Está en la página 1de 3

Casa Miraves La propuesta busca respetar la naturaleza del acantilado,

Humedal de tunquén, Región de Valparaíso recorriendo y habitándolo, al mismo tiempo, el acto de avistar a
las aves endémicas de la zona, permea su forma y configuración
hacia la idea de un nido y aviario.

Se plantean volúmenes en una


secuencia descendente
direccionados hacia distintos
puntos, de manera concéntrica
alrededor de su estructura portante.
Estos se organizan de lo más
público arriba, como mirador y
estar, a las habitaciones al final
inferior del eje.

Tanto espacios como


circulación nacen de la
estructura portante, los
recintos privados se
aíslan por medio de la
Los espacios conforman fragmentación más
Esta envolvente sigue el
instancias en un recorrido que por cierres, y la
eje de circulación,
vertical donde el exterior y envolvente confina la
generando un tamizado
exterior es difuso, los recintos fragmentación del
que hace íntimos
están fragmentados y son son interior con la idea de
algunos recintos, cierra
utilizables a modo de terrazas y suponer un manto que
el espacio entre losas y
miradores entre sus losas, nace del acantilado.
entregaría climatización
permitiendo habitar el Todo esto resulta en
frente a altas
acantilado de manera libre, al una transparencia total
temperaturas.
mismo tiempo que se busca la que permite a los
Para reforzar la
mayor transparencia posible habitantes de la
transparencia se plantea
hacia las tres orientaciones que Desde el principio se vivienda una estancia
una estructura portante
posee, de esta manera se decide una estructura de libertad protegida
conformada por dos
respeta y se pone en valor tanto envolvente en referencia en conjunto con la
volúmenes de acero
la flora como la fauna a los aviarios. naturaleza
prismáticos
endémica

TALLER DE ARQUITECUTURA V PROFESORES ESTUDIANTE


Retroceso metódico para el análisis crítico de tres ejercicios realizados anteriormente. Javier Bize | Daniela Fuentealba Carlos Aracena Rivera
Casa entre patios
Calle Larga, Región de Valparaíso

Este proyecto busca


generar una
fragmentación
programática de la
casona colonial,
articulando sus
recintos en torno a
variados patios y
vinculándolos por
medio de un eje
distribuidor a lo largo
de toda la vivienda.

Se plantea una
secuencia de llenos y
vacíos a partir del eje
de circulación .

entre living, comedor y cocina. Al seguir el recorrido hasta el


final esta el segundo patio principal, que es privado y dialoga
con todas las habitaciones alrededor de el, ofreciendo
espacios que van de lo familiar a lo intimo y conforman el
remate en un recinto cerrado como un segundo estar que es
más exclusivo para los habitantes de la vivienda.
La fachada continua se quiebra para descubrir el Esta vivienda pensada en quincha con grandes pilares de
acceso alrededor de un árbol e insinuar un soporte y confinamiento a la vista, ofrece un habitar
recorrido calmado y que se toma su tiempo para multidimensional en torno a sus patios, que logran hacerlo
llegar a los distintos espacios. Al ingresar se dinámico y entrelazar lo privado con lo común, el exterior con
descubre el eje de distribución en su nodo el interior, haciendo cada instancia una experiencia distinta
principal, que lleva a todas las áreas comunes. según la ocasión, donde se puede decidir que nivel y escala El habitar multidimensional nace de
En este punto se puede ver como los espacios de espacio utilizar para la gama de situaciones que lo puedan los llenos y vacíos, pero se articula y
están configurados por el patio principal, necesitar remata en sus patios
ofreciendo interacciones visuales y espaciales

TALLER DE ARQUITECUTRA V PROFESORES ESTUDIANTE


Retroceso metódico para el análisis crítico de tres ejercicios realizados anteriormente. Javier Bize | Daniela Fuentealba Carlos Aracena Rivera
Casa Muelle
Borde mar de Chiloé, región de Los Lagos La propuesta busca entregar la experiencia de adentrarse en el mar por medio de un eje vertical.

Se deciden dos cuerpos proyectados hacia el horizonte, uno


contendiendo el eje de circulación y otro mayor que entrega una
apertura creciente desde la escala más intima a una transparencia
casi total hacía el mar, un remate que por si solo representa la
tradicional casa chilota.
Los dos cuerpos encontrados y con
pendientes alternadas forman un
espacio común jerárquico que
contiene la cocina en su centro, a
modo de fogón, mientras que el
estar y el comedor la rodean en
una doble altura, esta fuerte
configuración subordina los
recintos privados y de servicio,
tanto alrededor como encima
siendo capaz de generar
interacciones hacia el centro con
cada punto de la vivienda.

La casa resulta ser un nodo de interacciones familiares, donde toda la


actividad de pesca y habitar se desarrolla en torno a un potente centro,
que además es una instancia dentro del flujo de la vivienda. El muelle es
un reflejo del recorrido y del espacio común, de esta manera respeta la
morfología de la vivienda y esta acción de desface en sus volúmenes.
Toda la estructura portante y envolvente se piensa en madera, tanto por
cuestiones de acondiciomiento como por referenciar las principales
características de la arquitectura vernácula de la zona

TALLER DE ARQUITECUTRA V PROFESORES ESTUDIANTE


Retroceso metódico para el análisis crítico de tres ejercicios realizados anteriormente. Javier Bize | Daniela Fuentealba Carlos Aracena Rivera

También podría gustarte