Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN

Muchas de nuestras acciones y conductas como leer, escribir, bailar, manejar las computadoras, conducir un
carro y hasta estudiar para un examen, entre otras, las adquirimos a través del aprendizaje.

A lo largo del tiempo definir el Aprendizaje no ha sido tarea fácil, por lo que existen gran cantidad de
conceptos, tantos como teorías que los explican. Para poder entender los estilos de aprendizaje es necesario
explorar las diferentes teorías que subyacen en ellos. Sin embargo, antes de explorar dichas teorías, se puede
decir que el aprendizaje es un proceso de adquisición de una destreza o conocimiento, relativamente duradero,
para cambiar la percepción o la conducta como resultado de una experiencia.

Aprendizaje

El hombre, desde que se abre a la existencia en esta vida, procura establecer una relación armónica con su
entorno. Intenta adaptarse al medio. El aprendizaje le permite adaptarse, adquirir nuevos modos de
comportamiento, según las circunstancias que le rodean.

Éste es un proceso que ocurre en el interior del individuo y refleja un cambio relativamente permanente en su
comportamiento, como resultado de la adquisición de conocimientos, hábitos o experiencias.

Los psicólogos miden el aprendizaje observando los cambios en la conducta, el modo como se ejecuta una
acción. Sin embargo, gran parte del aprendizaje ocurre sin que haya una conducta observable, esto quiere decir
que el aprendizaje en vez de ser manifiesto y visible, es latente.

Modalidades del Aprendizaje


Desde una perspectiva práctica, podemos clasificar el aprendizaje en función de los aspectos que pueda abarcar.
Éstos pueden ser:

 Aspecto Cognitivo (saber): implica conocimiento, manejo de información, costumbres y nociones.


 Aspecto Psico-Motor (saber hacer): Implica habilidades, aptitudes, destrezas, acciones y ejercitación.
 Aspecto afectivo (querer hacer): formado por motivación, intereses, aspiraciones, sentimientos,
expectativas.

El cuidado y la interrelación de estas 3 modalidades de aprendizaje nos llevará a la modificación del


comportamiento o cambio de conducta. Para ello, es importante la claridad de los objetivos como fuerza
impulsora de esa acción.

Métodos de aprendizaje
En la psicología se habla generalmente de 3 métodos:

 Por símbolos (simbólico): es el sistema convencional, cifrado y transmitido al sujeto (ser pasivo)
mediante la palabra o hablada o escrita. Consiste en aprender de modo mecánico, leyendo o escuchando.
 Por observación (icónico): el mensaje se transmite con mayor fidelidad apoyado en medios
tecnológicos de comunicación: imágenes fijas, grabaciones, etc. Estos medios facilitan la observación y
permiten la asociación. Podemos decir que al signo del lenguaje se le añade la imagen.
 Por experiencia (activo): es aquel método que, apoyándose en los otros dos, facilitan en el individuo la
posibilidad de integrarse al contexto, ya que permite que ellos sean sujetos activos del aprendizaje. Abre
el horizonte de la comprensión, asimilación e interacción entre el conocimiento, la persona y su
contexto.

Teorías del aprendizaje


Cada una de éstas intenta explicar el proceso mediante el cual adquirimos patrones de conocimiento.

 Condicionamiento clásico

Esta teoría fue elaborada por Iván Pavlov (1849-1936). Pavlov


realizaba estudios con perros sobre la fisiología de la digestión. En
uno de éstos, notó que los perros salivaban no sólo cuando se les
presentaban los alimentos, sino también ante estímulos que
acompañaban el proceso de alimentación; por ejemplo, los
sonidos, las pisadas, otros olores, etc.

Estas observaciones llevaron a Pavlov a darse cuenta de que los


perros no sólo respondían a necesidades biológicas, sino también como resultado de un aprendizaje.

A todo esto se le llamó condicionamiento clásico, que es un tipo de aprendizaje con el que un individuo
responde a un estímulo que no produce de manera obligada dicha respuesta.

En el experimento de Pavlov, el perro, cuando veía la carne, comenzaba a salivar. Luego, se le presentaba la
carne acompañada con el sonido de la campana; posteriormente, se le hacía sonar la campana (sin la comida) y
el perro, de manera inmediata, salivaba.

En el condicionamiento clásico intervienen cuatro elementos:

1. El estímulo incondicionado: es aquel estímulo que genera automáticamente determinada respuesta, en


este caso sería la comida.
2. La respuesta incondicionada: es la generada automáticamente por el estímulo incondicionado, en este
caso, la salivación sería la respuesta incondicionada.
3. El estímulo condicionado (neural): es aquel acontecimiento u objeto que acompaña al estímulo
incondicionado, en este caso, el sonido de la campana.
4. La respuesta incondicionada: es la correspondiente al estímulo neutral; es la respuesta similar a la
respuesta incondicionada pero menos intensa, en este caso sería una ligera salivación.

CONCLUSIÓN
Todo ser humano en todo lugar y en todo momento puede tener experiencias que lo lleven a adquirir un
conocimiento determinado, es decir, un aprendizaje. Podemos aprender de diversas maneras, por símbolos, por
imágenes tecnológicas o por medio de actividades.

Existen varias teorías de aprendizaje cada una de ellas realizadas con el fin de encontrar la respuesta al ¿cómo
aprendemos? Éstas demuestran qué métodos diferentes deben aplicarse para conseguir determinado aprendizaje.
Cada uno de ellos diferentes, pero ideados con un mismo fin.
Se puede decir que el ser humano aplica o le aplican los métodos de aprendizaje desde el momento en que nace
hasta el momento en que muere. Pues cuando somos niños se aprende a caminar, hablar, y pare de contar las
cosas que podemos aprender a lo largo de la existencia. El aprendizaje es un proceso dinámico, constantemente
se está produciendo y renovando.

La memoria: definición, funciones y tipos de memorias

La memoria humana es un proceso mental y una de las funciones más importantes de nuestro cerebro; es ocasionada por
la conexión sináptica entre neuronas y se define como la capacidad para recordar. Podemos encontrar en la misma tres
funciones básicas y diferentes tipos de memoria.

Funciones básicas de la memoria: codificación, almacenamiento y


recuperación.
Codificación: es el proceso por el cual la información es preparada antes de ser almacenada. La información
puede ser codificada de diferentes formas: información sensorial de tipo visual, acústica, o semántica, a través
de imágenes, sonidos, o experiencias.

Almacenamiento: se le llama a la etapa continua a la codificación; cuando la información ya fue codificada,


esta puede ser almacenada en la memoria a corto plazo o a largo plazo.

Recuperación: es el proceso final de la memoria, el que nos permite encontrar la información deseada en el
momento que la necesitamos. Mediante el recuerdo podemos encontrar información de acontecimientos que
fueron guardados en nuestra memoria en el pasado.

Dentro de la complejidad de la memoria podemos encontrar tres tipos, con sus respectivas divisiones.

Tipos de memoria: sensorial, a corto plazo y a largo plazo.


Memoria sensorial: tiene la capacidad de registrar por un breve lapso la información que percibimos mediante
nuestros sentidos.

Dentro de la memoria sensorial podemos identificar dos tipos: memoria ecoica y memoria icónica.

La memoria ecoica, también llamada sensorial auditiva, se encarga de almacenar por breves  instantes los
primeros segmentos del estímulo auditivo; este tipo de memoria es la requerida para llevar a cabo una
conversación y por ende para hablar.

La memoria icónica, también denominada sensorial visual, se encarga en conservar durante un breve periodo de
tiempo las imágenes percibidas durante la fijación ocular.
Esta memoria se encarga de captar el movimiento de las imágenes, y que las mismas permanezcan un tiempo en
nuestra memoria antes de que estas se desvanezcan.

Memoria a corto plazo, también denominada memoria operativa, retiene la información generada por el medio
que nos rodea, pero con una capacidad limitada. La información obtenida desaparece en un lapso de hasta 45
segundos aproximadamente, a menos que esta sea  conservada en nuestra memoria con ayuda de la función de
recuperación.

Según la teoría “lapsus de juicio absoluto” de  Miller, en la memoria a corto plazo sólo podemos almacenar
siete ítems, con una variación de aproximadamente +/-2, esto se debe a que la memoria a corto plazo tiene una
capacidad limitada para procesar los estímulos que han sido generados mediante la percepción de un elemento
determinado.

Una de las consecuencias más comunes de la memoria a corto plazo es la pérdida de los recuerdos (el olvido).

Memoria a largo plazo: este tipo de memoria puede almacenar permanentemente la información, esta memoria
presenta una capacidad ilimitada para el almacenamiento de información.

Dentro de la memoria a largo plazo podemos encontrar varias divisiones: memoria declarativa, procedimental,
episódica, semántica, explícita e implícita.

Memoria declarativa: se encarga de almacenar información sobre los acontecimientos; por ej: nombres, fechas,
etc.

Memoria procedimental: es la encargada en almacenar el conocimiento de las habilidades motoras y de los


procedimientos realizados en el entorno. Nos muestra recuerdos que hemos almacenado mediante la práctica;
por ej: como peinarnos, cómo escribir, etc.

Memoria episódica: este tipo de memoria almacena (en ciertas ocasiones detalladamente) nuestras experiencias.
Nos permite recordar vivencias y episodios ocurridos en un determinado lugar.

Memoria semántica: este tipo de memoria almacena el conocimiento necesario para el uso del lenguaje, hechos
relacionados con el  mundo y conocimientos generales que no están por lo general basados en experiencias
propias.

Memoria implícita: está almacena información inconscientemente sobre hábitos, habilidades y nos permite de
esta forma aprender a hacer ciertas cosas sin estar consciente de ello. Por ej: andar en bicicleta.

Memoria explícita: a diferencia de la memoria implícita, con este tipo de memoria si sabemos que contamos
con dicha información. La memoria explícita almacena información sobre hechos, aprendizajes y vivencias
propias, de las que somos totalmente conscientes

También podría gustarte