Está en la página 1de 4

1.

DESCRIBE LA INTERFASE Y QUE PUNTOS DE CONTROL ACTÚAN


La interfase es la fase del ciclo celular en la cual una célula típica pasa la mayor parte de su
vida. En esta fase, la célula copia su ADN en preparación para la mitosis. La interfase es la "vida
diaria" o fase metabólica de la célula, en la cual la célula obtiene nutrientes y los metaboliza, crece,
lee su ADN y realiza otras funciones celulares "normales" La mayoría de las células eucariotas
pasan la mayor parte de su tiempo en la interfase. Esta fase se llamaba antes la fase de reposo. Sin
embargo, la interfase no describe una célula que simplemente está en reposo; más bien, la célula
está viva y se está preparando para una posterior división celular, por lo que se cambió el nombre.
Un error común es considerar que la interfase es la primera etapa de la mitosis. Sin embargo, dado
que la mitosis es la división del núcleo, la profase es en realidad la primera etapa.
En la interfase, la célula se prepara para la mitosis o la meiosis. Las células somáticas, o las
células diploides normales del cuerpo, atraviesan la mitosis para reproducirse a través de la división
celular, mientras que las células germinales diploides (es decir, espermatocitos primarios y ovocitos
primarios) pasan por la meiosis para crear gametos haploides (es decir, esperma y óvulos) para la
reproducción sexual. Los cromosomas son copiados.
Los puntos de control: son mecanismos moleculares (no necesariamente agregados moleculares)
que verifican que se cumplen las condiciones necesarias para permitir el paso de una fase del ciclo
celular a otra, impidiendo así que ciertos eventos como daños en el ácido desoxirribonucleico
(ADN) trasciendan a lo largo del ciclo.
Etapas de la interfase: Hay tres etapas de la interfase celular, y cada fase termina cuando un punto
de control celular verifica la precisión de la finalización de la etapa antes de pasar a la siguiente.
Las etapas de la interfase son:
Fase G1: Artículo principal: Fase G1. (Gap 1), en el que la célula crece y funciona normalmente.
Durante este tiempo, se produce una gran cantidad de síntesis de proteínas y la célula crece (casi
el doble de su tamaño original); se producen más orgánulos y aumenta el volumen del citoplasma.
Si la célula no se divide nuevamente, ingresará en fase G0.
Fase S: La síntesis (S), en la que la célula sintetiza su ADN y el número de cromosomas se duplica
(a través de la replicación semiconservativa).
Fase G2: Artículo principal: Fase G2. (Gap 2), en el que la célula reanuda su crecimiento en
preparación para la división. La mitocondria se divide y la célula continúa creciendo hasta que
comienza la mitosis. En las plantas, los cloroplastos también se dividen durante G2.
 Además, algunas células que no se dividen a menudo o nunca, ingresan a una etapa llamada
G0 (Intervalo cero), que es una etapa separada de la interfase o una G1 extendida.
La duración del tiempo transcurrido en la interfase y en cada etapa de la interfase es variable y
depende tanto del tipo de célula como de la especie de organismo a la que pertenece. La mayoría
de las células de los mamíferos adultos pasan alrededor de 24 horas en interfase; esto representa
aproximadamente el 90% -96% del tiempo total involucrado en la división celular. La interfase
incluye las fases G1, S y G2. Sin embargo, la mitosis y la citocinesis están separadas de la interfase.
En la fase G1 se está produciendo una decisión para la división celular
La interfase y el ciclo celular: Cuando se completa G2, la célula entra en un período relativamente
breve de división nuclear y celular, compuesto de mitosis y citocinesis, respectivamente. Después
de completar con éxito la mitosis y la citocinesis, ambas células hijas resultantes vuelven a entrar
en G1 de la interfase.
En el ciclo celular, la interfase está precedida por la telofase y la citocinesis de la fase M. De
manera alternativa, la interfase se interrumpe a veces por la fase G0, que, en algunas circunstancias,
puede terminar y ser seguida por las etapas restantes de la interfase. Después de completar con
éxito el punto de control G2, el punto de control final en la interfase, la célula avanza a la profase,
o en las plantas a la preprofase, que es la primera etapa de la mitosis.
La fase G0 se ve como una fase G1 extendida en la que la célula no se divide ni se prepara para
dividirse y/o como una fase quiescente distinta que ocurre fuera del ciclo celular.

2. DESCRIBE LOS COMPLEJOS PROTEICOS Y QUE FUNCIÓN CUMPLEN


El complejo proteico es un grupo de dos o más proteínas. Los complejos proteicos son una forma
de estructura cuaternaria. Las proteínas en un complejo están enlazadas mediante enlaces no-
covalentes (interacciones proteína-proteína). Diferentes complejos tienen diferentes grados de
estabilidad dependiendo de su función. La formación de un complejo proteico, a menudo, sirve
para activar o inhibir la unión de otro componente, en un momento determinado una proteína puede
interactuar con otra en lapsos cortos de tiempo (transducción de señales) o se pueden establecer
interacciones fuertes y duraderas (cadherinas, unión de las células epiteliales).
Al igual que algunos tipos de hormonas, las proteínas mensajeras transmiten señales para
coordinar procesos biológicos entre diferentes células, tejidos y órganos. Estas proteínas brindan
estructura y soporte a las células. A mayor escala, también permiten que el cuerpo se mueva.
Las proteínas individuales pueden participar en la formación de una gran variedad de
complejos proteicos, diferencias en las composiciones de dichos complejos conllevan a que
difieran en función, un ejemplo es la función de proteínas involucradas en la apoptosis, en
condiciones normales una proteína puede estar involucrada en la sobrevida, sin embargo, luego de
una cascada de señalizaciones esta proteína podría gatillar cambios que conduzcan a la muerte de
la célula. La variabilidad de interacciones de una proteína individual con otras depende de muchos
factores, algunos de ellos son:

 En que compartimento subcelular se encuentra presente.


 En que estado del ciclo celular se encuentre la célula.
 El estado nutricional de la célula.
 Señales externas.
 Dominios de la proteína.
 Otros.

Las proteínas son moléculas grandes y complejas que desempeñan muchas funciones críticas
en el cuerpo. Realizan la mayor parte del trabajo en las células y son necesarias para la estructura,
función y regulación de los tejidos y órganos del cuerpo.

Las proteínas están formadas por cientos o miles de unidades más pequeñas llamadas
aminoácidos, que se unen entre sí en largas cadenas. Hay 20 tipos diferentes de aminoácidos que
se pueden combinar para formar una proteína. La secuencia de aminoácidos determina la estructura
tridimensional única de cada proteína y su función específica.

Las proteínas se pueden describir según su amplia gama de funciones en el cuerpo:


Ejemplos de funciones proteicas

También podría gustarte