Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE MEDICINA
SAN JUAN DE LOS MORROS

ÉTICA MÉDICA

CATEDRA: BIOETICA
DOCENTE: JHOANDRIS CHARMEL
INTEGRANTE:
CARLOS D´LUCAS C.I. V- 31.473.310
AÑO: 1ERO
SECCIÓN 7
MEDICINA

SAN JUAN DE LOS MORROS, ENERO DE 2023


INTRODUCCIÓN

En la época actual la población en general y los usuarios de los servicios de salud en particular,
están más informa- dos, conocen mejor sus derechos y están más dispuestos a hacerlos valer. Los
pacientes han desarrollado su cultura médica en forma sorprendente y con frecuencia conocen más
de su padecimiento que la población en general, y cuestionan las aseveraciones y las indicaciones
de sus médicos. Inicialmente discutían la prescripción como resultado de haber consultado un
diccionario de especialidades farmacéuticas; en la actualidad hacen referencia al último artículo
sobre el tema aparecido en Internet.
Esta cultura médica permite a los pacientes una mayor participación en el proceso de su atención
y seguramente contribuirá a una recuperación más rápida y efectiva de su padecimiento, que
compromete al médico a mantenerse actualizado en los conocimientos médicos vigentes. Los
errores, omisiones o incluso negligencias, son puestos en evidencia por el paciente y sus familiares,
a través de quejas y demandas en diferentes instancias públicas.
La presencia de las comisiones de los derechos humanos, a nivel local o nacional, ha hecho
evidente la importancia que tiene el respeto a los derechos humanos, a través de la aplicación de
los principios éticos vigentes. Las autoridades de salud del país han manifestado desde el inicio de
su gestión, interés prioritario por mejorar continuamente la calidad de la atención, a través de la
“Cruzada por la Calidad”, y en una segunda instancia al haber ubica- do a la ética en la atención
médica y en el desempeño de los servidores públicos en general, como un elemento funda- mental
en el desempeño institucional, incluyendo en el Pro- grama Nacional de Salud, el compromiso para
que cada hospital cuente con su propio Código de Ética.
LA HISTORIA DE LA ÉTICA

La historia de la Ética en Venezuela consta de cinco etapas que son las siguientes:
1a.- Va desde el descubrimiento de parte del territorio que hoy ocupa Venezuela en 1.498 en el
tercer viaje de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo, hasta el 25 de Junio de 1.927, cuando el Libertador
crea por decreto la Facultad de Medicina de Caracas. Esta etapa puede llamarse la de La Época
Colonial y de la Guerra de Independentista. El personaje estelar fue el Dr. Lorenzo Campins y
Ballester.
2a.- Se extiende desde 1.827 hasta el 10 de mayo de 1.902 cuando el Congreso Nacional crea una
Ley por la cual se crea el Colegio de Médicos de Venezuela como una Cooperación Científica y
Doctrinaria encargada de representar la Ciencia Médica Nacional, dándole impulso, guardar su
tradición y construir Escuela. Dos años después el Congreso modifica la designación de dicho
instrumento legal en lo atinente a la modificación del Organismo creado por el de Academia
Nacional de Medicina, quedando el resto de la ley con una redacción idéntica, a la vez que con los
mismos integrantes y su orden jurídico.
Esta etapa puede llamarse la del “Inicio de la República” y su personaje estelar fue el Dr. José
María Vargas
3a.- Comprende el período que va desde mayo de 1.902 hasta el 25 de febrero de 1.936, cuando se
crea el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. En esta etapa se elabora el proyecto de Código
de Moral Médica, redactado fundamentalmente por el Dr. Razetti, Secretario perpetuo de la
Academia.
Este Código tuvo dificultades para ser aprobado por el Congreso de la República. Fue aprobado
el 30 de marzo de 1.918 por la Academia Nacional de la Medicina. A esta etapa se le llama con
justicia, la Era de Razetti, por haber sido el personaje estelar y el Maestro que puso verdadero
acento sobre la importancia de la ética en el que hacer y vida del médico en nuestro país.
4a.- Esta etapa cubre el período comprendido desde 1.936 al año 2.009. En este periodo de crearon
una serie de Instituciones Médicas fundamentales como son: los Colegios de Médico de los
diferentes estados, la Federación Médica Venezolana (1.945); instituciones éstas contempladas en
la primera Ley de Ejercicio de la Medicina en Venezuela (1.942) que suplantó al Reglamento de
Profesiones Médicas de 1.914. La ley contemplaba la elaboración del Código de Deontología
Médica.
Es en esta etapa en que hace notoria la obra del Dr. Augusto León Cechini, que trataremos de
resumir a continuación y que no deja dudas sobre su figura emblemática en el campo del
Humanismo Médico, de la Ética Médica y de la Bioética. Esta etapa debe ser llamada la de la
Medicina de gran desarrollo Tecnológico y Ético y cuya figura estelar es el Dr. Augusto León
Cechini, a quien rendimos este sencillo homenaje, al cumplirse el primer año de su fallecimiento.
(20 de julio de 2.010).
El Dr. Augusto León Cechini nació en Aroa, edo. Yaracuy, en 1.920. Desde temprana edad
vivió en Caracas, en la Parroquia San Juan. –en alguna ocasión me dijo: “yo soy sanjuanero”-.
Estudió medicina en la U.C.V. se graduó en 1.944 con la mención Summa Cum Laude. Realizó
estudios de Medicina Interna en la Universidad de Cornell, en Nueva York (U.S.A.) y luego realizó
estudios en Puerto Rico. Regresó a Venezuela en 1.950, a Maracaibo, donde ejerció la docencia
como Profesor Titular y Jefe de Patología Tropical.
En 1.954 se trasladó a Caracas e ingresa al Hospital Vargas. En 1.956 fue designado Jefe de
Clínica Médica. En 1.957 forma parte del conjunto de Profesores del al Facultad de Medicina que
son trasladados al H.U.C., donde fue nombrado Jefe de la Cátedra –Servicio de Medicina III
(Clínica Medica C). En su cátedra contó con profesores de notable mérito académicos y
conocimientos de la Medicina Interna como fueron, entre otros, los Dres. José Lamberti, José Pérez
Guevara y Armando Pérez Lozano. Junto a estos experimentados docentes, la cátedra incorporó un
grupo selecto de médicos jóvenes que iniciaban su carrera docente como Instructores, entre los que
se encontraban: Alberto Leamus, Italo Marsiglia, Maruja Guevara y María Cristina Angelino, que
son los que vienen a mi memoria, tras mis estudios de semiología, en 1.961 en esa cátedra, cuando
cursaba el tercer año de la carrera médica.
Los Dres. Augusto León y Henrique Benaím Pinto, en conjunto con el Profesor Otto Lima
Gómez, (de la escuela Vargas) y el Dr. Ignacio Baldó, del M.S.A.S. (Jefe del Departamento de
Enfermedades Crónicas), se dedicaron a crear el Post Grado de Medicina Interna en 1.959.
El Dr. Banaím, fraterno amigo era para entonces el Jefe de la Cátedra de Medicina I (Servicio de
Clínica Médica A).
ÉTICA MÉDICA

El estudio de la ética se centra en la sociedad y en el comportamiento humano, ya que está


vinculado a las acciones de las personas. Según el libro Ética, del filósofo Adolfo Sánchez
Vázquez, profesor y escritor español, la discusión de la ética, que evoluciona junto con la
humanidad, define qué acciones pueden considerarse correctas o incorrectas en la conducta de los
humanos.
La ética constituye un conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el
comportamiento humano, en el caso específico de nuestra profesión, ésta nos acompaña a lo largo
de nuestra vida, siempre de la mano de los valores personales y la conciencia moral. Como médicos,
orienta nuestra conducta hacia la ejecución del acto médico correcto, propiciando el logro de un
estándar ideal y de excelencia en la relación médico-paciente, eje vertebral de nuestro quehacer
diario.
Al hablar de ética médica debemos considerar el respeto de los derechos de nuestros pacientes;
su autonomía, evidenciada en una relación más horizontal y democrática; el actuar médico con
beneficencia y no maleficencia, con calidad y seguridad en la atención; y justicia, con una
distribución adecuada de las condiciones necesarias para lograr la salud, siendo el médico sujeto a
sanción si actuase con negligencia, imprudencia o impericia.
Se ve entonces evidenciada la necesidad de una adecuada relación médico-paciente en donde
el médico acepta respetar a su paciente, brindándole el más alto nivel de atención y
comprometiéndose a mantener o recuperar su salud y bienestar. Es así, la relación médico-paciente
una de las experiencias humanas más conmovedoras y significativas.
La ética médica tiene su punto de partida antes de nuestra era, simbolizada por el más ilustre
médico de la antigüedad, Hipócrates, cuya doctrina ha tenido una gran influencia en el ejercicio de
la profesión médica en los siglos posteriores. La ética es la encargada de discutir y fundamentar
reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral. La moral es el
conjunto de principios, criterio, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral
nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber qué debemos hacer en una situación
concreta.
La ética médica es una manifestación de la ética en general y se refiere, específicamente, a los
principios y normas que rigen la conducta de los profesionales de la salud. La naturaleza del trabajo
en la profesión médica requiere que las reglas de conducta sean estrictas.
En Venezuela la ética es un principio rector de la actuación del Estado venezolano, consagrada
así constitucionalmente. No en vano el Estado venezolano se inspira en la doctrina del Libertador
Simón Bolívar, cuyo pensamiento y postulados influyeron en el constituyente de 1999 al concebir
La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta
su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina
de Simón Bolívar, el Libertadorel Poder Ciudadano.
Algunos ejemplos de la ética médica tenemos No matar, no dañar al enfermo, procurar la salud
de las personas, respetar la confianza y el cuerpo de los pacientes son, desde la antigüedad y hasta
nuestros días, principios éticos ampliamente aceptados.

EL CÓDIGO DE ÉTICA EN MEDICINA


El código de ética en medicina obedece a un esfuerzo premeditado de fortalecer el Ethos
médico, sirviendo de ayuda a los médicos -individual o colectivamente-en el mantenimiento de un
alto nivel de conducta ética. Las orientaciones del mismo determinan lo que debe considerarse
conducta apropiada en relación con los pacientes, con colegas, con los miembros de profesiones
afines y con la sociedad. Las pautas contenidas en el código de ética deben distinguirse de las
imposiciones descritas en la Ley de Ejercicio de la Medicina, y es obvio que el estricto
cumplimiento del primero evita o aminora la interferencia del Estado en cuestiones intrínsecas del
ejercicio profesional médico. La ética de los médicos se fundamenta en un código de
comportamiento aceptado por los miembros de nuestra profesión y de obligatorio cumplimiento,
pero no por ello dejan de observarse singulares coincidencias entre las normas éticas y las
disposiciones legales aunque su origen sea diferente. Así, una conducta infame constituye una
ofensa que cae bajo ambas jurisdicciones y aunque numerosos aspectos de la praxis médica quedan
fuera de lo contemplado por el ordenamiento legal, no por ello pierden relevancia ya que
constituyen un comportamiento impropio merecedor de la desaprobación del gremio médico.
La deontología médica es el conjunto de principios y reglas éticas que han de inspirar y guiar la
conducta profesional del médico.Los deberes que se imponen obligan a todos los médicos en el
ejercicio de su profesión, independientemente de la modalidad.

LA IMPORTANCIA DE LA ÉTICA
El estudio de la ética pretende descubrir qué hay detrás de la forma de ser y de actuar del ser
humano al tiempo que trata de establecer "reglas" de lo que es "bueno" y lo que es "malo". En ese
sentido, la importancia de la ética radica precisamente en saber qué está bien y qué está mal como
individuos y como sociedad.
Este conocimiento, sin embargo, no siempre es el mismo y puede variar según la sociedad, el
individuo o la situación. El filósofo español contemporáneo Fernando Savater, en su libro titulado
Ética para Amador ejemplifica: “La mentira generalmente es algo malo, porque destruye la
confianza en la palabra y causa enemistad entre las personas; pero a veces puede parecer útil o
beneficioso mentir para obtener alguna ventaja, o incluso para hacer un favor a alguien”. El escritor
continúa con la reflexión al preguntarse: “¿Es mejor decirle al enfermo de cáncer incurable la
verdad sobre su estado, o hay que engañarlo para que viva sus últimas horas sin angustias? Mentir
no nos conviene, es malo, pero a veces parece que termina siendo bueno”.
Además, la ética también orienta el orden jurídico y legal de las naciones. Según el filósofo
alemán Leibniz (1646-1716), el Derecho y las leyes deben seguir tres preceptos éticos básicos: no
dañar a nadie; asignar a cada uno lo que le corresponde; vivir honestamente. Por lo tanto, la
organización y la seguridad de las sociedades también se basan en la ética.

ASPECTOS ÉTICOS EN LA ATENCIÓN MÉDICA

La bioética es la rama de la ética que provee los principios para la actuación correcta en los
aspectos relacionados con la vida. A grandes rasgos, la bioética pretende distinguir entre lo que
debe ser o debe hacerse y lo que no debe ser o no debe hacerse, en los actos que afectan la vida
(humana y no humana). La bioética aplicada a los actos médicos se conoce también como ética
médica. La importancia de la ética médica radica en la necesidad de normar los actos médicos en
un mundo en el que los descubrimientos científicos y los avances tecnológicos suceden
rápidamente, abriendo nuevas posibilidades de acción. El que puedan hacerse muchas cosas, no
significa que todas ellas deban hacerse. La ética médica juzga los actos médicos con base en cuatro
principios fundamentales: no maleficencia, beneficencia, autonomía y justicia. Los actos de los
médicos y otros profesionales de la salud deben guiarse por estos principios.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ETICA MEDICA

 El principio de no maleficencia es considerado el más importante, y significa que


cualquier acto médico debe pretender en primer lugar no hacer daño alguno, de manera
directa o indirecta. Con frecuencia se hace referencia a este principio con su versión en
latín, primum non nocere, que significa literalmente primero no dañar.
 El principio de beneficencia está cercanamente relacionado, y se refiere a que los actos
médicos deben tener la intención de producir un beneficio para la persona en quien se
realiza el acto. Estos dos principios pueden ejemplificarse con cualquier tratamiento
médico, como un medicamento o una cirugía. Cuando un médico prescribe un tratamiento
debe tener dos intenciones en mente: en primer lugar, no hacerle daño, y en segundo lugar,
beneficiarlo. Esto puede parecer obvio y repetitivo, pero la diferencia entre no dañar y
mejorar es importante. Todos los tratamientos médicos tienen efectos adversos o dañinos,
incluso pueden resultar fatales y la mayoría de las veces no puede saberse con seguridad si
el efecto adverso ocurrirá o no. De ahí que es necesario asegurar que la intención de indicar
un tratamiento no es producir un efecto adverso, sino por el contrario, darle un beneficio al
paciente. Cuando un médico considera los potenciales beneficios y los potenciales efectos
adversos de un tratamiento, está haciendo un análisis de riesgo/beneficio, y en la decisión
final de prescribir o no un tratamiento se rige por los principios de no maleficencia y
beneficencia simultáneamente.
 El principio de autonomía alude al derecho del paciente de decidir por sí mismo sobre los
actos que se practicarán en su propio cuerpo y que afectarán de manera directa o indirecta
su salud, su integridad y su vida. El ejemplo máximo del respeto a la autonomía del paciente
es el consentimiento informado, que significa que es necesario que el paciente otorgue su
permiso para que cualquier acto médico sea practicado en su persona. La razón para esto es
que todo acto médico puede tener efectos indeseables e impredecibles, y el paciente debe
entender que al aceptar un acto médico está corriendo un riesgo razonable con la expectativa
de obtener un beneficio.
No obstante, para que un paciente pueda autorizar un acto médico, debe contar con la
información suficiente y necesaria, en términos que le sean claramente entendibles; por eso
se llama consentimiento informado. Otro ejemplo del respeto al principio de autonomía es
la toma de decisiones conjunta, y no significa que el paciente decida de manera absoluta,
sino que la decisión final es el resultado de un diálogo entre médico y paciente en el que el
primero actúa como orientador y facilitador, y el segundo aporta sus deseos, valores y
expectativas. Un ejemplo más en el que el principio de autonomía juega un papel central es
el secreto profesional. Toda la información que un paciente comparte con su médico es
estrictamente confidencial y el médico no debe revelarla sin el permiso del paciente.
 El principio de justicia obliga a tratar a cada paciente como le corresponde; esto es, sin
más ni menos atributos que los que su condición amerita. Este principio se encuentra detrás
del ideal de tener servicios de salud de óptima calidad accesibles para toda la población de
manera equitativa. También debe considerarse el principio de justicia en los costos de la
atención a la salud.
 Principio de confidencialidad “Derecho del paciente de que se respete el secreto en la
información proporcionada al médico, durante la relación profesional médico-paciente”.
Incluye varios conceptos:
La relación médico-paciente debe realizarse en privado. En las unidades médicas en que
se lleva a cabo docencia, puede permitirse la presencia de médicos residentes, sin embargo,
si el paciente exige privacidad, se le debe otorgar. Cuando el médico requiera apoyo para
explorar al paciente o éste sea de un género diferente al del médico y no existan familiares,
es indispensable la presencia de una enfermera. En caso de no contarse con enfermera, en
estas condiciones, el médico puede negarse a practicar una exploración.
 Principio de respeto “Compromiso del médico de otorgar atención a sus pacientes, con la
consideración y cortesía que su condición de humano enfermo requiere”. Incluye los
siguientes conceptos: El médico está éticamente comprometido a cuidar que el pudor de
sus pacientes no se vea afectado durante los procedimientos clínicos, diagnósticos o
terapéuticos.
El médico debe abstenerse de intervenir en aspectos que afecten a la privacidad y a la
vida íntima de los pacientes, a menos que fuera estrictamente indispensable, para preservar
la salud o la vida del paciente. Como parte de una relación médico-paciente armónica, el
médico debe tener en cuenta las preferencias del paciente en sus indicaciones diagnósticas
y terapéuticas. El médico debe consideración a sus pacientes, a sus maestros, a sus alumnos,
a sus compañeros, a sus subordinados, a sus superiores y a la institución donde labora
 Principio de honestidad “Valor del ser humano que lo conduce a expresarse y obrar con
apego a la ley, a las normas vigentes y a los principios éticos y religiosos”. Incluye los
siguientes conceptos: Conducirse en la práctica de su profesión y particularmente durante
la relación médico-paciente, la docencia y la investigación con apego estricto a la verdad.
Evitar el desarrollo de relaciones íntimas con los pacientes a su cargo o con sus
familiares. Evitar el acoso sexual a pacientes, sus familiares o compañeros de trabajo. El
médico es éticamente responsable de cumplir los compromisos establecidos con sus
pacientes, en relación con el proceso de atención, en la medida que dependan de su
intervención.
 Principio de justicia “Compromiso de otorgar a cada quien lo que le corresponda, según
el derecho o la razón”. Incluye: En atención al derecho constitucional a la salud, conferido
al paciente por la ley, es compromiso del médico participar en su conservación y
recuperación. El médico debe abstenerse de participar en actos médicos que puedan ser
considerados como delitos: la eutanasia, el aborto o la expedición de certificados falsos. El
médico es responsable de informar a las autoridades y al Comité de Ética sobre las faltas
de honestidad, las faltas a los principios éticos y la mala práctica de sus compañeros,
siempre y cuando cuente con elementos objetivos de ello y que previamente lo haya
comunica- do a la persona involucrada. No hacerlo lo convierte en corresponsable.
 Principio de lealtad “Compromiso del médico de corresponder a la confianza depositada
en él”. El médico está comprometido a corresponder a la confianza que el paciente ha
depositado en él al confiarle su salud y su vida, a través de una atención médica de alta
calidad. El médico está comprometido con sus alumnos a otorgarles una educación,
capacitación y formación médicas, conforme a los conocimientos médicos vigentes, con
apego a las buenas prácticas establecidas y dando ejemplo de buen comportamiento
personal y profesional.
 Principio de solidaridad “Compromiso del médico de compartir sus bienes y
conocimientos, con las personas que requieren de sus servicios o apoyo, y de promover la
donación de órganos para trasplantes”. Incluye los siguientes aspectos: Otorgar atención
libre de honorarios para aquellas personas que requieran de sus servicios y que no estén en
posibilidad de pagarlos, por sus condiciones de pobreza y carecer de acceso a servicios
públicos. Otorgar atención médica libre de honorarios a sus maestros, a otros médicos y a
sus familiares directos, dependientes económicamente de ellos. Compartir sus
conocimientos, habilidades y experiencia con sus compañeros y otorgarles su apoyo cuando
lo requieran
En ocasiones durante la atención a la salud surge un conflicto ético, es decir, una
situación en la que los valores de alguno de los actores involucrado no corresponden con
los valores de otro y dificultan la toma de decisiones. En estos casos, la aplicación de los
cuatro principios de la bioética es de utilidad para llegar a una solución.
La ética y la calidad de la atención médica
La búsqueda permanente de la calidad de la atención médica, a través de los diferentes
mecanismos conocidos, fundamentalmente con la aplicación del proceso de mejora
continua, ha identificado diferentes rutas, todas ellas de gran importancia. Se han
desarrollado los procedimientos de evaluación y certificación, se ha aplicado el análisis
estadístico de los procesos, la reingeniería y el análisis comparativo de referencia
(benchmarking). Sin embargo, es hasta años re- cientes, cuando se vinculó el juicio de calidad
de la atención médica con un enfoque ético humanista.

Se propone como definición del concepto de calidad de la atención médica, al siguiente: Otorgar
atención médica al paciente, con oportunidad, conforme a los conocimientos médicos y principios
éticos vigentes, que permita satisfacer sus necesidades de salud y sus expectativas. Se intentará
precisar los conceptos contenidos en estapropuesta:

• Paciente: persona que requiere satisfacer sus necesidades de salud, a través de la


prestación de atención médica.
• Oportunidad: implica otorgar la atención en el momento que el paciente la amerita, no
necesariamente cuando la demanda, ya que en ocasiones cuando la demanda no es oportuno
que se le otorgue.
• Conforme a los conocimientos médicos vigentes: el médico tiene un compromiso
profesional, moral y legal, de otorgar la atención conforme a conocimientos y habilidades
actualizados, para lo cual dispone de programas de educación médica continua, asistencia
a cursos y congresos. La mejor garantía que se puede ofrecer a los pacientes es la
certificación vigente, otorgada por el consejo de la especialidad correspondiente.
• Conforme a los principios éticos vigentes: los principios éticos originales, cuya principal
representación se encuentra en el Juramento de Hipócrates, han evolucionado en algunos
casos y en otros conservan su vigencia. En este documento nos referiremos a los siguientes:
REFERENCIAS

Asamblea Médica Mundial. Declaración de Helsinki; 1964.

Sánchez-Cabrera R, Aguirre-Gas H, Conde-Mercado JM. Código de la Asociación de Medicina


Interna de México. Comité de Ética y Bioética. Disponible en: http://www.amim.org.mx y http:/
/www.medicinainterna.org.mx
Sánchez-Cabrera R, Aguirre-Gas H, Conde-Mercado JM. Código de la Asociación de Medicina
Interna de México. Comité de Ética y Bioética. Disponible en: http://www.amim.org.mx y http:/
/www.medicinainterna.org.mx

También podría gustarte