Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ESCUELA DE MEDICINA
SAN JUAN DE LOS MORROS

EDUCACION FISICA - TRABAJO

TRABAJO ESCRITO

CATEDRA: EDUCACIÓN FISICA


DOCENTE: Dr. EDGARD ROJAS
INTEGRANTE:
CARLOS D´LUCAS C.I. V- 31.473.310
SECCIÓN 7

SAN JUAN DE LOS MORROS, FEBRERO DE 2023


INTRODUCCIÓN

La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser una práctica
sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, así como un
medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas
beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana.
Hoy en día esta visión ha sido aceptada por muchos, sin embargo, a lo largo del tiempo, ha tenido
sus períodos de auge y regresión.

La práctica deportiva no se limita solamente a los atletas de elite, deportistas de alto


rendimiento, gente joven, etc. Todo ser humano puede y debería realizar alguna actividad
deportiva acorde a sus necesidades y sus posibilidades físicas. Por supuesto que previo a ese paso,
obligatoriamente debemos consultar a un médico, se tenga la edad que se tenga, quien
determinará, luego de los chequeos de práctica, que tipo de ejercicio estamos en condiciones de
realizar o si lo que teníamos en mente efectuar es recomendable o no.
1. DEFINICIONES:

a- Deporte: es una actividad física, básicamente de carácter competitivo y que mejora la


condición física del individuo que lo práctica, de igual forma cuenta con una serie de
propiedades que lo hacen diferenciarse del juego.

b- Aptitud física- Actitud Física: cualidades de un sujeto para poder realizar actividad
física en un momento determinado. Es la suma de las cuatro capacidades físicas básicas
(Fuerza, Resistencia, Flexibilidad y Velocidad). Mientras que, la Cualidad Física es el
grado de desarrollo de cada capacidad física básica de forma individual. La condición
física se mejora mediante el Acondicionamiento, que puede ser multilateral (incidir de
manera en cada una de las capacidades físicas básicas) o específico, (incidir en una o
varias capacidades físicas básicas en concreto).

La condición física a menudo se confunde con Capacidad Física, término que guarda relación
con el potencial innato de un sujeto con un mínimo de desarrollo para realizar una actividad física.
La relación entre la capacidad de realizar una tarea y la propia tarea se define como Aptitud.

Por ejemplo, un sujeto A de forma genética tiene más o menos aptitudes físicas que otro sujeto B
para afrontar una actividad física, pero mediante un acondicionamiento adecuado puede mejorar
sus cualidades físicas, resultando finalmente con una condición física superior al sujeto B.```

Aptitud física ha sido definida como “un estado de bienestar que permita: • desarrollar las tareas
diarias con vigor, reducir el riesgo de problemas de salud asociados a la falta de ejercicio, • y
establecer una base de aptitud que permita desarrollar diferentes actividades físicas.”

Actitudes físicas: son las capacidades que tiene un individuo para realizar una actividad física de
forma eficiente.

c- Fuerza: es la capacidad de generar tensión frente a una resistencia, ya sea estática o en


movimiento. Esta fuerza nos permite vencer una resistencia u oponernos a ella mediante
contracciones musculares.
d- Resistencia: Es la capacidad que con base en la movilidad articular y elasticidad
muscular, permite el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas,
permitiendo realizar al individuo acciones que requieren agilidad y destreza. Tipos:
Flexibilidad estática: no hay un movimiento significativo.
Flexibilidad: Es la capacidad de realizar movimientos con la mayor amplitud posible.
Está compuesta por la movilidad articular y la elasticidad muscular.

e. Habilidades son poderes que un agente tiene para realizar varias acciones. Incluyen habilidades
comunes, como caminar, y habilidades raras, como hacer un salto doble hacia atrás.

f. Rapidez: es la "capacidad que permite, en base a la movilidad de los procesos del sistema
neuromuscular y de las propiedades de los músculos para desarrollar la fuerza, realizar acciones
motrices en un lapso de tiempo situado por debajo de las condiciones mínimas dadas".

Ejercicios Neuromusculares: Se podría decir que bajo el término de entrenamiento


neuromuscular englobamos todo en lo que haya actividad muscular. El entrenamiento
neuromuscular se puede considerar como cualquier tipo de ejercicio que desafíe un aspecto
particular del control y la coordinación neuromuscular.

g. Potencia – Velocidad:

Potencia: es la capacidad que tiene un cuerpo de realizar una actividad de manera rápida y repetida
aplicando una fuerza dada.

Velocidad:“es la capacidad neuromotriz que nos permite realizar una acción en el menor tiempo
posible”.

2. HISTORIA DEL VOLEIBOL

El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados


Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de
educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al
tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio,
se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.
El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding &
Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas iniciales que en lo que refiere a
las dimensiones de la cancha y del balón no estaban aseguradas, se limita a seis el número de
jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de toques,
se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la consecución
del set.

La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos


mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte
olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde
1996.

Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego más


vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador líbero. En 2000 se reduce de forma importante
la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar;
se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques
de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del
cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.

En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones: permitir
un segundo saque en caso de fallar el primero (como ocurre en tenis) y disponer en el banquillo de
un segundo jugador líbero con el que poder alternar a lo largo del partido. Finalmente sólo se
acepta, en la revisión aprobada en el congreso de junio de 2008 celebrado en Dubái, la
incorporación de un segundo líbero reserva y la posibilidad de intercambiar los líberos una única
vez en el transcurso del partido.

3. CUANDO SE JUGO POR PRIMERA VEZ EN VENEZUELA EL VOLIEBOL

Los primeros indicios sobre la práctica del voleibol en Venezuela, datan del año 1931, cuando
el periodista Herman “Chiquitín” Ettegui organizó un partido en el Colegio Americano de Caracas.
Institución donde siguió practicando el deporte por un año aunque sin mucha popularidad.
4. MEDIDAS DE LA CANCHA DE VOLEIBOL

El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido


en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla
también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro
elemento. La zona libre debe ser al menos de 3 m, mínimo que en competiciones internacionales
se aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y 8 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre
la pista debe tener una altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.

A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran
restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos
(zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la
limitación que representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos
dibujados. Todas las líneas tienen 5 cm de ancho.

El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente protecciones en las
articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni deslizante.

5. UBICACIÓN DE LOS JUGADORES EN CANCHA CON POSICIÓN

Cada equipo juega con seis jugadores que pueden ser sustituidos con condiciones. Tres de los
jugadores forman la línea delantera, en tareas de ataque y los otros tres se colocan detrás y actúan
de defensores o zagueros.

El equipo completo lo pueden formar un máximo de 14 jugadores (12 más 2 líberos), un entrenador,
un entrenador asistente, un masajista y un médico. Cada jugador se identifica por un número
distinto, del 1 al 20, número que aparece tanto en la parte delantera como en la trasera de la
camiseta. Uno de los jugadores será el capitán del equipo y se identifica por una banda visible
debajo de su número. Los líberos no pueden ser capitán y son los únicos que pueden y tienen que
vestir una indumentaria distinta, generalmente de distintos colores al resto del equipo.

6. MEDIDAS DE LA MAYA
En el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 a 10m de largo, con
dos bandas y dos varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral del campo. El borde superior
de la red, las varillas y el propio techo del pabellón delimitan el espacio por el que se debe pasar el
balón a campo contrario.

La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las categorías adultas
de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.

7. CUAL ES LA ALTURA DE LA MAYA FEMENINO. MASCULINO

Habitualmente son blancas y rojas, como las de peligro que se pueden ver por las calles. La altura
superior de la red puede variar en distintas categorías formativas, pero en mayores, en torneos
oficiales, debe tener 2,43 metros para hombres y 2,24 metros en caso de las mujeres.

8. CUÁNTOS JUGADORES ENTRAN EN CANCHA – PUNTUACIÓN

Cada equipo juega con seis jugadores que pueden ser sustituidos con condiciones. Tres de los
jugadores forman la línea delantera, en tareas de ataque y los otros tres se colocan detrás y actúan
de defensores o zagueros.

Resultado del Juego: Gana el partido el equipo que gana tres sets. Para ganar un set, hay que
conseguir 25 puntos, sacando dos de ventaja. En caso de empate 24-24, el juego continúa hasta
que se consigue una ventaja de dos puntos (26-24; 27- 25;)

9. VOLEO ALTO – BAJO, SERVICIO BLOQUEO

Voleo de pelota baja:


Consiste en golpear el balón con los antebrazos en forma rápida y precisa. Este tipo de voleo se
realiza cuando el balón se encuentra por debajo de las caderas del jugador. Se utiliza para recibir
el saque del equipo contrario o en cualquier situación donde no se pueda realizar voleo de pelotas
altas. El voleo de pelotas bajas es conocido también con el nombre de "mancheta".
Voleo alto Es la acción de tocar la pelota en el aire con los cinco dedos de las manos, utilizando
las técnicas correctas; es decir las manos en forma de copa y los dedos pulgares e índice forrando
un triángulo equilátero. Generalmente para la ejecución de este fundamento se recomienda una
posición básica y alta.

El bloqueo es un producto de la evolución del voleibol moderno. Es una acción ejecutada después
de un salto vertical, llevando los brazos extendidos verticalmente, manos sobre la línea de la
red, con el objetivo de interceptar el ataque adversario.

10. CUANTOS TIPOS DE SAQUE

Hay tres tipos o estilos de Saque en el voleibol: el Saque por Abajo, el Saque por Encima, y el Saque por
encima con salto.
CONCLUSIÓN

La actividad física, debe ser tomada como una práctica regular y sistemática en la vida de todas
las personas, sin distingo de edad, sexo, condición social u ocupación, por el sinfín de beneficios
para la salud orgánica, emocional y psíquica de las personas, ya que ofrece herramientas que le
permiten al individuo afrontar la vida con una aptitud diferente, con mejor salud, fortaleciendo la
diligencia y la perseverancia, con sentido de honradez, responsabilidad y del cumplimiento de las
normas; en fin, permite que las personas como entes individuales tengan la vitalidad, vigor, fuerza
y energía fundamentales para cumplir con su deber en el grupo social al que pertenecen.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

CARVAJAL, Nestor; RAUSEO, Régulo; RICO, Henry. (2.018) “Educación Física” 7mo
grado. Editorial Romor C.A. Caracas – Venezuela.
·
GUTIERREZ, Douglas y ORLANDO, Sara. (2.019) “Educación Física. Nociones
Fundamentales”. Editorial Larense. 1.986. Caracas –Venezuela.

También podría gustarte