Está en la página 1de 4

31/3/23, 16:19 Autoevaluación N°1: revisión de intentos

Página Principal / Mis cursos / ASUC-00948-25500-VV1-202310-V00 / Unidad 1 / Autoevaluación N°1

Comenzado el viernes, 31 de marzo de 2023, 15:38


Estado Finalizado
Finalizado en viernes, 31 de marzo de 2023, 15:52
Tiempo 14 minutos
empleado
Puntos 4,00/10,00
Calificación 8,00 de 20,00 (40%)

Pregunta 1
Finalizado Puntúa 1,00 sobre 1,00

Los usuarios principales de la contabilidad administrativa o de gestión son:

a. Gerentes de la organización.
b. Clientes.
c. Inversionistas.
d. Bancos.

La información proveniente de la contabilidad administrativa ayuda a los gerentes a la toma de decisiones de costos las cuales están ligadas la
apertura de nuevos mercados, implementación de nuevos procesos, cambios en el diseño de producto, entre otros.

Pregunta 2
Finalizado Puntúa 0,00 sobre 1,00

¿Cómo apoyan los contadores administrativos las decisiones estratégicas?

a. Contribuyen brindando los estados financieros y sus correspondientes análisis.


b. Contribuyen con las decisiones estratégicas al proveer información acerca de las fuentes de ventajas competitivas.
c. Contribuyen capacitando a los trabajadores en temas relacionados a contabilidad.
d. Contribuyen asesorando en la toma de decisiones.

El contador administrativo o de gestión elabora información estratégica sobre las fortalezas internas de la empresa medidas a valor financiero.

https://aulavirtual.continental.edu.pe/mod/quiz/review.php?attempt=4718014&cmid=5070786 1/4
31/3/23, 16:19 Autoevaluación N°1: revisión de intentos

Pregunta 3
Finalizado Puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cuáles son las responsabilidades éticas de los contadores administrativos?

a. Tienen responsabilidades éticas relacionadas a la presentación de los estados financieros elaborados con independencia.
b. Tienen responsabilidades éticas que se relacionan con la justicia, honor, verdad y lealtad.
c. Tienen responsabilidades éticas relacionadas al buen comportamiento y la lucha constante contra la corrupción.
d. Tienen responsabilidades éticas que se relacionan con la competencia, confidencialidad, integridad y credibilidad.

Los principios éticos generales del ICA incluyen: honestidad, equidad, objetividad y responsabilidad. Los profesionales deberán actuar en
conformidad con estos principios y motivarán a los demás individuos dentro de sus organizaciones para que se adhieran a ellos.

Pregunta 4
Finalizado Puntúa 0,00 sobre 1,00

¿Qué pasos debería tomar un contador administrativo, si las políticas escritas establecidas proporcionan una
orientación insuficiente sobre cómo manejar un conflicto ético? (marcar la alternativa incorrecta)

a. Aclarar cuestiones éticas relevantes mediante conversaciones confidenciales con un asesor de ética de u otro asesor imparcial.
b. Consultar a su propio abogado sobre las obligaciones y derechos legales relacionados con los conflictos éticos.
c. Discutir el problema con el superior inmediato (excepto cuando parezca que el superior está involucrado).
d. Abstenerse de opinar y hacer nada hasta que la empresa aclare lo necesario al respecto.

Ante una circunstancia como la descrita el contador no puede tomar una actitud pasiva sino más bien activa, pero considerando sus
limitaciones y atribuciones.

Pregunta 5
Finalizado Puntúa 0,00 sobre 1,00

¿Qué lineamientos emplean los contadores administrativos? (marcar la alternativa incorrecta)

a. El enfoque NIIF para la elaboración de los estados financieros.


b. La identificación de costos diferentes para propósitos distintos.
c. El reconocimiento del comportamiento y de las consideraciones técnicas
d. El empleo del enfoque de costo-beneficio.

Los contadores de gestión o administrativos no tienen como prioridad la elaboración de contabilidad formal, su enfoque está ligado a
información necesaria para la toma de decisiones la cual tiene más relación a información interna estratégica.

https://aulavirtual.continental.edu.pe/mod/quiz/review.php?attempt=4718014&cmid=5070786 2/4
31/3/23, 16:19 Autoevaluación N°1: revisión de intentos

Pregunta 6
Finalizado Puntúa 0,00 sobre 1,00

¿Cuáles son las tres principales influencias sobre las decisiones de fijación de precios? (Marque la alternativa
incorrecta)

a. Los clientes, los competidores y los costos influyen en los precios mediante sus efectos sobre la demanda y sobre la oferta.
b. Los costos influyen en la oferta.
c. Los clientes y los competidores afectan la demanda.
d. El tipo de cambio influye en la economía y por lo tanto en los niveles de precio.

Las variables económicas externas no son competencia de los contadores administrativos.

Pregunta 7
Finalizado Puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cómo toman las compañías las decisiones de fijación de precios a largo plazo?

a. Para tomar decisiones de precios, las compañías toman en cuenta los precios de la competencia y los análisis de mercado sobre
preferencias de los clientes.
b. Las compañías consideran los costos futuros fijos y variables como relevantes.
c. Las empresas toman en cuenta los factores de mercado como son la oferta y la demanda.
d. Las compañías toman en cuenta los factores económicos como el tipo de cambio y la inflación.

Las compañías consideran todos los costos futuros variables y fijos como relevantes y usan un enfoque basado en el mercado o un enfoque de
fijación de precios basado en los costos, con la finalidad de obtener un rendimiento meta sobre la inversión.

Pregunta 8
Finalizado Puntúa 0,00 sobre 1,00

¿Cómo determinan las compañías los costos meta?

a. Las empresas fijan sus precios meta de acuerdo a una meta sectorial de acuerdo al rubro donde se desarrolla la cual se constituye en
una meta del sector productivo.
b. Para hallar el costo meta se usa el precio estimado que los clientes potenciales están dispuestos a pagar por un bien o servicio.
c. Las compañías toman en cuenta los factores económicos como el tipo de cambio y la inflación.
d. Para determinar el costo meta las compañías toman en cuenta los precios de la competencia y los análisis de mercado sobre
preferencias de los clientes.

Un enfoque para la fijación de precios a largo plazo consiste en usar un precio meta, que es el precio estimado que los clientes potenciales
están dispuestos a pagar por un bien o servicio. La utilidad en operación meta por unidad se resta del precio meta para determinar el costo
meta por unidad.

https://aulavirtual.continental.edu.pe/mod/quiz/review.php?attempt=4718014&cmid=5070786 3/4
31/3/23, 16:19 Autoevaluación N°1: revisión de intentos

Pregunta 9
Finalizado Puntúa 1,00 sobre 1,00

¿En qué consiste la discriminación de precios?

a. La discriminación de precios es la medida mediante la cual se compensan precios de productos de exportación con los productos de
importación.
b. La discriminación de precios es un fenómeno económico que consiste en la diferenciación de precios de un determinado producto
gracias a las preferencias de mercado.
c. Consiste en cobrar a algunos clientes un mayor precio por cierto producto o servicio en comparación con otros clientes.
d. Consiste en la forma como se diferencias los precios tomando en cuenta factores relacionados a la calidad de los productos.

La discriminación de precios consiste en cobrar a algunos clientes un mayor precio por cierto producto o servicio en comparación con otros
clientes. Con una discriminación de precios y una fijación de precios a nivel máximo, los precios difieren entre los segmentos del mercado y los
periodos, aun cuando el costo del suministro del producto o servicio sea aproximadamente el mismo.

Pregunta 10
Finalizado Puntúa 0,00 sobre 1,00

¿Por qué es importante distinguir entre el incurrimiento en los costos y los costos comprometidos?

a. Esta distinción tiene una importancia relativa pues depende de la estructura de costo y la estrategia de mercado.
b. Es importante porque de esa manera se puede reducir costos aplicándose técnicas como la ingeniería de valor las cuales son más
efectivas antes de que se comprometan los costos.
c. Es importante porque de esa manera se puede prever el asumir los pagos sin retrasos y no generar gastos innecesarios.
d. Los costos comprometidos son la prioridad para el cumplimiento de la programación de costos, por lo que deben distinguirse.

El incurrimiento en los costos describe el momento en que se sacrifica un recurso. Los costos comprometidos son aquellos en los cuales no se
ha incurrido pero, con base en las decisiones que ya se tomaron, se incurrirán en el futuro. Para reducir los costos, las técnicas como la
ingeniería del valor son más efectivas antes de que se comprometan los costos.

◄ ¡Participa activamente de tus videoclases!

Ir a...

Producto académico N°1 (Tarea)

https://aulavirtual.continental.edu.pe/mod/quiz/review.php?attempt=4718014&cmid=5070786 4/4

También podría gustarte