Está en la página 1de 3
1392123, 11:23 2.3.1 Reglas OPT - Parle 1. | PP02.--Técnicas de programacién de la produccién PPo2.- Técnicas de programacién de la produccién. 2.3.1.- Reglas OPT - Parte 1. En este apartado vamos a explicar cada uns de las reglas enunciadas en el apartado anterior. Regla n® |: Se debe equilibrar el flujo de produccién, no ta capacidad. Para explicar esta regla regla vamos utlizar el simil de la marcha de boy-scouts que utiliza Goldratt en su libro "la meta". En el siguiente enlace encontrards este simil en el capitulo 13 del loro (lo tienes en pdf yen formato de libro electrénico. LaMeta Eliyahu Goldratt (PD®) (ink httas/vnvw. google com/url? so=tlrct=|aq=kesrc=sksource=webicd=1&ved=2ahUKEWiZ27Px7 NPeAhVPxxoKH1S3eDMcQkjAAjgOICRACKurl=http%24%262Fwebdelor RQOSHZVikSOeSIbVW; La Meta. Eliyahu Goldratt (EPUB) link: Lo meta + Eliyahu M. Goldratt.epub ) Mientras lees el capitulo piensa que: © Eltrabajo a realizar es andar 16 Km. ‘© Eltiempo que tarda el grupo en hacer el trabajo es el tiempo transcurrido desde que salen del campamento hasta que ‘todo el grupo llega al punto final, "La cafada del diablo". © Cada nifio de la excursién es un centro de trabajo, ‘© Elnino que va primero es el que va incorporande la materia prima al pracese, mientras que la terminacién del producto serfa realizada por el Ultimo. Por lo tanto: © 1 material en curso es la distancla que hay entre el primero de la flay el dltimo, ‘© a cantidad de producto vendido o fabricado es el camino recorrido, y que haya sobrepasado el ultimo nifio de la fila, Reflexiona ‘+ Que sucede cuando cada nifo lleva un ritmo diferente? zAndan mas kilémetros? ‘+ Cuando Alex decide poner a Herbie el primero della fila, caumenta la marcha de la excursi6n? ‘= Qué sucede cuando a Herbie le empiezan a quitar peso de su mochila? ‘Cuando cada nifio (centro de trabajo) lleva un ritmo diferente lo que sucede es que aumenta la distancia entre centre el primer nifio de la fila y el ultimo, es decir, aumenta el inventario en curso, este caso tenemos en cuenta que la stancia record sla dstancla que ha andado el io nie dela fla, por mucho que los demés nines corra, la distancia va a sr la misma, Llevindolo a nuesro sil el nimere de piezasfabricacas/producidasserén las faricadas por el entra de trabajo ms lento, con menos capacidad (cull de bot Por lo tanto, s cada centro de trabajo traboa tanto come su capacldad lo nica que consegulmos es aumentarelinventario en curs, pero no la produccién, (Recuerda ls arimacion de las “Pases TOC” sta en el apartado anterior. ‘= Cuando Herbie va delante la velocidad del grupo no es mayor, es igual, es decir, se seguird recorriendo el mismo ‘camino, ya que no se da por terminado hasta que pasan todos los miembros de la excursién. Pero, en este caso "por lo tanto, hay menos inventario en curso. el grupo esté mas "compacts ‘Ahora tedosllevanelrtma de proguccién del centro de trabajo més lento Foro anto lo que propane esta primera regla del OPT parala produccién es que pote es el que marca la capacidad este recurso también debe marcarelritmo de produccién teniend en cuenta que elrecurso CB (culo de hitps:kastaroak bit eus/edu/argitslpervbackupa/20200331/1820k/es/PPFMIPPIPPOZIes_PPFM_PPO2_Contenidosiwebsite_231_reglas_opt_p... 1/3 1392/23, 11:23 2.3.1 Reglas OPT - Parle 1. | PP02.--Técnicas de programacién de la produccién ‘= Cuando a Herbie le aligeran la mochila puede ir ms répido y por lo tanto el ritmo de la marcha aume: Llevéndol al sistema productive, una vez que hemos dscublert cu es er ‘apacidad hasta quelogremos un equlorio con la demands del mercado (Blo que debemos hacer es intentarebvar su Autoevaluacién Indica sila siguiente afirmacién es verdadera o falsa: No hay que preocuparse de equilibrar \a capacidad de la planta, sino de intentar equilibrar el ritmo de produccién de los recursos no cuello de botella (NCB) al ritmo que marca el recurso cuello de botella (CB), y elevar |a capacidad de éste hasta que logre un equilibrio con la demanda del mercado. © Verdadero © Falso Regla n°2: La utilizaci6n de un recurso no cuello de botella no est determinada por su propia capacidad, sino por alguna otra limitaci6n del sistema. Para entender mejor esta regla varnos a ver un ejemplo: Ejercicio resuelto Supongamos que tenemos que realizar una pieza que pasa por tres centros de trabajo diferentes. Si cada CT trabaja 8 horas/dia, ysi por cada unidad de producto final en cada CT se utlizan los tiempos que se muestran en la siguiente figura: aaa (link: PPO2_CONT.A29 SitemaProductivo2 jpg ) eCuantas unidades se pueden ofertar al mercado cada dia? Se suministraré materia prima al CT! hasta que agote su capacidad, por lo que procesaré 8 piezas al dia, El CT3 trabajando al 100% de su capacidad, de esas 8 unidades podré procesar 4 unidades (se quedaran sin procesar 4 Unidades de producto semielaborado). A continuacién el C12 suministrara piezas a CT3, que @ pesar de tener més capacidad s6lo podrs utlizar un 25% de la misma, es decir, la necesarla para procesar las 4 unidades que le legan del 72 (cuello de botella). (link: PPO2.CONT.R30_SitemaProductivo3.t.jpg ) Por lo tanto, al mercado padremos sacar 4 unidades/dia. Una ver visto el ejemplo anterior podemos llegar ala conclusién de que los recurso NCB no determinan la facturacién del sistema, y ademés, silos recursos NCB trabajan por encima de la capacidad de lo recursos CB se generarén inventarios, pero no hitps:kastaroak bit eus/edu/argitalpervbackupa/20200331/1820k/es/PPFMIPPIPPOZIes_PPFM_PPO2_Contenidosiwebsite_231_reglas_opt_p... 2/3 1992129, 1:23 2.3.1 Reglas OPT - Parle 1. | PP02.--Técnicas de programacién de la produccién ingresos. Por ello, lo que podemos obtener de un recurso NCB no vienen determinado por su capacidad, sino por alguna limitacién del sistema (recurso C8) Regla n° 3: La utilizacién y la activacién de un recurso no son la misma cosa. "Usilzor” un recurso significa hacer uso de él para que el sistema se dirja hacio lo meta. “Activar" un recurso es como opretar el botén de encendido de una mdquina para que funcione, se obtenga 0 no beneficio de su trobajo. (Goldratt/Cox, 1986). Autoevaluacion Teniendo en cuenta las definiciones anteriores y el ejemplo dele regla n° 2, pademos decir que: BICT1 estaba actvads perono correctamente vtlzado (utilizado / activado) ‘Su puntuaciones 0/2 hitps:kastaroak bit eus/edu/argitalpervbackupal20200331/1820\Jes/PPFMIPPIPPOZIes_PPFM_PPO2_Contenidosiwebsite_231_reglas_opt_p. 38

También podría gustarte