Está en la página 1de 105

RESERVADO ME 2 - 2

EJÉRCITO DEL PERÚ

INFANTERIA

EMPLEO DE LA INFANTERÍA

EDICIÓN 2015
RESERVADO ME 2-2

MANUAL DE EMPLEO DE ARMAS DE INFANTERÍA

ÍNDICE

Párr. Pág
CAPÍTULO 1. GENERALIDADES
Objeto.............................................................. 1.1 1.1
Finalidad.......................................................... 1.2 1-1
Alcance............................................................ 1.3 1-1
Base Doctrinaria.............................................. 1.4 1-1
Definición de Términos.................................... 1.5 1-2

CAPÍTULO 2. CONCEPTOS BÁSICOS

SECCIÓN I. EL ARMA DE INFANTERÍA


La Infantería..................................................... 2.1 2-1
Capacidades.................................................... 2.2 2-1
Características dé la Infantería........................ 2.3 2-2
Misión, Funciones y Especialidades de
sus Organizaciones......................................... 2.4 2-3

SECCIÓN II. FUNCIONES QUE CUMPLE LA INFANTERÍA


Funciones Generales....................................... 2.5 2-5
Funciones Particulares.................................... 2.6 2-6
Clasificación de la Infantería............................ 2.7 2-6

SECCIÓN III. LA CONDUCCIÓN EN LA INFANTERÍA


Aspectos Generales........................................ 2.8 2-8
Sistemas Operativos........................................ 2.9 2-10

CAPÍTULO 3. ORGANIZACIÓN DE LA INFANTERÍA

SECCIÓN I. CONCEPTOS GENERALES


Misión.............................................................. 3.1 3-1
Empleo............................................................. 3.2 3-1
SECCIÓN II. ORGANIZACIONES BÁSICAS
Concepto Genera............................................ 3.3 3-2
Brigada de Infantería....................................... 3.4 3.3
Brigada de Infantería de Montaña................... 3.5 3-7
Brigada de Infantería de Selva........................ 3.6 3-11
Batallón de Infantería Motorizada.................... 3.7 3-15
Batallón de Infantería de Selva Alta................. 3.8 3-19
Batallón de Infantería Blindada........................ 3.9 3-23

SECCIÓN III. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LAS ....


ORGANIZACIONES
Aspectos Generales........................................ 3.10 3-27
Consideraciones Particulares.......................... 3.11 3-28

CAPÍTULO 4. LA INFANTERÍA EN OPERACIONES TÁCTICAS


EN CIRCUNSTANCIAS PARTICULARES

SECCIÓN I. OPERACIONES EN AMBIENTES PARTICULARES


Empleo de la Inf en Operaciones en la
Montaña........................................................... 4.1 4-1
Empleo de la Inf en Operaciones en la
Selva................................................................ 4.2 4-5
Empleo de la Inf en Operaciones en el
Desierto........................................................... 4.3 4-10
Empleo de la Inf en Operaciones de
Pasajes de Cursos de Agua............................ 4.4 4-12
Empleo de la Inf en Operaciones en
las Localidades................................................ 4.5 4-15

SECCIÓN II. OPERACIONES EN MEDIOS PARTICULARES


Empleo de la Inf en Operaciones Anfibias ...... 4.6 4-17
Empleo de la Inf en Operaciones Aeromóviles.... 4.7 4-19
Empleo de la Inf en Operaciones
Aerotransportadas .......................................... 4.8 4 21
La Inf en Opns con Armas de
Destrucción Masiva ........................................ 4.9 4 24
La Inf en Operaciones Atíoicas........................ 4.10 4-25
SECCIÓN III. OPERACIONES PARTICULARES
Empleo de la Inf en el Combate
Nocturno.......................................................... 4.11 4-27
Empleo de la Inf en el Combate de
Encuentro........................................................ 4.12 4-31

CAPÍTULO5. RELACIÓNv DE LA INFANTERÍA


CON LOS ELEMENTOS DE APOYO

SECCIÓN I. COORDINACIONES CON LOS ELEMENTOS


DE APOYO DE COMBATE
Artillería de Campaña...................................... 5.1 5-1
Artillería Antiaérea........................................... 5.2 5-2
Ingeniería......................................................... 5.3 5-3
Comunicaciones.............................................. 5.4 5-5
Inteligencia....................................................... 5.5 5-6
Aviación de Ejercito......................................... 5.6 5-7
Policía Militar................................................... 5.7 5-8
Operaciones Sicológicas................................. 5.8 5-9
Asuntos Civiles................................................ 5.9 5-10
Apoyo de Personal ......................................... 5.10 5-10
Apoyo Logístico............................................... 5.11 5-13
CAPITULO 1

GENERALIDADES

1.1 Objeto

Establecer la doctrina general del empleo de la Infantería, principal


elemento de maniobra, para la conducción de las operaciones en todos
los niveles de Comando, como parte de la Fuerza Terrestre.

1.2 Finalidad

a. Difundir las bases doctrinarias para facilitar al personal militar


del Ejército, particularmente del Arma de Infantería, en su desempeño
como Comandantes y como integrantes de los Estados Mayores en la
Conducción de las operaciones militares.

b. Proporcionar información y constituir una guía, orientando


al Comando y Estado Mayor de las diferentes Grandes Unidades y
Unidades del Ejército, en la conducción de las Operaciones, el Apoyo de
Combate y el Apoyo Administrativo.

1.3 Alcance

a. Este manual es de interés para el personal militar de todas las


Armas y Servicios del Ejército del Perú.

b. Su contenido tiene los aspectos fundamentales referente a las


generalidades, conceptos básicos, organizaciones, operaciones donde
participa y coordinaciones de la Infantería con los elementos de apoyo
que participan en el campo de batalla.

1.4 Base Doctrinaria

El presente manual ha sido formulado, teniendo en consideración la


doctrina establecida en los manuales siguientes:

a. RE 35-21 Doctrina Básica del Ejército.

b. ME 1-13 Operaciones.

1-1
c. ME 51-2 Ejército de Operaciones.

d. ME 52-4 División de Ejército.

e. ME 53-2 Brigada de Infantería.

f. ME 39-10 Brigada de Infantería de Montaña.

g. ME 1-58 Brigada de Infantería de Selva

h. ME 100-10 Personal.

i. ME 38-5 Inteligencia de Combate,

j. ME 100-13 Logística.

k. ME 1-81 Movimiento y Estacionamiento de Tropas.

1.5 Definición de Términos

a. Acciones Militares

Conocidas internacionalmente como operaciones militares


diferentes de la guerra, se refieren a aquellas operaciones enfocadas en
disuadir la guerra y promover la paz.

b. Apoyo de Fuegos

Acción de una unidad en provecho de otra, mediante el fuego de


sus armas.

c. Armas de Apoyo

Las armas tales como morteros, ametralladoras pesadas y fusiles


sin retroceso empleadas por la Infantería y las otras armas. Expresión
con que se designa a cada una de las diferentes armas, constitutivas del
Ejército, cuya misión en el combate es proporcionar apoyo (a la infantería
o a otra arma) de combate.

1-2
d. Brigada

En algunos ejércitos, es la unidad constituida por la reunión de


dos o más regimientos, en el nuestro es una Gran Unidad de Combate
organizada en base a Unidades tipo Batallón.

e. Derecho Internacional Humanitario (DIH)

Es un conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata


de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas
que no participan o que ya no participan en los combates y limita los
medios y métodos de hacer la guerra.

f. Fuego y Movimiento

Expresión con la cual se designa al procedimiento de ataque en


el cual las unidades se apoyan mutuamente de modo que una se desplaza
mientras otra u otras le apoyan con sus fuegos; también se le designa
como fuego de maniobra.

g. Fuerza Terrestre

Componente terrestre de una fuerza conjunta o combinada

h. Niveles de la Guerra

Son perspectivas doctrinales que permite aclarar los vínculos


que existe entre objetivos estratégicos y acciones tácticas. Aunque no hay
límite entre ellos, los tres niveles son estratégicos, operacionales y tácticos,
los cuales son aplicados a todos los tipos de operaciones militares.

i. Operaciones Militares

Cualquier acción para cumplir una misión en el dominio militar.


Puede ser estratégica, táctica, de entrenamiento, administrativa, etc., e
incluir acciones de combate, movimiento, abastecimiento, ataque, defensa
o maniobras, necesarias para conseguir el objetivo que se persigue.

1-3
j. Operación Táctica

Es toda acción de las tropas en campaña, desarrollada a nivel


GU y menores ante la recepción de una misión del Escalón Superior frente
a la amenaza de un enemigo real.

k. Reglas de Empleo de la Fuerza (REF)

Son aquellas empleadas por las FFAA para asegurar la vida


e integridad de las personas y las fuerzas operacionales en territorio
nacional, brindándoles seguridad jurídica, evitando las posibilidades de
una reacción no adecuada y cumpliendo el propósito de salvaguardar a
la persona humana, la seguridad nacional y el orden interno, en estricto
cumplimiento de la normatividad nacional e internacional.

I. Sistema

Conjunto de elementos interdependientes, capaces de funcionar


como un todo armónico y coherente a fin de asegurar el empleo integral y
unificado de sus partes.

m Táctica

Parte del arte de la guerra que enseña a manejar las tropas,


hacerlas maniobrar en el campo de batalla, siempre con sujeción a reglas
fijas, pero a la vez con relación al terreno y al enemigo.

1-4
CAPÍTULO 2

CONCEPTOS BÁSICOS

SECCIÓN I. EL ARMA DE INFANTERÍA

2.1 La Infantería

a. La Infantería es el Arma organizada, equipada e instruida para


combatir con una especial aptitud, enfrentar en contacto directo al enemigo
por medio del fuego y la maniobra para destruirlo o capturarlo.

b. La infantería reúne las características que le permiten combinar la


maniobra, el fuego, el movimiento y el combate cuerpo a cuerpo, conjuntamente
con la posibilidad de dominar el terreno mediante su ocupación física,
organización y defensa, permitiendo así definir la situación y proporcionar
mayor permanencia y estabilidad a los éxitos o ventajas transitorias.

c. La presencia de las GGUU y Unidades de Infantería de sus


diferentes tipos, son indispensables en el desarrollo de la mayor parte
de las Operaciones Tácticas, constituyendo un elemento esencial para
cumplir la misión y alcanzar el éxito.

d. La fuerza operativa del Ejército cuenta con infantería mecanizada,


motorizada, de montaña, de selva, aerotransportada y de asalto aéreo.

2.2 Capacidades

a. Es particularmente apta para ser empleada en todo terreno


y condiciones meteorológicas adversas, participando en todas las
Operaciones Tácticas, Operacionales y Estratégicas.

b. Atacar posiciones fuertemente organizadas aun cuando estas,


dispongan de medios antitanques.

c. Empleando transporte aéreo o por agua, la Infantería puede


ser utilizada para capturar objetivos importantes o para operar en la
retaguardia enemiga.

d. La Infantería combate a la Infantería enemiga, a sus elementos

2-1
antitanques y blindados, mediante el empleo de sus armas antitanques,
toma posición física del terreno y lo conserva por el tiempo que la situación
imponga, tomando las medidas de seguridad necesarias para proteger a
su personal.

e. Forma equipos de armas combinadas junto a las Unidades


Blindadas y constituye agrupamientos tácticos, ya sea de Batallón o de
Compañía.

f. Ejecuta operaciones y acciones militares en distintos tipos de


terreno y en condiciones meteorológicas adversas, participando en todas
las operaciones tácticas, operacionales y estratégicas.

g. Las GGUU y UU de Infantería en su entrenamiento utilizan las


condiciones de visibilidad limitada, y se procura realizarlo buscando la
oscuridad, la niebla, las lluvias torrenciales y la caída de nieve. Estas
condiciones que le permitirán ir mejorando sus capacidades, obteniendo
la oportunidad para maximizar sus habilidades o destrezas técnicas y
tácticas, y poder aplicarlas en forma eficaz en el combate.

h. La Infantería está entrenada, instruida y equipada, para ser


empleada en terreno de difícil acceso, como por ejemplo, montañas, áreas
selváticas y áreas urbanas, mejor aun cuando se utiliza una organización
de armas combinadas, especialmente cuando se integran los blindados,
artillería, ingeniería, aviación y otros elementos en la operación a realizar.

2.3 Características de la Infantería

a. Capacidad para participar en el combate cercano y estrecho.

b. Aptitud para combatir, tanto de día como de noche, en todo tipo


de terreno y condiciones meteorológicas adversas, con la organización,
equipamiento, instrucción y entrenamiento imperioso.

c. Capacidad para desplazarse y/o combatir utilizando distintas


clases de vehículos (a rueda y a oruga, con o sin protección blindada),
así como aviones, helicópteros y buques, conjuntamente con la
posibilidad de hacerlo a pie.

d. Aptitud para ocupar, organizar y mantener un terreno importante


para la conducción de las operaciones tácticas u operacionales.

2-2
e. Gran desgaste físico y moral al que estará expuesta una vez
empeñada debido a las funciones que debe cumplir en las operaciones.

f. Dificultad para recuperarse y luego asignar una nueva misión a los


elementos una vez empeñados, de forma especial a los que combaten a pie.

g. Flexibilidad para constituir su organización para el combate


(OPC), lo pone en condiciones de conformar un equipo o conjunto ideal
de armas combinadas.

h. Dotada de equipo ligero y con pequeños cambios en su


organización y un entrenamiento adecuado, puede participar en
operaciones en terreno montañoso, selvático, operaciones anfibias y ser
transportada por aire o mar.

2.4 Misión, Funciones y Especialidades de sus Organizaciones

a. Misión por cumplir

Responde a un propósito de nivel táctico y estará establecida por


el escalón superior, siendo de carácter general, a fin de dar amplia libertad
de acción al Comandante de Infantería; en todos los casos orientada a
desarrollar la maniobra, la cual visa la ejecución de operaciones y acciones
militares.

b. Unidad de Comando

1) La Unidad de Comando permite que el total de la fuerza opere


bajo la autoridad de un Comandante único, con la autoridad
requerida para dirigir su empleo en el logro de un propósito
común.

2) Es la autoridad legal que ejerce un Comandante de Infantería


sobre sus subordinados y le confiere autoridad para asignar
las misiones y tareas y controlar su cumplimiento.

3) La aplicación decisiva de toda la potencia combativa requiere


de Unidad de Comando.

2-3
c. Unidad de Esfuerzo

1) Es el principio por el cual los planes, proyectos y operaciones


de la fuerza de Infantería son dirigidos hacia el logro de objetivos
comunes. Su aplicación requiere coordinación y cooperación
entre todas las fuerzas empeñadas hacia un objetivo común.

2) Complemento ideal de la Unidad de Comando, donde los


Comandantes de Infantería en los diferentes niveles deben
asegurar dicha Unidad en primero lugar dentro de sus
organizaciones, en segunda instancia fomentarlo con los
elementos de apoyo y los elementos apoyados, porque el
combate requiere de un sistema integrado de Comando,
Control, Comunicaciones, Informática e Inteligencia para
una eficaz preparación y conducción de las operaciones y
acciones militares.

3) El requisito fundamental para la Unidad de Esfuerzo dentro de


las organizaciones de Infantería estará dado por un sistema
efectivo de mando, el cual dependerá del liderazgo para
proveer propósitos, dirección y motivación; enfatizar el claro
entendimiento de las doctrinas, tácticas y técnica como también
de los Procedimientos Operacionales Normales de Unidad
(PON) y adopción de las debidas medidas, para minimizar los
efectos de las fricciones internas. Los jefes darán el ejemplo,
comunicarán claramente sus intenciones, promoverán el
trabajo en equipo y los valores, aceptarán responsabilidades,
tomarán decisiones fundamentales y aceptarán riesgos.

d. Ámbito de Responsabilidad

El ambiente geográfico donde el Comandante de Infantería


cumple su misión, comprende espacio aéreo, terrestre, marítimo, fluvial
y/o lacustre, será lo suficientemente amplio para permitir el desarrollo de
sus operaciones, pero no tan extenso que dificulte el control.

e. Estado Mayor

1) Comprende los elementos de planeamiento, coordinación,


asesoramiento, supervisión y control en los diferentes campos
del Estado Mayor que el Comandante de Infantería dispone.

2-4
2) Estará conformado por Oficiales con conocimiento y
experiencia de EM.

3) Como función principal, el EM deberá estar en condiciones


de proporcionar el apoyo necesario para la organización y
funcionamiento del Puesto de Comando que se active, a fin de
coordinar y priorizar el apoyo dentro a las organizaciones
de Infantería que participan en el Teatro de Operaciones.

f. Fuerzas Asignadas

La magnitud de las fuerzas de Infantería estarán en función


de las disponibilidades y el tamaño de la amenaza por enfrentar, será
la adecuada para el desarrollo de la maniobra táctica, conforme a los
requerimientos del planeamiento operativo y serán asignadas con la
anticipación que el planeamiento haya establecido, básicamente, todas
las fuerzas que se prevé emplear dentro de un Teatro de Operaciones,
para enfrentar una amenaza, deben ser asignadas, como componentes
dé la Fuerza Terrestre de un Comando Operacional, responsable del
planeamiento de las operaciones en ese Teatro.

SECCIÓN II. FUNCIONES QUE CUMPLE LA INFANTERÍA

2.5 Funciones Generales

La Infantería es el arma más versátil para el combate terrestre,


debidamente organizado, instruido, entrenado y equipado, puede cumplir
en el combate las siguientes funciones:

a. Participar en el campo de batalla, integrando las GGUU o UU de


maniobra, participando en la ejecución de operaciones tácticas terrestres
con gran movilidad, rapidez táctica y estrategia operacional.

b. Establecer, mantener y/o romper el contacto con el enemigo y


entraren combate con éste, para destruirlo o capturarlo por medio del
fuego y la maniobra.

c. Participar en operaciones ofensivas contra posiciones


fuertemente organizadas aun cuando el enemigo dispongan de medios
blindarlos y antitanques.

2-5
d. Conquistar, mantener, controlar, consolidar y defender un terreno
importante en cualquier tipo de ambiente geográfico y condiciones
meteorológicas, para negarle al enemigo la posesión de los punta críticos
y zonas importantes así como rechazar, desgastar y destruir sus fuerzas,
por medio del fuego y los contraataques.

e. Ocupar posiciones defensivas fuertemente organizadas, las


mismas que no deben ser eludidos o rodeados por el enemigo, con ello se
contribuye a que nuestras fuerzas adquieran poder ofensivo.

f. Ejecutar asaltos aéreos por medio del lanzamiento o desembarque,


empleando medios de la Fuerza Aérea o de Aviación de Ejercite., tanto de
día como de noche, constituyendo una reserva flexible y apta. Para capturar
objetivos importantes o para operar en la retaguardia enemiga.

2.6 Funciones Particulares

Infantería, es la fuerza que combate a pie, utiliza todo tipo de


armas portátiles y semiportátiles y para su desplazamiento puede
emplear todo tipo de medios de transporte, puede combatir por si sola
o en combinación con alguna otra arma particularmente con blindados,
formando Agrupamientos Tácticos, siempre y cuando esta esté actuando
en su apoyo para así aumentar sus posibilidades.

2.7 Clasificación de la Infantería

Dada la gran variedad de medios de desplazamiento que puede


utilizar, armas por emplear, actuar en todo tipo de terreno y cumplir tareas
especiales, las tropas de Infantería se clasifican:

a. Por su Medio de Desplazamiento:

1) Tropas de Infantería a Pie.

2) Tropas de Infantería Motorizadas.

3) Tropas de Infantería Blindadas.

4) Tropas de Infantería Transportadas por Aire (aviones y


helicópteros).

2-6
5) Tropas de Infantería Transportadas por Agua (buques y
submarinos).

b. Por el Tipo de Armas que emplean:

1) Fusileros.

2) Tiradores de Ametralladoras.

3) Morteristas.

4) Tiradores Lanzagranadas AT.

5) Tiradores Lanzagranadas AP.

6) Tiradores Antiaéreos.

c. Por el Tipo de Terreno donde actúan, son:

1) Operaciones en el Desierto.

2) Operaciones en la Montaña.

3) Operaciones en la Selva.

d. Las Tropas de Infantería por sus Especialidades:

1) Comandos.

2) Blindados.

3) Paracaidistas.

4) Paracaidista de Caída Libre.

5) Francotiradores
.
6) Contraterroristas.

2-7
SECCIÓN III. LA CONDUCCIÓN EN LA INFANTERÍA

2.8 Aspectos Generales

Para el empleo adecuado de los elementos del Arma de Infantería,


todo Comándate debe tener presente los conceptos contenidos en este
manual, para que la conducción de dichos elementos en operaciones
se realice con éxito, explotando sus características y posibilidades y
minimizando sus limitaciones, estos aspectos generales son:

a. Ambiente geográfico

1) Los distintos aspectos militares del terreno tienen una


marcada influencia en la ejecución de las operaciones
que realice la Infantería. Ello impondrá asignar los medios
adecuados a las GGUU y UU del arma y desarrollar una
gran habilidad en sus hombres para explotar las ventajas y
atenuar sus dificultades.

2) Emplear al máximo las características del terreno, que permita


incrementar la eficacia de nuestros fuegos y neutralizar los
efectos de los fuegos enemigos así como la ejecución de
nuestra maniobra y el condicionamiento de la del enemigo.

3) La amplitud del espacio (en relación a las fuerzas disponibles)


implicará, normalmente la disminución del valor relativo de la
ocupación del terreno, priorizando la maniobra sobre el fuego
así como el empleo de medios (mecanizados y helicópteros),
que permitan incrementar la movilidad y rapidez.

4) La variedad de los ambientes geográficos obligará a la infantería


a una organización, equipamiento, instrucción y adaptación
adecuados para lograr la eficacia táctica en su accionar.

b. Los medios disponibles (Personal y Logística)

1) La potencia de combate de las GGUU y UU del arma, será


la resultante de la combinación de los medios logísticos
disponibles y la fuerza moral de sus integrantes. Este último
factor adquiere en la Infantería una importancia particular,
por ser el hombre un elemento determinante en su accionar.

2-8
2) La preparación de la potencia de combate incluye varios
aspectos, como la moral que buscará desarrollar el espíritu
de cuerpo y la voluntad de vencer; el aspecto técnico,
que permitirá el máximo aprovechamiento de la logística
disponible; el aspecto físico, que permitirá sobrellevar con
éxito los rigores de la vida en operaciones y por último el
aspecto táctico, que permitirá alcanzar la destreza en la
ejecución de los procedimientos de combate.

3) Esa potencia de combate adquirirá significación al ser


comparado con la del enemigo, pero una inferioridad
numérica de medios no deberá llevar al Comandante de
Infantería a descartar de hecho la Ofensiva.

c. La misión asignada

Las misiones que tienen que cumplir las GGUU y UU del arma,
guardan relación con las funciones que las mismas deben cumplir en el
campo de batalla, en cuanto al enemigo se debe visar su destrucción,
desgastarlo, rechazarlo, retardarlo, hostigarlo, etc.; en relación al terreno
se debe apuntar a su conquista, conservación, organización defensiva,
control, etc.; en cuanto a nuestras fuerzas se debe preservarlos, empleo
oportuno, economizar su empleo, etc. y en lo que respecta al tiempo se
debe ganar determinada cantidad sin empeñarse decisivamente, etc.

d. Enemigo

1) Es el factor donde existe un mayor grado de incertidumbre


y ello implicará para el Comandante de Infantería, un
esfuerzo permanente para despejarla recurriendo, de ser
necesario, al combate para lograrlo. No obstante, será
habitual tener que decidir sobre una situación incierta.

2) Se debe considerar que el enemigo puede hacer todo lo que


su potencia de combate le permite realizar y ninguna de sus
posibilidades debe ser descartada inicialmente. La adecuada
selección de los indicios correspondientes a cada una de
ellas y un máximo esfuerzo de obtención de información
permitirá determinar su probable curso de acción.

2-9
3) El grado de certidumbre incidirá directamente sobre el
empleo de nuestras fuerzas en aspectos tales como:
constitución de las reservas, adopción del dispositivo,
reconocimiento a efectuar, etc.

4) Se debe tener en cuenta que el enemigo tendrá


interrogantes que intentará esclarecer para decidir qué
curso de acción adoptar, lo cual requiere del conductor de
Infantería, acciones concretas que se lo impidan
(enmascaramiento, seguridad, etc.) y acciones tendientes a
engañarlos sobre nuestro real propósito.

2.9 Sistemas Operativos

Las GGUU y UU de Infantería deben tener presente los siete (07)


sistemas operativos del campo de batalla, debiendo sincronizar sus
actividades en el tiempo, espacio y propósito. A continuación se enumeran
dichos sistemas operativos:

a. Inteligencia

1) La Orientación del Esfuerzo de Búsqueda (OEB), es la pieza


central de las Operaciones de Inteligencia, y desempeña
un papel decisivo en la determinación de las misiones
asignadas a maniobrar las fuerzas y se centra de medios
para la recopilación de información.

2) Todas las Unidades deben informar sobre la búsqueda


obtenida en el curso normal de las operaciones y canalizarla
a sus respectivos elementos de Inteligencia.

3) Algunos medios orgánicos del batallón están designados


para la recopilación de información incluyendo a la sección
reconocimiento, patrulla de infantería, etc.

4) El S-2 es responsable de recopilar la información obtenida


analizarla y difundir la información sobre el enemigo y el área
de interés e influencia; asimismo, se debe tener presente que
el flujo de inteligencia hacia abajo de la cadena de mando es
tan importante, como el flujo información de combate hasta
la cadena de mando.

2 - 10
b. Maniobra

1) La maniobra es la combinación juiciosa del movimiento y de


los medios disponibles, para lograr la conquista del objetivo,
o de una posición más ventajosa, para alcanzarlos
a pesar de la acción del enemigo.

2) La infantería realiza su maniobra mediante el movimiento de


sus fuerzas, apoyado por el fuego, para lograr una posición de
ventaja desde donde pueda amenazar o destruir al enemigo.

3) Los elementos de maniobra del Batallón son las Compañías


de Fusileros y de las Compañías son las Secciones de
Fusileros. Estos elementos ejecutan el esquema de la
maniobra según el concepto del Comandante; asimismo, son
concurrentes con los otros sistemas operativos.

4) Las Unidades de la Maniobra trabajan en estrecha


coordinación, con los Apoyos de Combate y las Unidades de
Apoyo de Combate.

5) Las Unidades de Maniobra se centran en la realización de las


operaciones estrechas.

c. Apoyo de Fuego

1) El Apoyo de Fuego es un sistema clave en las operaciones


que se realicen, particularmente con las fuerzas de
Infantería, tanto en el combate para destruir, retrasar,
interrumpir o limitar el enemigo; así como durante los
desplazamientos, por la flexibilidad que le otorga.

2) Las maniobras que se realicen de acuerdo a los planes


establecidos, deben contar con un masivo Apoyo de Fuego,
con la finalidad de hacer frente a la fuerza enemiga, a
fin de derrotarlo en el campo de batalla, destruyéndolo o
capturándolo.

3) El sistema de Apoyo de Fuego, proporciona una gran


parte de este poder de combate a través del empleo de

2 - 11
la potencia de fuego que recibe de los diversos medios de
apoyo disponibles.

4) Los sistemas de Apoyo de Fuego para las operaciones de


Infantería, constan de artillería, morteros, apoyo aéreo cercano,
aviación de ejército y apoyo de fuego naval de superficie.

5) Los asesores de Apoyo de Fuego hasta el nivel de Sección,


ayudan al Comandante en la planificación y coordinación
del Apoyo de Fuego. Dichos planes de Apoyo de Fuego
deben ser integrados y sincronizados con el esquema de la
maniobra, consecuente con la intención del Comandante.
Para lograr esta integración y sincronización, el Apoyo de
Fuego se da en prioridad a sus elementos de maniobra, con
la finalidad de conservar su libertad de acción.

d. Defensa Antiaérea

1) Las GGUU y UU de Infantería son vulnerables a los ataques


aéreos, las mismas que no cuentan armas orgánicas
de Defensa Antiaérea, por lo que sus comandos deben de
adoptar medidas de protección ante este tipo de ataque.

2) Las operaciones de defensa de aire, son todas las actividades


que anulan o disminuyen la eficacia del ataque aéreo
enemigo en unidades amigas o instalaciones, las cuales
incluyen medidas pasivas y activas.

3) Las Medidas Pasivas son tomadas por todas las unidades e


instalaciones para evitar la detección y el ataque enemigo.
Entre tales medidas tenemos como la de realizar los
desplazamientos durante momentos de visibilidad limitada
y de condiciones meteorológicas adversas; asimismo,
también es importante considerar la utilización de técnicas
de camuflaje.

4) Las Medidas Activas son tomadas para interrumpir o destruir


los aviones atacantes. Cuando obligado por la situación
ante ataques aéreos, el Batallón utiliza sus propios sistemas
orgánicos de Apoyo de Fuego para defenderse, procurando
utilizarlos contra las partes vulnerables de las aeronaves.

2 - 12
e. Comando, comunicación y control

1) El sistema comando, comunicación y control permite a los


comandantes a analizar la información, tomar decisiones,
emplear a los activos disponibles y mantener el poder de
combate. Este sistema es la pieza central de las operaciones,
integrar y sincronizar los otros sistemas operativos. Libera
al comandante para liderar desde una ubicación hacia
adelante, donde puede mejor ver, oír y influir en la operación.
El (S-3) informa al Comandante sobre el empleo operacional
de la unidad y el traduce las decisiones en pedidos. También
asiste al Comandante en el control de la unidad durante la
operación en curso.

2) Los Comandantes usan términos militares estándar,


símbolos, pedidos e informes para pasar la información y
pedidos. Las comunicaciones garantizan que el flujo de
información sea, rápido, claro y conciso. Coordinación de
cara a cara siempre se realiza cuando sea posible. Todos
los comandantes subordinados y los líderes entiendan la
intención y el concepto del comandante. Los subordinados
actúan por su propia iniciativa, cuando la situación exige
acción para lograr la intención del comandante.

f. Apoyo administrativo

Las Unidades de Infantería tienen una estructura de apoyo


administrativo austero, los batallones pueden operar en terreno restrictivo
con pocos caminos de acceso. Sus sistemas de armas deben ser
abastecidos, reparado y operados, cerca de la zona de combate cuando
la situación táctica es factible y lo permite sus suministros deben ser
entregados al usuario lo más cerca posible, el S-1, S-4, Oficial médico,
el Jefe sección abastecimiento y mantenimiento supervisan el sistema de
apoyo administrativo táctico.

g. Personal

1) El Personal Militar asignado a las GGUU y UU constituye el


componente fundamental de las operaciones de la Infantería.
El Soldado (Término que comprende al personal militar en

2 - 13
todos sus grados desde el Comandante hasta el último
Soldado} es el combatiente principal en el campo de batalla.

2) Los Comandantes son los líderes, por lo tanto son ellos los que
mantienen la cohesión del personal de las Unidades en todos
los niveles, se preocupan por maximizar la confianza que
deben tener los Soldados con sus Comandantes directos.

3) Los Comandantes deben garantizar que una formación eficaz


desarrolla líderes competentes y Soldados con el ímpetu
de vencer, deben tener en cuenta las capacidades de sus
subordinados para desarrollar planes que utilizan unidades
y líderes con su mejor capacidad; por lo que es necesario
que los comandos conozcan las cualidades personales de
quienes están bajo su mando directo.

4) La Compañía es el nivel más bajo en el que se combinan


potencia de fuego, maniobra, inteligencia y apoyo bajo un
mando único. El Comandante de Compañía, apoyado por su
personal y del que pueda recibir, integra los apoyos orgánicos
y/o refuerzos para cumplir con la misión asignada.

5) El Comandante tiene una gran responsabilidad, porque él


toma la decisión final en el campo de batalla, asignando las
misiones y el terreno a las Tropas; asimismo, cumple la tarea
de organizar las Tropas, la aplicación de multiplicadores
de vigor en el momento y lugar apropiado, asignación y
desplazamiento de las prioridades del apoyo recibido y
conformar la reserva. Normalmente lucha contra las fuerzas
enemigas que ve y participa con los fuegos disponibles tanto
directos e indirectos.

2 - 14
CAPÍTULO 3

ORGANIZACIÓN DE LA INFANTERÍA

SECCIÓN I. CONCEPTOS GENERALES

3.1 Misión

La misión de la Infantería Peruana en el ataque es de aproximarse


al enemigo para destruirlo o capturarlo por medio del fuego y la maniobra;
en la defensa, es negarle al enemigo la posesión de los puntos críticos y
zonas importantes así como destruir sus fuerzas, por medio del fuego y
los contraataques.

3.2 Empleo

a. Las características de la Infantería, la hacen apta particularmente


para ser empleada en todo terreno y condiciones meteorológicas; así
como, para atacar posiciones fuertemente organizadas, aun cuando el
enemigo disponga de medios antitanques modernos.

3-1
b. Se emplea a la Infantería principalmente para:

1) Participar en la Batalla Aero terrestre, integrando las GGUU


y ejecutando operaciones tácticas terrestres, con alto
grado de movilidad y rapidez táctica y estratégica
operacional.

2) Empleando transporte aéreo o por agua (Aviación del


Ejército, Fuerza Aérea y Marina de Guerra), puede ser
empleada para capturar objetivos importantes o para
operar en la retaguardia enemiga; asimismo, adquiere
poder ofensivo, cuando ocupa posiciones fuertemente
organizadas que no puedan ser eludidos o rodeados por el
enemigo.

3) Durante su empleo, se debe evitar hacerlo en forma


estática y concentrada, para no exponer sus medios de
transporte a la destrucción.

SECCIÓN II. ORGANIZACIONES BÁSICAS

3.3 Concepto General

Las organizaciones básicas a través de las cuales el Arma de


Infantería Peruana cumple las misiones asignadas en la conducción
y ejecución de operaciones y acciones militares, se estructuran de
acuerdo a los Cuadros de Organización y Equipo (COEq), aprobados
por el Comandante General del Ejército (CGE), algunas son de carácter
permanente y otras son temporales, entre ellas podemos mencionar las
siguientes:

a. Brigada de Infantería

b. Brigada de Infantería de Montaña

c. Brigada de Infantería de Selva

d. Batallón de Infantería Motorizada

e. Batallón de Infantería de Selva Alta

f. Batallón de Infantería Blindada.

3-2
3.4 Brigada de Infantería

a. Concepto

1) Es la Gran Unidad de combate básica, táctica, administrativa


del Componente Terrestre, donde se combina el empleo
de las diferentes unidades de armas y servicios. Reúne
bajo un solo comando unidades de combate, de apoyo de
combate, de apoyo administrativo y de Comando y Control,
de modo que sean autosuficientes y balanceadas. Tiene
responsabilidades tácticas, administrativas y de asuntos
civiles.

2) La. Brigada de Infantería (Brig Inf) es una


pieza fundamental en la estructura del Componente Terrestre
proporcionada por el Ejército del Perú al Comando
Operacional, ello es debido a su capacidad para operar
en forma independiente o como parte de una División de
Ejército o Ejército de Operaciones.

3} La Brig Inf está conformada por un sistema de armas


combinadas, que emplea los medios tácticos disponibles en
el cumplimiento de su misión, además puede recibir apoyo
aéreo de combate y fuego naval.

4) El Comandante General (CG) de la Brig Inf es responsable


de la preparación y entrenamiento de las tropas a su mando,
a fin de que estén en óptimas condiciones para entrar en
combate y que dichas fuerzas contribuyan a la conducción y
ejecución de operaciones y acciones militares de manera
organizada y sincronizada.

5) El CG de la Brig Inf también es responsable de la ubicación


de sus unidades de maniobra en el lugar correcto, en
el momento adecuado y en la combinación apropiada para
derrotar en forma decisiva al enemigo.

b. Misión

La misión de la Brigada de Infantería (Brig Inf) es combatir por

3-3
el fuego y la maniobra a fin de capturar o destruir al enemigo o repeler su
asalto.

c. Organización

1) La Brig Inf es una GUC de organización fija, que constituye


un todo orgánico, pero cuyo empleo en operaciones debe
aplicar el concepto de “Armas Combinadas”.

2) Su organización, es simple, a base de Unidades tipo Bl y


como toda Gran Unidad, cuenta con los elementos orgánicos
siguientes:

a) Elementos de Comando y Control

b) Elementos de Maniobra

c) Elementos de Apoyo de Combate

d) Elementos de Apoyo Administrativo.

3-4
3-5
Fig. 02. Organización de la Brigada de Infantería
d. Características

1) Tiene responsabilidad táctica, administrativa y de control


territorial.

2) Es de organización fija, pudiendo recibir refuerzos en personal


hasta el 20% y, en material hasta el 30% sin incrementar sus
elementos de apoyo administrativo.

3) Actúa en una sola dirección.

4) Autonomía de abastecimientos para tres días de operaciones.

5) Potencia de fuegos, dada por la cantidad y variedad de armas


que dispone.

6) Sus elementos orgánicos son 100% motorizados.

7) Sus elementos de maniobra combaten a pie.

8) Está dotada de equipo ligero y con pequeños cambios en


su organización y un entrenamiento adecuado, puede
participar en operaciones en terreno montañoso, selvático,
operaciones anfibias y ser transportada por aire.

9) La flexibilidad para constituir su organización para el


combate (OPC), así como la variada composición de
sus elementos de maniobra, apoyo de combate y apoyo
administrativo lo colocan en condiciones de conformar un
equipo o conjunto ideal de armas combinadas.

e. Posibilidades

1) Aproximarse, destruir o capturar al enemigo mediante el


fuego y la maniobra en la ofensiva y; conquistar, ocupar y
mantener el terreno en la defensa.

2) Conducir operaciones terrestres bajo cualquier condición de


terreno y condiciones meteorológicas.

3-6
3) Conducir operaciones aeromóviles convenientemente
apoyada, con medios aéreos.

4} Conducir operaciones en forma independiente,


convenientemente reforzada.

5) Participar en operaciones conjuntas (Aeromóviles,


aerotransportadas, anfibias, etc.).

6) Conducir operaciones especiales en la profundidad de la


Zona de Operaciones.

7) Conducir operaciones de Guerra Electrónica, con sus


medios disponibles (COCOME).

8) Convenientemente reforzada puede conducir operaciones


especiales de Inteligencia y Sicológicas en Apoyo de sus
operaciones.

9) Proporcionar protección antiaérea a sus elementos con sus


medios orgánicos disponibles.

10) Puede ser transportada por agua y por aire,

f. Limitaciones

1) Necesidad de adecuado y constante abastecimiento de


Clase V, particularmente durante las operaciones.

2) Su modalidad de combate a pie, no le permite realizar


operaciones profundas.

3.5 Brigada de Infantería de Montaña

a. Concepto

1) La nueva organización del Ejército ha considerado necesaria


la creación de GGUU como la Brigada de Infantería de
Montaña (Brig Inf Mont), que sean capaces de conducir
operaciones en terreno montañoso, debido a que en nuestro

3-7
país existe amplias zonas montañosas en nuestro territorio
así como en territorios adyacentes de otros países que
eventualmente pueden constituirse en campos de batalla en
las cuales se puedan conducir operaciones militares.

2) El terreno y el clima en estos teatros de operaciones le


otorgan ciertas particularidades a las operaciones militares
a desarrollarse las mismas que no son similares a las
conducidas en terreno medio.

3) Las operaciones en terreno montañoso dificultan el control de


las tropas debido a su propia naturaleza, las pocas vías de
comunicación dificultan los movimientos y desplazamientos
e incrementan la vulnerabilidad ante las operaciones
especiales del adversario particularmente sobre las vías de
abastecimiento y los elementos de apoyo administrativo.

b. Misión

Combatir en terreno montañoso, en la ofensiva mediante el fuego


y la maniobra, para destruir o capturar al enemigo y en la defensiva para
rechazar su asalto.

c. Organización

La Brig Inf Mont es una GU de Combate de organización fija,


equipada y entrenada para conducir operaciones de combate en terreno
montañoso, cuenta con los siguientes elementos:

1) Elementos de Comando y Control

2) Elementos de Maniobra

3) Elementos de Apoyo de Combate

4) Elementos de Apoyo Administrativo.

3-8
3-9
Fig. 03. Organización de la Brigada de Infantería de Montaña.
d. Características

1) Tiene responsabilidad táctica, administrativa y de control


territorial.

2) Es de organización fija, sin embargo puede recibir refuerzos


hasta el límite de su capacidad de apoyo administrativo.

3) Actúa encuadrada en la maniobra del Escalón Superior.

4) Tiene autonomía de abastecimiento para tres días de


operaciones.

5) Su potencia de fuegos, está dada por la cantidad y variedad


de armamento que posee.

6) Sus elementos orgánicos son motorizados.

7) Sus elementos de maniobra combaten a pie.

e. Posibilidades

1) Acercarse, por el fuego y la maniobra, para destruir o capturar


al enemigo ocupar y mantener sectores asignados en el
terreno, mediante el adecuado aprovechamiento de las
características que este presenta.

2) Conducir operaciones terrestres bajo cualquier condición de


tiempo, terreno y CCMM.

3) Convenientemente reforzada, conducir operaciones en


forma independiente.

4) Participar en operaciones conjuntas.

5) Mediante el empleo de pequeños elementos puede


prevenir, detener, hostigar o canalizar el movimiento del
grueso enemigo, obligándolo a dispersarse y combatir en
condiciones desfavorables, antes de la batalla decisiva.

3 - 10
f. Limitaciones

1) Vulnerabilidad a la acción de la aviación enemiga,


particularmente durante los desplazamientos.

2) Su modalidad de combate a pie y las restricciones


impuestas por las características del terreno montañoso, no
le permiten realizar acciones profundas.

3) La naturaleza accidentada del terreno y la falta de vías de


comunicación limitan el movimiento de sus unidades de
maniobra y reducen la eficacia de las armas de apoyo, así
como dificultan el desarrollo de las actividades de apoyo
administrativo.

4) Reducida capacidad para apoyar administrativamente a


elementos entregados o recibidos en apoyo o refuerzo.

3.6 Brigada de Infantería de Selva

a. Concepto

1) La doctrina táctica establecida para operaciones en terreno


normal no es aplicable en toda su extensión a las
operaciones en la selva, por conducir sus operaciones en
un ambiente particular, debido a las características de la
zona de operaciones (vegetación tupida, condiciones
meteorológicas extremas y terreno) lo que obligarán a
emplear procedimientos y medios especiales.

2) La Brigada de Infantería de Selva (Brig Inf Selv) por las


características propias del terreno selvático, realiza
maniobras tales como el envolvimiento y desbordamiento
sobre las posiciones enemigas, empleando el transporte
aéreo, a fin de ubicarse en posiciones ventajosas, porque
este tipo de terreno dificulta y retrasa el desplazamiento
terrestre; en la ejecución de estas operaciones se
emplean normalmente Unidades de magnitud Compañía
y Sección.

3 - 11
3) Las operaciones militares que se desarrollan en la selva
son regidas por los principios de la guerra; sin embargo,
la aplicación de estos principios presentan ciertas
particularidades determinadas por las características propias
del medio ambiente en el que se van a desarrollar.

b. Misión

En la ofensiva atacar al enemigo mediante el asalto terrestre y/o


aeromóvil para destruirlo o capturarlo y rechazar su asalto en la defensiva
mediante el combate estrecho y el contraataque. Debidamente reforzado
conducir operaciones retrógradas.

c. Organización

La Brig Inf Selv es una GU de Combate de organización fija,


equipada y entrenada para conducir operaciones de combate en terreno
selvático, cuenta con los siguientes elementos:

1) Elementos de Comando y Control

2) Elementos de Maniobra

3) Elementos de Apoyo de Combate

4) Elementos de Apoyo Administrativo.

3 - 12
3 - 13
Fig. 04. Organización de la Brigada de Infantería de Selva.
d. Características

1) Tiene responsabilidad táctica, administrativa y de control


territorial.

2) Es de organización fija.

3) Gran flexibilidad para constituir su OPC.

4) Por los grandes frentes en que actúa, su accionar es


descentralizado dentro de un planeamiento centralizado.

5) Actúa en forma descentralizada, dentro de una planificación


centralizada.

6) Dispone de un apreciable poder de fuegos dada por la


cantidad y variedad de armas.

7) Dotada de equipo ligero y adecuado a la zona de operaciones.

8) Sus elementos de maniobra combaten a pie.

e. Posibilidades

1) Operar en cualquier tipo de terreno y de condición de tiempo.

2) Conquistar y mantener el terreno.

3) Es capaz de conquistar el objetivo partiendo de cualquier


dirección, gracias a la movilidad que le concede sus medios
aeromóviles.

4) Actuar en forma independiente dados sus elementos


orgánicos que la constituyen

5) Absorber refuerzos hasta el límite que le permitan sus


elementos de comando y administrativo.

6) Puede concentrarse en pequeños grupos en el menor


tiempo posible para conducir acciones en el momento y

3 - 14
lugar requeridos, empleando sus medios aeromóviles
disponibles.

7) Puede proporcionar protección antiaérea a sus elementos


con sus medios orgánicos disponibles.

8) Puede conducir operaciones de guerra electrónica con sus


medios orgánicos disponibles empleando procedimientos de
seguridad de comunicaciones (MAE).

9) Puede conducir operaciones especiales en la profundidad de


la zona de operaciones.

f. Limitaciones

1) Sensible a la acción electrónica que pueda realizar el enemigo.

2) Limitado radio de acción para sus desplazamientos a pie.

3) Limitada movilidad fluvial.

4) En caso de actuar en terreno propicio para blindados, limitada


protección AT.

5) Difícil abastecimiento para las unidades de maniobra

6) Gran dificultad en el cumplimiento de las actividades de


tratamiento y evacuación del personal herido o enfermo.

7) Requiere personal nativo de la zona 3.7 Batallón de Infantería


Motorizada

3.7 Batallón de Infantería Motorizada

a. Concepto

1) El Batallón de Infantería Motorizada (BIM) cumple diversas


funciones en el campo de batalla Aeroterrestre.

2) Su actividad normalmente lo realiza en batallones cercanos

3 - 15
y se queda a retaguardia en las operaciones para participar
corno parte de operaciones profundas.

3) Actúa encuadrado dentro de la Brigada de Infantería y


eventualmente en forma independiente.

b. Misión

En la ofensiva mediante el fuego y la maniobra aproximarse al


enemigo para capturar o destruirlo y en la defensiva repeler su ataque
mediante el fuego, combate cuerpo a cuerpo y el contraataque.

c. Organización

El BIM es una Unidad de Combate de organización fija, equipada


y entrenada para conducir operaciones de combate, cuenta con los
siguientes elementos:

1) Elementos de Comando y Control

2) Elementos de Maniobra

3) Elementos de Apoyo de Combate.

3 - 16
3 - 17
Fig. 05. Organización de la Brigada de Infantería Motorizada.
d. Características

1) Es la unidad táctica, básica y de maniobra de la Brig Inf.

2) Es de organización fija.

3) Actúa normalmente encuadrado en la Brig Inf.

4) Sus elementos orgánicos son ciento por ciento motorizados.

5) Dispone de potencia de fuegos dada por el número y variedad


de sus armas.

6) Tiene autonomía de abastecimiento para TRES (03) días de


operación.

7) Sus elementos de maniobra combaten a pie.

e. Posibilidades

1) Combatir con el enemigo por medio del fuego y la


maniobra a fin de destruirlo o capturarlo.

2) Repeler el asalto enemigo por medio del fuego, del combate


cuerpo a cuerpo y el contraataque.

3) Conquistar ocupar y mantener el terreno, por períodos


limitados.

4) Convenientemente entrenado y equipado operar bajo


condiciones meteorológicas y terreno adversos.

5) Con reajustes en su organización participar en operaciones


de desembarcos anfibios, asaltos aeromóviles y
aerotransportados.

6) Convenientemente reforzado, puede cumplir misiones


independientes por cortos períodos.

7) Explotar los éxitos iniciales con sus propios medios.

3 - 18
8) Tiene capacidad para proporcionar apoyo administrativo a las
unidades de refuerzo en forma limitada.

9) Incrementar su potencia combativa recibiendo refuerzos,

f. Limitaciones

1) La modalidad de combate a pie no le permite realizar acciones


profundas.

2) Limitada protección antiaérea y antitanque.

3) Vulnerable a la acción de la aviación y artillería enemiga,


particularmente durante los desplazamientos motorizados.

3.8 Batallón de Infantería Selva Alta

a. Concepto

1) El Batallón de Infantería de Selva Alta (BISA), que opera en


terreno selvático deben tener una serie de características
muy particulares en su organización y equipamiento, para
enfrentar la espesura de la vegetación, el alto índice de
lluvia, la alta concentración de humedad, temperaturas altas,
diversidad de animales, aves e insectos entre otros factores
que dificultan su adecuado empleo.

2) En su organización cuenta con secciones de Artillería


Antiaérea y de Ingeniería lo que incrementa su capacidad
y autonomía para realizar operaciones en este tipo de
terreno.

b. Misión

En la ofensiva, por medio del fuego y la maniobra aproximarse al


enemigo para capturarlo o destruirlo; en la defensiva rechazar su asalto
mediante el fuego, el combate cuerpo a cuerpo y el contraataque.

3 - 19
c. Organización

El BISA es una Unidad de Combate de organización fija, equipada


y entrenada para conducir operaciones de combate en terreno selvático,
cuenta con los siguientes elementos:

1) Elementos de Comando y Control

2) Elementos de Maniobra

3) Elementos de Apoyo de Fuegos

4) Elementos de Apoyo de Combate

5) Elementos de Apoyo Administrativo

3 - 20
3 - 21
Fig. 06. Organización de la Brigada de Infantería de Selva Alta.
d. Características

1) Es una unidad táctica, básica y de maniobra.

2) Posee adecuada potencia de fuegos dada por el número y


variedad de sus armas.

3) Tiene autonomía de abastecimiento para CINCO (05) días.

4) Sus elementos de maniobra combaten a pié.

5) Es de organización variable.

e. Posibilidades

1) Maniobrar en terreno selvático bajo cualquier condición de clima.

2) Conquistar, ocupar y mantener el terreno.

3) Cumplir misiones independientes por cortos períodos.

4) Absorber ciertos refuerzos para incrementar su capacidad


combativa.

5) Cumplir operaciones descentralizadas a nivel de patrulla.

6) Participar en el sistema de defensa aérea.

7) Participar en operaciones anfibias, transportadas por aire.

8) Realizar sus abastecimientos, evacuaciones y mantenimiento


orgánico.

f. Limitaciones

1) La naturaleza del terreno y la modalidad de combate a pié no


le permite realizar acciones profundas,

2) Limitada movilidad ya que por organización no dispone de


medios de transporte adecuados.

3 - 22
3) Dificultad en el abastecimiento, mantenimiento y evacuación,
debido principalmente a la falta de transporte, naturaleza
del terreno y condiciones meteorológicas.

4) Vulnerable a la acción de la aviación, particularmente durante


los desplazamientos por ríos.

3.9 Batallón de Infantería Blindada

a. Concepto

1) El Batallón de Infantería Blindada (BIB) tiene como misión


principal complementar en el corto plazo la destrucción,
capturar o repeler las fuerzas enemigas para lo cual
explotará sus características de movilidad, potencia de fuego
acción de choque y flexibilidad.

2) El BIB puede actuar en encuadrados dentro de una Brigada


Blindada o como parte formando los AATTBB.

3) Pueden lograr movimientos rápidos y penetraciones


profundas, así como realizar operaciones ofensivas,
defensivas y retrógradas.

b. Misión

Apoyar la acción del Batallón de Tanques por medio del fuego, el


movimiento y la acción de choque para destruir o capturar al enemigo.

c. Organización

El BIB es una Unidad de Combate de organización fija, equipada


y entrenada para conducir operaciones de combate en terreno desértico,
cuenta con los siguientes elementos:

1) Elementos de Comando y Control

2) Elementos de Maniobra

3) Elementos de Apoyo de Combate

3 - 23
3 - 24
Fig. 03. Organización de la Brigada de Infantería de Montaña.
d. Características

1) Es una unidad básica, táctica y administrativa de la Brig


Blind.

2) Es de organización fija.

3) Actúa normalmente encuadrada en la Brig Blind formando


los Agrupamientos Tácticos de Batallón (ATB).

4) Tiene una autonomía de abastecimiento para CINCO (05)


días de operaciones.

5) Todos sus elementos son motorizados en un 100 %.

6) Dispone de potencia de fuegos dado por el número y variedad


de sus armas.

7) Sus elementos de maniobra combaten montados o


desmontados.

8) Tiene potencia de choque dada por la variedad de armas, el


blindaje y la movilidad de sus vehículos.

e. Posibilidades

1) Realizar operaciones ofensivas y defensivas con o sin el


apoyo de tanques.

2) Desplazarse rápidamente a campo traviesa.

3) Realizar reconocimientos en forma limitada.

4) Tiene capacidad para incrementar su potencia combativa


absorbiendo ciertos refuerzos.

5) Explotar los éxitos iniciales con sus propios medios.

6) Tiene capacidad para proporcionar apoyo administrativo a


las unidades de refuerzo, en forma limitada.

3 - 25
7) Apto para realizar operaciones rápidas y profundas debido a
la movilidad táctica de sus principales vehículos de combate.

8) Formar parte de la fuerza de golpe en la defensa móvil.

9) Conducir operaciones de combate durante la noche,


mediante el empleo de sistema infrarrojo propio.

10) Actuar en zonas contaminadas con gases y/o radiaciones


atómicas.

11) Realizar pasajes de cursos de agua profundos y operaciones


anfibias.

12) Mantener el terreno conquistado por cortos periodos de


tiempo.

f. Limitaciones

1) Vulnerable a la acción de la aviación durante los


desplazamientos.

2) Necesidad de constante y adecuado abastecimiento de Cllll.

3) Necesidad de personal especializado y equipo de


mantenimiento.

4) Sensible al terreno difícil.

5) Limitada aptitud para actuar contra UUBB (Tqs).

6) Limitada protección antitanque.

3 - 26
Sección III. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LAS
ORGANIZACIONES

3.10 Aspectos Generales

a. Las GGUU y UU de Infantería desarrollan capacidades orgánicas


en todos los sistemas operativos. El Comandante y su personal deben
coordinar con los medios orgánicos de apoyo, tanto para las operaciones
ofensivas y defensivas.

b. La Compañía de Fusileros Motorizada o Blindada es el nivel más


bajo de la Infantería Peruana, en el que se combinan potencia de fuegos,
maniobra, inteligencia y apoyo bajo un mando único. El Comandante
de Compañía, apoyado por su personal, integra apoyos orgánicos y de
refuerzo para cumplir con la misión asignada. Él influye en la batalla por
que asigna misiones y ubica en el terreno a sus tropas, organizándolos
adecuadamente y aplicando los multiplicadores de vigor en el momento
y lugar adecuado.

c. Los Comandantes de las GGUU y UU de Infantería combaten


en la zona asignada dentro del campo de batalla en estrecha
coordinación con los medios orgánicos y de apoyo. Estos Comandantes
rara vez son elementos de control de los sistemas operativos, porque
normalmente integran la maniobra y el apoyo de fuegos.

d. Los elementos del Arma de Infantería, forman parte de los


escalones del Componente Terrestre de un Comando Operacional, en el
Ejército de Operaciones (EO) como Gran Unidad de Combate (GUC) y
dentro de una GUC con Unidades de Arma.

e. Cuando la situación o el cumplimiento de la misión del Comando


Operacional lo exijan, se podrán crear la División de Ejército (DE)
Agrupamiento (Agrup) o Destacamento (Desto), las GGUUC o Unidades
de Infantería pueden ser todo o parte de estas organizaciones temporales.

f. La organización del Ejército contempla disponer de Grandes


Unidades (GGUU), en las que se reunirán bajo un solo Comando a
diferentes elementos de comando y control, de maniobra, apoyo de
combate y administrativo; la fuerza principal de su organización son las
GGUUC del Arma de Infantería.

3 - 27
g. El Componente Terrestre dentro de su organización puede contar
con las GGUUC del Arma de Infantería siguientes:

1) Brigada de Infantería

2) Brigada de Infantería de Selva

3) Brigada de Infantería de Montaña.

3.11 Consideraciones Particulares

a. Factor Humano

1) El componente fundamental de las operaciones de la


Infantería es el Soldado. Las batallas terrestres son libradas
por los Soldados, por ello los Comandantes deben mantener
la máxima cohesión y espíritu de cuerpo en las GGUU y UU
de Infantería; para maximizar la confianza que deben tener
los soldados en sus mandos y en sus equipos.

2) Los Comandantes y sus Estados Mayores deben comprender


cómo la batalla afecta a los Soldados, Unidades y Jefes,
debido a que la guerra es fundamentalmente una prueba de
voluntades, librada por los hombres y no por máquinas.

3) Los Comandantes deben conducir la Instrucción y


Entrenamiento de su personal en forma eficaz y eficiente,
para desarrollar líderes competentes y soldados con el
ímpetu de vencer; teniendo en cuenta las capacidades de sus
subordinados, debe desarrollar los planes de operaciones y
emplearlos como un conjunto.

4) Los Comandantes y los Estados Mayores deben estar


pendiente de cualquier indicio de fatiga, temor, indisciplina,
o merma del estado anímico de las tropas para tomar las
medidas necesarias, antes que el efecto acumulativo de los
mismos, lleven a la Unidad al umbral del fracaso.

3 - 28
b. Factor Logístico

1) La Logística constituye uno de los aspectos más importantes


en las operaciones militares que ejecutan las GGUU y UU
de Infantería en todo tipo de terreno, debiendo ser esta
eficiente y oportuna; en la actualidad se manifiesta por el
concepto de guerra total, violenta y de corta duración, así
como por los avances científicos y tecnológicos.

2) Es uno de los factores fundamentales en el planeamiento


y conducción de las operaciones, el tipo de operación por
realizar influye y determina que procedimientos logísticos se
deben emplear para el apoyo a las GGUU y UU de Infantería,
que participan en la operación militar.

3) Los Comandantes deberán tender a lograr el máxima de


autonomía de su organización para que esta sea compatible
con las exigencias de movilidad, rapidez y economía de
medios que requiere el cumplimiento de la misión asignada.

4) Los Comandantes de las GGUU y UU de Infantería son


responsables de planear la operación militar de acuerdo a la
misión asignada y extraer de ella sus necesidades logísticas,
las mismas que deben ser satisfechas por el Escalón Superior
antes del inicio de las operaciones; porque está demostrado
en las últimas guerras que sin un adecuado y oportuno apoyo
logístico la operación militar ha sido un fracaso.

c. Factor Instrucción y Entrenamiento

1) Los Comandantes de las GGUU y UU de Infantería son


directamente responsables de la preparación de sus tropas
para las operaciones militares, para ello deberán instruir
y entrenar eficiente y eficaz al personal a su mando para
cumplir con la misión asignada.

2) La organización de la Instrucción y Entrenamiento de las


GGUU y UU de Infantería debe comprender actividades
tales como la apreciación de la situación, planeamiento y
programación necesarios a fin de alcanzar la preparación

3 - 29
del personal de acuerdo a los planes de operaciones; dentro
del tiempo asignado, y con los medios disponibles (personal,
dinero, material y demás facilidades).

3) Una GU o Unidad debe recibir un entrenamiento proporcional


de las materias necesarias, para asegurar el desarrollo
balanceado de las habilidades y pericia de sus tropas para
el combate, debiendo realizar constantes maniobras en el
terreno como el ataque, defensa, seguridad, marchas, etc.

4) Durante la Instrucción y Entrenamiento de las tropas de


Infantería, es necesario inculcar el espíritu ofensivo, como
único medio para obtener la victoria en caso de conflicto
bélico, desarrollando fundamentalmente los sentimientos,
convicciones y cualidades militares básicas (patriotismo,
disciplina, espíritu de cuerpo, aptitud física, don de mando,
liderazgo, etc.).

3 - 30
CAPÍTULO 4

LA INFANTERÍA EN OPERACIONES TÁCTICAS EN


CIRCUNSTANCIAS PARTICULARES

Sección i. OPERACIONES EN AMBIENTES PARTICULARES

4.1 Empleo de la Infantería en Operaciones en la Montaña

a. Generalidades

1) La existencia de grandes zonas montañosas en nuestro territorio


justifican la necesidad de conocer a fondo la manera de planear
y conducir operaciones en este tipo de terreno, asimismo, la
preparación de nuestras fuerzas para llevarlas a cabo.

2) Las guerras desarrolladas en nuestro territorio, así como


los grandes conflictos mundiales, han demostrado que las
necesidades de orden estratégico y táctico pueden imponer
operaciones en terreno montañoso, pese a las dificultades
naturales que presentan.

3) El terreno y las condiciones meteorológicas constituyen


factores decisivos en las operaciones en terreno montañoso.

4) Al igual que en terreno normal, la Infantería actúa por medio


del fuego y el movimiento, siendo el efecto del fuego menor
que en terreno normal; y el movimiento dificultado por los
obstáculos, tales como rocas y farallones. Por lo general, la
progresión se hará por infiltración, o por pequeños grupos
que realizarán saltos sucesivos a cortas distancias.

5) Se tendrán en consideración los siguientes factores para el


empleo de las armas:

a) Los desniveles de las laderas e irregularidades del


terreno disminuyen el efecto del fuego rasante de armas
automáticas y limitan la extensión de las zonas batidas.

b) Debido a las grandes diferencias de nivel del terreno y

4-1
buena observación que ofrecen, puede aumentarse
el empleo de tiros de largo alcance por encima de las
tropas amigas.

c) La existencia de muchos espacios muertos da mayor


importancia a las armas de tiro curvo, así como a las
granadas de mano y de fusil.

d) Las dificultades del municionamiento hace necesario


que los Comandantes impongan una economía en el tiro.

e) Los declives del terreno afectan grandemente la


apreciación de distancias. Un observador mirando
desde una altura hacia abajo, es probable que haga una
apreciación corta de distancia y, uno mirando desde
terreno bajo hacia arriba, es probable que realice un
cálculo exagerado.

6) En el empleo de las armas pesadas se tendrá en cuenta:

a) Ametralladoras. Se emplea con más frecuencia el tiro


frontal por ser eficaz en gran profundidad, el terreno i con
frecuencia permite los tiros por encima de las» tropas
amigas. Sin embargo, las mejores posiciones para el tiro
frontal son a menudo aquellas que el enemigo tenga
dificultad en localizarlas.

b) Morteros. Es un arma indispensable para las operaciones


de montaña.

c) Fusiles sin retroceso. Su uso brinda ventajas como 1


protección de la retaguardia, o como elemento de j
apoyo para el asalto contra zonas fortificadas. Cuando no
se emplea en estas misiones, el personal de las . piezas
puede emplearse para el municionamiento a mano de
las Unidades de fusileros adelantados, o para reforzar
al personal de comunicaciones para el transporte de sus
medios.

7) En el empleo de las Granadas y cohetes se tendrá en cuenta:

4-2
a) Las granadas de mano pueden utilizarse con gran
ventaja en combates a corta distancia, en rocas y
farallones, especialmente cuando éstas pueden lanzarse
cuesta abajo. Son muy eficaces para destruir nidos de
ametralladoras y eliminar fortificaciones de campaña.

b) Cuando la distancia del objetivo excede el alcance de la


granada de mano, las granadas antitanques y cohetes
resultan armas excelentes para neutralizar fortines,
espaldones y emplazamiento de ametralladoras.

b. Ofensiva

1) El ataque en terreno muy accidentado y escarpado, como


hay muchos en nuestra cordillera, se recomienda actuar a lo
largo de los caminos y pasos principales, para fijar al enemigo
y aprovechar la noche, la neblina u otras circunstancias para
lanzar un ataque por el flanco y debilitar las resistencias
enemigas que faciliten la penetración de las columnas que
atacan.

2) En terrenos cubiertos y sembrados de obstáculos naturales,


es mejor atacar por infiltración a través de la resistencia
enemiga, con Unidades de Infantería especialmente
adiestradas y equipadas se puede cruzar a través de
terreno difícil. Los ataques suelen ser descentralizados
ya que el terreno limita el control. Deben asegurarse los
flancos, los desfiladeros, las redes de caminos y los centros
de comunicaciones. Los objetivos principales son las alturas
que dominan los pasos que permitan el movimiento a través
de las montañas.

3) Los ataques diurnos de frente en sectores estrechos tienen


pocas probabilidades de éxito, estos ataques están sujetos
de ser canalizados y observados, dando así al enemigo \a
oportunidad de trasladar sus reservas para contraatacar;
si se lanza silenciosa y furtivamente de noche, sin fuegos
iniciales de apoyo, habrá una oportunidad de penetración
para un asalto de sorpresa sin quedar expuesto a fuego
observado y concentrado.

4-3
4) El comandante de Unidad de Infantería de montaña, tendrá
en cuenta que las posiciones en las que se encontrará el
enemigo son generalmente difíciles de atacar frontalmente,
el atacante deberá recurrir normalmente a realizar maniobras
de desbordamiento y envolvimiento, debiendo ser su fuerza
de fijación lo suficientemente fuerte y amplía, las mismas que
serán empleadas utilizando al máximo la sorpresa, condición
que no se puede obtener mediante una acción frontal metódica.

c. Defensiva

1) En general, las operaciones defensivas en terreno montañoso


retardan y restringen la movilidad y reducen la capacidad
de maniobra de los contraataques; asimismo, dificultan el
control y los abastecimientos.

2) La defensa se justifica en operaciones en montaña en los


siguientes casos:

a) Cuando hay una marcada inferioridad numérica.

b) Cuando la extensión del frente o la falta de elementos


impidan operar ofensivamente.

c) Para ganar tiempo y economizar efectivos en beneficio


de operar en otro lugar.

3) En terreno montañoso una preponderancia de armas


automáticas reviste mayor importancia que en las situaciones
defensivas bajo condiciones normales. A menudo las crestas
sin vegetación pueden cubrirse mejor con el fuego de las
armas automáticas desde una cresta vecina que desde
cualquiera posición en la misma cresta.

4) El éxito en los contraataques se logra generalmente


cuando el enemigo se encuentra desorganizado y desgastado
por los continuos esfuerzos realizados para capturar sus
objetivos. El desplazamiento de la fuerza de contraataque
es difícil y lento; por consiguiente, la regulación del tiempo es
muy importante.

4-4
5) Cuando la ocupación de una pendiente expuesta pudiera
someter la defensa a un intenso fuego observado puede
resultar ventajoso dejar sólo una avanzada de combate
y establecer la linea principal de resistencia en una
contrapendiente favorable, el establecimiento de una linea
principal de resistencia en contrapendiente pondrá al
enemigo en una posición desfavorable para la observación.
El empleo de armas pesadas y el despliegue ofrecerá a la
defensa posiciones de tiro favorables.

6) El apoyo de fuegos de todas las armas es muy efectivo


debido a la buena observación que proporcionan las
alturas. Los morteros pueden ser empleados eficazmente
desde posiciones seleccionadas en el valle, pudíendo en
algunos casos emplearse desde posiciones fortificadas en
las alturas.

4.2 Empleo de la Infantería en Operaciones en la Selva

a. Generalidades

1) La Infantería es el arma más apta para conducir operaciones


en la selva, tanto ofensivas como defensivas, para lo que
necesita estar dotada de material y equipo apropiados para
zonas de características tropicales.

2) En general el combate en la selva se conduce en áreas


reducidas, con pequeños núcleos de tropas ya objetivos
limitados. El éxito de las operaciones en la selva depende del
entrenamiento apropiado, el endurecimiento, la disciplina,
la iniciativa individual y la acción personal del Comandante.

3) La misión general de la Infantería en operaciones en la selva


no varía, ya que esta arma constituye la fuerza principal de
cualquier maniobra táctica.

4) Antes de iniciar las operaciones, es necesario realizar un


cuidadoso estudio del terreno, para determinar la composición
de la fuerza que debe operar, a fin de asegurarle el máximo
de movilidad y efectividad para el combate.

4-5
5) Los morteros de 81 y 60 mm y las granadas de fusil son las
armas de apoyo más efectivas en la selva, a pesar del peso
de los morteros y las dificultades que se presentan para su
trasporte y abastecimiento de municiones. Las dificultades
de observación de los tiros de morteros, particularmente
cuando se opera en el interior del bosque, se puede eliminar,
en parte, mediante el empleo de observadores avanzados,
provistos de medios de trasmisiones adecuados.

b. Ofensiva

1) Movimiento hacia el contacto

a) Generalmente el elemento de maniobra en operaciones


conducidas en terreno selvático es la Infantería; en
consecuencia, el grueso de las fuerzas que se desplace
sea por tierra como por vía fluvial pertenecerán a esta
arma.

b) El movimiento hacia el contacto generalmente se realizará


adoptando la formación en columna de a uno, aún para
unidades tipo Batallón, a menos que se disponga de
trochas anchas que permitan otras formaciones.

c) Durante el movimiento es difícil dar una adecuada


protección a los flancos de las columnas y las fuerzas
de seguridad cuando existan, operan a distancias muy
reducidas; la seguridad de los flancos descansa en la
flexibilidad de la formación en columna; la velocidad de
marcha está condicionada por la naturaleza del terreno y
por la vegetación. Las armas de apoyo deben colocarse
lo más adelante que sea posible dentro de la columna.

d) Durante los desplazamientos hacia el contacto por vía


fluvial la Infantería realizará estos desplazamientos por
Unidades constituidas y extremando las medidas de
seguridad en el frente, flancos y retaguardia mediante
equipos móviles que se desplazarán en embarcaciones
livianas y rápidas (deslizadores) capaces de adelantarse
lo suficiente al grueso a fin de alertarlo oportunamente.

4-6
2) El Ataque

a) El ataque en la selva es conducido básicamente durante


el día; los ataques durante la noche son difíciles de
ejecutar; sin embargo el terreno selvático que rodea un
objetivo no hará imposible la realización de una marcha
nocturna de aproximación, previo un reconocimiento
diurno, para lanzar el ataque en las primeras horas de la
mañana.

b) El ataque en la selva puede realizarse como un combate


de encuentro, y en forma coordinada contra una posición
defensiva, previamente localizada.

c) Debido a las dificultades en localizar los emplazamientos


enemigos por medio de la observación, son el fuego y
el movimiento los que obligan al enemigo a revelar sus
posiciones. A medida que se localizan los emplazamientos
enemigos la fuerza de asalto concentra su acción sobre
éstos hasta capturarlos o destruirlos.

d) Efectuada la penetración se explota hasta que se haya


tomado el objetivo. Una vez conquistado el objetivo, éste
debe consolidarse inmediatamente a fin de hacer; frente
a cualquier reacción del enemigo.

e) Tipos de Ataque

(1) Ataque coordinado contra una posición sumariamente


organizada
(a) Este tipo de ataque no requiere mayormente de
un tiempo para su preparación.
(b) En lo posible atacar la posición enemiga por
envolvimiento-desbordamiento.
(c) La ubicación de las armas automáticas y la
determinación del frente y la profundidad de
la posición enemiga se determinará mediante
reconocimientos y el empleo de pequeñas
patrullas debidamente entrenadas en tácticas de
infiltración.

4-7
(d) Cuando se disponga de tiempo suficiente para
ubicar en detalle la posición enemiga, se puede
solicitar a la aviación, misiones de bombardeo en
picada y ametrallamiento antes de la hora “H”.
(e) El ataque debe ser conducido en forma
metódica, es decir, fijando objetivos limitados en
profundidad, a fin de que los Comandantes de
Unidades subordinadas mantengan el control
constante de sus Unidades y se reorganicen para
la conquista del objetivo siguiente. Para Unidades
tipo Sección, la distancia entre dos objetivos
sucesivos, no deben exceder de los 100 metros.

(2) Ataque coordinado organizada contra una posición


(a) Ante un enemigo aferrado al terreno, no siempre
la maniobra es suficiente para obligarlo a rendirse
o replegarse; se hace necesario entonces,
forzarlo a rendir desalojándolo de sus casamatas
con granadas lacrimógenas y granadas AP con
espoletas de retardo. En un ataque de esta
naturaleza, los frentes de las Unidades atacantes
deben ser estrechos para asegurar una gran
concentración de fuegos y deben fijarse objetivos
limitados en profundidad, de lo contrario se corre
el peligro de perder el control.
(b) La fase preparatoria del ataque, incluye la
construcción y mejoramiento de caminos o
trochas detrás de las líneas amigas, para facilitar
el abastecimiento y las evacuaciones.
(c) La acción de patrullaje diurno debe ser constante
y agresiva, a fin de obtener informaciones
oportunas, producir bajas al enemigo, mantenerlo
a la defensiva y evitar la acción de sus patrullas.
(d) Los fuegos pueden suspenderse en el momento
preestablecido o a una señal y tan pronto como
estos fuegos sean alargados, la Infantería
ejecutará el asalto. La captura del primer objetivo
debe anunciarse inmediatamente, por lo general,
mediante señales luminosas, de manera que
los tiros de protección previamente planeados,

4-8
pueden ser trasladados alrededor del objetivo
para protegerlo de los contraataques.
(e) Después de la captura del primer objetivo, las
Unidades deben ser reorganizadas. Las órdenes
deben permitir que los Comandantes subordinados
pongan en juego toda su iniciativa, debido a que en
la selva, la observación limitada y las dificultades
de movimiento hacen que las situaciones tácticas,
por lo general no sean bien definidas y no se
pueden emitir órdenes completas. Es muy difícil
para un Comandante de Batallón controlar las
acciones de sus unidades subordinadas una vez
que ellas han sido empeñadas.

(3) Ataque a disposición


(a) Si se trata de atacar a una guarnición enemiga
instalada en una orilla de río debemos aproximarnos
de noche por ambas márgenes y en forma
escalonada utilizando pequeñas embarcaciones
a remo para no hacer ruido; elegir como zona
de reunión adelantada un punto de la ribera del
río, en donde se efectuará el desembarco para
luego atacar por el mayor número de direcciones
compatibles con la potencia de fuegos requerida,
lo que constituirá un efecto sicológico sobre el Eno.
(b) Un núcleo principal se orientará a través del
monte por la dirección menos esperada; dos
o más núcleos secundarios servirán como
elementos de fijación o engaño y una base de
fuegos instalada en la ribera opuesta al objetivo
apoyará la conquista de éste.

c. Defensiva

1) La defensa en terreno selvático no difiere en gran manera de


la defensa conducida en otros tipos de terreno. Los principios
y fundamentos que rigen la defensa todavía son válidos, sin
embargo, la táctica y la técnica que se usan para aplicarlos
varían con la naturaleza del terreno. El establecimiento de
una posición defensiva requiere de un conocimiento profundo
de las características del terreno selvático.

4-9
2) Normalmente el tipo de defensa que se usa en la selva
será la defensa perimétrica, obteniéndose profundidad
mediante el escalonamiento de las unidades. En todos los
casos se debe conducir una defensa activa, para lo cual
deberá disponerse de una reserva adecuada. El empleo de
helicóptero capacitará al Comando en la conducción de las
operaciones defensivas móviles en terreno selvático.

3) La vegetación tupida y la maleza baja y densa restringe la


observación y campos de tiro. El grado hasta donde debe
prepararse una posición defensiva dependerá siempre de
la misión, el enemigo, el terreno y las tropas disponibles;
así como, en la disponibilidad del apoyo logístíco y en los
requerimientos de Tiempo y espacio. Teniendo en cuenta la
naturaleza cubierta del terreno, la seguridad proporcionada
por los puestos de vigilancia y de escucha es limitada;
en consecuencia, esta seguridad debe completarse con
reconocimientos y patrullaje continuo, así como, mediante el
empleo de medios de fortuna (trampa cazabobos, líneas de
latas, etc.).

4) La selva espesa impone limitaciones serias al uso defensivo


de las armas, debido a que la observación normalmente se
limita a unos cuantos metros. Estas restricciones junto con
las restricciones en la maniobra y el control hacen necesario
un planeamiento y coordinación detallados; así como,
inculcar en los Comandantes subordinados un gran espíritu
de don de mando y de iniciativa.

5) La defensa en todas direcciones reviste Importancia en la


selva ya que los limitados campos de observación facilitan
la aproximación del enemigo, así como las infiltraciones y
ataques en cualquier dirección.

4.3 Empleo de la Infantería en Operaciones en el Desierto

a. Generalidades

1) La Infantería es apta para conducir operaciones en el desierto,


tanto ofensivas como defensivas, para lo cual necesita estar
dotada de medios que le proporcionen movilidad.

4 - 10
2) La misión general de la infantería, en operaciones en
el desierto, no varía sin embargo su acción, debe estar
orientada a apoyar a las unidades blindadas.

3) En las operaciones en el desierto las unidades dependen de


su autonomía, principalmente del abastecimiento de agua,
carburantes y lubricantes.

b. Ofensiva

1) Movimiento hacia el contacto. La Infantería, normalmente


se desplaza formando parte del grueso, convenientemente
ubicada dentro del dispositivo de marcha.

2) Toma de contacto. La Infantería precederá a las unidades


blindadas cuando no se tiene informaciones precisas,
sobre el dispositivo y composición de las fuerzas del enemigo
y cuando el enemigo se encuentre en una posición
fuertemente organizada, particularmente con obstáculos
y armas antitanques. Sin embargo, será frecuente la
toma de contacto con unidades enemigas en movimiento,
en este caso la Infantería seguirá a los blindados en
condiciones de proporcionarles apoyo estrecho y asumir
la responsabilidad del combate a fin de relevarlos para que
continúen en el cumplimiento de su misión.

3) Ataque

a) Ataque contra un enemigo en posición

(1) Como parte de una fuerza combinada, la Infantería


es apta para participar en cualquier maniobra
ofensiva. Aislada solamente puede realizar acciones
limitadas contra unidades enemigas que carezcan de
vehículos blindados, particularmente de tanques.
(2) En la penetración la Infantería actúa normalmente
como fuerza de ruptura a fin de abrir una brecha
suficiente para que puedan Irrumpir los blindados;
asimismo puede ser empleada para ensanchar la
brecha a fin de evitar que el enemigo restituya su

4 - 11
posición y aisle a la fuerza blindada; cuando sé tiene
Información precisa de que la posición defensiva
enemiga carece de obstáculos y armas antitanques,
la infantería debe estar en aptitud de seguir a los
blindados que realizan la ruptura.
(3) En el desbordamiento o envolvimiento, la Infantería
normalmente realiza el o los ataques secundarios y
sigue y apoya a los blindados que realizan el ataque
principal.
(4) Durante la explotación las unidades de infantería,
seguirán a los blindados para apoyar su acción,
es decir para mantener el terreno conquistado, si
fuera necesario y destruir a los núcleos enemigos
sobrepasados por los blindados.
(5) Durante la persecución, la Infantería actuará
normalmente como fuerza de presión directa.

b) Combate de encuentro

El papel de la Infantería en el combate de encuentro


es apoyar la acción de los blindados, en las mismas
condiciones indicadas para la explotación del éxito.

c. Defensiva

1) La infantería puede ser misionada para mantener una parte


vital del terreno, en este caso adoptará la defensa perimétrica
o de área. Normalmente en la defensa móvil que ejecuta el
EO formará parte de la fuerza de fijación.

2) Se dará gran importancia a la organización del terreno, al


empleo de armas antitanques y a la agresividad de la defensa.

4.4 Empleo de la Infantería en Operaciones de Pasajes de Cursos


de Agua

a. Generalidades

1) La Infantería realiza pasajes de curso de agua a través de un


obstáculo, en este caso de un rió, tan rápida y eficientemente
como sea posible, a fin de que pueda continuar su ataque

4 - 12
para destruir al enemigo o capturar ¡os objetivos que protejan
el pasaje del resto de la fuerza.

2) Las operaciones de este tipo, constituyen el medio y no el


fin que se persigue en la Operación. El objetivo inmediato
es hacer pasar a las unidades de asalto en forma rápida y
económicamente, para establecer una cabeza de puente y
proteger el pasaje del resto de las unidades.

3) Los cursos de agua que no son vadeables restringen el


movimiento y la maniobra, constituyendo obstáculos para el
atacante y formando líneas naturales de defensa para el defensor.

4) Los movimientos para atravesar cursos de agua invadeables


o de difícil vadeabilidad deben ser realizados de tal manera
de evitar detenciones o concentraciones importantes en
cualquiera de sus orillas.

5) Todos los puentes y vados se consideran objetivos cuya


captura debe ser asegurada en la forma más rápida.

6) Los fuegos de la artillería deben ser cuidadosamente


planeados y empleados para neutralizar las defensas
enemigas y desarrollar una superioridad de fuegos en la
orilla opuesta, mientras nuestras unidades de asalto estén
todavía dispersas en un frente amplio.

b. Ofensiva

1) Cuando las fuerzas de Infantería durante su progresión


encuentre un curso de agua invadeable debe hacer el
máximo esfuerzo para continuar su avance, pudíendo realizar
cualquiera de los dos tipos de operaciones de cruce de agua:

a) Pasaje rápido o sumariamente preparado.

b) Pasaje deliberado o detalladamente preparado.

2) El pasaje rápido es una operación planeada y conducida


como una continuación del ataque, deberá permitir la captura

4 - 13
del terreno adecuado en la otra orilla, que garantice pasajes
cubiertos de cualquier acción terrestre enemiga. Las fuerzas
que operan cruzarán el rió en un frente amplio, dejando el
mínimo de fuerzas para asegurar la posesión de los lugares
de pasaje. Estas fuerzas serán relevadas lo antes posible por
el escalón superior.

3) Los elementos de reconocimiento, convenientemente


reforzados, son los primeros que realizan el pasaje valiéndose
de todos los medios disponibles y del apoyo de fuegos que
le preste el grueso, tan pronto como sea pasará al grueso
utilizando balsas y los puentes capturados o construidos.
Un reconocimiento agresivo y continuo en la orilla opuesta,
es esencial para proporcionar el alerta oportuno contra
cualquier acción enemiga que pueda interferir la operación.
La defensa antiaérea es permanente u esencial durante el
pasaje del grueso de las fuerzas.

4) Durante el pasaje deliberado se busca garantizar el


empleo de múltiples lugares de pasaje y la ejecución de fintas
y otras medidas de engaño. Si bien es cierto que el pasaje
deliberado de un curso de agua es planeado y conducido
por el escalón superior, en algunas oportunidades será el
elemento de Infantería quien inicie una operación de pasaje
de curso de agua.

c. Defensiva

En la conducción de la defensa se puede mantener generalmente


un curso de agua en la forma siguiente:

1) Usar el curso de agua como un obstáculo natural organizando


una defensa en profundidad a lo largo y a la retaguardia del
curso de agua. En este método, frecuentemente las fuerzas
de seguridad son empleadas en la otra margen del curso de
agua para retardar y desorganizar al atacante conforme se
aproxima.

2) Al efectuarse el pasaje del curso de agua por el enemigo, el


defensor realizará un contraataque con su máxima potencia,
preferentemente a los flancos de los Elementos atacantes.

4 - 14
3) Utilizar pequeños núcleos empleando elementos de
comando, métodos de guerrillas, destinados especialmente
a destruir los medios de pasaje en uso, o la retaguardia del
escalón.

4) Coordinar todas las formas de acción mencionados.

5) Defender el curso de agua con fuerzas de seguridad ligeras


y retener al grueso de sus fuerzas en la retaguardia. Al
desarrollarse el ataque, el defensor contraataca con el máximo
de fuerza, preferentemente en los flancos del atacante.

6) Hacer una defensa vigorosa frente al curso de agua.

4.5 Empleo de la Infantería en Operaciones en las Localidades

a. Generalidades

1) El combate en las localidades por su alto costo y riesgo debe


efectuarse sólo cuando la situación lo imponga y su posesión
otorgue una ventaja táctica o estratégica significativa.

2) El combate en las localidades se efectúa por las ventajas


tácticas que ofrece la posición o el control de un centro urbano
para negarle éstas ventajas al enemigo. Con frecuencia,
localidades próximas a una vía principal son vitales por el
apoyo que se puede obtener para las operaciones de una
fuerza.

3) La decisión de atacar o defender una localidad puede traer


como consecuencia daños materiales y personales al personal
civil. Se debe limitar el apoyo de fuegos para evitar daños en
las localidades. El combate en las localidades, puede verse
restringido por la presencia de civiles en el área de combate.
Una población hostil presenta un problema de seguridad.

4) Las direcciones de aproximación dentro de las localidades se


determinan por el diseño de las calles y disposición de los
edificios.

4 - 15
b. Ofensiva

1) En el caso de ataque a una localidad, la infantería


normalmente opera empleando una fuerza de fijación, una o
dos fuerzas de envolvimiento y una reserva.

2) La fuerza de envolvimiento debe maniobrar para rodear la


ciudad, conquistar terreno dominante en los flancos y retaguardia
y cerrar las entradas y salidas: con el fin de destruir a las tropas
enemigas que traten de entrar o escapar de la ciudad.

3) La fuerza de fijación convenientemente reforzada con


ingeniería, artillería y armas antitanques, serán la encargadas
de enganchar y abrir una brecha en el dispositivo enemigo,
facilitando de esta manera la acción de la fuerza de
envolvimiento o de la reserva.

4) Una localidad defendida perimétricamente, será atacada como


si se tratara de una posición fortificada, debiendo elegirse los
lugares menos profundos y defendidos débilmente.

5) Una vez que se haya tomado la ciudad, ésta se organiza


para la defensa y se ejecuta una operación de limpieza.

c. Defensiva

1) En la defensa la Infantería organiza los puntos críticos del


terreno que se encuentran delante del perímetro de la localidad,
de tal manera que su continuidad preserve la integridad de la
defensa y proporcione facilidades para el movimiento de las
tropas delante y en el interior de la localidad.

2) La organización de la defensa se realizará teniendo en cuenta


las prescripciones para una defensa perímétrica, constituyendo
las fuerzas de la zona de resistencia o de la reserva.

3) Los planes de defensa deben considerar medidas


para el control de la población civil y para el empleo de
personal especializado en la preparación de obstáculos y
fortificaciones. Asimismo debe tomarse previsiones para la
evacuación del personal civil del perímetro de la ciudad.

4 - 16
SECCIÓN II. OPERACIONES CON MEDIOS PARTICULARES

4.6 Empleo de la Infantería en Operaciones Anfibias

a. Generalidades

1) Las Unidades de Infantería pueden participar en todos los


tipos de operaciones anfibias, sin embargo preferentemente
su empleo será en el “asalto anfibio”.

2) La Infantería realiza una operación anfibia o participa de ella,


constituyendo o formando parte de la fuerza de desembarco.

3) La fuerza de desembarco es empleada con el objeto de:

a) Emprender operaciones ofensivas.

b) Conquistar una zona para establecer una base naval o


áreas avanzadas.

c) Negarle al enemigo el empleo de las instalaciones de un


área determinada del terreno.

b. Planeamiento

1) La elaboración de planes debe llevarse a cabo en forma


concurrente entre las Fuerza Naval y fuerza de Desembarco;
a los Comandantes subordinados de la fuerza de desembarco
se les debe proporcionar la siguiente información, una vez
que haya sido determinada, para permitirles comenzar sus
planes:

a) Misión o misiones asignadas

b) Fuerzas que participan

c) Inteligencia disponible

d) Niveles de abastecimiento

4 - 17
e) Asignación de embarcaciones de trasporte

f) Áreas generales de desembarco

g) Fecha y hora aproximadas de la operación

h) Fuego Naval y apoyo aéreo asignado a la operación.

2) A fin de lograr la sorpresa y disminuir la vulnerabilidad de la


fuerza de desembarco, deben prepararse planes de engaño.

3) Los ejercicios de ensayo proporcionan un medio valioso para


probar la adecuación de los planes y la coordinación del
tiempo que toman las distintas fases de la operación.

4) El Comandante de la Fuerza de Desembarco es responsable


del planeamiento y ejecución de la maniobra terrestre.
Las variaciones de este plan deben ser comunicadas al
Comandante de la Fuerza Naval, que tiene la responsabilidad
del desembarco.

c. Ejecución

1) La concentración de tropas y equipo durante las operaciones


previas al embarque se evitan mediante el establecimiento
de áreas de estacionamiento a cierta distancia de las áreas
de embarque.

2) Durante el asalto y la conquista de la cabeza de playa, la


aviación y la artillería enemigas obligan a la dispersión
durante el desembarco e imponen la organización de las I
fuerzas en equipos o grupos de desembarco balanceados y
móviles, capaces de actuar independiente.

3) El empleo de vehículos anfibios y aéreos, da a la fuerza de


desembarco la oportunidad de capturar y defender grandes
zonas necesarias para las operaciones.

4) Las direcciones de aproximación para los movimientos hacia


el interior, estarán limitadas a aquellas que son accesibles
desde las playas elegidas.

4 - 18
5) Las operaciones por realizar en tierra una vez que cese el
apoyo naval o que la fuerza de desembarco haya consolidado
sus primeros objetivos, no constituyen parte de la operación
anfibia.

4.7 Empleo de la Infantería en Operaciones Aeromóviles

a. Generalidades

1) Una Operación Aeromóvil, es aquella en la cual las fuerzas


combatientes y su equipo se desplazan dentro del campo de
batalla en vehículos aéreos, bajo el control del Comandante
de la fuerza terrestre hacia su punto de aplicación, CCN la
finalidad de conducir inmediatamente operaciones tácticas
terrestres.

2) La Infantería es el elemento específicamente organizado,


entrenado y equipado para ejecutar todo tipo de Operaciones
Aeromóviles, su mínima magnitud de escalón es la Unidad
tipo batallón que compondrá un Destacamento Aeromóvil
con los demás elementos.

3) Una FAM se organiza en base a una Unidad de Infantería


tipo Batallón, la cual desarrolla la situación, mantiene el
terreno, facilita la acción del Escalón Superior o retarda a la
fuerza enemiga. Conformada además por un elemento aéreo
principalmente de la Aviación del Ejército.

4) El comando de la FAM se le encomienda al Comandante de la


Unidad de Infantería, el cual dirige la operación y proporciona
los elementos de apoyo y/o los coordina. El batallón es el
escalón de menor magnitud que se encuentra en condiciones
de planear, coordinar y controlar una operación Aeromóvil.

5) Los elementos de maniobra de una FAM, están constituidos


por los Equipos Aeromóviles, en base a las Compañías de
Fusileros del BIM, con los elementos aéreos y de apoyo
correspondiente.

6) Además de las Unidades de Infantería y aviación, la FAM

4 - 19
también puede comprender Unidades de apoyo del combate
y apoyo administrativo, asignadas o en refuerzo.

7) Una FAM es una organización temporal y solamente es


considera como tal en el periodo en el cual la Unidad de
aviación este bajo el control del Comandante de la Unidad
de Infantería. Cuando esta relación termina, la FAM deja de
ser considerada como organización (normalmente al termino
del cumplimiento de la misión).

8) Con frecuencia el Comandante de una FAM va a necesitar


concentrar la mayor potencia de combate en cortos periodos
y lugares específicos. La movilidad de la aeronave ya sea
que se encuentre en operaciones Ofensivas o Defensivas,
brinda al Comandante la potencia de combate en el momento
que la necesite así como la ubicación de la fuerza en el lugar
elegido.

b. Ofensiva

1) La Infantería en operaciones Ofensivas como parte de una


FAM, debe realizar tres tareas fundamentales; localizar y fijar
al enemigo en su posición, maniobrarlo para obtener ventajas
tácticas y destruirlo en el momento y lugar decisivo, por
medio de un ataque potente.

2) La FAM puede ser empleada en las fases de la Ofensiva de


acuerdo a las siguientes consideraciones:

a) Movimientos hacía el contacto para tomar o restablecer


el contacto con el enemigo.

b) Ataque coordinado o de encuentro.

c) Explotación del éxito o percusión, sea como una fuerza


de presión directa o como fuerza de envolvimiento o I
como parte de éstas.

3) La Infantería como parte de una FAM es particularmente apta


para realizar la explotación cuando la finalidad es destruir la

4 - 20
aptitud enemiga para reorganizarse y conducir una defensa
organizada o una operación retrograda ordenada.

c. Defensiva

1) El Comandante de una FAM realiza Operaciones Defensivas


teniendo presente que la disponibilidad de sus medios
aéreos le proporciona una gran ventaja en la conducción de
la maniobra.

2) La FAM puede ser empleada en la defensa móvil o en la


defensa de área.

3) La FAM aprovechará cualquier oportunidad para tomar la


iniciativa y actuar ofensivamente, mediante el contraataque
para destruir al enemigo explotando sus desventajas.

4.8 Empleo de la Infantería en Operaciones Aerotransportadas

a. Generalidades

1) Las operaciones aerotransportadas, son operaciones


conjuntas conducidas por la Fuerza Aérea y fuerzas del
Ejército con el objeto de llevar por aire y colocar dentro del
área objetivo, fuerzas combatientes y sus medios de apoyo
administrativo necesarios para la ejecución de misiones
terrestres de naturaleza táctica o estratégica.

2) Las operaciones aerotransportadas se caracterizan por la


velocidad de su ejecución, precisión en el tiempo y rápida
reacción para desarrollar la situación.

3) El planeamiento de esta operación debido a su complejidad


y riesgo debe ser centralizada y detallada al mínimo las
acciones a realizar por la fuerza, especialmente al momento
de la reorganización luego de la caída.

4) La vulnerabilidad de la Fuerza Aerotransportada se reduce


adoptando estrictas medidas de seguridad durante el ¡
planeamiento y mediante la rápida y coordinada ejecución
del movimiento durante la operación.

4 - 21
5) Las Fuerza Aerotransportadas no se emplean en misiones
que pueden ser realizadas con efectividad por otras i fuerzas.

6) La organización para el combate (OPC) de una fuerza que j


conduce una operación aerotransportada es la siguiente:

a) Escalón de asalto (destacamentos de asalto)

b) Segundo escalón

c) Escalón de retaguardia.

7) La Infantería que participa en operaciones aerotransportadas


pueden ser de dos tipos:

a) Aerotransportada: Infantería con especialidad de


paracaidista entrenada para participar en el asalto
Aerotransportado y apoyar inmediatamente a los
destacamentos de asalto.

b) Transportada por aire: Infantería entrenada para


ser conducida al área objetivo, mediante aviones de
transporte y entrar en acción luego de ser desembarcada
en zonas de aterrizaje.

8) La Infantería cuando forma parte de una Fuerza


Aerotransportada son normalmente las encargadas de
realizar el asalto inicial. Después que éstas han I conquistado
y asegurado las zonas de desembarco, se realizará el
movimiento de las Unidades transportadas por aire, y una
vez reunidas, atacarán desde la Cabeza Aérea para explotar
las ventajas obtenidas por las fuerzas de asalto. Cuando no
sea indispensable el asalto de las Fuerzas Aerotransportadas
sólo se emplearán las unidades transportadas por aire.

9) Las operaciones aerotransportadas se conducen


sorpresivamente y en masa y culmina su realización en el tiempo
más corto posible. La sorpresa táctica se acrecienta mediante
el movimiento aéreo de las Fuerzas Aerotransportadas y la
agresividad del ataque terrestre al capturar los objetivos

4 - 22
iniciales. Las fuerzas aterrizan directamente sobre sus
objetivos de asalto cuando sea posible. La rapidez del ataque
reduce la vulnerabilidad de las Fuerzas Aerotransportadas
evitando una reacción oportuna de parte del enemigo.

10) Para que el asalto aerotransportado logre su mejor éxito, el


desembarco de las unidades debe realizarse en masa, por
sorpresa y en el menor tiempo posible.

b. Asalto

1) En una operación aerotransportada, el combate terrestre se


conduce de acuerdo a las normas generales, pero teniendo
en cuenta ciertas condiciones particulares propias de una
operación aerotransportada. Una vez que estas condiciones
particulares hayan sido consideradas debidamente, las
reglas tácticas y técnicas del combate terrestre normal
pueden aplicarse en una operación aerotransportada.

2) Cuando los objetivos de asalto han sido capturados, la


Fuerza Aerotransportada adopta normalmente la defensa
hasta que se produzca el enlace con otras fuerzas o hasta
que se inicien otras operaciones.

c. Defensiva

1) Las operaciones aerotransportadas tienen una fase


defensiva. El tiempo o período que cubre esta fase es variable
dependiendo de la misión, de la magnitud y composición de
la fuerza, de la reacción enemiga y del tipo de la operación
contemplada.

2) La defensa contra fuerzas blindadas y contra las armas de


destrucción en masa, tienen una importancia particular.

3) La defensa de la Cabeza Aérea generalmente es conducida


siguiendo los principios y procedimientos generales de la
defensa sin idea de repliegue en gran frente, siguiendo el
procedimiento defensivo más I adaptable a la situación,
pudiendo llegar a la realización de una acción retardatriz.

4 - 23
4) La forma circular de la Cabeza Aérea ofrece a la Fuerza
Aerotransportada Líneas de Comunicaciones interiores
que faciliten el desplazamiento de unidades y el empleo de
la reserva. La reserva debe ser mantenida lista para j
bloquear las penetraciones y emplearse en los contraataques
planeados.

4.9 La Infantería en Operaciones con Armas de Destrucción Masiva

a. Las operaciones con Armas de Destrucción Masiva (ADM) son


diseñadas para matar a muchas personas en forma indiscriminada, poseen
un alto poder de destrucción y pueden destruir gran número de personas.

b. Se consideran armas de destrucción masiva, las nucleares,


biológicas y químicas.

1) Las armas atómicas o armas nucleares, son un instrumento


o artefacto de combate que utiliza la energía nuclear como
elemento principal para producir daños al enemigo.

2) La capacidad de las armas biológicas para desarrollar un


poder táctico de combate es limitada, debido al periodo de
incubación que requiere el agente contaminante.

3) La función principal de las armas químicas en el desarrollo


del combate, es la de incapacitar o destruir al personal.

c. Entre otros tipos de armas antes citados estarían:

1) Minas antipersonales, arma de destrucción masiva mata


indiscriminadamente y en gran número.

2) Bombas de racimo, usadas en bombardeos sobre ciudades,


son letales para muchísimas personas ya que se dividen en
múltiples ojivas.

3) Munición de uranio empobrecida, usada en la fabricación de


balas, proyectiles y blindajes.

d. La defensa contra las ADM y equipo por emplear en el campo

4 - 24
de batalla dependen de los efectos de las armas y agentes, que pudiera
emplear el enemigo.

1) Contaminación. Todas las ADM tienen efecto residual


inherente que representa un peligro parta ambas fuerzas
combatientes.

2) La movilidad es un requisito esencial para el éxito de


las operaciones. Las unidades deben evitar ser blanco
remunerativo para un ataque con ADM.

e. Conservar la Potencia Combativa, La aplicación disciplinada de


los trabajos de fortificación de campaña, camuflaje, sanidad de campaña
y primeros auxilios es esencial para el éxito de Operaciones de Defensa
contra ADM; además deberá basarse en un conocimiento cabal por parte
del personal, sobre cómo protegerse de los peligros convencionales del
combate a fin de conservar la potencia combativa.

4.10 La Infantería en Operaciones Atípicas

a. Finalidad de las Operaciones Atípicas

1) Las Operaciones Atípicas se ejecutan en cuanto el territorio


de un Estado con capacidad bélica convencional, es invadido
por las Fuerzas Militares de otro Estado fuerte y desarrollado,
con mayores medios materiales, económicos y tecnológicos
y afán expansionista; tienen como finalidad principal impedir
su ingreso y en caso de no lograrlo inicialmente, la de
destruir o desalojar esas Fuerzas invasores y restituir la
parte del territorio nacional lesionada sin demoras. Para ello
es necesario:

a) Neutralizar su acción ofensiva, destruyendo su capacidad


de combate.

b) Cortar sus lineas de comunicaciones desde o hacia


retaguardia.

c) Canalizar su repliegue, hostigándolo en forma constante


y permanente.

4 - 25
2) La sofisticación tecnológica aplicada al campo militar ha
producido una gran evolución en el armamento y equipo bélico,
haciendo un desbalance entre un ejército que lo posee frente
a otro que tiene equipamiento tradicional o convencional.

3) Tales circunstancias obligan a buscar soluciones contra un


adversario con superioridad militar, tecnología y economía,
quebrando la voluntad de lucha, combinando procedimientos
convencionales e inusuales para tal fin.

4) Como objetivo principal este tipo de operaciones (Atipicas)


buscan obtener un efecto desproporcionado, buscando
afectar la voluntad del más fuerte, utilizar la manipulación
sicológica, donde la mente del enemigo es blanco del duelo
y tácticas de guerra.

5) Las operaciones atípicas, la entabla el contendor más débil


implica un conjunto de prácticas operativas cuyo objeto es
negar las ventajas y explotar la vulnerabilidades antes de
buscar un enfrentamiento.

6) Los objetivos para las operaciones son muy variados,


unidades en movimiento, desplegadas, estacionadas,
puestos de comando, centros de comunicaciones.

b. Las características de las operaciones atípicas son:

1) Los Elementos que actúan, operan en amplios frentes y gran


profundidad.

2) Se emplean pequeños núcleos de fuerza, potentes, ágiles y


autosuficientes.

3) Las Organizaciones que se emplean son de Organización


para el Combate (OPC) flexible.

4) Se emplean procedimientos doctrinarios Convencionales e


Inusuales.

5) Se evita la confrontación directa y la guerra de posiciones.

4 - 26
6) Desarrollo de operaciones encubiertas, de simulación y de
engaño.

7) Empleo de la sorpresa, iniciativa e imaginación para ejecutar


acciones imprevisibles con procedimiento mulantes.

8) Planeamiento centralizado y acciones descentralizadas.

9) Se niega al enemigo objetivos militares convencionales.

10) Se dispone el apoyo de la población.

11) Se debe lograr la batalla en territorio enemigo.

SECCIÓN III. OPERACIONES EN OPORTUNIDADES PARTICULARES

4.11 Empleo de la Infantería en el Combate Nocturno

a. Generalidades

1) Los ataques nocturnos se emplean para obtener sorpresa,


para conservar el Ímpetu logrado en un ataque diurno,
para concentrar una fuerza superior bajo la cubierta de la
oscuridad y para reducir la eficacia de los fuegos enemigos.

2) Los ataques nocturnos o en condiciones de visibilidad


reducida frecuentemente pueden permitir obtener el éxito
en donde un ataque diurno seria impracticable. Aunque la
oscuridad aumenta los problemas de control y movimiento,
se pueden aprovechar las condiciones de visibilidad
reducida tales como, la noche, neblina, humo, bruma y
polvo para sorprender al enemigo y evitar grandes bajas que
podrían producirse durante un ataque diurno sobre terreno
descubierto.

3) El empleo de las armas individuales y colectivas se limitan


a distancias cortas; granadas de mano ofensivas
constituyen el arma más eficaz; la eficacia de la artillería y
morteros requieren una preparación diurna; la eficacia de
los tanques se reduce, salvo que dispongan de medios de
visión nocturna.

4 - 27
4) Para tener éxito en este tipo de operación deben emplearse
visores nocturnos, que permiten ver claramente durante la
noche a distancias que superan los 400 m en forma portátil y
más de 1,000 m los vehículos.

b. Tipos de Ataques Nocturnos

1) Ataque Apoyado. Este ataque se realiza cuando el enemigo


ocupa posiciones organizadas y las posibilidades de obtener
la sorpresa son menores. En estos ataques participan
todas las armas de apoyo disponible, ejecutando tiros de
preparación antes del ataque y tiros de protección durante y
después del ataque.

2) Ataque no Apoyado. En estos ataques a pesar que las unidades


disponen planear los tiros, éstos no se desencadenan sino
hasta un momento determinado y con orden. Normalmente
estos ataques se ejecutan cuando existen posibilidades de
obtener máxima sorpresa.

c. Objetivos en los Ataques Nocturnos

1) Las dificultades del ataque nocturno, aumentan con la


magnitud de la unidad. Sin embargo, cualquiera que sea la
magnitud de la unidad, el objetivo asignado debe encontrarse
a corta distancia. Cuando los planes detallados se completan
con suficiente anticipación, es posible alcanzar objetivos
más profundos, por una sucesión de ataques de un objetivo
intermedio a otro.

2) También se pueden asignar objetivos profundos, cuando se


emplea equipos de visión nocturna que facilitan el control y
movimiento.

d. Iniciación del Ataque Nocturno

La misión y la situación determinan la hora de iniciación de un


ataque nocturno. Puede ser a las primeras horas de la noche, durante la
noche o en las últimas horas de la noche:

4 - 28
1) Un ataque lanzado en las primeras horas de la noche,
tiene por objeto capturar y retener el objetivo con la ventaja
de disponer de mayor tiempo de oscuridad para su
consolidación antes del amanecer; por lo general se lanza
como culminación de un éxito diurno, para evitar que
el enemigo se repliegue favorecido por la noche o que
consolide sus posiciones para la defensa.

2) Cuando el enemigo trata de replegarse a una nueva


posición, el ataque debe ser lanzado antes que aquel pueda
organizarse sobre la línea elegida.

3) Un ataque lanzado durante las últimas horas puede ser


conveniente como fase preliminar, de un ataque general
que será lanzado al amanecer; en dicho caso, no se da al
enemigo tiempo para reorganizarse.

4) El ataque debe lanzarse a una hora tal que proporcione al


atacante tiempo suficiente para organizarse sobre el objetivo
conquistado antes del amanecer, hacer frente a cualquier
contraataque y preparar la continuación del ataque. Las
medidas antitanque adquieren particular importancia en esta
situación.

5) A fin de obtener la sorpresa, las unidades de maniobra deben


mantener el silencio absoluto, particularmente el silencio en
las comunicaciones por radio.

e. Preparación y Conducción de un Ataque Nocturno

1) La decisión de atacar debe tomarse cuando todavía se


disponga de suficiente luz para realizar los reconocimientos
preparativos. El reconocimiento debe incluir la elección de
puntos del terreno fáciles de identificar y el jalonamiento de
las direcciones de aproximación a la línea de partida.

2) Los comandantes subordinados reciben instrucciones


precisas referentes al terreno, objetivo y dirección del ataque.
Los itinerarios que conducen a la línea de partida deben ser
marcados cuidadosamente; se instalan guías, se prescriben
las direcciones por sus rumbos y se sincronizan los relojes.

4 - 29
3) Las armas de apoyo de la fuerza atacante se emplazan
en condiciones de garantizar la protección de los flancos.
Cuando el terreno es favorable para efectuar tiros por sobre
el escalón de ataque (combate), la base de fuegos, puede
apoyar el ataque o puede cubrir el repliegue.

4) Según sea la composición y fuerza del enemigo, así como


la naturaleza y desarrollo de suposición, puede emplearse
blindados o infantería motorizada. El ataque puede hacerse
con los fusileros en los vehículos hasta cierta distancia.

5) La dirección del ataque se prescribe por rumbos. Los límites,


pueden señalarse mediante el disparo de balas trazadoras
con ametralladoras situadas lateralmente. Otros señalan los
objetivos mediante granadas luminosas.

6) Conquistado el objetivo se procederá a organizarse contra


posibles contraataques sin más órdenes, ya que éstas
pueden demorar por la dificultad del control. Los ataques que
no han tenido éxito, difícilmente lo tendrán en una repetición,
en este caso las unidades deben replegarse hasta la llegada
del día.

7) En el ataque nocturno, normalmente el dispositivo considera


a todos los elementos en primer escalón en razón de tratarse
de un ataque a objetivo limitado, en el caso de organizar una
reserva, ésta cumplirá dentro de lo posible con las misiones
de la reserva para el ataque diurno.

f. Golpes de Mano Nocturnos

1) Se pueden efectuar golpes de mano nocturnos para


capturar personal, engañar e interferir las disposiciones
de las fuerzas enemigas, obtener informaciones sobre el
enemigo y trabajos de organización del terreno, capturar
determinados puntos o zonas del terreno que favorezcan
la maniobra, etc. Cuando una fuerza que realiza un golpe
de mano ha logrado cumplir su misión, se retira a una señal
previamente convenida, utilizando para ello, en la medida de
lo posible, una dirección de repliegue distinta a la del avance,
empleándose una reserva para cubrir dicho repliegue.

4 - 30
2) La artillería y las otras armas de apoyo deberán encontrarse
en condiciones de disparar, a pedido, para apoyar a las
tropas de Infantería que han efectuado el golpe de mano.

4.12 Empleo de la Infantería en el Combate de Encuentro

a. Generalidades

1) Se denomina combate de encuentro cuando una Unidad


que marcha establece contacto con una Unidad enemiga
desplegada y es necesario entrar en combate, sin mayores
preparativos, son aquellos combates que se producen sin ser
planificados, pese a disponerse de Inteligencia y haberse
realizado el reconocimiento del terreno.

2) Se realiza cuando la fuerza atacante adopta su dispositivo


de combate desde la columna de marcha, trata de ganar la
iniciativa al enemigo y lograr ventajas que serian difíciles de
obtener si se realizará después de una preparación detallada.
El éxito depende de la rapidez con que se llevan a cabo los
preparativos para el ataque.

3) El éxito de un ataque desde el movimiento dependerá en gran


parte de la sorpresa que produzca en el enemigo, un alto
grado de entrenamiento combativo y un proceder resuelto y
agresivo

4) Normalmente será el caso típico de las unidades que


marchan a la cabeza del grueso y obligará a ellas a un rápido
despliegue para lograr ventajas significativas aprovechando
la superioridad de su potencia combativa. Se trata de
operaciones que solamente pueden realizarse, con unidades
de gran movilidad táctica y que requieren de los comandos
en todos los escalones, de un alto grado de aptitud e
iniciativa, para realizar en un tiempo relativamente corto
los preparativos esenciales de la maniobra y el apoyo de
fuegos.

5) En la mayoría de los casos habrá que impartir órdenes


fragmentarias que deben contener los aspectos esenciales

4 - 31
para su coordinación y ejecución; debe precisarse con
claridad la misión y el concepto de la operación a fin de que
todos los comandos puedan proceder acertadamente.

b. Preparación del ataque desde el movimiento

1) Cuando se realiza un ataque desde el movimiento se debe


actuar rápidamente para ganar la iniciativa frente al enemigo
o para explotar las ventajas logradas de ataques iniciales.

2) Las consideraciones para la preparación de un ataque


coordinado son aplicables a un ataque desde el movimiento
en los aspectos correspondientes a coordinación, emisiones
de órdenes, etc., con la limitación del tiempo que se dispondrá
para ello. En un ataque desde el movimiento normalmente no
se tratará de guardar un estricto secreto ni habrá preparación
por los órganos de apoyo de fuegos.

4 - 32
CAPÍTULO 5

Relación de la Infantería con los Elementos de Apoyo

Sección i. Coordinaciones con los Elementos


De Apoyo de Combate

5.1 Artillería de Campaña

a. Las organizaciones de Infantería serán, normalmente, apoyadas


por los fuegos que proporciona la Artillería de Campaña.

b. Los elementos de Artillería serán responsables de:

1) El enlace y las comunicaciones con la jefatura de las


Unidades de Infantería.

2) Proporcionar un observador avanzado a cada Compañía o


equipo de combate.

3) Establecer la red de fuego.

c. El Jefe de Unidad de Infantería será el responsable en su nivel


de la coordinación del apoyo de fuego y de su integración con el plan de
maniobra y el plan de obstáculos. Para auxiliarlo en esta responsabilidad,
el Oficial de Operaciones ejercerá supervisión de Estado Mayor sobre el
centro de coordinación de! apoyo de fuego (CCAF).

d. A nivel Unidad, la coordinación del apoyo de fuego será realizada


en el Centro de Coordinación del Apoyo de Fuego (CCAF), ubicado en
el Puesto de Comando de la Unidad. El personal que participará en la
coordinación del apoyo de fuego será determinado en función del tipo
de operación a ejecutar y los medios de apoyo de fuego disponibles.
Asimismo, no será necesaria la presencia permanente de todo el personal
que participe de esta actividad.

e. El personal que podrá intervenir será el siguiente:

1) El Oficial de enlace de Artillería (OEA) destacado por el Grupo


de Artillería orgánico de la Brigada o por aquel con misión

5-1
táctica de apoyo a ésta. Será el Coordinador de Apoyo de
Fuego (CAF) y, como tal, Jefe del CCAF.

2) El Jefe de la Sección Morteros pesados de la Unidad o su


representante.

3) El Oficial de Enlace de Fuego Naval (OEFN), destacado por


la Marina.

4) El Oficial de Apoyo de Fuego Aéreo (OAFA), destacado por


la Fuerza Aérea.

5) El Oficial de Enlace de Aviación del Ejército (OEAE).

e. A nivel Subunidad, no se conformará un órgano formal que


satisfaga las necesidades emergentes de la coordinación del apoyo de
fuego. Normalmente, el personal que podrá intervenir será el siguiente:

1) El Jefe de la Subunidad, será el coordinador del apoyo de


fuego. Tendrá la responsabilidad de coordinar sus propios
fuegos e integrar los fuegos disponibles con su plan de
maniobra. Ejercerá autoridad de coordinación sobre los
elementos destacados por otras Fuerzas Armadas.

2) El Observador Avanzado de Artillería (OAA). Será el auxiliar


directo del jefe de Subunidad en su función como CAF.
Excepcionalmente, se desempeñará como OCAA cuando la
responsabilidad del establecimiento de dicho personal sea
del componente Ejército, o cuando la situación táctica así
lo imponga.

3) El Observador Avanzado (OA) de la Cía morteros


destacado por dicha Cía de la Unidad de la que forme parte.

5.2 Artillería Antiaérea

a. Teniendo en cuenta que el espacio aéreo de la zona de


combate, pueden verse congestionado por una diversidad
de medios, tanto amigos como enemigos, es indispensable
establecer una estrecha coordinación entre la AAe y los

5-2
elementos del Comando de Operaciones de la Fuerza
Aérea (COMOP).

b. Esta coordinación se basa en un intercambio permanente


de información y que están referidas particularmente a los siguientes
aspectos:

1) Ubicación de las UU antiaéreas.

2) Rutas de vuelo a emplear por la aviación amiga.

3) Áreas restringidas al tráfico aéreo.

4) Números y tipos de aeronaves que se emplearán.

5) Empleo de medios de identificación electrónicas (IFF).

6) Otros medios de identificación visuales.

7) Procedimientos Operativos vigentes (POV).

c. Las coordinaciones deben realizarse de la manera más simple,


de tal forma que tanto la aviación amiga como la AAe, puedan cumplir sus
misiones con la rapidez que sus intervenciones requieran.

d. La coordinación entre los Comandos de AAe, la Fuerza Aérea


y la Defensa Aérea, se lleva a cabo mediante conferencias continuas,
comunicaciones permanentes y/o el intercambio de Oficiales de Enlace,
teniendo en cuenta los escalones correspondientes.

5.3 Ingeniería

a. Las organizaciones de Infantería serán, normalmente, apoyadas


por un elemento de Ingeniería. No obstante, podrán recibirlo agregado o
excepcionalmente asignado cuando las características de la operación o
del ambiente geográfico dificulten su conducción centralizada.

b. El jefe del elemento de Ingeniería en apoyo o agregado


proporcionará asesoramiento sobre las posibilidades reales de sus medios.

5-3
c. El Jefe del elemento de Infantería:

1) Efectuará sus requerimientos en términos de “efectos a


lograr”.

2) Compatibilizará sus necesidades con las posibilidades y


establecerá prioridades de ejecución.

3) Será el responsable, en su nivel, de la coordinación del plan


de obstáculos con los planes de fuego y maniobra.

d. Los elementos de Ingeniería tendrán a su cargo:

1) Los trabajos de interés general.

2) El asesoramiento, la supervisión y la ejecución de algunas


obras especializadas correspondientes a los trabajos de
interés particular.

e. Serán responsabilidades de la Infantería, entre otras:

1) La ejecución de las obras de:

a) Preparación del campo de tiro (despejamiento y


jalonamiento).

b) Enmascaramiento.

c) Emplazamiento de armas individuales y colectivas.

d) Puesto Comando.

2) El planeamiento y construcción de campos minados y otros


obstáculos de protección.

3) Participar eventualmente en la construcción de campos


minados defensivos y de barrera.

5-4
5.4 Comunicaciones

a. Las facilidades de comunicaciones que requieren las


organizaciones de Infantería para establecer sus redes internas serán
orgánicas y se encontrarán especificadas en los cuadros de organización.

b. Las redes externas serán proporcionadas, normalmente, por la


Subunidad independiente de comunicaciones de la Brigada. Estas redes
son la de comando y la de logística.

c. Además, las Unidades recibirán a través de la red de radiodifusión


y alarma, información relativa a:

1) Alarma de ataque aéreo.

2) Alarma de ataque QBN.

3) Alarma sobre temporal, tempestad, huracán y otras


perturbaciones similares.

4) Hora oficial, informes meteorológicos y boletines informativos.

d. Los Oficiales de comunicaciones de las Unidades de Infantería


confeccionarán y mantendrán actualizadas las instrucciones para el
empleo y para el funcionamiento de las comunicaciones teniendo como
documento base las remitidas por el Escalón superior.

e. Ante dudas sobre la responsabilidad en el establecimiento de las


comunicaciones, se observarán los criterios de:

1) Comandante ha subordinado (en cualquier relación de


comando).

2) Superior a subalterno.

3) En apoyo a apoyado.

4) Elemento de la izquierda (mirando hacia el enemigo) con el


elemento de su derecha.

5-5
f. Las organizaciones de Infantería contribuirán a la guerra
electrónica, principalmente:

1) Observando los criterios establecidos en el Plan de Control


de Emisiones.

2) Informando las interceptaciones de comunicaciones


enemigas que casualmente se realicen.

3) Realizando las acciones de engaño simulativo previstas; en


el Plan de Engaño.

4) Efectuando un máximo empleo de las facilidades visuales y


de estafetas.

5) Estableciendo procedimientos operativos normales para


aquellas actividades que se realicen habitualmente.

6) Operando correctamente las facilidades de comunicaciones.

5.5 Inteligencia

a. Las organizaciones de Infantería actuarán en el nivel de la


inteligencia táctica.

b. Las Unidades de Infantería integrarán el sistema de Inteligencia


de la Brigada. Como tal satisfarán producirán órdenes y pedidos de
obtención de Información.

c. Para agilizar el sistema y evitar la saturación de los medios


técnicos de comunicaciones, será necesario integrar en cada nivel
la información obtenida y diseminar (difundir), en lo posible, sólo la
Inteligencia producida.

d. Las organizaciones de infantería para transmitir todo tipo


de informaciones que obtengan acerca del enemigo, el terreno y las
condiciones meteorológicas emplearán el “Mensaje de Información”
(Inteligencia Táctica).

e. Asimismo, las Unidades recibirán, periódicamente, inteligencia

5-6
producida por la GUC, principalmente, a través del “Resumen de
Inteligencia” (Inteligencia Táctica).

f. En las Unidades, el órgano de dirección de inteligencia será el


Grupo Inteligencia (S-2) de la Sección Estado Mayor y los medios de
ejecución serán las tropas encuadradas en compañías y fracciones que
tendrán responsabilidades de inteligencia referidas, especialmente, a la
obtención de información y al cumplimiento de las medidas de seguridad
de contrainteligencia.

g. Respecto de la obtención, su contribución al campo de la


inteligencia será fundamental, debido a que están en contacto con el
enemigo y son las responsables de la ejecución de la exploración terrestre,
la vigilancia de combate y la adquisición de blancos.

h. El enlace de estado mayor necesario se materializará a través


de la relación entre el grupo inteligencia de la Unidad y la Compañía
Inteligencia de la GUC.

5.6 Aviación de Ejército

a. La Aviación de Ejército apoyará a las organizaciones de Infantería,


proporcionándoles principalmente:

1) Aero movilidad

2) Apoyo de fuego

3) Defensa antitanque

4) Exploración y reconocimiento.

b. La relación funcional mediante la cual, normalmente se realizarán


estas tareas, es la de apoyo.

c. La Infantería, por su material de dotación ligero (excepto la


mecanizada), es especialmente apta para ser helltransportada. Para
poder optimizar esta aptitud, se requerirá conocer:

1) Las técnicas de embarque y desembarque

2) Las señales visuales de empleo habitual

5-7
3) El procedimiento para comunicarse por radio con un
helicóptero.

d. Las solicitudes de apoyo de fuego y defensa antitanque serán


satisfechas a través del sistema de apoyo de fuego cuya planificación y
coordinación serán función primaria de la Artillería de campaña.

e. La exploración y reconocimiento aéreo son procedimientos


de obtención de información que podrá ser requerida por el Oficial de
inteligencia de las Unidades de Infantería, mediante pedidos de obtención
al elemento de Aviación de Ejército.

5.7 Policía Militar

a. Las Brigadas dispondrán orgánicamente de una Unidad de


Policía Militara movilizar.

b. La Policía Militar apoyará a las organizaciones de infantería,


principalmente mediante las actividades de:

1) Mantenimiento del orden y la disciplina.

2) Evacuación de prisioneros de guerra.

3) Control de extraviados.

4) Control de tránsito.

c. La Policía Militar ejercerá jurisdicción sobre todo el personal de


Ejército. En consecuencia, tendrá facultades para detener y registrar a este
personal en todos los casos en que se vulneren el orden y la disciplina.

d. Las Unidades de Infantería concentrarán a los prisioneros de


guerra en lugares de reunión. Desde estos lugares, serán evacuados,
normalmente, por la Policía Militar de la Brigada.

e. La Policía Militar efectuará el control de extraviados, mediante el


establecimiento de líneas, puestos y lugares de reunión.

5-8
f. Los extraviados, que no estén heridos o afectados por
neurosis de guerra, serán devueltos a las Unidades tan pronto como sea
posible.

g. La Policía Militar ejecutará el control de tránsito mediante el


establecimiento de patrullas motorizadas, puestos de control y escoltas
a columnas en movimiento. Los apoyos que podrán recibir las unidades
de infantería que se desplacen por modo automotor, estarán referidos,
principalmente a:

1) Regulación del tránsito.

2) Señalamiento de rutas.

3) Obtención de información referente al estado de caminos y


puentes.

4) Intervención en caso de accidentes.

5) Determinación de zonas para el estacionamiento.

5.8 Operaciones Sicológicas

a. Las Operaciones Sicológicas serán conducidas en forma


centralizada desde el mayor nivel de conducción y, en consecuencia, las
organizaciones de Infantería recibirán sólo en forma indirecta este tipo de
apoyo.

b. Las Unidades de Infantería contribuirán a este tipo de operaciones


adoptando las siguientes medidas:

1) Ejecutando la función de mantenimiento de la moral.

2) Observando un trato correcto con la población civil.

3) Respetando las leyes de guerra en el manejo de los


prisioneros.

4) Informando sobre los efectos de la propaganda propia o


enemiga sobre la Tropa.

5-9
5.9 Asuntos Civiles

a. El Comandante del TO planeará, conducirá y controlará las OAC


correspondientes, pudiendo delegar su autoridad en lo referente a AC, en
sus comandos subordinados, particularmente en el Comandante de las
FFTT y en el Comandante del COAC (Comando de Asuntos Civiles).

b. El Comandante del TO dentro de la autoridad conferida, fijará


la política de AC a desarrollar, asignando misiones a los Comandos
Subordinados, sin establecer detalles sobre la manera de su ejecución.

c. Los elementos de Asuntos Civiles de la fuerza militar, no sustituirán a


los organismos del Gobierno Civil, excepto cuando la situación así lo aconseje.

d. En territorio aliado o liberado será conveniente fijar previamente,


a la Iniciación de las OAC, el grado de autoridad del Comandante a fin de
establecer correctas relaciones entre las fuerzas militares y la población
civil, y para la obtención y la utilización de recursos locales o medios de
apoyo a las operaciones militares.

e. En territorio ocupado las funciones de AC podrán incluir el


ejercicio de la autoridad legislativa, ejecutiva y judicial.

Sección II. Coordinaciones con los elementos de


Apoyo Administrativo

5.10 Apoyo de Personal

a. Concepto General

1) Los Comandantes de las Brigadas dispondrán de personal


de Estado Mayor como elementos de asesoramiento.

2) Los Jefes de las Unidades de Infantería dispondrán, para la


conducción, del Oficial de Estado Mayor de personal, como
elemento de asesoramiento.

3) En los dos niveles habrá personal que asesore y, a su vez,


realice actividades de ejecución (Ejem: Capellán, Oficial de
Seguridad, etc.).

5 - 10
4) El enlace entre estos niveles se materializará, principalmente,
mediante:

a) Red de comando.

b) Red de personal (G-1 / S-1).

c) El contacto diario en las distintas instalaciones y


actividades de personal.

b. Mantenimiento de Efectivos

1) Cualquier disminución en el efectivo orgánico de una Unidad


de Infantería será considerada como baja.

2) La Unidad informará al Escalón Superior diariamente sobre


el estado general de personal, mediante la “Situación Diaria
de Personal”.

3) Cuando, durante el planeamiento de una operación, se deban


apreciar bajas, esto se debe remitir mediante un “Informe de
Bajas”.

c. Remplazos

1) Las Unidades de Infantería no tendrán responsabilidades en


el procesamiento de remplazos.

2) Las Unidades de Infantería solicitan sus remplazos al


Escalón Superior antes de iniciar las Operaciones sobre la
base de la estimación de bajas para el primer periodo corto;
posteriormente a partir del segundo periodo lo realizara en
base a sus bajas reales.

3) Cuando se necesite satisfacer una necesidad crítica de


personal, se podrá emplear un “Pedido de Emergencia”.

4) Una vez asignado un remplazo por el Escalón Superior a una


Unidad, éste perderá su condición de tal y pasará a integrar
el efectivo de la misma, cumpliendo con el rol de combate
que le corresponda.

5 - 11
d. Administración de Personal

La principal responsabilidad del Jefe de elemento de Infantería


en esta función será la de realizar una adecuada asignación del rol a
cumplir por cada individuo en la organización.

e. Disciplina, Ley y Orden

1) Constituirá esencialmente, una función de comando para la


cual se recibirá el apoyo de policía militar.

2) El Oficial de Personal es el Oficial que en el EM se encarga


específicamente de informar y asesorar al Comando sobre
problemas de Disciplina.

f. Prisioneros de Guerra

1) Las unidades de Infantería serán responsables en esta función


de la captura, procesamiento de campaña (principalmente
registro personal y clasificación médica si es pertinente) y
evacuación hasta su lugar de reunión de los prisioneros de
guerra.

2) La custodia y evacuación al Escalón Superior estarán


normalmente, a cargo de la Policía Militar.

g. Mantenimiento de la Moral

Un elevado estado moral será obtenido y aumentado por medio


de ía instrucción, la educación, la disciplina, la confianza mutua y la
camaradería entre todos los integrantes de una organización de Infantería.

El Don de Mando influirá en forma directa sobre la moral del Infante


y sobre el espíritu de cuerpo. Además de los factores indicados, contribuirán
al mantenimiento de la moral el apoyo de los servicios de personal.

h. Personal Civil

Las organizaciones de Infantería no contarán, habitualmente, con


personal civil orgánico. Cuando, en el desarrollo de operaciones, deban

5 - 12
contratar y emplear personal civil, lo harán según las normas establecidas
por el Escalón superior.

i. Seguridad Contra Accidentes

1) Los Jefes de Unidades de Infantería ejercerán responsabilidad


por la eficiencia de las medidas de seguridad contra
accidentes.

2) Los Oficiales de Personal ejercerán el rol de oficial de


seguridad de la Unidad o realizarán la supervisión sobre las
tareas que éste realice.

3) El centro de gravedad de estas medidas estarán orientado,


en la Infantería, al manipuleo de munición, explosivos, y al
correcto empleo de las armas.

5.11 Apoyo Logístico

a. Los Comandantes de las Brigadas dispondrán, para la conducción


Logística, de:

1) Departamento de Logística de su Estado Mayor como


elemento de asesoramiento.

2) El apoyo Logistico en la GUC se presta a partir de las Zonas


de Trenes, que se convierten en área fundamental para este
apoyo.

3) Los medios de apoyo logístico de las GGUUCC, están


reunidos en las Compañías del BServ. En las unidades
de combate a nivel Batallón en la Compañía Comando y
Servicios, organizados en Trenes de Campaña y Trenes de
Combate. Los Trenes constituyen el nexo entre los Puntos de
Distribución de la GU y el soldado consumidor.

b. Los Comandantes de las Unidades de Infantería dispondrán,


para la conducción logística, de:

1) Sección Logística, como elemento de asesoramiento.

5 - 13
2) Compañía de Comando y Servicios, como elemento de
ejecución

c. El enlace entre estos dos niveles se materializará principalmente


mediante:

1) Red de Comando (Comandante GU - Comandante de


Unidad).

2) Red de Logística (G-4 / S-4).

3) El contacto diario en las distintas instalaciones y actividades


logísticas.

d. Las Unidades de Infantería estarán con sus dotaciones básicas y


cargas prescriptas de acuerdo a los respectivos cuadros de organización.

e. La dotación tendrá una relación directa con la autonomía real que


posea una Unidad para llevar a cabo una operación sin ser reabastecida
antes de lo establecido.

f. Existirá una relación estrecha entre la dotación y la capacidad de


transporte, para evitar afectar el concepto de movilidad.

g. En la Zona de Opns, los órganos de las UU de Apoyo Logístico


de la Brig Serv y por las Secc de Abstos de las Sub UU del Btn de Serv,
quienes se encargan de proporcionar apoyo de Absto al EO y GUC
respectivamente.

h. El mantenimiento de los efectos tiene una incidencia importante


en el logro de la eficiencia técnica de las organizaciones de Infantería;
en consecuencia, deberá constituir una actividad programada que será
llevada a cabo por todo el personal con la seriedad que se merece.

i. Las Unidades de Infantería tendrán la responsabilidad del


mantenimiento orgánico de 1er y 2do Escalón; y normalmente abarcará
las actividades de inspección, servicios, lubricación, ajustes y remplazos
de partes, conjuntos menores y subconjuntos.

j. El apoyo de mantenimiento de campaña será proporcionado

5 - 14
por los escalones móviles de la base de apoyo logístico según los
procedimientos que se establezcan en los respectivos reglamentos

k. En la Evacuación y Hospitalización del personal Las Unidades de


Infantería tendrán las siguientes responsabilidades:

1) En situaciones que no sean de combate proporcionarán

a) Tratamiento de sanidad tipo enfermería.

b) Ejecutarán los programas de medicina preventiva y de


salud física y mental.

c) Instrucción correspondiente en los aspectos de:

- Primeros auxilios.
- Higiene básica y saneamiento.
- Sanidad de prevención de heridas y lesiones

2) En situaciones de combate, además de las mencionadas


precedentemente, realizarán las siguientes actividades:

a) Adquisición (recolección y movimiento) de enfermos


heridos y lesionados en el campo de combate

b) Tratamiento de sanidad de emergencia (a nivel


subunidad).

c) Evacuación de pacientes hasta el puesto de socorro.

d) Establecimiento y operación del Puesto de Socorro


(PS) de la Unidad para:

(1) Clasificación.
(2) Tratamiento definitivo de aquellas bajas con lesiones
leves o recuperables a corto plazo (normalmente 24
hrs), de emergencia adicional y/o preparación para
su posterior evacuación hacia retaguardia.

5 - 15
I. Las Unidades de Infantería deberán tener un ciento por ciento de
movilidad con sus medios de transporte orgánicos (Puesto de Socorro
Móvil). Ocasionalmente, podrán recibir apoyo de transporte.

m. Durante la concentración de enfermos y heridos, podrán ser


transportados por otros modos (aéreo, agua). Cuando esto suceda,
ajustarán su proceder a lo establecido en los respectivos reglamentos y
en los procedimientos operativos normales.

5 - 16

También podría gustarte