Está en la página 1de 4

Curso de Psicooncología

TEMA 1

Psicooncología: definición e historia

¿Qué es la Psicooncología?

Es una especialidad de la Psicología, relacionada con la enfermedad oncológica que


trata a los pacientes, familiares y el equipo médico, desde una perspectiva
interdisciplinar y multidisciplinar.

Es una ciencia de la salud cuyo objetivo es analizar las respuestas emocionales de


las personas que padecen de cáncer, así como de los familiares, cuidadores y del
equipo de profesionales sanitarios.

Además, se estudian las variables psico-sociales involucradas en el proceso de


prevención y los factores de riesgo de la enfermedad oncológica.

El objetivo de la Psicooncología es promover procedimientos y formas de reducir el


impacto psicológico de la enfermedad, y favorecer una mayor calidad de vida, tanto
para el paciente con cáncer como para su familia.

A lo largo de este tema vamos a definir de forma exhaustiva la labor del


psicooncólogo. Antes, vamos a hacer un pequeño recorrido histórico de la
enfermedad oncológica y su tratamiento.
Curso de Psicooncología

Historia de la Psicooncología

La Psicooncología es una disciplina muy reciente. Su inicio formal se ubica en


Estados Unidos a mediados del año 1970. A pesar de esta corta historia, podríamos
hablar de conexión entre Psicología y Oncología desde la antigüedad.

De hecho, el médico Galeno asociaba algunas características de la personalidad con


una mayor predisposición a padecer cáncer.

Volviendo a épocas más cercanas, tenemos que destacar que el diagnóstico de


cáncer equivalía prácticamente a una sentencia de muerte. Por eso, los médicos en
muchos casos no comunicaban al paciente el diagnóstico, con el objetivo de no
generar más sufrimiento.

Una fecha importante que hay que destacar es el 1880, cuando se funda el hospital
monográfico del cáncer en Nueva York, el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center,
que representa el primer centro oncológico de investigación.

Otro año importante es el 1937, cuando en Estados Unidos se fundó el Instituto


Nacional del Cáncer, primer instituto nacional de salud.

Con los avances médicos y tecnológicos, el diagnóstico de cáncer empezaba a no


ser sinónimo de muerte y la esperanza de vida iba aumentando. Con ello, aumentó
el interés por la salud psicológica y el bienestar emocional de los pacientes.

Es en Boston, en el Hospital General, donde se realizaron los primeros estudios de


adaptación psicológica a la enfermedad, en la década de los 50 del siglo XX.

En 1952 se creó la primera unidad de psiquiatría oncológica que dio origen al


departamento de Psiquiatría y Ciencias Conductuales. A partir de este momento la
influencia de la psiquiatría y de la Psicología en el ámbito de la Oncología médica
fue in crescendo, hasta que en el 1984 se fundó la Sociedad Internacional de
Psicooncología.

Durante los años 60, el soporte psicológico profesional que se ofrecía a los
pacientes era de tipo grupal. Se formaban grupos de apoyo de pacientes con el
objetivo de compartir sus experiencias con la enfermedad oncológica. Estos grupos
de ayuda contaban con el apoyo profesional de disciplinas como la enfermería y el
trabajo social.
Curso de Psicooncología

A partir de los años 70 se formaliza la Psicooncología como una especialidad de la


Psicología de la Salud. Anteriormente se consideraba una rama de la Oncología. Es
importante destacar que este reconocimiento oficial de la Psicooncología como
subespecialidad ha sido posible solamente desde que se permitió revelar a los
pacientes el diagnóstico de cáncer.

Fue gracias a la Psiquiatría que empezaron, durante los años 60, los debates sobre
la importancia de revelar al paciente toda la información sobre su estado de salud
y su diagnóstico de cáncer.

Fue solamente a partir del año 1977, con la aprobación de la Ley de Derechos de
los enfermos, que se obligó a los médicos a informar a los pacientes sobre su
diagnóstico, el pronóstico y los tratamientos, incluidos los efectos secundarios.

Actualmente, toda la información médica relacionada con la enfermedad y los


tratamientos se comunica exclusivamente al paciente y es éste el que decide si
comunicar esta información a sus familiares.
Curso de Psicooncología

La Psicooncología en el tiempo

1800

• El diagnóstico de cáncer se consideraba mortal.


• No se comunicaba al paciente la diagnosis para no infligir más
sufrimiento
• 1880: Primer hospital monográfico del cáncer en Nueva York
Creación del primer centro oncológico de investigación Memorial
Sloan-Kettering Cancer Center

1900-1950

• 1913: Sociedad Americana del Cáncer


• 1920: Radioterapia
• 1937: Instituto Nacional del Cáncer en EE.UU., como el primero
de los Institutos Nacionales de Salud
• 1948: Búsqueda de fármacos quimioterapéuticos

1950-1980

Nuevos tratamientos para el cáncer: quimioterapia en combinación con


cirugía y radioterapia.
• Apoyo psicológico formal: grupos de apoyo con otros pacientes.
• 1952: primera unidad de psiquiatría oncológica que dio origen al
departamento de Psiquiatría y Ciencias Conductuales
• 1955 el grupo psiquiátrico del Hospital General de Massachusetts
realizaron los primeros informes de adaptación psicológica al
cáncer y su tratamiento
• 1977: ley sobre los derechos del enfermo.
• 1984: se fundó la Sociedad Internacional de Psicooncología

También podría gustarte