Está en la página 1de 7
4 Terapia familiar psicodinamica | de la anorexia nerviosa* Gunter Reicu', A, ANTJe von BoerricHer®* y MaNFRED CIERPKA? RESUMEN Ta anorexia nerviosa es un grave ttastorno psicosomitica, aunque muchas veces exté jatimamente enlazado com ls relacio- ‘es familiages. En algunos casos, ttnbién se produce en un contexto multifactorial, diferenciando cuatro niveles de desarrollo de la patologla: el nivel bioldgico (neutofisiol6gico}, el social, el familiar el indivicval (psiquico). La dinética familiac de ia | __ Patologia suele tener un elevado impacto en a felacién teeapéutica y en la dindmica de tvansfetenca y contratransferencia, A contintacién, se ptesentan la experiencia clinica y algunos resultados de estadios efectuados en las dindmicas familiares dela || aorexia, asf como también los pasos de su tratamiento, ‘También se hablaré sobre la indicacién de ls sesiones de terapia fa mniliat y Su ajuste al caso concreto. PALABRAS CLAVE: anorexia nerviosa, dinémica familiar, especificidad, terapia familia. | ABSTRACT Pvcitoprivanitc FAMILY THERAPY FOR ANOREXIA NExVOSA. Anorexia nervosa is a severe psychosomatic disorder, b | thats often deeply interwoven with family interctions. Ia some cases it also appears in a multigenerational context. Four levels of developinent of the illness must be differentiated: the biological (neucopysiologial, social, family and the in {dust @ychic levels The family dynamics involved with this loess ten have a gh degree of impact on the therapeutic | __ feationship nd the dynamic of trinsference and countertansference. Clinical expetiences and some research sesults on the family dynamics of anotexia ate presented, as well as the steps for treatment. Questions of indications for family therapy | sessions and their setting will alo be discussed. KEY WORDS: anorexia nervose, family dynamics, specifiy, ftily therapy. | I | RESUM "TERAPIA PAMILIAR PSICODWAMICA DE L’ANOREXTA NERVIOSA. L’anoséxia netviosa é un peu teastorn psicosomitic, tot i que moles vegades esti ntimament enllagat amb les telacions fanlias, Bn alguns casos també es produeix en un context ‘multifactorial, ies difetencien quatre nivells de desenvolupament de fa alltia: el nivell bioldgie (neutofisioldgic), el social, l familia i Vindividual(psiquic) La dina familiar de la malaltiasovint cé un elevat impacte ea la zelacé terapeutica ien 4a dindmica de transferéncia i contrairansferéncia. Seguidament es presenten lexperiéncia clinica ‘alguns resultats destudis efectoats en les dindmiques familiars de Penotéxia, aixi com també els passos del tractament, També es pazlatd sobre la indicacié de les sessions de teripia fanilia ide Pajustament al cas concret. PARAULES CLAU: anoréxia nerviosa, dindmica familiar, especficict,reeipin fenllin. Desarrollo actual en terapia familiar de la anorexia _familiates, sobre todo coa problemas de separaciéa e nerviosa individuaci6n en Ta adolescencia, Cualquier técnica de terapia familia, tanto psicodinémica, como estructural Hiry una lagga tradicién de asociacion entre la anose- 0 sistémica, tiene, de alguna manera, su otigen en el.con- xia nerviosa con las interacciones y las circunstancias _flicto por superar esta patologia crénica y, en muchos *Comunteacin presentada en el Congreso de ia EEPP (European Federation for Pychoanalitic Prycborbenapy), en Berlbu, entre Re dejuniode 2015. oe : panepe - 'Prafesor y doctor en Psicologte. Psicoerapeuta. *Pricdloga. *Priquiasra, psicounalista y terapeuta familiar del Inssisuto de Inveigactin Conpertng, Picumdsen } Tirpta Familiar, Cliiea Unitonitaria de lederg (Alemania). ‘Departamento de Medicins PacorodsyPorrapta dela linea Uniostarta pan la Tapia Fair os Testor dela Conducta Alimentaria, Universidad de Gittingen (Alemania), Correspondenciae greich@guidg.de Recibido: 29/10/2015 - Aceptado: 11/3/2016 Psicopatol. salud ment. 2016, 27, 69-75 69 Terapia familiar psicodinamica de la anorexia nerviosa casos, mortal, y en la comprensidn de sus mecanismos (Cierpka y Reich, 2010). Tas técnicas de terapia familiar contemposineas pre- fieren un enfoque en las repercusiones de la anorexia netviosa en los padres y en los hermanos. En gran parte, intentan entrenarlos en cémo hacer frente a la conducta alimentasia y a los aspectos del paciente re~ lacionados con ésta, Intentan evitar explorat la posible patticipacion de las relaciones familiares en el origea y €l mantenimiento de lz patologia, entre otras cansas para no acusar a los padtes de ser os cansantes de éta y generar en ellos sentimientos de culpabilidad (Lock et al,, 2013; Reich, 2015) Bsta aproximaciéa contrasta m0 s6lo con la psico- dindmica, que hipotetiza sobre la posibilidad de que los casos precoces y en la adolescencia en sitmaciones con fuettes vinculos tienen un elevado impacto en el desarrollo psiquico de las personas. También hay una sctic de descubrimientos que muestean una indiscutible influencia de los factores familiares en et desarrollo de los trastornos de Ia alimentaciSn, como una estrecha relacién entre actitndes inadecuadas respecto la alimen- tacién de los padres, una fuerte preocupacién en las dictas y en estar delgeda y las corsespondientes con- dctas y trastornos alimentarios de los nifios, asi como una percepcién de la imagen corporal negativa, sobre- todo ea nifas (Ciespla y Reich, 2010; Field et al., 2008; Kluck, 2010; Quiles Marcos et al, 2013; Neumark- Setainer etal, 2010; Reich, 2015). En efecto, la acusacién o el juicio de la actitud de los padees de los nifios y adolesceates con wn trastozno de Ja alimentaciéa, en muchos casos, no es wtl para cons- ‘tuir una alianza terapéutica y mantener a los padres en un proceso terapéutico, ya sea individual o furnilias, La visién multigeneracional de los procesos familiares (que inctaye, al menos, una exploracién de tres genera ciones por su selevancia y el mantenimiento de trastor- ‘nos psiquicos graves) puede permitirnos ver los aspec- tos del desarrollo y las necesidades de los padtes, con sus circunstancias historicas y sociales, ast como evitar juzgatlos, para poder exploraslos. Laespecificidad La discusién sobre las dindmices familiares y la tera pia familiar de patologfas especificas también trata la ccucstién de Ja especificidad respecto la no especifici- dad. De hecho, el patton de relaciones o de inteeaccién 70 familiat 10 especifico tiene un claro impacto en el de- sattollo de In patologia y actia como causa directa de determinados sintomas, Los niveles biolégicos, individuales, familiares y so- ales de las patologias psicosomiticas como la ano. rexia fancionan por si mismos de acuerdo con sus propios mecanismos. Se influencian entre ellos, pero siguen sus regulatidades especifcas. Asi pues, cada ni- vvel del sistema involuctndo en el proceso anoréxico hay aque estudiatlo en su propia globalidad, Por ejemplo, la influencia de los medios de comunicacién y de los gru- pos de iguales, que contribuyen 2 la insatisfacci6a con el propio cuerpo, es sélo parcial, si es que lo es de alge ‘na maneta, bajo el control de Ia familia 0 del individuo. A nivel neurobiolégico, la anorexia se caracteriza por tuna serie de diferencias estructarales y funcionales et compatacién con los controles sanos, algunos de los cuales persisten después de la recupeeacién del peso, como la reduccién de la materia gris, pero no del volu- men de la blanca, La pétdida de volumen de la materia ptis corresponde a areas implicadas en Ia regulacién de las emociones. Fi déficit de dopamina importante en la conducta alimentatia, Ia motivaci6n y las conductas de refucrzo y recompensa) y de serotonina (importante, por ejemplo, en Ia regulacién de las conduetas obsesi- vas, Ia ansiedad y el control de impulsos) también se ha observado. Los niveles bajos de leptina podsfan ser los esponsables de la hiperactividad compulsiva (Elbrug y ‘Treasute, 2013; Philtipou et al, 2014). La inaniciéa y Ia catexia reducen los efectos potenciales de las in tervenciones psicoterapénticas, que s6lo podrfan actuat de manera incompleta, y que s6lo pueden set patciales y muy indirectamente infiuenciadss por los cambios on las interacciones familiares. Los psicoverapeutas de otientacién psicodinamica pueden tender a subestimar las consecuencias de los efectos nevrobiolégicos. El Modelo Familiar en las Patologias Psicosomaticas El tipo de familie mas influyente para la anorexia es el modelo familiar de las paitlogias psicosomdticas, cteado pot Minuchia y colabotadotes (1978). En contra de los ramores que sugieten lo contrat, el grupo nmnes con- templa factores familiares, como la evitacibn de con- Blictos, la sobreptotecci6 y la rigide como ia “causa” de la anorexia, Tanto les caracteristicas de la anorexia y de las interacciones farniliares como proceso co-evo- lutivo tienen que set tratadas ea las intervenciones de Psicopatol, salud ment. 2016, 2.7, 69-75 1 familias. El modelo ka inspicado muchos estu- empticos sobre a interacciéa familar. Al menos, Bie de datos tienen que scr validados por subgrapos fentes con trastomnos de la alimentacién y sus ris (por cjetaplo, Kog y Vandezeycken, 1989) rangue no soa aplicables de fortna global pata todas farnlias de pacientes anozéxicos, las caracteristicas Geocitas pueden encontrar, al menos patcalmente, tn fa prictica clinica. En sa posterior elaboracién del jodelo de Minuchin, Beatrice y colaboradlotes descti- ban ‘mecanismos de retroalimentaciéa entre interac: Giones disfuncionales y a vulletabilidad de los nifios de © gaftir de asmna, colitis ulcerosa 0 enfermedad de Crohn (Wood et al, 2000). ‘Toman Ia “reactividad bioconduc- tual” como un enlace entre procesos bioligicos y psi © coldgicos cn el modelo familiar bioconductual (Wood eval, 2008) Relaciones familiares y la familia interior La teotfa psicoanalitica de las relaciones de objeto oftece un concepto satisfactorio a la hora de entender el desattollo de los procesos interactivos entre los in. dividuos y la funilia, La identificacién de procesos me- cisate la formulacién psicosocial del compromiso en Ja familia determina lo que el sujeto intecnaliza como 1a familia interior (Ciespka et al, 1998, pig, 321). Les nifios asimilan el concepto de familia en general y Ta specifica en su ofigen de maneca gradual alo largo det tiempo. Durante su desarrollo, los nifios intervienen en I evoluciéa del sistema familiar cteando cambios en sus padres, que tienen que adaptarse a suevas tateas y asumir nucvos roles mis adecuados. Este rol de in- ductién de telaciones de los nifios significa que éstos no sélo se identifican con las funciones y los proce 08 de la familis, sino que contribuyen en el desatsollo de estas Funciones. Los nifios han ayudado a ezear los modelos de interaccién, identificacién e internalizaci6n como representantes familiares (Cierpka ct al, 1998, pag, 322). A continacién, se habla de los procesos de identifi cacién y se muestra la co-evolucién de los factores in- dividusles, familiares y sociales en la etiopatogéneais de Jos trastornos alimentatios, Se hace especial énfasis en la vision longitudinal del desastollo de estos trastornos, Bin el continuum de los factores causales, la familia tie- ne un sol muy importante, pero ni es el nico. Aderés de los factores hereditatios, como el temperamento y la Peicopatol. salud ment. 2016, 27, 69-75 Ginter Reich, Antje von Boetticher y Manfred Cierpka afectividad (Van Elburg y Treasuse, 2013), los factores sociales, como el ideal de delgadez y los aspectos del rol del géneto femenino (que tienen un riesgo abruma- doramente més alte), los factores de desarrollo, espe- ialmente las transiciones a la adolescencia y a la edad adulta, y el mismo refuerzo de conductas alimentarins disfancionales con sus propias implicaciones neurobio- lbgicas también tienen un papel importante (Cierpka et al, 1998), El desarrollo adolescente Tas tareas en el desarrollo de la adolescencia requie- ren una teorganizaci6n en los individuos, no sdlo del adolescente en s{ mismo, sino también de los herma~ nos ¥ de los padres, y del conjunto familiar en su to- talidad, Para los adolescentes s una fase crucial en su desattollo personal, de género y de su identidad sexual, y para la integracidn de sus expectativas en los roles familiares y culturales. El euetpo y la apatiencia externa cambiaa, 2 menudo de manera espectacular, cen las chicas, con un elevado incremento de células adiposas. La admiracién hacia el propio cuctpo sue- Je distinair o fluctuar considerablemente (Cierpka et al, 1998, pég, 322). La comparaci6n con los estin- dates sociales, tanto los imaginatios como los reales, representados por los medios de comunicacién y pot Jos compafieros, se intensifica, Bl esquema cultural de estat delgado, asociando este hecho con el atractivo, 1 éxito social y profesional y, por tanto, con Ia pro- pia autoestima, resulta muy importante. El riesgo de suftir un trustorno alimentario uments a medida que aumenta la relaciéa de Ia autoestima con el esquema de delgadez. Las interacciones familinces dan forma Ig manera como el esquema de delgadex es integrado eintetnalizado y a como se experimentan y se gestio~ nan los conflictos de autoestima (Cierpka et al, 1998, pig, 322) Inftuencies familiares en el desarrollo de os trastor nos de alimentacion Los teastomnos de alimentacién suelen estar entrcte- jidos con los procesos familiares disfuncionales (Cier pka y Reich, 2010; Holton-Vissel y Allan, 2015; Reich, 2003, 2003b; Reich, 2015; Tetley et al, 2014). Hay diferentes viae de influencia, que comentamos 2 con- tinvacién. Terapia familiar psicodinémica de la anorexia nerviosa ‘Ya se ha sedalado Ia relacién entre actitudes paren- tales iregulares respecto la comida, una preocupacién por la delgadez y las dietas,y las conductas respecto las ingestas y la dicta (“familias centeadas en Ia apatiencia”) yla conducta corsespondiente en el trastorno alimenta- rio, De esta manera, I familia tiene un impacto directo cn las conductas y comportamientos alimentatios pa- toldgicos. Hay evidencias empiticas que lablan del vinculo en- ‘te as dificultades de individualizacién-separacion y Tos twastornos alimentatios (Cella et al, 2014; Cierpha y Reich, 2010; Reich, 2015), Parece que las personas anoréxicas tienen vinculos muy fuertes con sn familia de origen. “Bn familias con vvinculos interpersonales e intergenetacionales pet= meables y un elevado grado de conttol interpersonal, ambos factores también estin relacionados con mani- festaciones en la conducta alimentatia yen forma de ti- tuales alimentarios. A menudo, los vinculos entre estas familias y cl mundo externo son may cerrados. Estas familias no dan suficiente soporte a los adolescentes para que adquieran més autonomia, y In alimentacion se convierte en un secreto o una batalls abierta para conseguitla” (Cierpka et al, 1998, pig, 323). En los sistemas familiares donde Ins necesidades bé- sicas de afectividad, de consolacién y de reconocimien- to y de apoyo emocional no estin cubicrtas, éstas son evitadas, Tienden a manifestarse en forma de estados is disféricos, que el individuo tiene dificultad de di- ferenciar y de manejar en sus diferentes formas. La esta o el xechazo del alimento puede convettizse ea el principal mecanismo para la regulacién de los afectos. Bn familias de anoxéxicas “clésicas”, la expresién del afecto suele combinarse con intentos de control y de negaciGn de sus diferentes necesidades Los sistemas con vinculos intrafamiliares permeables y-vineulos cerrados entre le familia y et entorno y un elevado control interpersonal parece que tiendan més a promover la evitacién de los dafios yuna elevada de- pendencia de la recompensa, tal y como Strober (19911) describe pare las anoréxicas. La protecciéa y el contro! de los vincalos ence el individuo y los otros y de Ia au- toestin son desplezados a la ingesta de comida y a la delgadez, ambos visibles dentro y fuera del dmbito fa miliar, y que conducen a la anorexia nerviosa (Cierpka etal,, 19985 Reich, 2003). Ademis, el suto-refuerzo de la interaccién de los cireulos vieiosos de Ih anorexia también conduce a cleculos viciosos fisiolégicas, qne, al mismo tiempo, refuerzan los patrones de interaccién inteapsiquicos desadaptativos. La inanicién lleva a alteraciones en el equilibtio hormonal y a una bajada de los aiveles de serotonina, zumentando las postbilidades de suftic e3- tados depresivos, Aproximacién a nuestra terapia familiar En nuestro método de terapia familiar para el trate- micnto de la anorexia nerviosa, se siguen tres etapas 0 estadios: 1. Bstabilizacion del peso y de a ingesta, incluyendo los estadios progresivos de ganancia de peso. A pattit de este plan, se establece la necesidad de tratamiento a nivel hospitalatio o el seguimiento a nivel ambulato- tio, 2, "Trabajar en los aspectos relacionales de la fatilia, cenfrentandonos a los conflictos familiares, mayorita- riamente con los de sepatacidn-individuacién, y en so posible resolucién. En esta fase, también se ex- ploran los aspectos multigencracionales y el desarro- llo individual de los padres en sus familias, asf como cen la misma pareja, intentando producie cambios en cercencias preformadas muy interiorizadas, Fantasias, sentimientos y patrones de interaccién, 3, Una fase en Ia que los problemas de desarrollo pet sonal y de los iguales, como aspectos sobre su se sxualidad, la imagen corporal y las telaciones, acaban siendo el foco de atencién de las sesiones de terapia individual y, a veces, para sesiones de pateja, pata po- der trabajar en los conflicos entte los padres sobte estos aspectos. Elcaso de Julia: terapia familiar multigeneracional Julia, una chica de 13 afios, Fue devivada a maestro equipo por su terapeuta, que Ia trataba mediante ter pia cogaitivo-conductual (TCC) por presentat tituales compulsivos y ansiedad, Empez6 a suftit de anotexia con un fadice de masa corporal (IMC) inferior 2 14 (166 cm, 387 Kg), Las dos primeras sesiones vino acompafiada de su madre, una enfetmera de aptoximadamente 30 afios Los paiees se habfen divorciado hacia wa aiio aproxi- madamente, pero ya se bablen separado cuando Julla tenfa alrededor de siete afios. ‘Durante las prieras sesiones, supimos que Julia y su Psicopatol. salud ment. 2016, 27, 69-75 ee madre se habian trasladado a casa de los abuelos, en un piso aparte, Bl abuelo habia mucrio hace més 0 menos un afto yla anorexia se habia desarrollado entonces. La abuela pasaba mucho tiempo con Julia, acompafiandola al colegio, con los amigos, a clases particulates, y prepa- sando gran parte de Ins comidas para las tres. Orginizamos sesiones de terapia individual para lia centréndenos en su imagen corporal, la condueta alimentaria y el desatrollo de sus iguales, También invi- tamos « la abuela a participar en las sesiones de terapia familias, que acept6 como una oportunidad pata mos- trarnos su punto de vista sobre el desarrollo no sélo de Julia, sino también sobre el de su madre, con el que estaba totalmente insatisfecha, ‘Durante las primeras sesiones con la abuela, obser- vamos grandes discusiones entre ella y Julia, mientras ‘que la madre se mantenia tranquila, respondiendo sélo 4 las preguntas que se le formnlaban y conttibuyendo poco la comprensién de la dinirnica, bisicamente mi nimizando posibles aspectos conflictivos. Observamos a Jolia como posible representacién de sa madre y de sus conffictos sin resolver con ln abucla, sobre la propia individwacién y posicién en la familia, reptesentando estos contlctos a nivel no verbal Cuando vimos la madre y la abuela en dos sesiones 4 patte, Ia abuela acusaba con reproches la madre de su techazo a los estudios, consiguiendo tinicamente una diplomatura de poco valor, no haciendo una ca- rreta sino siendo una enfetmera y caséndose con un incompetente, que resulté ser un bebedor, que tenta muchas fobins y ansiedades y problemas con el control de los impulsos. La escalada de confictos entre Ja ma- ire de Julia y su exmarido, presenciados por lz hija, las llevé finalmente a vivie @ casa de los abuelos maternos. "Todavia mantenfa el contacto con equel hombre, ayu- candole dindole dinero, a veces comprindole algunas cosas (incluso bebidas aleohélicas), siempre con la des- aprobacién de Ia abuela, Presentaba todavia una fuerte dependencia hacia él, blindéndose asi de la presién de su propia madre, La abuela era anquitecta y trabajaba con un importan- te constructor de una empresa en una posicién lider, supetvisando grandes proyectos hasta que se jubilé. Después de la jubilacién, ayudé a su matido en su pro- pia empresa de construccién, de la que tomé el relevo mayoritariamente uno de sus hijos (el tio de Julia, her: ‘mano de su madre). El otto tio (el segundo hermano de la madse de Julia) esa un abogado de éxito en una gran Psicopatol. salud ment. 2016, 27, 69-75 Ginter Reich, Antje von Boetticher y Manfred Cierpka ciudad de Alemania, ‘La abuela parecia muy capaz de imponer su voluntad ‘los ottos, tanto en la empresa de construccién, donde ia Varnaban “la Helena de hierro”, como en selaciéa con su matido ¢ hijos, Con las tinicas personas con las gue no lo pudo conseguir fue con la madse de Julia, con su resistencia pasiva, i con Juli, con una zesistencia mis activa Sugerimos Ja posibilidad de ver el padee de Julia en ‘una sesién para poder tomar consciencia de su rol en Jas interacciones familiares y en su posicién respecto las dificultades de su hija, Esta propuesta fue fuertemente sechazada por la madee de Julia, que ereia que supon- drfa todavia mis problemas, y que recibié un apoyo significative de In abuela, que esperaba “una mayor cla- zidad en determinados asuntos”, que, supusimos, s ficaban una mayor divisién entre el padre de Julia y ella 5 por otra patts, entre la madre y Ia abucla. Como no uisimos poneros de parte de la abuela contra la madte de Julia en este aspecto tan importante, dejamos la de~ cislén en manos de la segunda, ‘Explorando la triada Julia-madte-padte en la siguieo. te sesién, observamos que Julia tepresenteba un fuerte rol parental respecto a su padre, que la telefoneaba a cllay a su made al menos una vez al dia, explicandoles sus problemas y angustias,y también de su madee, de la ‘que Julia se preocupaba mucho. Bh este punto de Ja terapia se legé a un impasse, ‘no respecto al progreso de Julia con las ingestas, au- mentando de peso y mejorando las telaciones con fos iguales, sino respecto el ttabajo de los conflictos fa- milliares, Le madre de Julia reaccioné de forma may crasiva, minimizando y reticente. En este proceso de transferencia-contratransférencia parecia que nosotros adoptisemos més el tol de la abuela, apuntando a Ins dificaltades, los defectos y ettores de Ja madre en el ‘cumplimiento de su rol respecto a Juli. Adoptamos el papel de jueces de la familia, teniendo que decidir sobte «quién tenia razén y quién se equivocaba; y también de ‘mejores padres para Jalia ‘Bn esta fase, decidimos implicar los patientes cerca- ‘nos, invitando al tio de Jolia, el hermano de Ia madre, una sesion de terapia, que tenia una buena telacién con la made de Julia y que més adelante poduia ser de apoyo pata aportar posibles nuevos puntos de vista a Jas dinémicas familiares. Bn una sesién conjunta con él, Ie madre de Julia, su abucla y Julia, conocimos el papel de mediador del 73 Terapia familiar psicodindmica de la anorexia nerviosa abuclo en el conjunto de la familia, sobre todo entre la madre y la abuela y el papel de cuidador que él ejescfa respecto a Julia, Los sintomas de anorexia evoluciona- ron poco después de su muerte inesperada. También su fobia a ahogarse, ya que el abuelo murié por una parada jtatoria secundaria a Ia enfermedad pulmonar que suftia, Evidentemente, Julia se identificaba con él de una manera muy clara, ‘La sesi6n también aporté nueva informacién sobre aapectos de la vida de la abuela, Nacida en una granja, propiedad de Ja familia de su padre desde hacta gene- raciones, se le permis seguir con estudios superiores, ‘Mientras, su hermana pequefia tuvo que casarse con un Branjeto y hacerse catgo della granja. Para su educacién, ln abuele Fue acogida pot una profesora de la ciudad eis cereans, con quien vivid, educé y crié desde los 12 aos, cuando empezé Ta escuela secundasia, Despnés marché a la universidad a otra ciudad, donde conocié al que seria su marido, Cuando fue madre no quiso dejar de ttabajar e hizo que su “madre adoptiva” fzera a su casa para cjexcer de institatriz para sus hijos, sobre todo para Ja madre de Julia, que suftié la extrema rigucosidad y los castigos, muchas veces abusivos, rebelindose contra «lla, desobedeciéndole 0 rechazando los estudios. ‘La hetmana pequefie de la abuels, que se hizo cargo de le granja familiar, tuvo un matrimonio muy infeliz con un hombre borracho y agresivo, del que se divor- i6 con el apoyo de la abuela. Mucho poco después del divorcio, murié de edncer de forma muy dolotosa. La abuela teria una repeticién de la historia de su her= ‘mana en su hija, que acabé siendo patcialmente asi, y cn Julia, quien ella temfa que fuera demasiado débil y sugestionable, y que fracasara en la escuela, tal y como habia hecho su madte, y que eso Is hicicra dependiente de un hombre, Esta sesiém fie un punto crucial en toda la teria Las conclusiones de esta sesi6n aliviaton a Julia y a su madre. Desde entonces, la madte y la abuel se mostea- ton mis contratias en algunos aspectos fundamentales, sobre la convivencia en casa de la abuela y también so- bbe la red intergeneracional creada Como se dievon cuenta de que habiz menos conflic- tos evitando algunos pantos de este tema en sesiones postetiores, pudieson hablar claramente entte ellas sin que Julia tuviera que hacer de mediadora entre su ma- dey su abuela, consiguiendo mas espacio para su pro- pio desacrollo, Superé los sintomas de la anorexia, sus titoales anancésticos y patte de sus fobias. La aproximacién multigeneracional Como en muchas familias con sintomas psiquicos gtaves, aqui también observamos “compulsiones re- petitivas” intergenetacionales, una tendencia 2 repetir relaciones ptoblemiticas y conilictivas a lo largo de di: ferentes generaciones y una fuerte resistencia a hablar y solucionaslas. ‘También pudimos ver que los conflictos de separa~ cidnindividuacién y de lealiades a memdo se dese rrollan a lo largo no sélo de dos, sino de tzes 0 mas generacioaes y que los problemas en la generacién de los nifios, nuestros pacientes, podsian sex resueltos de tuna forma mis eficas trabajando también los conflictos entre Ia generaci6n de los padres y la de los abnelos, Teacuccn del inglts de Jose Carreras Bibliogratia Cetra, S,, Tansccons, M. ¥ Conuro, P, 2014). How perceived parental bonding affects self-concept and Ative For thinness: a community based stody. Eat Bebty 15:110-115 Crnnrics, M,, Retcut, G. ¥ Kraut, A. (1998). Paycho- somatic Illness and the Family. Ee: L’Abate L (Ed): Handbook of Family Prychapatbalogy. Guilford Publica- tions, New York, 311-332. Ctenrxa, M. ¥ Rescet, G. (2010). Familien- und pa- arthetapeutische Behandlung von Anotexie und Buli- nie. Bn: Reich, G., Cierpka, M. (Eds): Prychesberapie ddr Bsstirungen. Stuttgart, Thieme, 3. Edicién comple- tamente revisada, p. 164-198, Pump, A. B., Javanas, K. M, y Lai, N.M, (2008). Family, peer and media predictors of becoming eating disordeted. Arch Pediatr Adolesc Med 162:574-579 Hoxtos-Visser, A.¥ Asan, S. 2015). A systematic review of literature on family functioning across eating disorder diagnoses in comparison to control families (Clin Psychol Rev 34: 29-43, Kinex, A. & 2010), Family inflence on dissordeced eating: the role of body image dissatisfaction, Body Image 7:8-14. ‘Koo, B. y Vanpaeevexnn, W. (1989). Family interac- tion in exting disorder. Patients and nosenal controls Int, J. Bating Disorders 8, V1 ~ 23, Lock, J, LaGrancr, D, AcRas, W. S. v Dans, C. 2013). Treatment manuel for anorecia nereusa: a family. Psicopatol. salud ment. 2016, 27, 69-75 based approach, New York: Guilford Press. ‘Mivuctams, S., Roswaw, B. y BAKER, L, (1978), Psyebo- somatic families. Anorexia in content. Carabtidge: Havard University Press Nevmank-Szraier, D,, Bauer, K. W. ¥ Bese, J M. (2010) Fasnily weight tals and dieting: How much do they matter for body dissatisfaction and disosdeted en- ting behaviors in adolescent gies? J Adoler Healsh 47: 270-276, Prmirrou, A., Rosset, $. L, ¥ Castis, D. J. 2014), ‘The neurobiology of anorexia nervosa: A systematic reviews Australian and New Zealand Journal of Psychiatry 481 28-152, Quires Marcos, ¥,, Ssnasrtin, M. J, Avatar, LP, Avsins J. B. ¥ TREASURE, J, (2013). Peer and family in- fivence in eating disorders: a meta-analysis, European Paychiatry 28: 199-206 Rance, G. (2015). Familientherapie, Ea: Herpertz S, de Zwaan, M. y Zipfel, S. (Eds): Handbuch der Esstivan- gon und Adipositas, Springer, Heidelberg, 2. Aufl 8, 255- 262. Psicopatol. salud ment. 2016, 27, 69-75 Giinter Reich, Antje von Boetticher y Manfred Cierpka RurcH, G. (20038). Familiensberapie der Esstirangen. Gattingen: Hogrefe. Ruice, G. 2003b). Familienbexicbungen bulimischer Patientinnen, Eine Vergleichs Studie su Pativotinnan mit ‘Anorexia nervosa und einer nicbi-ssestiren Kontrollgruppe Heidelberg: Asanger. Sroner, M. (1991). Family-genctic studies of eating disordees. J Clin Paycbiatry, 52, 9-12, Temey, A. Mocuappay, N. G., Dawson, D. L. ¥ RENNOLDSON, M. (2014). Parental bonding and eating disorders: a systematic review. Hat Behav 215: 249-59. ‘Van Expure, A. v Teast, J. (2013). Advances in the neurobiology of eating disorders. Carr Opin Psychiatry 26:556-561. Woon, B. L,, Kirepa, K. B, ¥ Mrs, B. D, (2000). Evolving the biobehavioral family model: 'The fit of attachment. Ram Proc 39:319-344, ‘Wooo, B.L., Juvcia, L., Miter, B.D, Casa, P, Zoussce, T., Rast, S. v Siuncens, S. (2008). Testing the biobchaviorial family model in pediatric asthma: pathways of effect, Fam Prac 47:21-40.

También podría gustarte