Está en la página 1de 22

LA VOZ HUMANA

La voz está considerada como un instrumento


musical más. También se dice que es el
instrumento más expresivo, o sea, el que tiene
mayor capacidad de emocionar. La voz interviene
en una gran parte de la música que conocemos y,
casi siempre, como protagonista. En las óperas,
que son obras de grandes dimensiones para
orquesta, voces solistas y coro, podemos apreciar
las enormes posibilidades técnicas y expresivas de
la voz humana.

Clasificación de las voces en música

Según su registro grave o agudo, las voces se clasifican en los siguientes tipos:

El coro

La formación vocal más numerosa es el coro


mixto. Un coro mixto está formado por voces
masculinas y femeninas. Generalmente, los
coros organizan las voces según los cuatro
tipos básicos: soprano, contralto, tenor y bajo.
Los coros pueden actuar con acompañamiento
instrumental o sin él. En este último caso se
dice que cantan a capella. Los coros gospel
están especializados en la interpretación del
repertorio de espirituales negros.
LOS INSTRUMENTOS DE CUERDA: PULSAR, FROTAR O PERCUTIR

Los instrumentos de cuerda son aquellos que suenan haciendo vibrar sus cuerdas tensadas
por sus extremos. El sonido que resulta al hacer vibrar una cuerda depende, básicamente, de
su longitud: a mayor longitud, más grave será el sonido.

Mayor longitud = sonido grave Menor longitud = sonido agudo

En muchos instrumentos de cuerda, las diferentes notas se


obtienen "pisando" las cuerdas con los dedos. De esta manera
acortamos la longitud de la cuerda y obtenemos una nota más
aguda. Otros instrumentos de esta familia, como el arpa, tienen una
cuerda para cada nota y, por tanto, no es necesario "pisar" las
cuerdas. Según la forma en que obtengamos el sonido, estaremos
ante las siguientes subfamilias de instrumentos de cuerda:
LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO: METAL – MADERA

Los instrumentos de viento son aquellos que suenan soplando en


su interior. Consisten en un tubo con el que obtendríamos una
nota básica y unos agujeros que permiten obtener el resto de las
notas

Los agujeros se tapan


directamente con los
dedos o, en algunos
casos, con ayuda de
unas llaves o pistones. Al igual que ocurre con los instrumentos
de cuerda, los instrumentos de viento suenan más graves cuanto
mayor es la longitud de su tubo. En muchos instrumentos de
viento el tubo se encuentra enrollado para facilitar su manejo.

Clasificación de los instrumentos de viento

Los instrumentos de viento se clasifican en las siguientes subfamilias:


LOS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN: ALGO MÁS QUE RUIDO

La familia de la percusión está formada por


instrumentos que se tocan golpeándolos,
sacudiéndolos, entrechocándolos o de otras
maneras similares. Algunos de ellos se tocan
con baquetas y otros directamente con las
manos. En la mayoría de las ocasiones, los
instrumentos de percusión tienen una función
rítmica dentro de la obra musical, salvo en el
caso de los instrumentos de láminas. Estos
son capaces de interpretar melodías, incluso
acordes.

Podemos organizar los instrumentos de


percusión en los tres grupos siguientes:

LOS INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS: MIRANDO


AL FUTURO
Los instrumentos electrónicos son aquellos que necesitan de la electricidad para funcionar, es
decir, hay que enchufarlos a la red eléctrica o activar una o varias pilas alojadas en su interior.
La aparición de los instrumentos electrónicos es reciente y se utilizan sobre todo en la música
moderna. En los últimos años, la combinación entre la electrónica y la tecnología digital, es
decir, los ordenadores y sus derivados, ha multiplicado las posibilidades de estos instrumentos.

Principales instrumentos
electrónicos

Teclado electrónico: Ofrece una gran


variedad de ritmos, sonidos y efectos.

Batería electrónica: Reproduce la


forma y los elementos de la batería
convencional, pero el sonido se
produce electrónicamente.

Guitarra eléctrica: Es el más popular de los instrumentos electrónicos. El sonido se produce al


vibrar sus cuerdas y se recoge y amplifica mediante unas pastillas. Batería electrónica:
Reproduce la forma y los elementos de la batería convencional, pero el sonido se produce
electrónicamente.
LA ORQUESTA SINFÓNICA

La orquesta sinfónica es la mayor agrupación musical que existe. Está formada por
instrumentos de las tres familias, cuerda, viento y percusión, siendo la de cuerda la más
numerosa. La orquesta se completa a veces con un gran órgano de iglesia y un coro mixto. Los
instrumentos electrónicos no forman parte de la orquesta. El repertorio de una orquesta
sinfónica está formado en buena parte por conciertos, sinfonías, óperas y otras muchas obras
de compositores desde el siglo XVIII a nuestros días. Bach, Mozart, Beethoven o Verdi son
algunos de los más interpretados.

En sus orígenes, la orquesta estaba formada sobre todo por instrumentos de cuerda. Poco a
poco se fue enriqueciendo con las familias del viento y la percusión.
LA MÚSICA DE CÁMARA
LA BANDA DE MÚSICA

Una banda de música es una agrupación musical de carácter popular formada por instrumentos
de viento y de percusión. En la mayoría de los casos, estas bandas están formadas por
aficionados o estudiantes de música y están subvencionadas o apoyadas, en mayor o menor
medida, por los ayuntamientos correspondientes. Las bandas de música desarrollan una
importante función cultural y social en las ciudades o pueblos, participando activamente en sus
fiestas y eventos de toda índole. Dependiendo del tipo de actuación, principalmente desfiles
callejeros o conciertos, el repertorio de las bandas de música se compone principalmente de
marchas, pasacalles, pasodobles, fragmentos de zarzuela y, más recientemente, arreglos de
música de cine, pop o de cualquier otro tipo.
EL POP-ROCK

EL JAZZ Y SUS INSTRUMENTOS


El jazz es un estilo musical surgido en los Estados Unidos a principios del siglo XX. Aparece
como el resultado de la mezcla entre la tradición musical africana, aportada por los esclavos
negros llevados a ese país, y la cultura musical europea. La característica más importante de la
música de jazz es el uso de la improvisación. Improvisar quiere decir inventar la música en el
momento en que se está tocando, sin leer una partitura ni reproducir una melodía aprendida
de memoria. Básicamente, la estructura de una pieza de jazz consiste en:

PRESENTACIÓN DEL TEMA - IMPROVISACIONES - REEXPOSICIÓN DEL TEMA

Los instrumentos
Los primeros grupos de jazz utilizaban algunos instrumentos de viento provenientes de las
bandas de música, como el clarinete, la corneta o la tuba. Además de piezas instrumentales,
existen también temas de jazz cantados.

La música peruana nos une a la distancia, sonidos que te llenan de recuerdos y sentimientos


alegres por tu país. Conoce algunos instrumentos autóctonos en el siguiente listado y
descubre de qué regiones provienen.

Existen 5 tipos de instrumentos: Los de cuerda o cordófonos, los de viento o aerófonos, los de
percusión o membranófonos, los instrumentos idiófonos y por último, los electrófonos. En la
música peruana tenemos instrumentos autóctonos que provienen principalmente del tipo de
cuerda, viento e idiófonos. ¡Descubre cuáles son a continuación!

1. Charango

Esta pequeña guitarra de aproximadamente 63 centímetros se


creó en la zona andina del Perú tras la llegada de los españoles.
Actualmente se toca con mayor frecuencia
en Apurímac, Huancavelica, Cusco, Arequipa, Puno y sobre
todo Ayacucho; donde este instrumento musical puede tener
menos o más de los cinco pares de cuerdas dobles que la
caracterizan.

2. Zampoña

El instrumento musical de la cultura Wari apareció en el


siglo V y se ha mantenido vigente hasta la actualidad en
las regiones andinas del sur del Perú: Ayacucho, Cusco,
Apurímac y Puno. La zampoña está compuesta por 13
tubos unidos paralelamente, cada uno tiene diferentes diámetros y longitudes, esto permite la
variación en su sonido al momento de ser tocado.

3. Cajón

Es un instrumento de percusión de origen afroperuano,


característico por su forma rectangular y porque las
personas deben sentarse encima de él para tocarlo. Se
dice que fue creado por los esclavos en el siglo XIV y se
hizo conocido a inicios del siglo XIX con la expansión de
los ritmos negros como el festejo, que actualmente
mantiene una gran popularidad en la Costa central, sobre
todo en pueblos como San Luis de Cañete y El Carmen
de Chincha.

4. Quena

Cuando reinaba el imperio incaico las melodías de la


quena se expandieron por todo el Tahuantinsuyo. Hoy es
un símbolo musical en la Sierra central, lugares
como Junín, Huancavelica, Huánuco y Pasco; nutren sus
diferentes estilos folklóricos con el dulce sonido que sale
de los siete agujeros de este milenario instrumento de
viento, que suele estar hecho de caña, madera o hueso.

5. Arpa andina

El arpa fue traída por los conquistadores y adaptada por los


nativos peruanos de los Andes. En el presente es tocada
mayormente desde Áncash hasta el sur de Cusco, y es el
instrumento base en los huaynos cantados. Hay varios
modelos de este
tradicional instrumento
musical, entre los más
conocidos están el
redondeado de Ayacucho
y el arpa de Huancayo
con una forma más
ancha.

6. Pututu

Los chasquis anunciaban su llegada a cada puesto de control


del Camino Inca tocando este instrumento de viento,
fabricado con una caracola marina grande que emite un
sonido potente. En la actualidad se sigue usando en regiones
andinas como Cusco, donde es infaltable durante el Inti
Raymi y las ceremonias por Semana Santa.

7. Clarín cajamarquino

Este instrumento de viento puede llegar a medir hasta cuatro


metros de largo, es usado mayormente en el campo
de Cajamarca, aunque en la ciudad algunos grupos musicales
lo tocan durante sus conciertos
y hasta el rockero Miki González lo incluyó en varias de sus
producciones. En 2008 el clarín cajamarquino fue declarado por el Instituto Nacional de Cultura
(INC) como Patrimonio Cultural de la Nación.

8. Bandurria cusqueña

Es un instrumento musical muy popular en la Ciudad Imperial, suele tener cuatro cuerdas
dobles, triples o cuádruples; y es usado para interpretar huaynos, qashwas y otros géneros
tradicionales de esta región. Según la creencia andina, los músicos deben afinar su bandurria
cusqueña mientras escuchan el canto de una sirena, pues eso luego les permitirá enamorar a
las jovencitas con sus canciones.

¿Cuáles son los instrumentos musicales más antiguos?

¡Te contamos un dato! Los instrumentos musicales más antiguos precolombinos encontrados
en Perú fueron de viento, específicamente la flauta Pan andina o “Antara” (de más de 7000
años de antigüedad). En la actualidad sigue usándose porque es de la misma familia de la
quena.

También podría gustarte