Está en la página 1de 29

LA REPÚBLICA LIBERAL (1861-1891): “LA ÉPOCA DE LA EXPANSIÓN”

Extensión y características generales:

Tras la división del los conservadores se impone el Partido Liberal , partido contrario al
autoritarismo presidencial y al poder de la Iglesia ,propio de los conservadores. En estos 30
años se inició un período de importantes transformaciones en todas las esferas de la vida
nacional, por lo mismo, es considerado como una etapa de "expansión". En tal sentido, el
término "expansión" no debe ser entendido sólo en el aspecto geográfico, sino que
debe ser aplicado a los más diversos ámbitos: desarrollo de la producción minera, la
colonización interna, el reajuste de las fronteras, la formación de nuevas capas
sociales, los cambios políticos y la madurez de la creación artística y literaria. También,
fue un período de grandes logros y avances en cuanto al transporte, comunicaciones y
obras públicas, especialmente en el gobierno de Balmaceda. Además, esta etapa, es
considerada como una transición del modelo Presidencialista a uno Parlamentario, ya que el
Presidente va perdiendo paulatinamente las atribuciones que le otorgaba la Constitución de
1833, a favor del Congreso.

Se distingue del periodo conservador por:


- La progresiva transformación del Estado en un ente laico con tolerancia en lo religioso y
respeto a todas las creencias.
-Una perceptible disminución de las atribuciones del ejecutivo y un aumento de la importancia
del legislativo en la conducción política del país.
-El respeto a los derechos ciudadanos considerados en la Constitución.
-Es un período en que la Iglesia Católica sufre los embates del liberalismo que la hace perder
en forma paulatina influencia en la vida social y política. La tensión aumentó con las luchas
por la libertad de culto y la libertad de enseñanza. De este modo la lucha religiosa derivó en
lucha política.
-En lo económico, la política proteccionista del período anterior es reemplazada por el
Liberalismo, lo que origina prosperidad en distintas áreas, como la minería (cobre, plata y
carbón) y agricultura, pese a la crisis de 1878. Luego de la Guerra del Pacífico el salitre pasa
a ser el producto más importante de nuestra economía, obteniendo grandes sumas de dinero
vía impuesto de exportación a las compañías salitreras. Sin embargo, la propiedad de las
salitreras terminó en manos inglesas, especialmente del “REY DEL SALITRE”, JOHN
NORTH.
-En lo social, se advierten cambios en la conformación social del país con el surgimiento de
grupos medios y sectores populares a partir del crecimiento económico, administrativo,
productivo y educativo. En la sociedad se observaba una Aristocracia Terrateniente,
Plutocracia o Burguesía, Sectores medios, Proletariado, y Campesinado.
Además es una época de grandes acontecimiento internos y externos, donde destacan: La
Guerra contra España (1865-1866); Problemas limítrofes con Argentina y la firma del Tratado
de 1881; La Guerra del Pacífico (1879-1883); Pacificación de la Araucanía; La incorporación
de Isla de Pascua y la Guerra Civil o Revolución de 1891.

Responda:
1.- La República Liberal se extiende entre ____ y ___. Se inicia con el gobierno de
______________________ hasta el gobierno de _______________________

2.- La República Liberal, también es conocida como “época de expansión”, pues:


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3.- La República Liberal se considera una transición del modelo ____________________


a uno ___________________________, pues, __________________________________
_______________________________________________________________________.

Aspecto Político: Cambios en el ámbito nacional:


A mediados del siglo XIX Chile se caracterizó, en este aspecto, por una paulatina
transformación en cuanto al predominio ideológico. El Partido Conservador comenzó a
debilitarse y el Partido Liberal acrecentó su dominio cada vez más. Producto de esto, las 3
décadas de este período reciben la denominación de “República Liberal”. El Liberalismo,
como doctrina (de origen europeo), aspiraba a construir una sociedad liberal de derecho y
democrática, por lo cual se hacía hincapié en los derechos políticos y en las ventajas de los
organismos colegiados, como el Parlamento, en vez de la autoridad presidencial. En la
práctica, la acción del Liberalismo se concentró en reformar la Constitución de 1833. Se
oponía igualmente a la Iglesia ya que la veía como una institución colonial, dogmática y
antiliberal, lo que impedía la renovación de las ideas y el progreso del país. El ideal político
del liberalismo fue la libertad y por ella arremetieron contra cualquier institución que la
coartara. Ya desde mediados de siglo, el orden como ideal es superado, los derechos del
hombre fueron los principios de vida y de política. Además el liberalismo trajo a Chile el
espíritu científico, racionalista y positivista. Se leyó a Comte, Darwin, Spencer y Nietzche, los
cuales influyeron en el quehacer político, de alguna manera. Surgieron los círculos científicos
y literarios donde se los leía y comentaba. No resulta difícil, entonces, comprender que los
máximos exponentes del pensamiento liberal en Chile como José Victorino Lastarria y Miguel
Luis Amunátegui fuesen al mismo tiempo escritores, historiadores y hombres de acción
pública.
La política chilena giró, entonces, en torno a 2 movimiento políticos centrales: el Partido
Conservador y el Partido Liberal. El primero defendía el orden y la Iglesia, y sus
representantes tenían su base en los terratenientes católicos del valle central. El segundo
luchaba tenazmente por obtener mayores libertades públicas e individuales, disminuir el poder
del ejecutivo y quitar poder a la Iglesia. En la misma época convivieron otros grupos, algunos
de existencia efímera.
De esta forma, los objetivos de los Gobiernos Liberales fueron: Aumentar las libertades
individuales; Disminuir la autoridad del Presidente de la República; Disminuir el poder de la
Iglesia Católica; Aumentar el poder del Legislativo. A todo esto apuntaron las reformas a la
Constitución de 1833.

Responda:
1.- Desde el punto de vista político, el liberalismo se inspira en los postulados de la
_____________________________, es decir, __________________________,
_________________________ y ___________________; mientras que el liberalismo
económico busca _________________________________________________________
_________________________________________. Estas son ideas inspiradas en el autor
inglés __________________________________.

2.- El fundamento del Liberalismo es _________________________________________


____________________________________________________________________
________________________________________________________, de acuerdo a ello
la garantía de las libertades permitía a la sociedad alcanzar la _______________ y el
____________________________

3.- La corriente liberal en nuestro país estuvo representada por el grupo de los
___________________________________________

4.- El Liberalismo llegó a Chile debido a _______________________________________


___________________________________________________________
5.- Adams Smith, economista inglés, en su obra ________________________________,
postuló____________________________________________________________

Por otro lado en el aspecto político, cabe destacar también:

-Las reformas constitucionales: La Constitución de 1833, otorgaba amplias facultades al


Presidente de la República, establecía una estrecha relación entre el Estado y la Iglesia e
implementaba un sistema de sufragio censitario. Para materializar sus objetivos los gobiernos
liberales efectuaron una serie de reformas a esa Constitución, provocando un progresivo
tránsito desde un modelo presidencialista hacia uno parlamentario. Es así como en el año
1871 fue promulgada la PRIMERA REFORMA CONSTITUCIONAL que prohibió la reelección
presidencial para el período inmediato, a partir de ese momento el período presidencial sería
de 5 años; luego vendrán otras reformas de gran trascendencia que buscarán equilibrar el
poder ejecutivo y el legislativo, el cual implementará prácticas tendientes a frenar las
acciones del Presidente de la República lo que conducirá al conflicto civil de 1891.

En relación a este tema responda:


1.- Durante el gobierno de la República Liberal (1861-1891), se puso en marcha una serie de
reformas que tuvieron como objetivo:
a) _____________________________________________________________
b) _____________________________________________________________
c) _____________________________________________________________
d) ____________________________________________________________________
2.-Señala las principales reformas constitucionales del período 1871-1874
1871: __________________________________________________________
1874: __________________________________________________________

______________________________________________________________
__________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3.- Explica las 3 prácticas parlamentarias que significan pérdida de atribuciones del
Presidente:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________

Presidentes del período:

- Cinco fueron los Presidentes del período; el primero de ellos, José Joaquín Pérez, el último
de los gobernantes decenales, figura conciliadora y de unidad, gobernó durante 10 años,
siendo el único con esa característica, ya que la primera reforma a la Constitución de 1833
prohibió la reelección, luego de él se inician los gobiernos quinquenales
Actividad:

1.- En relación a los Gobiernos Liberales, complete la siguiente., tabla en orden cronológico:

Presidente y Acontecimiento Obras


período
2.- ¿Cómo logró José Joaquín Pérez llegar al poder en 1861 y qué importancia tuvo su
elección en el contexto político?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________________________
3.- Explique de qué modo se llegó a la formación de la Alianza Liberal del año
(1875)____________________________________________________________
_________________________________________________________________
esto ocurre durante el gobierno de _______________________________________

Los partidos políticos de la época:


La reducida oferta política que caracterizó al Chile de la primera mitad del siglo XIX,
monopolizada por dos grandes tendencias (conservadores y liberales), experimentó una
profunda transformación a partir de la década de 1860, como consecuencia del surgimiento de
nuevos grupos sociales y de la expansión del sufragio. Desde Europa llegaron nuevas ideas
que favorecieron el debate que se focalizó en los temas de desequilibrio de los poderes del
Estado, la intervención electoral, la secularización de sociedad, incorporándose hacia fines del
siglo, temáticas relativas a las reivindicaciones sociales de los sectores populares. - Durante
esta etapa los partidos políticos consolidaron su existencia, con programas y estructuras
permanentes, a su vez, las alianzas y combinaciones de partidos adquirieron, en ciertos
casos, una mayor definición y acabada formalidad
Complete:
Complete la siguiente tabla relacionada con las ideas políticas de los partidos de la época:
Partido político Años Objetivo
Partido Liberal

Partido
Conservador o
Ultramontano

Partido Nacional o
Monttvarista

Partido Radical

Partido Demócrata

- Es así como una creciente actividad política dio tono muy característico a los últimos años
del decenio de Pérez especialmente. Sobre todo, una intensa crítica originada en los sectores
radicales, nacionales y liberales opositores al gobierno, a quien acusaban de favorecer una
política conservadora. Era evidente que (al inicio de este período), se vivía una época de
transición entre las ya viejas formas y estilos de los pelucones con las impulsadas por los
liberales. Dentro de éstas se destacó la sustentada por los CLUBES DE LA REFORMA, que
surgieron en diferentes ciudades de Chile en 1868 y extendieron su acción política hasta
1871, sostenidos por el Partido Radical, la Juventud Nacional y grupos liberales.
La influencia de los Clubes en la vida política chilena fue decisiva. Fueron los eficaces
vehículos de propagación de las ideas liberales. Su programa fue el punto de partida a todas
las reformas político-constitucionales del último cuarto del siglo XIX. Siendo además una
escuela cívica que introduce diversas prácticas democráticas como convenciones, reuniones,
conferencias, etc., a más de organizar una oposición seria y fiscalizadora.
Responda:
1.- Los Clubes de la Reforma eran ______________________________________
____________________________________________________________
_________________________________________________ y su importancia
radica en que ___________________________________________________
______________________________________________________________.

2.- Averigua quién fue Malaquías Concha: ______________________________


__________________________________________________________________

Secularización del Estado


La Iglesia: La presencia de los Liberales en el gobierno AGUDIZA los conflictos entre la
Iglesia y el Estado al aprobarse la Libertad de Culto y las Leyes Laicas. Estas últimas
arrebatan a la Iglesia importantes áreas de influencia (Cementerios Laicos, Matrimonio Civil y
Registro Civil). Otra área de conflicto fue la Enseñanza, ya que los Liberales en el gobierno
exigían el control estatal de los Colegios Particulares (Estado Docente).

Responda: responda brevemente:


1.- ¿Por qué el liberalismo buscaba disminuir la influencia de la Iglesia Católica?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2.- ¿Por qué la religión Católica fue perdiendo protagonismo en ese período?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
________________________________________________

3.- ¿Qué medidas tomaron los conservadores para evitar la laicización de la sociedad?
a) _______________________________________________________________
b) _______________________________________________________________

4.- ¿Qué motivó el quiebre de la Fusión Liberal Conservadora y qué consecuencias tuvo ese
acontecimiento?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________________
5.- Explica brevemente los principales conflictos entre la Iglesia y el Estado:
a) Libertad de conciencia (1865)

b)Estado Docente (1872)


c) Leyes Laicas: Cementerios Laicos, Matrimonio Civil y Registro Civil

6.- Las Leyes Laicas tienen como objetivo ______________________________________ y


son __________________________, _____________________________ y
_________________________ fueron aprobadas en el gobierno de
______________________________.

7.- Señala dos reformas en el aspecto religioso:


a) ________________________________________________________________
b) _______________________________________________________________

8.- Destaca la importancia de los siguientes personajes del período:


a) Rafael Valentín Valdivieso

b) Diego Barros Arana

c) Abdón Cifuentes

d)Francisco de Paula Taforó

Aspecto cultural
LA EDUCACION: Todos los hombres públicos consideraban la educación como el mejor
vehículo de progreso, por tanto, durante el período liberal, se estimuló la creación y desarrollo
de los organismos educacionales. La Enseñanza fue un área de gran conflicto, ya que los
Liberales en el gobierno exigían el control estatal.
Durante el Gobierno de Aníbal Pinto hubo dos hechos fundamentales en el progreso
educacional: la incorporación de la mujer a la Universidad y la Ley de Educación de 1879.
1. La Incorporación de la Mujer a la Universidad. Se estableció en 1877 con el Decreto
Pinto-Amunátegui (Miguel Luis). Se decretó que "las mujeres deben ser admitidas a rendir
exámenes válidos para obtener títulos profesionales con tal que se sometan para ello a las
mismas pruebas a que esta sujetos los hombres".
2. La Ley de Educación de 1879. Estableció la gratuidad de la enseñanza media y
universitaria. Esta ley, también obra del ministro Amunátegui, le entregó al Estado esta
responsabilidad, lo cual unido a serias reformas en la selección del profesorado, abrirán las
puertas de la cultura a los sectores medios de la sociedad que constituían una poderosa y
madura clase media que aflorará en el siglo XX.
En el período liberal, la educación se convirtió en una arma formidable de influencia política y
su control será una de las aspiraciones más sentidas de los partidos.
La enseñanza media experimentó a través del Liceo un extraordinario avance permitiendo la
incorporación activa de nuevos grupos sociales a los beneficios de la cultura.
Posteriormente, en el gobierno de Balmaceda, la educación recibió también un gran impulso,
destacándose los siguientes aspectos:
El desarrollo de la educación primaria (creación y construcción de escuelas, material escolar,
etc.) permitió incorporar más de 35.000 niños al sistema (la población total era de sólo
2.500.000 habitantes), ritmo suficiente como para haber llegado a la escolaridad total en los
primeros años de este siglo. Se fundó el Instituto Pedagógico (1889) para profesionalizar las
funciones del profesor secundario (misiones alemanas de educación). Se introdujeron
importantes reformas en los planes y programas de estudio (sistema concéntrico), siguiendo
las nuevas normas europeas.
Se estimuló la investigación científica y el desarrollo de las artes y letras, (Escuela de Artes y
Oficios), se fundó un laboratorio para explorar las posibilidades energéticas de la electricidad.
En el sector privado se fundó la Universidad Católica de Santiago en 1888.
En resumen, la mayor comunicación con Europa y la difusión del liberalismo impulsaron el
desarrollo cultural. Es así como (en resumen) todas las ramas de la enseñanza
experimentaron un notable mejoramiento:
-Enseñanza Primaria: Recibió innumerables aportes sobre todo estatales. El número de
alumnos aumentó a lo largo del período.
-Enseñanza secundaria: Estuvo representada por los liceos de hombres y de niñas, los
colegios particulares, las escuelas normales y los seminarios La Iglesia y el Estado
compitieron en cuanto a su concepción educacional. El gran propulsor de la educación
secundaria fue el rector del Instituto Nacional,, don Diego Barros Arana.
-Enseñanza superior: Se fomentó la acción decente de la Universidad de Chile y se fundaron
la Universidad Católica (1888), y el Instituto Pedagógico (1889).
-La Prensa: Tuvo un auge extraordinario. Existieron más de 30 periódicos y abundantes
revistas.
-La Historia: Tuvo gran importancia, representada por los historiadores clásicos: Diego Barros
Arana, B. Vicuña Mackenna, los hermanos Amumátegui.
-La novela: Se destacó con Alberto Blest Gana y Baldomero Lillo; la pintura con Pedro Lira,
Alfredo Valenzuela Puelma y Juan Francisco González.

Responde:
1.- ¿Qué importancia tuvo la educación para los Liberales?
___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________
2.- En relación a la legislación educacional, señala la importancia de la:
a) Ley de Instrucción Primaria: ______________________________________________
_________________________________________________________________

b) Sociedad de Instrucción Primaria: ______________________________________


__________________________________________________________________
c) Congregaciones Religiosas: __________________________________________

d) Colonias extranjeras: _______________________________________________

e)Ley Amunategui: __________________________________________________


__________________________________________________________________

f)Ley de Educación Secundaria: ________________________________________


__________________________________________________________________
g) Educación Laica (1873): ____________________________________________

3.- Averigua quién fue Eloísa Díaz Insunza:_______________________________

4.- Señala reformas en el aspecto educacional:


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
________________________________________________

VIDA ECONÓMICA Y ADELANTO MATERIAL


La organización de la economía chilena y las transformaciones técnicas que ocurrieron en la
primera mitad del siglo XIX fueron las bases de una gran expansión de la producción en los
últimos 40 años del siglo. Este auge fue el resultado de condiciones internas y externas: el
desarrollo de la economía europea y norteamericana debido a la Revolución Industrial. Los
países industrializados eran centros financieros, que disponían de grandes capitales que
prestaban a los particulares y a los gobiernos e invertían en empresas mineras, pequeñas
industrias y negocios diversos en los países más pobres, pero que contaban con materias
primas. Numerosas casas comerciales inglesas y alemanas se instalaron en Chile. Nuestro
país suplió algunas necesidades de las potencias exportando productos agrícolas (trigo); sin
embargo, fueron los minerales los mayores rubros exportados (cobre, plata , salitre, carbón).
Existía así, una estrecha relación de Chile con Europa y EE.UU, lo que hizo que viviésemos
ligados a los períodos de expansión y depresión de la economía mundial. Cada cierto tiempo
había prosperidad y decadencia, pues nuestros mercados eran dependientes de las grandes
potencias.
Recordemos que ni los conservadores ni los liberales negaron al Estado su rol contralor y
orientador de la economía, además de gestor directo en el campo de las obras públicas, los
transportes, las comunicaciones y en general, el fomento y desarrollo de la agricultura, la
minería, el comercio y la industria. En este ámbito, se buscaba la libre actuación de las
personas y empresas sin presiones del Estado. Fue por tanto, éste un período de expansión
económica. La minería aumentó la producción del cobre, carbón, plata y salitre. La
agricultura se vio favorecida. Así, nuestro país se transformó en exportador de importantes
recursos mineros, vendidos principalmente a Europa, que a su vez nos abastecía de
maquinarias e inversión de capitales.

I.- LA MINERIA: Fue la principal actividad económica durante la segunda mitad del siglo XIX
gracias a la incorporación de nuevos yacimientos y la aplicación de modernas tecnologías a
las faenas extractivas. Aunque la producción minera se centró fundamentalmente en el
salitre, los ingresos provenientes de la explotación de otros minerales también fueron
significativos y contribuyeron a la expansión de la economía nacional. En 1886, el empresario
chileno José Santos Ossa junto a Francisco Puelma obtuvo del gobierno boliviano la
concesión y el privilegio para explotar el mineral del salitre en la región de Antofagasta. La
Compañía de Salitre y FF.CC. de Antofagasta fue la empresa encargada de realizar estos
trabajos. Esta compañía estaba formada por capitales y trabajadores chilenos. Los bancos
comerciales de Valparaíso dieron grandes facilidades de crédito a los salitreros chilenos.
En 1870 se descubrió el mineral de plata de Caracoles cuya explotación duró ocho años,
produjo grandes riquezas en el país a la vez que atrajo hacia esa zona una gran cantidad de
trabajadores y empresarios. Este mineral estaba ubicado en territorio boliviano, al interior de
Antofagasta, pero la mayor parte de sus riquezas afluyó hacia territorio chileno.
El descubrimiento y la explotación de Caracoles permitió una ampliación del Gasto Fiscal, el
cual se tradujo en diversas obras públicas y en la adquisición de barcos blindados. Al mismo
tiempo, la explotación del yacimiento de cobre de Tamaya y las fundiciones de Tongoy y
Guayacán, convirtieron a Chile en el primer productor y exportador de cobre del mundo.
El salitre:
La explotación del salitre -nitrato de sodio o caliche- se inició por 1810. Su primer uso fue
como explosivo, y su primer mercado, el Perú. En 1830, y para ser utilizado como abono en
la agricultura, se realizaron los primeros embarques a Europa y a Estados Unidos. A partir de
ese año, su demanda creció de manera explosiva.

Desde 1850, tanto chilenos como ingleses, invirtieron en las salitreras de Tarapacá, aportando
importantes transformaciones técnicas que aumentaron su rentabilidad.
El territorio se pobló de inversionistas europeos, chilenos y peruanos, y la fuerte presencia
chilena en el territorio provocaron la Guerra del Pacífico .
Concluido el conflicto, el gobierno chileno decidió privatizar todas las salitreras. En ese
momento fue que algunos particulares se adueñaron de una parte importante de ellas, como
en el caso del inglés John North.

El Estado impuso un gravamen a la exportación del nitrato, creando así una fuente de
recursos fiscales que permitió, no sólo pagar las deudas contraídas con motivo de la guerra y
mantener su poderío militar, sino que también, contar con importantes recursos para
desarrollar planes de obras públicas y educacionales. Sin embargo, durante el auge de la
industria salitrera, el Estado no intervino activamente en la economía nacional ni en la
regulación de las relaciones laborales, generando graves consecuencias.
Crisis del salitre

El término de la primera guerra mundial y la creación del salitre sintético por los alemanes
significó una baja sistemática de la demanda de este producto chileno. Se produjo así la
primera desvalorización de la moneda. La demanda por salitre disminuyó. La población que
trabajaba en la pampa salitrera debió afrontar la cesantía de miles de obreros, que igualmente
vivía en pésimas condiciones. El trabajo realizado por los obreros en las oficinas salitreras
ubicadas en Tarapacá y Antofagasta (Desierto de Atacama), no eran cancelados en dinero
efectivo, sino que se usaba en su reemplazo las denominadas «Fichas», que eran el
circulante obligado. Estas sólo tenían poder adquisitivo dentro de los límites de la oficina,
situación que obligaba al trabajador a pagar precios abusivos por los artículos de consumo
diario y la Compañía, por su parte, se beneficiaba en todos los frentes a costa de la
explotación de los obreros.
Responde:
1.- En relación a la actividad minera, sintetiza en la tabla, los siguientes aspectos:
COBRE SALITRE CARBÓN PLATA
LUGAR Lotta cerca de territorio
GEOGRÁFICO Tarapacá concepcion boliviano al
interior de
Antofagasta
1971-al 1810-1930 1901-1961 1870-1878
PERÍODO DE presente Duro 8 años
APOGEO
Es el principal Su primer uso fue Permitía mover
ingreso como explosivo las industrias el
IMPORTANCIA económico del utilizado como ferrocarril y
DEL MINERAL estado de Chile abono en la barcos de vapor
y uno de los agricultura
mejores
conductores de
electricidad

El gobierno de John North Federico


PERSONAJE Salvador shwager
RELACIONADO Allende
expropio las
principales
minas de cobre
del pais

2.- ¿Por qué el cobre aumentó su demanda hacia 1890?


Por que durante ese periodo regreso la necesidad de tener cobre para todas las
invenciones de ese tiempo
3.- La participación de capitales extranjeros en la industria salitrera aumentó por
Por que era un negocio mas rentable
4.-¿qué consecuencias tuvo la crisis económica mundial de 1870 en nuestra economía?
Se creo una gran desigualdad economica
5.- ¿Cómo chile superó la crisis económica del 1870?, Explique :
Buscando otros medios para explotar en vzs de solo el area minera y agricola
6.- Por qué luego de la Guerra del Pacífico, el ciclo del salitre tuvo su máximo esplendor?
Por que chile pudo privatizar bastante las empresas de salitre convirtiéndolo en el
mayor exportador de este
7.- Las principales características de la economía del salitre fueron:
a) La explotación de este material se inicio en 1810
b) Su primer uso fue como explosivo y su primer comprador fue Perú
c) En 1830, y para ser utilizado como abono en la agricultura, se realizaron los
primeros embarques a Europa y a Estados Unidos. A partir de ese año, su demanda
creció de manera explosiva.
d) Desde 1850, tanto chilenos como ingleses, invirtieron en las salitreras de Tarapacá,
aportando importantes transformaciones técnicas que aumentaron su rentabilidad.
e) El territorio se pobló de inversionistas europeos, chilenos y peruanos, y la fuerte
presencia chilena en el territorio provocaron la Guerra del Pacífico
f) Concluido el conflicto, el gobierno chileno decidió privatizar todas las salitreras

8.- Defina los siguientes., conceptos:


a) Capitalismo: El capitalismo es un sistema económico, donde el capital prevalece
sobre el trabajo y es la base de la riqueza. Dentro de este régimen la propiedad privada
y el libre comercio son dos bases elementales
b) Liberalismo económico: Es una doctrina económica que reclama la minima
intervención del estado en lo economico
c) Producción monoexportadora: Era cuando la exportación se basaba en 1 solo material
d) Dependencia económica :   es una situación en la cual la economía de un país está
fuertemente ligada a la evolución de la situación económica de otro país
e) Inconvertibilidad monetaria (1878): La inflación es un desequilibrio económico que se
caracteriza por un aumento generalizado de los precios producto del aumento del papel
moneda.
9.- Sintetiza los principales lineamientos económicos de los Liberales : Europa y Estados
unidos

10.- Se llamó “crecimiento hacia afuera” a el modelo económico, llamado hacia afuera fue
un modelo donde chile vendía materia prima y compraba manufactura. Esto es lo
mismo que decir que nuestro país vendía barato y compraba a un alto costo lo que
provocó: un abuso sobre las materias primas y un agotamiento de los recursos
naturales.

11.-Se llamó “ciclo salitrero” o “economía del salitre” al surgimiento del ciclo económico
salitrero que fue uno de los más importantes de la historia económica chilena
que se extendió desde el año 1880 y 1930, y que tuvo su etapa de máximo
esplendor luego de la guerra del Pacífico, gracias a la incorporación
territorial de Tarapacá y Antofagasta.

12.- Nombra las principales características de la economía del salitre


- La explotación del salitre -nitrato de sodio o caliche- se inició por 1810. Su primer uso
fue como explosivo, y su primer mercado, el Perú. En 1830, y para ser utilizado como
abono en la agricultura, se realizaron los primeros embarques a Europa y a Estados
Unidos. A partir de ese año, su demanda creció de manera explosiva.
Desde 1850, tanto chilenos como ingleses, invirtieron en las salitreras de Tarapacá,
aportando importantes transformaciones técnicas que aumentaron su rentabilidad.
- El territorio se pobló de inversionistas europeos, chilenos y peruanos, y la fuerte
presencia chilena en el territorio provocaron la Guerra del Pacífico.
- Expansión de otras áreas económicas como la agricultura y la minería del carbón. Se
calcula que solo en la industria del salitre la tasa laboral fluctuó en rangos cercanos a
las 30.000 personas que debían alimentarse y obtener los servicios básicos.
- Incremento de la inversión extranjera. El desarrollo de la industria salitrera atrajo la
inversión, especialmente de ingleses, que obtuvieron gran participación en los nuevos
complejos mineros.
-Concluido el conflicto, el gobierno chileno decidió privatizar todas las salitreras. En
ese momento fue que algunos particulares se adueñaron de una parte importante de
ellas, como en el caso del inglés John North.

13.- Explica las consecuencias que tuvo el auge de la industria salitrera en los siguientes.
aspectos, en nuestro país:
a) Económico : creando así una fuente de recursos fiscales que permitió, no sólo pagar
las deudas contraídas con motivo de la guerra y mantener su poderío militar, sino que
también, contar con importantes recursos para desarrollar planes de obras públicas y
educacionales

b) Social: el Estado no intervino activamente en la economía nacional ni en la regulación


de las relaciones laborales, generando graves consecuencias.
Crisis del salitre

14.- Explica el rol del Estado durante el auge de la industria salitrera


Estado su rol contralor y orientador de la economía, además de gestor directo en el
campo de las obras públicas
15.- Después de la Guerra del Pacífico el salitre pasa a ser el producto más importante de la
economía nacional, pues crea una fuente de recursos económicas muy grandes

16.- Averigua sobre los siguientes., personajes y su importancia en este período:


a) José Santos Ossa  fue un minero, explorador y exitoso empresario y banquero de la industria del
salitre chileno. Se le atribuye la fundación del poblado de Antofagasta
b) John North: fue un hábil empresario inglés del monopolio del salitre que obtuvo sus mayores
ganancias producto de la Guerra del Pacífico entre Chile, Bolivia y Perú al hacerse de la mayoría de
las salitreras que cambiaron de nacionalidad como resultado de este conflicto.

II.- LA AGRICULTURA: El aumento de la población originó una gran demanda de alimentos.


Este hecho fue un estímulo para los trabajos agrícolas, que debieron adoptar nuevas técnicas.
El uso de abonos, la rotación de los cultivos, la construcción de canales y el empleo de
herramientas y maquinarias más modernas, fue la respuesta a aquel desafío. La ayuda del
crédito permitió la subsistencia y la consolidación de la gran propiedad. La Caja de Crédito
Hipotecario se transformó en la principal intermediaria financiera para los terratenientes. El
1869 se efectuó en Santiago la primera exposición agrícola y ganadera, que reveló el interés
de los hacendados por mejorar las actividades del campo. La necesidad de aumentar las
tierras de cultivo estimuló la continuación y conclusión de canales que se estaban
construyendo desde épocas anteriores y el inicio de la construcción de otros nuevos. La
incorporación de nuevas áreas de cultivo se debió principalmente a la colonización de tres
regiones: la Araucanía, la Región de los Lagos y Magallanes. La Araucanía poseía una
agricultura poco desarrollada. La colonización oficial y el avance armado iniciado durante el
gobierno de José Joaquín Pérez permitieron incorporar aquella región plenamente a las
faenas agrícolas. La Región de los Lagos (Valdivia, Osorno y Llanquihue), colonizada por
alemanes y chilenos a partir del gobiernos de Montt, dio todos sus frutos. El trigo, la cebada,
las maderas, la ganadería y las cecinas fueron sus mejores productos. A partir de la década
de 1870, la región de Magallanes comenzó a tener una vida económica importante, debido a
la introducción de ovejas procedentes de las islas Falkland o Malvinas. Los principales
productos agrícolas de exportación fueron los cereales cultivados de preferencia en la zona
central, sin embargo, después de 1880, la baja del precio de los cereales en los mercados
europeos hizo perder el atractivo de ofrecía esta explotación.
Responde:
1.- Señala las causas que explican el proceso de expansión de la agricultura y que permitieron
recuperarse del cierre de los mercados de California y Australia en 1870, son:
a) La fiebre del oro
b) La inmigración europea donde aumento la poblacion
c) Mas trabajo en estados unidos requerían mas alimento
2.- Nombre las principales transformaciones introducidas en la agricultura del siglo XIX
El uso de abonos, la rotación de los cultivos, la construcción de canales y el empleo de
herramientas y maquinarias más modernas
3.- Durante esta etapa, la producción agropecuaria destacó por: (señale producto y zona de
producción): La Región de los Lagos (Valdivia, Osorno y Llanquihue), colonizada por
alemanes y chilenos a partir del gobiernos de Montt, dio todos sus frutos. El trigo, la
cebada, las maderas, la ganadería y las cecinas fueron sus mejores productos
4.- , ¿qué consecuencias tuvo la crisis económica mundial de 1870 en nuestra economía?
La baja del precio de los cereales en los mercados europeos hizo perder el atractivo de
ofrecía esta explotación

5.- ¿Cómo chile superó la crisis económica del 1870?, Explique :


Pensando en algo que no habían intentado antes en este caso concentrarse en la
agricultura en ves de la mineria
.- LA CRISIS ECONOMICA DE 1878: Gestada en el período de prosperidad minera del
gobierno de Errázuriz tiene por causa principal el abuso del crédito y de la especulación
financiera. Durante la guerra contra España se había establecido en forma temporal la
inconvertibilidad del billete de banco. Pinto debió hacer lo mismo en 1878 con el fin de evitar
la quiebra del sistema bancario, sobregirado en su real capacidad para otorgar créditos e
incapaz de enfrentar una crisis de confianza de los depositantes. Esta ley, que debió durar
sólo un año, se fue prorrogando por la Guerra del Pacífico y posteriormente se hizo eterna, a
excepción de un breve período durante la República Parlamentaria

- TRANSPORTES, INDUSTRIA Y COMUNICACIONES: Durante el gobierno de Pérez


prosiguió el avance de los ferrocarriles debido a la actividad desarrollada por Guillermo
Wheelrright y Enrique Meiggs, que se había iniciado en el decenio anterior. La vía férrea se
continuó hasta Curicó y las obras de construcción de terraplenes se adelantaron hasta
Concepción. A su vez, en el Norte Grande se construyeron líneas férreas de carácter privado.
Posteriormente, en el gobierno de Errázuriz, el ferrocarril llegó hasta Angol. En Chile el Estado
se hizo cargo de la construcción y explotación de los ferrocarriles. La industria hasta 1878
estuvo basada en actividades derivadas de la agricultura y de las necesidades habitacionales
surgidas de la urbanización. La verdad, Chile carecía de auténticas industrias.
El gobierno de Balmaceda, caracterizado en sus primeros tres años, se realizó un programa
de una envergadura tal que superó todo lo que hasta entonces se había hecho en Chile. De
esta manera se agregó la planificación y financiamiento de 1.200 km. de vías férreas, las que
se sumarían a los 1.000 Km. ya existentes. Se inició el FF.CC. transandino y se construyeron
300 puentes, entre ellos, los del Maule, Biobío y el Viaducto del Malleco.
A fines el Decenio de Pérez, el telégrafo del Sur se extendió hasta Nacimiento, mejorando
también el correo y los caminos. Más adelante, durante el Gobierno de Errázuriz se produjo
un mejoramiento en la locomoción colectiva, los tranvías urbanos de "Tracción de Sangre",
empezaron a llegar hasta los puntos más apartados de Santiago.
En el último quinquenio del período liberal (Balmaceda) se trazó una red de 700 km. de
caminos de primera clase y se modernizó el sistema telegráfico y postal, que cubrió la
totalidad del territorio nacional.
. LAS OBRAS PÚBLICAS: En el gobierno de Errázuriz se construyó el malecón de
Valparaíso, el edificio del Congreso Nacional, la Quinta Normal de Agricultura, el edificio de la
Universidad de Chile y el cerro Santa Lucía se transformó en un hermoso paseo, al igual que
el Parque Cousiño, estas dos últimas obras fueron impulsadas por el intendente de Santiago
Benjamín Vicuña Mackenna. También se construyó el Teatro Municipal, el Mercado Municipal
y el Palacio de la Exposición Internacional en la Quinta Normal más tarde destinado al Museo
de Historia Natural.
Posteriormente, durante el Gobierno de Balmaceda se mejoró notablemente el equipamiento
urbano de las principales ciudades, dotándolas de alcantarillado, agua potable, hospitales,
edificios públicos, etc. En Santiago, además, se canalizó el río Mapocho.
Las provisiones que alimentaban toda esa activa población minera salían especialmente del
Valle Central. La riqueza del Norte repercutió luego sobre el resto del país. Las familias
enriquecidas por las minas de Copiapó, Coquimbo y Carrizal vinieron a establecerse en
Santiago y Valparaíso, e invirtieron su dinero en compra de haciendas y edificios. Como el
golpe de una varilla mágica fue cubriéndose de ferrocarriles nuestro territorio, numerosos
canales cruzaron los campos, aumentaron los sembrados y la población ganadera creció en
tal forma que una hacienda cualquiera podía reunir piños de tres, cinco o diez mil vacas. Pero
aún hay más; gracias a la minería, prosperó el comercio, se desarrolló la Marina Mercante y
los gobiernos contaron con recursos para continuar avanzando por el camino del progreso.

ACTIVIDAD
Para el desarrollo de la siguiente actividad apoye su investigación en diversas páginas de
internet para una mejor comprensión
1.- Averigua brevemente sobre Benjamín Vicuña Mackenna y su importancia en este período:
_________________________________________________________________

2.- Responde: VERDADERO O FALSO, fundamenta las falsas:

1.- V Guillermo Wheelwright y Enrique Meiggs contribuyeron decisivamente al progreso de los


transportes en Chile.
2.- F Los nombres de José Santos Ossa y Francisco Puelma se relacionan con la expansión
territorial hacia el sur del país. Hacia el norte
3.-V Las actividades mineras contribuyeron en gran medida a la bonanza económica del
gobierno de Errázuriz Zañartu.
4.- V La Ley de Educación de 1879 estableció la gratuidad de la educación primaria, media y
universitaria en Chile.
5.- V El decreto Pinto-Amunátegui permitió el ingreso de la mujer a la enseñanza universitaria.
6.- F El Instituto Pedagógico se encargaba de la formación de profesores de enseñanza
secundaria. Profesores de educación secundaria
7.- V Benjamín Vicuña Mackenna realizó una gran labor en pro del hermoseamiento de
Santiago.

Aspecto social del siglo XIX


El crecimiento económico, origina cambios en la conformación social del país, que se
clasifican de la siguiente manera:
LA OLIGARQUÍA: Compuesto por la aristocracia tradicional y la burguesía originada a partir
de la actividad minera, comercial y bancaria. Poseían un estilo de vida ostentoso en grandes
mansiones.
SECTORES MEDIOS: Formados por intelectuales, profesionales universitarios docentes,
médicos, empleados de tiendas, bancos o administración pública. Van adquiriendo en los
años siguientes conciencia de su valor y comienzan a participar en política.
SECTORES POPULARES: Conformado por campesinos, obreros mineros y obreros urbanos.
Vivían en condiciones precarias y de permanente inestabilidad.

Actividad:
1.- Define los siguientes conceptos:
a) Aristocracia La aristocracia hace referencia originalmente a un sistema político
sugerido por Platón y Aristóteles encabezado por gente que sobresale por su sabiduría
y capacidad intelectual, habiendo sido estudiantes de colegios o universidades

b) Oligarquía Sistema de gobierno en la que el poder está en manos de unas pocas


personas pertenecientes a una clase social privilegiada.

c) Plutocracia Plutocracia es una forma de oligarquía en la que una sociedad está


gobernada o controlada por la minoría formada por los miembros más ricos de la
misma. El primer uso conocido del término se debe a Jenofonte
d) Proletariado El proletariado (del latín proles, linaje o descendencia) es el término
utilizado para designar a los trabajadores o clase obrera que carece de propiedades y
medios de producción por lo que, para subsistir, se ve obligado a arrendar su fuerza de
trabajo a la burguesía, propietaria de los medios de producción.

2.- Completa la siguiente tabla con las características principales de la sociedad del período,
señalando claramente quiénes la integraron:
OLIGARQUÍA SECTORES MEDIOS SECTOR POPULAR
El nuevo sistema político Gran parte del siglo XIX, Los sectores populares
parlamentario le permitía, aun este sector se podía estaban formados por los
desde el Ejecutivo y el definir como una clase campesinos, los obreros
CongresoNacional, social que no tenía una urbanos y los obreros
controlar el Estado. identidad claramente mineros. Estas personas
En el ámbito económico, definida en varios Vivian en condiciones
las fortunas familiares ámbitos, como ejemplo, similares a las del siglo
formadas en el siglo XIX no participaban XIX, es decir en precarias
continuaban siendo las mayormente en el mundo condiciones.
dueñas de la tierra y de político y tampoco Durante el siglo XX los
las principales empresas tuvieron organizaciones sectores populares
mineras, comerciales y de importancia que los originaron una serie de
financieras. representaran. Sin tensiones y conflictos, los
mientras en el cultural y embargo generalmente cuales se expresaron a
religioso dominaban sin se les tachaba de través de protestas y
contrapeso, controlando “siúticos”, ya que solía huelgas. Todo esto es lo
los medios de usar trajes llamados así, que se conoce como “la
comunicación, el sistema además también por el cuestión social”.
educacional y la jerarquía afán de imitar las formas Los sectores populares,
eclesiástica. de sociabilidad de la la mayoría de las
En suma, el poder total y Oligarquía, generalmente personas Vivian en
los destinos del país los llevaba a vivir en una conventillos, que
residían en manos de un constante estrechez consistían en piezas
conjunto de familias de económica. A mediados alineadas en 2 hileras, las
mentalidad burguesa y del siglo XIX, puede cuales estaban
aristocrática. decirse que este sector separadas por un patio
alcanzó su consolidación, angosto y largo.
el cual se denominará
tradicionalmente “sector
medio”.
3.- ¿Qué rol cumplieron los sectores medios en el desarrollo cultural de país
Una de las primeros años fue la creciente migración campo-ciudad que cambia el
panorama de las ciudades , dando lugar a las nuevas manifestaciones culturales de las
clases bajas y a nuevos puntos de encuentro e intecambio de estas
4.- ¿Qué factores ayudaron al desarrollo de la clase media chilena?
En primer lugar se hará referencia a la educación, que es una de las condiciones mas
relevantes e importantes, en segundo lugar el papel de la minería. En tercer lugar
podremos conocer como influyo el desarrollo del aparato del Estado, y en cuarto lugar,
como último, podremos evaluar como favoreció el comercio.
5.- Los sectores medios estaban representados políticamente por los partidos: Los liberales
partido radical , partido demócrata cristiano y finalmente por partido de tendencia de
izquierda

6.- El Proletariado sufrió las consecuencias de la “inexistencia de regulaciones laborales”, ya


que, _________________________________________________________________
___________________________________________________________, esta situación dio
origen a la llamada ____________________________________

7- En términos generales, son características de este período en los siguientes. aspectos:


a) Político: Chile gozaba de una reputación única en su género por su orden
institucional y su paz interna. Los primeros años de la independencia fueron bastante
turbulentos, y Chile no escapó a la experiencia común del continente -violencia militar,
discontinuidad administrativa y luchas intestinas- en ese período de efervescencia
política. La batalla de Lircay en 1830 marcó el comienzo de una nueva. Era en la historia
de la república. En ese año la lucha armada de conservadores y liberales, de
centralistas con federalistas, y de caudillo con caudillo, dio lugar a un período de
gobierno conservador bajo la égida de Diego Portales, el virtual dictador de Chile.
b) Económico la política proteccionista del período anterior es reemplazada por el
Liberalismo, lo que origina prosperidad en distintas áreas, como la minería (cobre, plata
y carbón) y agricultura, pese a la crisis de 1878. Luego de la Guerra del Pacífico el
salitre pasa a ser el producto más importante de nuestra economía, obteniendo grandes
sumas de dinero vía impuesto de exportación a las compañías salitreras
c) Social se advierten cambios en la conformación social del país con el surgimiento de
grupos medios y sectores populares a partir del crecimiento económico, administrativo,
productivo y educativo. En la sociedad se observaba una Aristocracia Terrateniente,
Plutocracia o Burguesía, Sectores medios, Proletariado, y Campesinado.
.d) Religioso (Iglesia Católica): La iglesia católica tuvo una gran influencia en la moral y
religiosa
e) Internacional: El 20 de octubre de 1904, tras veinticuatro años del fin de la Guerra del
Pacífico, se firmó el Tratado de paz con Bolivia entre los plenipotenciarios Beltrán
Mathieu y Alberto Gutiérrez, representantes de Chile y Bolivia respectivamente.
Importante en este acuerdo fue el trabajo del ministro de Relaciones Exteriores chileno,
Eliodoro Yáñez, y la labor del ministro boliviano en misión especial, Félix Avelino
Aramayo. En aquel momento la presidencia del país vecino la ejercía el caudillo militar
José María Pando. El acuerdo estipula que Bolivia abandona toda pretensión de un
puerto soberano en el Pacífico y mantiene su independencia comercial, asignándole a
Chile el estatus de nación más favorecida. Por su parte, Chile se compromete a asignar
fondos para construir el ferrocarril entre Arica y La Paz que permitirá la salida al
Pacífico de los productos bolivianos. Además cede a perpetuidad todos los derechos
de libre tránsito por su territorio y le otorga a Bolivia el derecho de establecer agencias
aduaneras en los puertos correspondientes. El tratado dio a Chile la posesión definitiva
de la ciudad de Antofagasta.

TERRITORIO DE CHILE Y CONFLICTOS BÉLICOS


A MEDIADOS DEL SIGLO XIX

El problema de la imprecisa delimitación de nuestras fronteras en el período, trajo conflictos


con nuestros vecinos, que se arrastraban desde la época de la Independencia. Nuestro país
empleó distintos métodos para consolidar la soberanía sobre el territorio (creación de
ciudades, colonización extranjera, participación en conflictos armados y redacción de
tratados). Además, la imprecisión de los límites en las zonas de Atacama y la Patagonia
generó el escenario propicio para futuros conflictos que no tardarían en materializarse. Es
durante la República Liberal cuando se logra expandir el territorio nacional en forma
considerable. La motivación ahora ya no era sólo asentar la soberanía, sino también buscar
nuevas oportunidades para la economía nacional.

Actividad:

1.- Los límites de Chile en 1833 eran desde se extendía de norte a sur, desde el desierto
de Atacama al Cabo de Hornos, y de oeste a este, del océano Pacífico a la Cordillera de
los Andes.

2.- Nombra y explica los 4 frentes territoriales que ambicionaba Chile


a) La Toma de Valdivia fue una batalla de la Independencia de Chile librada entre tropas
realistas españolas, comandadas por el coronel Manuel Montoya, y tropas patriotas
chilenas, dirigidas por el almirante británico lord Thomas Cochrane, entre los días 3 y 4
de febrero de 1820
b) Colonización de Llanquihue es el proceso histórico realizado en la zona sur de Chile
desde 1846 y durante el siglo XIX para el establecimiento de colonos. Esta colonización
se realizó en gran parte de las actuales regiones de Los Ríos y Los Lagos,
principalmente en la zona de Valdivia y Llanquihue.
c) En 1861 el presidente José Joaquín Pérez Mascayano inicia la ocupación de la
Araucanía (denominada en los documentos oficiales chilenos como pacificación de la
Araucanía), zona que comprende los terrenos ubicados entre el río Biobío, por el norte,
y Toltén por el sur. Fue un proceso de invasión militar y aculturación de los territorios
mapuches autónomos por parte del estado chileno. Se prolongó hasta 1883.
d) En 1887 Chile quiso anexionar la isla,[cita requerida] para lo cual comisionó al
capitán de la Armada de Chile Policarpo Toro, quien por medio de negociaciones
realizó la compra de terrenos en la isla a petición del obispo de Valparaíso, dueño de
600 hectáreas, junto con los hermanos Salmon, Dutrou-Bornier y John Brander, de
Tahití; esto pese a que, según la tradición, las tierras no se podían vender.El 9 de
septiembre de 1888, Chile firmó un tratado con los nativos representados por Atamu
Tekena. Se redactó el documento en español y otro en rapanui mezclado con tahitiano.
El texto en español habla de cesión de soberanía a Chile, reservando al mismo tiempo,
para los jefes que concurrieron al acuerdo, los títulos de que estaban investidos y que
gozaban en ese momento, sin hacer alusión a la propiedad de la tierra.

I.- LA GUERRA CON ESPAÑA (1865-1866)

Luego de leer la página 168 de tu texto, completa el esquema relacionado con el tema:

GUERRA CONTRA ESPAÑA


Extensión del conflicto y Presidente Jose Joaquin Perez
chileno en ese momento

Causas Conflicto entre España y peru


España no reconoce la
independencia de peru
Problemas en una hacienda peruana
La presencia de la flota naval
española
Hechos principales 1863 llega al callao flota scientifica
española
1865 bombardeo de valparaiso
mismo año captura de la codabonga
y bombardeo del puerto del callao

Consecuencias En 1871, se firmó en Washington, un


convenio de armisticio por tiempo
indefinido entre España, Bolivia,
Chile, Ecuador y Perú.
España y Perú firmaron finalmente
un tratado de paz y amistad el 14 de
julio de 1879, en el cual se reconocía
la independencia peruana y se
establecían relaciones diplomáticas
entre ambos países.
Para Chile, significó la pérdida de
casi toda su flota mercante y de su
hegemonía comercial en el Pacífico,
aunque con el pasar de los años se
recuperó gracias al resurgimiento de
los puertos del Valparaíso y San
Antonio.
España sufrió más por la crisis
económica que azotaba Europa y
que se dejó sentir con fuerza en la
Península. También la pérdida de las
cosechas en 1866 tras unas graves
inundaciones, provocó una grave
crisis política.

II.- LA GUERRA POR EL SALITRE O DEL PACÍFICO


(1879-1883)

Entre los años 1879 y 1883 se produjo uno de los más importantes conflictos bélicos de la
historia de América del Sur. Se vieron involucrados tres países: Chile, Perú y Bolivia, quienes
sufrieron cambios en sus límites que tienen consecuencias hasta hoy día.

Los eventos bélicos tienen múltiples antecedentes y causas, ya que se entremezclan factores
históricos, disputas territoriales, intereses económicos y geopolíticos. La Guerra del Pacífico
no es una excepción. Considerando esto, explica los siguientes., temas: (p. 200-205):

1.- Principio de Uti Possidetis:

La posesión por uso jurídico se sustenta en la ocupación del territorio a partir de la


titulación jurídica, lo que permite que los conflictos de fronteras sean resueltos a través
de tratados internacionales. El principio Utis Possidetis Juris establece que lo pactado
en cuanto a fronteras se mantiene aún cuando cambie la situación política de un
territorio.

2.- Tratado de 1866 con Bolivia:

El Tratado de Límites de 1866 estableció la frontera de Bolivia y Chile en el paralelo 24º latitud
sur. Los conflictos provocados por las guaneras en este territorio, llevaron a estipular una
medianía arancelaria a la extracción del guano entre los paralelos 23º y 25º sur.

3.- Tratado de 1874 con Bolivia:

Este nuevo tratado mantuvo como límite el paralelo 24. La renuncia de Chile a sus
derechos soberanos al norte de esta línea quedó, sin embargo, compensada en el
artículo 4°, con el compromiso que contrajo Bolivia, por el término de 25 años, de que
“las personas, industrias y capitales chilenos situados en la zona cedida por Chile al
norte del paralelo 24, no quedarían sujetos a más contribuciones, de cualquier clase
que sean, que a las que al presente existen”.

4.- Causa y consecuencias que motivaron la lucha entre Chile y Perú

Las causas que provocaron esta guerra son de distintas versiones. Para chile, lo que
provocó el estallo de la guerra fue que el país vecino Bolivia violara y no respetara un
tratado firmado con nuestro país en 1874, donde el acuerdo firmado decía que Bolivia
no aumentaría los impuestos a empresas chilenas ubicadas en territorio Boliviano por
la explotación del salitre.__ No obstante en 1879 el gobierno boliviano decide aumentar
en 10 centavos el impuesto por cada quintal de salitre exportado, donde las
empresarios chilenos se niegan a pagar el aumento, lo que provocó que el gobierno
Boliviano se apropiara de los bienes de dichas empresas. Los empresarios chilenos
pidieron ayuda al gobierno chileno, donde el ejercito chileno invade la cuidad boliviana
de Antofagasta y decreta la guerra a los dos países. 
Según los bolivianos, las causas que provocaron la guerra son el alza de impuestos se
debió realizar necesariamente ya que se desencadenó una sequía en sus cultivos y una
fuerte epidemia que azotaba al país, lo que provocó que Bolivia cayera
económicamente, donde era necesario obtener recursos, además los empresarios
chilenos tenían intereses expansionistas, por los cuales ocuparon Antofagasta, lo que
prococó molestia al gobierno boliviano e inicio de la guerra.
Las consecuencias:  hubo muchas pérdidas de vidas humanas y muchos recursos
económicos malgastados, aunque para nuestro país esto su recompensa, ya que la
victoria de estrategia nos permitió crecer hacia el norte (desde el paralelo 24 latitud sur
hasta los 17º30´ latitud sur límite de la provincia peruana de Tacna), es decir
Antofagasta, Iquique y Arica. Económicamente nuestro país comenzó a ganar mas
dinero, ya que el gobierno chileno, lo que sirvió para crecer en infraestructura, es decir,
se construyeron caminos, colegios, empresas, puentes, hospitales, ferrocarriles, etc.,
con este dinero también pudimos pagar la deuda expuesta a Inglaterra, lo que nos
sirvió para seguir creciendo económicamente.

5.- Pacto Secreto de 1873: Fue un tratado secreto firmado entre Perú y Bolivia. Perú
estaba atravesando por una delicada situación económica, debido a que el guano que
explotaba, del cual provenían gran parte de sus ingresos fiscales, se había agotado. Su
otro recurso natural, el salitre, estaba en manos privadas.
La única solución era sacar a Chile de la competencia en la extracción del salitre, para
transferir la propiedad de las salitreras al Estado y hacerse del monopolio. Para
defender esta opción, Perú y Bolivia idearon este pacto secreto contra Chile

6.- Causa directa de la Guerra del Pacífico:


Defectuosa delimitación fronteriza entre las repúblicas de Chile y Bolivia: 
Difícil situación económica de las repúblicas de Bolivia y Perú: 
El guano y el salitre de propiedad del estado peruano se estaban acabando. La cuarta
parte de los capitales salitreros de Tarapacá eran chilenos, así como la mayoría de la
población trabajadora.
Perú monopolizó el guano y el salitre, convencido de que se iban a lograr buenos
resultados para salir de la mala situación económica, pero esta medida resultó un
fracaso.
Explotación de riquezas por capitales chilenos, en zonas con límites sin precisión
Aspiraciones hegemónicas de Perú en la región del Pacífico sur.

Al Perú no le convenía en absoluto que Chile controlara en el Océano Pacífico, y mucho


menos que fuera un competidor en la venta del salitre que pretendía establecer Perú
como un monopolio. 
Incumplimiento por parte de Bolivia del tratado chileno-boliviano de 1874.

7.- Las campañas se subdividen en 6 fases. En relación a ellas, sintetiza las Campañas:
a) Antofagasta:( mira la pagina que deje puedes revisar creo que es esa)

Marítima: La situación claramente desfavorecía a nuestro país, sobre todo en el ámbito


naval. Pero, a pesar de ello, los estrategas chilenos tenían claro que el dominio del mar
era una ventaja inmejorable en cualquier conflicto armado y se lanzaron a la conquista
del océano Pacífico. Se iniciaron así las campañas marítimas, cuya primera acción fue
el bloqueo del puerte de Iquique.
La guerra se desarrolló en varias etapas, siendo la primera la campaña marítima, en la
que se produjo el famoso Combate Naval de Iquique.

Tarapacá: El desembarco en Pisagua fue solo el inicio del avance de las tropas chilenas
en territorio enemigo. Inmediatamente, los soldados se internaron en la pampa,
produciéndose el 6 de noviembre un enfrentamiento en pampa Germania, donde la
caballería chilena resultó triunfadora .

Tacna y Arica:

A fines de febrero de 1880 Chile había preparado su ejército para una nueva invasión.
Fue así como 13 mil hombres desembarcaron en Ilo y Pacocha, al norte de Arica para
lanzarse sobre el ejército de Tacna, apoyado por tropas bolivianas. Entretanto, el
general Manuel Baquedano-que había sustituido a Escala- ordenó destruir todas las
fuerzas peruanas ubicadas en la cuesta de Los Angeles. Así, el 21 de marzo, las fuerzas
chilenas cayeron sobre sus adversarios, adjudicándose el primer triunfo. Sin embargo,
la felicidad no fue completa, ya que de manera repentina falleció el ministro de Guerra
en campaña, Rafael Sotomayor

Lima: El gobierno del Presidente Aníbal Pinto se sentía satisfecho con los logros alcanzados hasta
ese momento, tras la conquista de territorios peruanos que comprendían la región de Tarapacá,
Tacna y Arica. Sin embargo, presionado por el Congreso y los partidos políticos, Pinto decidió
iniciar la campaña de Lima. Es así como en los primeros días de noviembre salió de Arica la primera
división del ejército chileno.José Francisco Vergara, sucesor de Rafael Sotomayor, se encargó de
preparar las fuerzas chilenas que entrarían a la capital peruana.El 20 de noviembre, las tropas
chilenas desembarcaron en Paracas, localidad a más de 200 kilómetros de Lima. Desde ahí comenzó
el avance, ocupando varios poblados sin mayor oposición, hasta el 13 de enero de 1881, fecha en
que las tropas comandadas por Manuel Baquedano se enfrentaron a las fuerzas peruanas en tres
combates consecutivos: la batalla de San Juan, el asalto al morro Solar y la batalla de Chorrillos.

De la Sierra: La Campaña de la Sierra es la última y más larga etapa de la Guerra del


Pacífico. Su nombre tiene relación con la sierra peruana, ya que desde abril de 1881
hasta junio de 1884, un grupo de batallones chilenos combatió fuertemente en las altas
mesetas de la sierra de ese país contra las fuerzas contrarias. Ya bajo la presidencia de
Domingo Santa María, y durante tres años y dos meses, los soldados chilenos
arriesgaron su vida por el triunfo definitivo de nuestro país; a esta fracción del ejército
se le denominó “División de los Batallones Solitarios”, quienes combatieron contra las
fuerzas reorganizadas del general peruano Andrés Avelino Cáceres.
En la sierra peruana algunas tropas regulares, además de indígenas que se les
sumaron, realizaron una fuerte resistencia a la ocupación. En este lugar se
desarrollaron algunos enfrentamientos armados, como el Combate de Sangra (26 y 27
de junio de 1881), el de La Concepción (9 y 10 de julio de 1882) y la Batalla de
Huamachuco (10 de julio de 1883).

8.- Indica los principales puntos de los siguientes., Tratados que ponen término a la Guerra:

TRATADO DE ANCON, Perú (1883) PACTO DE TREGUA, Bolivia (1884)


✍ El Perú cede a Chile a perpetuidad Bolivia se negó a firmar un tratado
los territorios comprendidos entre el de paz con Chile, por lo que sólo
río Loa y la Quebrada de Camarones, suscribió un pacto de tregua. En este
es decir, toda la rica provincia se estableció que Chile mantendría
salitrera de Tarapacá. la ocupación del territorio entre el río
Loa y el paralelo 23, la región de
Antofagasta.
✍ También cedía temporalmente por
un periodo de 10 años los territorios Esta entrega fue definitiva con el
ubicados entre la quebrada de tratado que se firmó el 20 de octubre
Camarones y el río Sama, es decir de 1904. Este pacto también
Arica y Tacna, al término del cual, un estableció la construcción del
plebiscito en ambos lugares ferrocarril Arica-La Paz, financiada
decidiría en definitiva su por el gobierno chileno,
nacionalidad, el país beneficioso le estableciéndose que la sección
pagaría al otro la suma de diez boliviana se traspasaría a dicho país
millones. en quince años

✍ Además se estipulaba el pago por


parte del Perú de una onerosa
indemnización económica.

9.- Señala consecuencias de la Guerra del Pacífico para nuestro país

Durante el transcurso de la Guerra del Pacífico, el progreso de Chile no se vio


interrumpido; por el contrario, la guerra estimuló el desarrollo de la economía
industrial, lo que contribuyó al financiamiento del Ejército en campaña. Terminado el
conflicto, Chile consolidó su presencia en el norte del país al aumentar su territorio,
convirtiéndose en el país más importante de Latinoamérica en las costas del Pacífico.
Gracias a la expansión de su territorio, logró valiosas riquezas naturales que
impulsaron la actividad económica del país.
La inmigración fue tan grande que la población de Antofagasta pasó de 5.384
habitantes en 1875, a 21.213 diez años más tarde, y la de Tarapacá, de 39.255 a 45.086,
en el mismo período.
Por otro lado, los aranceles sobre el salitre beneficiaron ampliamente la construcción
de nuevas obras públicas, como puertos y ferrocarriles, obras sociales y refuerzos para
las fuerzas armadas.
También, una vez finalizada la Guerra del Pacífico se incrementaron el cultivo de trigo
en el sur y la vitivinicultura en el centro, y las empresas industriales de producción de
bienes de consumo se expandieron.
Finalmente, y gracias a los créditos recibidos por su buena reputación, Chile modernizó
sus principales ciudades, los servicios de sanidad y la educación, y realizó la
construcción de grandes edificios.

III.- LA PÉRDIDA DE LA PATAGONIA: TRATADO DE 1881


CON ARGENTINA

En medio del conflicto que mantenía Chile con los aliados del norte, se firmó el Tratado con
Argentina que estructuró nuestra frontera por el Este. Este Tratado en su aplicación ha
significado muchos esfuerzos diplomáticos y situaciones a veces de extrema tensión.

En relación a lo anterior, responde:

1.- ¿Qué territorios cede Chile a Argentina y cuál mantiene?


El territorio que chile cede es la Patagonia
2.- ¿Por qué Chile otorga esa concesión y quién debió evaluarla?
Quería evitar que Argentina se uniera a Perú y Bolivia en la guerra
El presidente Domingo Santa María y los “expertos” Diego Barros Arana y Benjamín
Vicuña Mackenna
3.- Señala brevemente los límites con Argentina según el Tratado de 1881:
Prácticamente lo que definía los límites entre Chile y Argentina era la cordilleras de los
andes lo que definía la frontera que iba a separar a Chile con Argentina

IV.- INCORPORACIÓN DE LA ISLA DE PASCUA

Su ubicación estratégica hizo que nuestro país proyectara su soberanía en el Pacífico.


Sugiero leer páginas 193 de su texto y otras fuentes, para responder:

1.- Completa el siguiente esquema:

ISLA DE PASCUA
Año incorporación 9 de septiembre de 1888
Responsable de la negociación Policarpo Toro Hurtado
Documento firmado y aspectos  Firmaron el acta de cesión de la isla
destacados mediante dicha acta se le otorgaba a Chile
“Total y completa soberanía” sobre la Isla
de Pascua por tiempo indefinido.
Importancia o significado de la Esta isla debería ser incorporada al
ocupación territorio chileno, por su gran valor
estratégico y la importancia que
tendría para el país la Isla, una vez
abierto el Canal de Panamá.

Región a la que pertenece actualmente V Región

Incorporación bajo el gobierno de Presidente José Manuel Balmaceda

 la explotación ganadera reactivando


Consecuencia de la ocupación desde ese año el Consejo de
Ancianos, e introduciendo notables
mejoras en el estilo de vida del
leprosario, entre otras medidas
administrativas y haciendo justicia
entre los isleños

V.- OCUPACIÓN DE LA ARAUCANÍA

Luego de la Guerra del Pacífico, el interés económico en estas fértiles tierras y la conciencia
de la capacidad militar del Ejército, transformó la ocupación de la Araucanía en una tarea
prioritaria.

Deberás leer las pág.,194-198 y otras fuentes para responder:

1.- En 1866 se dictó la ley que declaró al Fisco como


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________debido a _________________________________________
_________________________________________________________________________

2.- Orelie Antoine de Tounens se proclamó como el ______________________ y se


relacionó con el pueblo mapuche ya que
_____________________________________________________________________

3.- Completa el sgte., esquema:

ARAUCANÍA
Año de incorporación a nuestro
territorio
Personajes involucrados y función en 1.-
esta ocupación
2.-

3.-
Importancia de la ocupación

Incorporación bajo el gobierno de ….

Características de la ocupación

También podría gustarte