Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación


Escuela Profesional de Educación Inicial

BITÁCORA
Registro de observación N° 01
Título:

La familia de mi Jardín

Aula y edad de los niños: Azul 3 años – Turno mañana

Objeto de estudio: Uso de materiales no estructurados (periódico)

Hora de inicio de la observación: 8 am Hora de término de la observación: 12 pm

Fecha: Lunes 10 de Abril del 2023

Examinadora: Rodríguez Ramírez Astrid Nicole

DESCRIPCIÓN:

Llegué al colegio y saludé a las auxiliares, docente de aula y compañera de prácticas.

A pedido de la docente, sacamos las mesas y sillas hacia la parte exterior del aula porque

empezarían a realizar todas sus actividades en el piso. A las 8:15 am, los niños empezaron a ingresar al

aula, muchos de ellos ingresaron felices y sin la compañía de sus padres, pero otros niños no querían

ingresar y lloraban si su mamá o su papá no estaban cerca de ellos. Damos la bienvenida a los niños con

un beso y un abrazo, les ayudamos a guardar las loncheras debajo de sus sillas, los invitamos a sentarse y

les entregamos materiales del sector de construcción. Les recordamos que los juegos son para todos y

que debemos de compartir entre todos.

Después de 30 minutos, la auxiliar coloca la canción: “A guardar” y la docente indica a los niños

que llegó la hora de guardar. Ayudamos a los niños pasándoles las cajas y colocándolas en sus lugares.

Cuando terminamos de guardar, llegó la hora de realizar nuestras rutinas. Cantamos y bailamos

la canción de bienvenida “Hola, hola ¿Cómo estás?”, saludamos a Dios con la canción “Yo te alabo de

corazón”, dos canciones de motivación y activación “Soy una serpiente” y “Yo tengo un cuerpo”.

Formamos un trencito, salimos del aula cantando y bailando por todo el jardín, nos detenemos

y la docente les pide a los niños que observen a su alrededor y señalen su aula. Responden: ¿Cómo se

llama su jardín? ¿Dónde está su aula? ¿Cómo se llama su profesora?


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela Profesional de Educación Inicial

Luego de compartir respuestas, regresamos al aula ordenadamente, repartimos toallitas

húmedas para que se limpien las manos, mientras la docente les informa a los niños que llegó la hora de

comer nuestra lonchera.

Ayudamos a los niños a sacar sus tapers y botellas. Cuando terminan de ingerir sus alimentos los

llevamos a lavar las manos, los ayudamos a guardar sus cosas y dejar el espacio completamente limpio

para poder seguir realizando las actividades.

Volvemos a formar un trencito y salimos fuera del aula, la docente les indica sentarse y

observarla atentamente, reparte a cada niño un pedazo de periódico y socializa las siguientes preguntas:

¿Qué les acabo de dar? (periódico) ¿Qué es lo que observan aquí en la pared? (un gusano); y les pide

hacerlo una bolita. Luego va llamándolos de uno en uno para pegarlo en el cuerpo de un gusano grande.

Terminada la actividad, los ordenamos en una fila e ingresamos al aula. La auxiliar coloca la

canción de despedida “Adiós, adiós”. Cantamos y bailamos cinco veces la canción a solicitud de la

profesora (porque quería que todos los niños canten y bailen); finalmente, entregamos a cada niño a sus

padres e ingresamos al aula.

Para terminar, la docente nos ordenó limpiar (barrer, limpiar mesas y sillas), guardar todos los

materiales de los sectores y demás objetos. Nos despedimos y vamos a firmar nuestra salida.

COMENTARIO:

En la etapa infantil los niños comienzan a descubrir su interés por su ambiente natural y social.

Es por ello que, en las instituciones de Educación Inicial, los niños se involucran en actividades de

observación, experimentación e indagación, logrando valorar, cuidar y respetar el mundo que les rodea.

(Secretaría de Estado de Educación de la República Dominicana, 2009).

Según Esteves Fajardo et al. (2018) en la Educación Inicial “Los recursos didácticos son los

mejores instrumentos para reforzar el aprendizaje de los niños, pues mediante estos se logran concretar

sus conocimientos, permitiéndoles poner en práctica las competencias obtenidas previamente y la

adquisición de las nuevas.” Es decir, los recursos didácticos logran dinamizar el proceso de enseñanza y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela Profesional de Educación Inicial

aprendizaje, siendo esto un factor importante dentro de la Educación Inicial, ya que en la misma se

busca proporcionarles a los niños, espacios agradables y estimulantes, que promuevan la adquisición de

nuevos aprendizajes y el desarrollo de competencias.

Estos recursos les brindan a los niños la facilidad de vincular la acción con el pensamiento,

estimular su curiosidad, desarrollar su independencia y autoestima; expresar sus sentimientos, vivencias

y necesidades; motivan la exploración, observación y creatividad; y especialmente, les permite enlazar

los conocimientos con las experiencias significativas, para que así puedan construir conocimientos

nuevos.

Dentro de la clasificación de los recursos didácticos podemos destacar a los recursos didácticos

estructurados, que son piezas u objetos que han sido diseñados y elaborados con un fin educativo,

como son los libros, bloques lógicos, tangram, ábaco, entre otros. Por otro lado, tenemos a los recursos

didácticos no estructurados, cuales no han sido pensado para educar pero que ofrece grandes

posibilidades al alumnado para explorar y aprender, como por ejemplo: periódicos, cartones, botellas

plásticas, tapas, piedras, ramas, entre otros (De La Cruz y González, 2017)

REFLEXIÓN

Mediante el uso de materiales no estructurados, los niños logran tener experiencias agradables,

que atienden las necesidades e intereses que estos presentan, guiándolos de esta manera al desarrollo

de competencias de una manera más natural. Otro de los beneficios de los materiales no estructurados

es que fomentan la creatividad de los niños y su desarrollo del lenguaje. Mediante juegos simbólicos

recrean algo “no establecido” sobre un material para imaginar historias.

Otro beneficio de los materiales no estructurados es que se adaptan perfectamente a las etapas

evolutivas de los niños y las niñas. Para un niño pequeño, un palo puede servir para hacer agujeros en el

suelo, mientras que, para uno más mayor, el mismo palo puede ser una varita mágica o una espada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela Profesional de Educación Inicial

Los materiales no estructurados, además, evitan la sobreestimulación. Al no tener luces y

sonidos, no hay estímulos externos y toda la imaginación debe salir de dentro del niño o la niña, creando

juegos creativos y muy imaginativos.

REFERENCIAS

De La Cruz Gamboa, M. M., & González Martell, V. N. (2017). Influencia del material educativo no

estructurado en el aprendizaje de resolución de problemas de adicción y sustracción en las niñas

del segundo grado de educación primaria, Institución Educativa Nº 81007 "Modelo". Universidad

Nacional de Trujillo. http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/9069/DE%20LA

%20CRUZ%20G

Esteves Fajardo, Z. I., Garcés Garcés, N., Toala Santana, V. N., & Poveda Gurumendi, E. E. (2018). La

importancia del uso del material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos en la

Educación Inicial. INNOVA Research Journal,3(6), 168-176.

Secretaria del Estado de Educación. (2009). Orientaciones metodológicas para el uso del material

didáctico en el nivel inicial.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela Profesional de Educación Inicial

BITÁCORA
Registro de observación N° 02

Título:
Organizo mis sectores

Aula y edad de los niños: Azul 3 años – Turno mañana

Objeto de estudio: El Juego libre en los sectores para desarrollar la socialización

Hora de inicio de la observación: 8 am Hora de término de la observación: 12 pm

Fecha: Miércoles 12 de Abril del 2023

Examinadora: Rodríguez Ramírez Astrid Nicole

DESCRIPCIÓN:

Llegué al colegio y saludé a las auxiliares, docente de aula y compañera de prácticas.

A pedido de la docente, sacamos las mesas y sillas hacia la parte exterior del aula porque

empezarían a realizar todas sus actividades en el piso. Siendo ya las 8: 15 am, damos la bienvenida a los

niños con un beso y un abrazo, los ayudamos a guardar las loncheras debajo de sus sillas, invitamos a

sentarse y entregamos materiales del sector de construcción. Les recordamos que los juegos son para

todos y que debemos de compartir entre todos.

Los invitamos a sentarse y les repartimos tapers con fichas, muñecos y materiales del sector de

construcción, para que puedan jugar y de cierto modo socializar entre ellos. El aula si cuenta con algunos

sectores (ciencias naturales, matemática y construcción, lectura, teatro, hogar: cocina y sala), sin

embargo, algunos de ellos no están debidamente implementados. Por ejemplo, el sector de la lectura no

tiene ningún cuento ni obras educativas y el sector de teatro no cuenta con títeres ni máscaras que

llamen la atención. Pero también hay un sector donde la docente no le da uso (sector hogar) porque

asegura que genera distracción de los niños, a pesar de que el sector cuenta con muchos materiales

(ollas, platos, tazas, vasos, verduras y frutas de juguete, tenedores y demás).


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela Profesional de Educación Inicial

Nos ubicamos en media luna y la docente les indica observar los sectores del aula. Luego, la

profesora les pregunta lo siguiente: ¿Los juguetes están ordenados? ¿Este juguete debe estar aquí? ¿Por

qué? ¿Dónde creen que debe ir? ¿Por qué?

Después de compartir sus respuestas, organizamos cuatro grupos de 5 niños, y les damos una caja

con juguetes y materiales de los sectores para que los ordenen en el sector que corresponde. Como

segunda actividad, repartimos siluetas de juguetes y materiales para que los comparen, los agrupen y los

peguen en una hoja.

La auxiliar coloca la canción de despedida “Adiós, adiós”. Cantamos y bailamos la canción;

finalmente, entregamos a cada niño a sus padres e ingresamos al aula.

Para terminar, la docente nos ordenó limpiar (barrer, limpiar mesas y sillas), guardar todos los

materiales de los sectores y demás materiales. Nos despedimos y vamos a firmar nuestra salida.

COMENTARIO

El juego es de vital importancia en el niño y hoy en día es reconocido como un derecho, por

organismos nacionales e internacionales que trabajan en favor de la niñez, tal como se señala en el

artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño, donde se expresa que el juego y las actividades

recreativas, deben brindarse al menor tanto en el hogar como en la escuela (UNICEF, 1989).

Ante ello, el Ministerio de Educación (2009), propone en la educación inicial el juego libre en los

sectores, considerándolo como un momento pedagógico que ofrece espacios y elementos sectorizados

en el aula, partiendo de la planificación de los mismos estudiantes y minimizando la intervención del

maestro.

REFLEXIÓN

A través del tiempo, en la educación inicial se ha ido priorizando actividades netamente

cognitivas, es decir, se han enfocado ampliamente en incentivar el desarrollo mental, dejando de lado el

juego. Demostrando que la docente se ha olvidado de los principios fundamentales del nivel inicial. En el

horario determinado al juego libre en los sectores, la maestra es la protagonista y evita usarlos porque
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela Profesional de Educación Inicial

consideran que “generan desorden”. “Ella es la que indica a los niños a qué y cómo jugar, con esto limita

la expresividad y espontaneidad del niño, propiciando una conducta insegura y poco creativa.” (Silva,

2016, p. 13)

REFERENCIAS

MINEDU. (2009). La hora del juego libre en los sectores. Lima. Recuperad de:

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ugelandahuaylas.gob.pe/

portal/images/AGP_INICIAL/59-hora_juego_libre_en_los_sectores.pdf

Silva, M. (2016). Beneficios del juego libre en los sectores, desde la percepción docente en la Institución

Educativa Inicial n.º 70 María Montessori, Ventanilla, 2016. [Tesis para optar el título profesional

de licenciada en educación inicial]. Repositorio UCV. Recuperado de:

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.ucv.edu.pe/

bitstream/handle/20.500.12692/15018/Silva_RMA.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Dicho

%20esto%2C%20la%20autora%20para,el%20juego%20libre%20se%20realice

UNICEF, (1989). Convención sobre los derechos del niño. Lima. Recuperado de

http://www.unicef.org/peru/spanish/convencion_sobre_los_derechos_del_ nino__final.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela Profesional de Educación Inicial

BITÁCORA

Registro de observación N° 03

Título:

Elaboramos nuestras Normas de Convivencia

Aula y edad de los niños: Azul 3 años – Turno mañana

Objeto de estudio: Uso de títeres como estrategia para el aprendizaje

Hora de inicio de la observación: 8 am Hora de término de la observación: 12 pm

Fecha: Lunes 17 de Abril del 2023

Examinadora: Rodríguez Ramírez Astrid Nicole

DESCRIPCIÓN:

Llegué al colegio y saludé a las auxiliares, docente de aula y compañera de prácticas.

Sacamos las mesas y sillas hacia la parte exterior del aula. A las 8:15 am, los niños empezaron a

ingresar al aula.

Damos la bienvenida a los niños con un beso y un abrazo, les ayudamos a guardar las loncheras

debajo de sus sillas, los invitamos a sentarse y les entregamos materiales del sector de construcción. Les

recordamos que los juegos son para todos y que debemos de compartir entre todos.

Después de 30 minutos, la auxiliar coloca la canción: “A guardar” y la docente indica a los niños

que llegó la hora de guardar. Ayudamos a los niños pasándoles las cajas y colocándolas en sus lugares.

Cuando terminamos de guardar, llegó la hora de realizar nuestras rutinas. Cantamos y bailamos

la canción de bienvenida “Hola, hola ¿Cómo estás?”, saludamos a Dios “Yo te alabo de corazón”, dos

canciones de motivación y activación “Soy una serpiente” y “Yo tengo un cuerpo”.

A pedido de la docente, nos ubicamos en media luna y nos sentamos a escuchar. De forma

inesperada, la profesora presenta a Pepito (un títere) y les cuenta que a Pepito le gusta pelear e

interrumpir a la profesora cuando realiza su clase, simultáneamente va realizando las siguientes preguntas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela Profesional de Educación Inicial

¿Está bien Pepito interrumpa a la profesora?, ¿Por qué? ¿Debemos pelear? ¿Qué se debe hacer?. Muchos

de ellos responden y comparten algunas preguntas más con la docente.

Pepito (el títere) y la profesora presentan una caja de sorpresa que contiene sobres de colores con

diferentes imágenes de comportamientos adecuados e inadecuados dentro del aula, cantando la canción

“¿Qué será?, ¿Qué será?”.

La docente presenta las imágenes y les explica que son normas que ayudarán a mejorar la

convivencia dentro del aula. Entre todos salen al frente y establecen los acuerdos del aula anotándolos en la

pizarra.

Luego de compartir respuestas, repartimos toallitas húmedas para que se limpien las manos,

mientras la docente les informa a los niños que llegó la hora de comer nuestra lonchera.

Ayudamos a los niños a sacar sus tapers y botellas. Cuando terminan de ingerir sus alimentos los

llevamos a lavar las manos, los ayudamos a guardar sus cosas y dejar el espacio completamente limpio

para poder seguir realizando las actividades.

Repartimos una hoja gráfica con diversas imágenes (niños peleando, niños guardando sus

materiales, niños jugando juntos y niños levantando la mano), de las cuales el niño tiene que identificar

qué acción es la correcta, para luego encerrarla y pegar pedacitos de papel a su alrededor.

Una vez terminada la segunda actividad, la auxiliar coloca la canción de despedida “Adiós,

adiós”. Cantamos y bailamos todos juntos; finalmente, entregamos cada niño a sus padres e ingresamos

al aula.

Para terminar, la docente nos ordena limpiar (barrer, limpiar mesas y sillas), guardar todos los

materiales de los sectores y demás materiales. Nos despedimos y vamos a firmar nuestra salida.

COMENTARIO:

Los títeres surgieron para divertir y entretener, sin embargo, estos se han transformado en un

poderoso recurso didáctico para la enseñanza, debido al interés y al impacto que causan en los niños.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela Profesional de Educación Inicial

De acuerdo a Moreira, L. y Lescay, D. (2022). “El uso de títeres en la Educación Inicial potencia el

aprendizaje en la etapa infantil, ya que aportan valores positivos de manera lúdica y atractiva, que dota a

los niños motivación y diversión a la hora de adquirir nuevos conocimientos”.  

Es decir, los títeres en la enseñanza del nivel inicial son muy importantes porque ayudan a que

los niños puedan aprender a través del juego, ya que estimula la atención, observación e interacción de

los niños sin ser invasiva.

REFLEXIÓN

Durante la práctica pedagógica se ha observado que en algunas aulas no han sabido utilizar el

títere como un verdadero elemento como estrategia para el aprendizaje de los niños del nivel inicial, de

igual forma, Imán, Y. (2020). argumenta que “Más allá de ser un medio e instrumento lúdico, si se saca el

debido potencial a este instrumento de trabajo, puede causar muchos beneficios en el alumnado”. (p. 9)

Por ello, mi docente sí utiliza títeres ya que se observó durante estas semanas que se han

convertido en una gran motivación por los niños, realizarlo a su estilo e imaginación, motivando así la

representación de lo que se piensa transmitir con el títere.

REFERENCIAS

Imán, Y. (2020). Los títeres en los niños de nivel inicial. [Título de Segunda especialidad profesional en

Educación Inicial, Universidad Nacional De Tumbes]. Recuperado de:

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.untumbes.edu.pe/

bitstream/handle/20.500.12874/2525/TRABAJO%20ACADEMICO%20-%20IMAN%20MORALES.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Moreira, L. y Lescay, D. (2022). Estrategia didáctica con el uso de títeres para el desarrollo del lenguaje

oral en niños de 4 a 5 años. Varona, núm. 75.

https://www.redalyc.org/journal/3606/360673304016/html/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela Profesional de Educación Inicial

BITÁCORA
Registro de observación N° 04

Título:
Moviendo mis manitos
Aula y edad de los niños: Azul 3 años – Turno mañana

Objeto de estudio: La música como estrategia de aprendizaje (Rutinas)

Hora de inicio de la observación: 8 am Hora de término de la observación: 12 pm

Fecha: Miércoles 19 de Abril del 2023

Examinadora: Rodríguez Ramírez Astrid Nicole

DESCRIPCIÓN:

Llegué al colegio y saludé a las auxiliares, docente de aula y compañera de prácticas.

Sacamos las mesas y sillas hacia la parte exterior del aula. A las 8:15 am, los niños empezaron a

ingresar al aula.

Damos la bienvenida a los niños con un beso y un abrazo, les ayudamos a guardar las loncheras

debajo de sus sillas, los invitamos a sentarse y les entregamos materiales del sector de construcción. Les

recordamos que los juegos son para todos y que debemos de compartir entre todos.

La docente nos comenta que el día de hoy la apoyaremos plastificando y pegando unas

imágenes a unos cartones. Con mi compañera nos acomodamos en la parte trasera del aula y sacamos el

material necesario para cumplir con la tarea encomendada.

Después de 1 hora, la auxiliar coloca la canción: “A guardar” y la docente indica a los niños que

llegó la hora de guardar y ordenar todos los juguetes en su lugar.

Cuando terminan de guardar, se realiza las rutinas. Cantan y bailan la canción de bienvenida

“Hola, hola ¿Cómo estás?”, saludan a Dios con la canción “Yo te alabo de corazón”, canción “¿Cómo está

el día hoy?” y como canción de motivación “Con las manos clap clap clap”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela Profesional de Educación Inicial

A pedido de la docente, se ubican alrededor de ella y las auxiliares apoyan a los niños a sentarse

correctamente en sus sillas. Lego de ubicarse, la maestra realiza una pequeña dinámica llamada “Con mi

dedito digo sí, con mi dedito digo no”

Muchos de los niños observan los movimientos realizados por la docente y los imitan.

Terminada la dinámica, la maestra ordena a una de las auxiliares traer una mesa y un trapito. Les

pregunta a los niños: ¿Qué observan? ¿Para que me sirve este trapo? Luego de compartir sus respuestas,

la docente les comenta la finalidad del trapo (sirve para limpiar la mesa) e invita a los niños a también

limpiar la mesa.

Después de la participación de los niños, las auxiliares reparten toallitas húmedas para que se

limpien las manos, mientras la docente les informa a los niños que llegó la hora de comer nuestra

lonchera.

Ayudan a los niños a sacar sus tapers y botellas; cantan todos juntos las canciones “Mi

loncherita voy a comer, que mi Mamita me preparó”, “Los alimentos, los alimentos, que ricos son,

tienen proteínas, tienen vitaminas para crecer, robustos y sanos y no quedarnos como un enano” y por

último “El tacho de basura también quiere comer, cáscaras y papeles arrójalos a él, sí sí sí al tacho sí, no

no no en el piso y la mesa no”.

Cuando terminan de ingerir sus alimentos los llevamos a lavar las manos, los ayudamos a

guardar sus cosas y dejar el espacio completamente limpio para poder seguir realizando las actividades.

Se forman en trencito y salen ordenadamente hacia el patio de juegos. Nosotras nos quedamos

dentro del aula para seguir avanzando con la plastificación de las imágenes. Pasado unos 20 minutos,

ingresan al aula y realizan su segunda actividad. Se les entrega un circulo de cartón y se encargan de

pintarlos de color celeste, ya que harán un pequeño mandil en forma del planeta Tierra.

Una vez terminada la segunda actividad, la auxiliar coloca la canción de despedida “Adiós,

adiós”. Cantamos y bailamos todos juntos; finalmente, entregamos cada niño a sus padres e ingresamos

al aula.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela Profesional de Educación Inicial

Para terminar, la docente nos ordena limpiar (barrer, limpiar mesas y sillas), guardar todos los

materiales de los sectores y demás materiales. Nos despedimos y vamos a firmar nuestra salida.

La socialización es un proceso mediante el cual el ser humano aprende. En el transcurso de su

vida, las costumbres de su entorno y de su medio ambiente, los integra a su personalidad.

COMENTARIO

A través de la socialización, los niños comprenderán lo que es aceptable y qué no lo es en la

sociedad en la que se desenvuelven. Entonces, ¿Cómo nos ayuda la música en la socialización de los

niños? La música fortalece el trabajo cooperativo, el respeto por sí mismo y por los demás, tolerando

comportamientos de otros, la solidaridad, les ayuda a crear amistades, a vencer la timidez, a compartir

con los demás, entre otros beneficios. “La música es un estímulo esencial para los niños: los transforma,

les divierte y les enseña muchas cosas, entre ellas a socializar. Gracias a la música los niños pueden estar

en grupo donde comienzan a comunicarse entre ellos”. (My symphony, 2019)

Entonces, de acuerdo a lo afirmado, podemos decir que, los niños nacieron para ser sociables y

a través de la música se les puede enseñar de manera indirecta pautas de conducta para mantener

buenas relaciones con los demás y desarrollar una buena inteligencia emocional.

REFLEXIÓN

Los niños reaccionan de forma alegre ante la música, por ello, esto les facilita expresarse y

relacionarse entre sí, de forma sana, rápida y divertida. Recordemos que escuchar y cantar sobre

sentimientos también ayuda a los pequeños a identificar las palabras que corresponden a ciertas

emociones.

REFERENCIAS

My symphony. (2019, 22 de agosto). Promover la socialización de tu hijo por medio de la música.

Recuperado de: https://my-symphony.com/musica-y-socializacion/#:~:text=La%20m%C3%BAsica%20es

%20un%20est%C3%ADmulo,comienzan%20a%20comunicarse%20entre%20ellos.

BITÁCORA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela Profesional de Educación Inicial

Registro de observación N° 05

Título:
Registramos nuestra asistencia en un cartel de control de asistencia
Aula y edad de los niños: Azul 3 años – Turno mañana

Objeto de estudio: La observación como estrategia de aprendizaje

Hora de inicio de la observación: 8 am Hora de término de la observación: 12 pm

Fecha: Martes 25 de Abril del 2023

Examinadora: Rodríguez Ramírez Astrid Nicole

DESCRIPCIÓN:

Llegué al colegio y saludé a las auxiliares, docente de aula y compañera de prácticas.

Sacamos las mesas y sillas hacia la parte exterior del aula. Empecé a alistar mis materiales para

mi sesión. A las 8: 15 am empiezan a ingresar los niños.

Les doy la bienvenida a los niños con un beso y un abrazo, les ayudamos a guardar las loncheras

debajo de sus sillas, los invitamos a sentarse y les entregamos materiales del sector de construcción. Les

recordamos que los juegos son para todos y que debemos de compartir entre todos.

Después de 1 hora, indico a la auxiliar que por favor colocara la canción: “A guardar”, mientras

indicamos a los niños que llegó la hora de guardar y ordenar todos los juguetes en su lugar.

Cuando terminan de guardar, doy inicio con las rutinas. Cantamos y bailamos la canción de

bienvenida “Hola, hola ¿Cómo estás?”, saludan a Dios con la canción “Yo te alabo de corazón”, canción

“¿Cómo está el día hoy?” y como canción de motivación “Con las manos clap clap clap”, todos los niños

bailaron, cantaron y disfrutaron al máximo de las canciones.

Les comentamos que el día de hoy recibiremos la visita de un amigo muy especial: Pepito. Para

ello tenemos que estar sentaditos y tranquilos. Presentamos nuestro baúl del tesoro y a Pepito, los

motivamos a saludar a Pepito y darle la bienvenida.

Los invitamos a sentarse en medialuna y realizamos una pequeña actuación, para llamar la

atención de los pequeños.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela Profesional de Educación Inicial

Compartimos las siguientes preguntas y respondemos: ¿Quién ha venido a clases el día de hoy?

¿Saben quién de nuestros amigos no ha venido al colegio? La mayoría de niños responden con dudas y

otros contestan con mucha seguridad.

Junto a los niños, dialogamos que el tema del día de hoy es: “Elaboramos y registramos nuestro

cartel de asistencia”. Explicamos a los niños y niñas sobre lo importante que es saber cuántos niños

asisten al colegio diariamente.

Presentamos el cartel de registro de asistencia grande y a los costados encontraremos cartillas

con sus fotos y nombres, les preguntamos ¿Qué es esto? (cartilla), ¿Qué hay en las cartillas? (fotos), ¿De

quién es la foto? Todos los niños responden muy entusiasmados y alegres.

Indicamos que en el cartel de registro de asistencia colocaremos las cartillas con nuestra foto y

nombre, pero antes de que trabajen por si solos, le mostraremos como se realizará la actividad con

ayuda de la cartilla de Pepito. Todos observan atentamente y responden ¿Esta foto de quién es? ¿Es

Pepito? ¿Pepito vino a clases o está en su casa? (señalamos la imagen de la casa y el colegio, según sea la

opción).

Una vez hayan respondido, con ayuda de un gancho de madera, colgamos la cartilla con su

nombre en la tira donde corresponde.

Después de observar, los invitamos a participar uno por uno. Les recordamos lo que debemos

de hacer y los ayudamos en caso sea necesario.

La mayoría lo hace de forma correcta, salvo por dos niños que tuvieron dificultades.

Después de la participación de los niños, repartimos toallitas húmedas para que se limpien las

manos, mientras le informo a los niños que llegó la hora de comer nuestra lonchera.

Ayudan a los niños a sacar sus tapers y botellas; cantan todos juntos las canciones “Mi

loncherita voy a comer, que mi Mamita me preparó”, “Los alimentos, los alimentos, que ricos son,

tienen proteínas, tienen vitaminas para crecer, robustos y sanos y no quedarnos como un enano” y por

último “El tacho de basura también quiere comer, cáscaras y papeles arrójalos a él, sí sí sí al tacho sí, no

no no en el piso y la mesa no”.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela Profesional de Educación Inicial

Cuando terminan de ingerir sus alimentos los llevamos a lavar las manos, los ayudamos a

guardar sus cosas y dejar el espacio completamente limpio. Salimos al recreo y regresamos al aula luego

de 20 minutos. Nos lavamos las manos y regresamos al aula.

Nos formamos en trencito y salimos ordenadamente hacia el patio para realizar nuestra sesión

de psicomotricidad.

Nos ubicamos en asamblea y nos movemos al ritmo de la canción de calentamiento: “Las olas

del mar”, la mayoría de niños realizan las actividades.

Luego de nuestro calentamiento, los ubicamos en dos columnas: de niños y niñas. Y

presentamos nuestros obstáculos, pelotas y canastas.

Observamos atentamente los materiales, y les explicamos en qué consistía la actividad: Saltaron

sobre los obstáculos llevando una pelota y colocándola dentro de las canastas.

Les recordamos que tendremos que ir uno por un, de forma ordenada y respetando el turno de

nuestros compañeros. El siguiente recorrido lo hicieron arrastrándose por debajo de los obstáculos, y el

tercer recorrido lo hicieron saltando los obstáculos corriendo.

Formamos una fila y nos vamos a lavar las manos y cara para realizar nuestra siguiente

actividad.

Repartimos a los niños una hoja bond A3, colores y plumones; los invitamos a dibujar lo que más

les ha gustado de la clase

Terminada la actividad, cantamos la canción de despedida “Adiós, adiós”, bailamos todos

juntos; finalmente, entregamos cada niño a sus padres e ingresamos al aula.

Para terminar, guardo y ordeno todos mis materiales. Con mi compañera nos despedimos y

vamos a firmar nuestra salida.

COMENTARIO

Tanto los niños, como los adultos, podemos aprender de muchas maneras distintas: a través de

asociar ideas, colaborando con otros compañeros o descubriendo. El aprendizaje por observación se

basa en ver cómo se comporta otra persona para modificar tu propia conducta. Es decir, a través de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela Profesional de Educación Inicial

observar qué hace alguien o algo externo, podemos aplicarlo en nuestras propias habilidades y manera

de comportarnos.

Este tipo de aprendizaje no suele basarse en teoría, sino en imitar lo que hace otra persona. En

otras palabras, se aprende casi sin esfuerzo e, incluso, en muchas ocasiones se hace de manera

inconsciente.

Desde muy temprana edad, es la manera más rápida y fácil de aprender, ya que abarca procesos

clave como aprender a decir las primeras palabras o los primeros pasos.

Sin embargo, como docentes, debemos tener en cuenta que las consecuencias de este

aprendizaje pueden ser tanto positivas, como negativos. ¿Por qué? Pues porque el niño puede aprender

de todo tipo de modelos: desde sus padres, compañeros de clase y docentes, hasta sus personajes de

ficción preferidos u otros animales.

Este tipo de aprendizaje se resume en cuatro fases principales, que reconocerás enseguida:

atención, retención, reproducción y motivación.

Aunque muchas veces el aprendizaje se hace de manera inconsciente, según el tipo de

información es posible que sea necesario un proceso más complejo, como explicar el proceso o el paso

o paso. Por ejemplo, sería el caso de ser un maestro de música que quiere enseñar a colocar de manera

correcta los dedos del alumno en el instrumento musical.

Atención: En la etapa de atención, el niño deberá ser capaz de percibir y comprender los

sucesos que están pasando en su entorno. Sobre todo, será muy importante que ponga el foco en

aquello que está aprendiendo.

Retención: Si el niño pone atención en la acción, la siguiente fase será memorizar lo aprendido,

ya sea verbal o visual.

Reproducción: En esta fase, el niño pone en práctica lo aprendido. Es probable que al inicio no

le salga a la perfección, pero es normal: el maestro hace la práctica.

Motivación: Y, por último, tiene que haber algo que motive al alumno. No hace falta que sea

una recompensa física o verbal, a veces la consecuencia de la acción es suficiente.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela Profesional de Educación Inicial

REFLEXIÓN

El aprendizaje por observación es de los más básicos y presentes en nuestras vidas, sobre todo

fuera del aula. Sin embargo, dentro de las clases también deberíamos tenerlo en cuenta para aplicarlo

de manera transversal.

De esta manera, podemos promover el aprendizaje por observación con actividades fuera y

dentro del aula. Por ejemplo, a través de la creación de un huerto infantil o de practicar posturas de

yoga infantil, inspiradas en la naturaleza.

Sin embargo, este tipo de aprendizaje puede ser tanto positivo, como negativo. Por esta razón,

será muy importante que el entorno del niño cultive unos hábitos saludables y una actitud positiva, para

convertirnos en un modelo a seguir.

REFERENCIAS

Tekman. (2022). Aprendizaje por observación: Qué es y ejemplos para aplicarlo en el aula. tekman

education. https://www.tekmaneducation.com/aprendizaje-por-observacion/#:~:text=Qu

%C3%A9%20es%20el%20aprendizaje%20por,habilidades%20y%20manera%20de%20comportarnos.

Webscolar. (2013). La técnica de la observación en la enseñanza – aprendizaje. Webscolar. Webscolar.

https://www.webscolar.com/la-tecnica-de-la-observacion-en-la-ensenanza-aprendizaje
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela Profesional de Educación Inicial

BITÁCORA
Registro de observación N° 06
Título:

Jugando a saltar con obstáculos

Aula y edad de los niños: Azul 3 años – Turno mañana

Objeto de estudio: El juego como medio de aprendizaje en el área psicomotricidad

Hora de inicio de la observación: 8 am Hora de término de la observación: 12 pm

Fecha: Viernes 28 de Abril del 2023

Examinadora: Rodríguez Ramírez Astrid Nicole

DESCRIPCIÓN:

Llegué al colegio y saludé a las auxiliares, docente de aula y compañera de prácticas.

A pedido de la docente, sacamos las mesas y sillas hacia la parte exterior del aula para realizar

las actividades. A las 8:15 am, damos la bienvenida a los niños con un beso y un abrazo, los ayudamos a

guardar las loncheras debajo de sus sillas, los invitamos a sentarse y les entregamos materiales del

sector de construcción. Les recordamos que los juegos son para todos y que debemos de compartir

entre todos. Mientras tanto, llamamos a cada niño para que coloque su cartilla en el cartel de asistencia.

Después de 45 minutos, la auxiliar coloca la canción: “A guardar” y la docente indica a los niños

que llegó la hora de guardar. Ayudamos a los niños pasándoles las cajas y colocándolas en sus lugares.

Cuando terminamos de guardar, llegó la hora de realizar nuestras rutinas. Cantamos y bailamos

la canción de bienvenida “Hola, hola ¿Cómo estás?”, saludamos a Dios con la canción “Yo te alabo de

corazón”, vemos como está el clima con la canción “Ventanita, ventanita”, recordamos la fecha del día

de hoy y practicamos la canción que bailaran en el día de la madre “Me muevo por aquí”.

Junto a la auxiliar, repartimos agua a los niños, debido a qué tenían sed. La docente aprovecha

ese momento para colocar cojines en el suelo, como si fueran obstáculos. La docente les explica a los

niños que tendrán que pasar entre ellos creando ondas, y sin toparlas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela Profesional de Educación Inicial

Inician el circuito con Luana, pero pudimos observar que tenía dificultades para realizar el

circuito. Así que la docente interviene y le indica colocarse detrás de ella y seguirle los pasos, sin

embargo, se observó que seguía teniendo problemas para lograrlo.

Los demás niños lo hicieron sin dificultades, menos Caleb, quién no quería participar así que la

docente me indicó sentarme junto a él y no dejar que se moviera, esta situación me incomodó ya que

Caleb es un niño con autismo y sé que es natural su actitud ante las actividades en lugares cerrados.

Como segunda actividad, la maestra llama al centro del aula a las niñas y les reparte pañuelos

rojos a cada una, y les indica bailar la canción “Muevo mis pañuelos”. Luego, llama a los niños y realizan

lo mismo.

Como tercera actividad, la maestra mandó a la auxiliar traer hojas A3 y plumones. Luego

ordena a mi compañera pegar las hojas fuera del aula y repartir los plumones, al escuchar la indicación

de la docente, me acerco y ayudo a mi compañera.

Les dice a los niños que escucharan nuevamente la canción que han bailado, y dibujaran de

acuerdo a lo que se indica (arriba, abajo y giro).

Terminada la actividad, repartimos toallitas húmedas para que se limpien las manos, mientras la

docente les informa a los niños que llegó la hora de comer nuestra lonchera.

Ayudamos a los niños a sacar sus tapers y botellas. Cuando terminan de ingerir sus alimentos los

llevamos a lavar las manos, los ayudamos a guardar sus cosas y formamos en tren para salir al patio de

juegos.

Terminado el recreo, se ordenan en una fila e ingresan al aula. En este día yo no salí al recreo,

debido a que la docente me ordenó terminar de arreglar el cartel de las normas de convivencia. Una vez

dentro, la docente llama a los niños y les dice que se formen en asamblea hacia el televisor porque verán

el cuento de “Los tres cerditos”; finalizado el video, entregan a cada niño a sus padres.

Para terminar, la docente nos insistió en dejar pegado el cartel ya que el lunes irían a verificar

aulas. Nos despedimos y vamos a firmar nuestra salida.

COMENTARIO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela Profesional de Educación Inicial

La actividad lúdica, se considera por excelencia la base del aprendizaje del infante, puesto que

es un ser poseedor de excesiva energía la cual encuentra su más sana y próxima descarga a través de

actividades interactivas, de ocio y recreación, que muchas veces no entran en la categoría de “juego”,

tomando en cuenta esto, Piedra (2018) señala: “el valor para la enseñanza que tiene la lúdica es

precisamente el hecho de que se combinan diferentes aspectos óptimos de la organización de la

enseñanza: participación, colectividad, entretenimiento, creatividad, competición y obtención de

resultados en situaciones difíciles” (pág. 98).

La clase de Psicomotricidad le permite al niño, por medio del juego, descubrir y actuar sobre los

diferentes elementos del mundo externo, comunicarse con los demás, satisfaciendo su necesidad de

movimiento y relación con los otros y el medio, para ir aprendiendo progresivamente los elementos

sociales y culturales. Estos elementos son fundamentales para el proceso de creación de la identidad

social. El artículo pretende entregar las características generales del juego y el papel fundamental que

cumple al interior de la clase de Psicomotricidad, que debe ser realizada desde un enfoque dinámico y

abierto, en la cual el niño viva el placer del juego en todas sus expresiones.

REFLEXIÓN

En la actualidad, la didáctica y el aprendizaje se han visto desafiados por las exigencias de las

nuevas generaciones que requieren la creación e innovación en las metodologías de aprendizaje, se han

cansado del viejo método de repetición o el clásico “ensayo – error”; demandando procesos rápidos y

efectivos mientras economizan el tiempo, es decir, no solo requieren que el aprendizaje esté

garantizado, sino también, que el aprendizaje sea rápido y que dedique la menor cantidad de tiempo.

Como podemos ver, el mundo se ha transformado en una máquina que está más relacionado a la

productividad y la eficacia y cualquier sistema que no refleje una adaptación ante esta demanda, se lo

considera obsoleto o inútil.

Frente a todos estos cambios de las nuevas generaciones, el aprendizaje se ha visto obligado a

entrar en terreno creativo por parte de todo profesional o persona natural que se desenvuelva o tenga

relación en el ámbito del aprendizaje; ya no nos podemos dedicar a enseñar en las aulas de escuela o en
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Escuela Profesional de Educación Inicial

cualquier espacio el cual se preste para el aprendizaje, posterior a esto solicitar a los aprendices que

generen prácticas de lo aprendido y finalmente evaluar el trabajo en conjunto tanto del didacta como

del aprendiz; en la actualidad podemos ver como los nuevos sistemas educativos exigen que la

enseñanza e introyección de la información se debe dar en el espacio designado, en acompañamiento

del didacta.

El método de aprendizaje lúdico se ha convertido en una vía de enseñanza para todos los

ámbitos que una persona se pueda imaginar, es decir, no solamente se puede aplicar en las aulas

mientras se enseñan materias o disciplinas, al contrario, el método de aprendizaje lúdico exige el

dinamismo y el movimiento, la experimentación y poner en práctica lo teórico, para que de esta manera

aquello que se quiere aprender se vuelva significativo a través de procesos o actividades que faciliten la

introyección de lo aprendido.

REFERENCIAS

Meza, A. (2014 ). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de medición.

Lima : Universidad Nacional Mayor de San Marcos.doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2013.v1n2.48

Piedra, S. (2018). Factores que aportan las actividades lúdicas en los contextos educativos. Cognosis, 97.

Rodriguez, L. (2021). El juego como recurso de aprendizaje lúdico en el desarrollo psicomotor.

Secretaria del Estado de Educación. (2009). Orientaciones metodológicas para el uso del material

didáctico en el nivel inicial. [Título de psicología clínica]. Pontificia Universidad Católica del

Ecuador. Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec:80/handle/22000/19817

También podría gustarte

  • BITÁCORA
    BITÁCORA
    Documento4 páginas
    BITÁCORA
    ASTRID NICOLE RODRIGUEZ RAMIREZ
    Aún no hay calificaciones
  • EVALUACIÓN
    EVALUACIÓN
    Documento1 página
    EVALUACIÓN
    ASTRID NICOLE RODRIGUEZ RAMIREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Lista de Cotejo 3
    Lista de Cotejo 3
    Documento1 página
    Lista de Cotejo 3
    ASTRID NICOLE RODRIGUEZ RAMIREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Lista de Cotejo 4
    Lista de Cotejo 4
    Documento1 página
    Lista de Cotejo 4
    ASTRID NICOLE RODRIGUEZ RAMIREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Soy Niña o Niño
    Soy Niña o Niño
    Documento18 páginas
    Soy Niña o Niño
    ASTRID NICOLE RODRIGUEZ RAMIREZ
    100% (1)
  • Lista de Cotejo 1
    Lista de Cotejo 1
    Documento1 página
    Lista de Cotejo 1
    ASTRID NICOLE RODRIGUEZ RAMIREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Esta Es Mi Familia
    Esta Es Mi Familia
    Documento19 páginas
    Esta Es Mi Familia
    ASTRID NICOLE RODRIGUEZ RAMIREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Elaboramos y Registramos Nuestro Cartel de Asistencia
    Elaboramos y Registramos Nuestro Cartel de Asistencia
    Documento17 páginas
    Elaboramos y Registramos Nuestro Cartel de Asistencia
    ASTRID NICOLE RODRIGUEZ RAMIREZ
    Aún no hay calificaciones