Está en la página 1de 4

BITÁCORA

Registro de observación N° 01
Título:

La familia de mi Jardín

Aula y edad de los niños: Azul 3 años – Turno mañana

Objeto de estudio: Uso de materiales no estructurados (periódico)

Hora de inicio de la observación: 8 am Hora de término de la observación: 12 pm

Fecha: Lunes 10 de Abril del 2023

Examinadora: Rodríguez Ramírez Astrid Nicole

DESCRIPCIÓN:

Llegué al colegio y saludé a las auxiliares, docente de aula y compañera de prácticas.

A pedido de la docente, sacamos las mesas y sillas hacia la parte exterior del aula porque empezarían

a realizar todas sus actividades en el piso. A las 8:15 am, los niños empezaron a ingresar al aula,

muchos de ellos ingresaron felices y sin la compañía de sus padres, pero otros niños no querían

ingresar y lloraban si su mamá o su papá no estaban cerca de ellos. Damos la bienvenida a los niños

con un beso y un abrazo, les ayudamos a guardar las loncheras debajo de sus sillas, los invitamos a

sentarse y les entregamos materiales del sector de construcción.

Después de 30 minutos, la auxiliar coloca la canción: “A guardar” y la docente indica a los niños que

llegó la hora de guardar. Ayudamos a los niños pasándoles las cajas y colocándolas en sus lugares.

Cuando terminamos de guardar, llegó la hora de realizar nuestras rutinas. Cantamos y bailamos la

canción de bienvenida “Hola, hola ¿Cómo estás?”, saludamos a Dios con la canción “Yo te alabo de

corazón”, dos canciones de motivación y activación “Soy una serpiente” y “Yo tengo un cuerpo”.

Formamos un trencito, salimos del aula cantando y bailando por todo el jardín, nos detenemos y la

docente les pide a los niños que observen a su alrededor y señalen su aula. Responden: ¿Cómo se

llama su jardín? ¿Dónde está su aula? ¿Cómo se llama su profesora?

Luego de compartir respuestas, regresamos al aula ordenadamente, repartimos toallitas húmedas

para que se limpien las manos, mientras la docente les informa a los niños que llegó la hora de comer

nuestra lonchera.
Ayudamos a los niños a sacar sus tapers y botellas. Cuando terminan de ingerir sus alimentos los

llevamos a lavar las manos, los ayudamos a guardar sus cosas y dejar el espacio completamente

limpio para poder seguir realizando las actividades.

Volvemos a formar un trencito y salimos fuera del aula, la docente les indica sentarse y observarla

atentamente, reparte a cada niño un pedazo de periódico y socializa las siguientes preguntas: ¿Qué

les acabo de dar? (periódico) ¿Qué es lo que observan aquí en la pared? (un gusano); y les pide

hacerlo una bolita. Luego va llamándolos de uno en uno para pegarlo en el cuerpo de un gusano

grande.

Terminada la actividad, los ordenamos en una fila e ingresamos al aula. La auxiliar coloca la canción

de despedida “Adiós, adiós”. Cantamos y bailamos cinco veces la canción a solicitud de la profesora

(porque quería que todos los niños canten y bailen); finalmente, entregamos a cada niño a sus

padres e ingresamos al aula.

Para terminar, la docente nos ordenó limpiar (barrer, limpiar mesas y sillas), guardar todos los

materiales de los sectores y demás objetos. Nos despedimos y vamos a firmar nuestra salida.

COMENTARIO:

En la etapa infantil los niños comienzan a descubrir su interés por su ambiente natural y social. Es por

ello que, en las instituciones de Educación Inicial, los niños se involucran en actividades de

observación, experimentación e indagación, logrando valorar, cuidar y respetar el mundo que les

rodea. (Secretaría de Estado de Educación de la República Dominicana, 2009).

Según Esteves Fajardo et al. (2018) en la Educación Inicial “Los recursos didácticos son los mejores

instrumentos para reforzar el aprendizaje de los niños, pues mediante estos se logran concretar sus

conocimientos, permitiéndoles poner en práctica las competencias obtenidas previamente y la

adquisición de las nuevas.” Es decir, los recursos didácticos logran dinamizar el proceso de

enseñanza y aprendizaje, siendo esto un factor importante dentro de la Educación Inicial, ya que en

la misma se busca proporcionarles a los niños, espacios agradables y estimulantes, que promuevan la

adquisición de nuevos aprendizajes y el desarrollo de competencias.

Estos recursos les brindan a los niños la facilidad de vincular la acción con el pensamiento, estimular

su curiosidad, desarrollar su independencia y autoestima; expresar sus sentimientos, vivencias y


necesidades; motivan la exploración, observación y creatividad; y especialmente, les permite enlazar

los conocimientos con las experiencias significativas, para que así puedan construir conocimientos

nuevos.

Dentro de la clasificación de los recursos didácticos podemos destacar a los recursos didácticos

estructurados, que son piezas u objetos que han sido diseñados y elaborados con un fin educativo,

como son los libros, bloques lógicos, tangram, ábaco, entre otros. Por otro lado, tenemos a los

recursos didácticos no estructurados, cuales no han sido pensado para educar pero que ofrece

grandes posibilidades al alumnado para explorar y aprender, como por ejemplo: periódicos,

cartones, botellas plásticas, tapas, piedras, ramas, entre otros (De La Cruz y González, 2017)

REFLEXIÓN

Mediante el uso de materiales no estructurados, los niños logran tener experiencias agradables, que

atienden las necesidades e intereses que estos presentan, guiándolos de esta manera al desarrollo

de competencias de una manera más natural. Otro de los beneficios de los materiales no

estructurados es que fomentan la creatividad de los niños y su desarrollo del lenguaje. 

Los materiales no estructurados, además, evitan la sobreestimulación. Al no tener luces y sonidos, no

hay estímulos externos y toda la imaginación debe salir de dentro del niño o la niña, creando juegos

creativos y muy imaginativos.

REFERENCIAS

De La Cruz Gamboa, M. M., & González Martell, V. N. (2017). Influencia del material educativo no

estructurado en el aprendizaje de resolución de problemas de adicción y sustracción en las

niñas del segundo grado de educación primaria, Institución Educativa Nº 81007 "Modelo".

Universidad Nacional de Trujillo.

http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/9069/DE%20LA%20CRUZ%20G

Esteves Fajardo, Z. I., Garcés Garcés, N., Toala Santana, V. N., & Poveda Gurumendi, E. E. (2018). La

importancia del uso del material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos en

la Educación Inicial. INNOVA Research Journal,3(6), 168-176.


Secretaria del Estado de Educación. (2009). Orientaciones metodológicas para el uso del material

didáctico en el nivel inicial.

También podría gustarte