Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PRÁCTICA

Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación PROFESIONAL V


Escuela Profesional De Educación Inicial

DISEÑO DE ACTIVIDAD PRESENCIAL


SESIÒN Nº2
I. DATOS INFORMATIVOS
EXPERIENCIA DE
“Convivimos en alegría en nuestro Jardincito”
APRENDIZAJE
TÍTULO Esta es mi familia
EDAD / AULA 3 años / Aula Azul / Turno Mañana
PRACTICANTE Rodríguez Ramírez Astrid Nicole
FECHA Jueves 04 de mayo del 2023
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Que los niños (as) identifiquen y nombren a quienes conforman su familia.
ÁREA Personal Social
TÉCNICA DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
INSTRUMENTO
o Se reconoce como
o Nombra a los
miembro de su familia y
“Construye su o Se valora miembros de su o Observación
grupo de aula. Identifica a
identidad” a sí mismo familia a través de o Lista de cotejo
los integrantes de ambos
su cuadro familiar.
grupos.
III. ACTIVIDADES DE ACOMPAÑAMIENTO PRESENCIAL
ENTRADA
Damos la bienvenida a los niños con un beso y un abrazo, les ayudamos a guardar las
loncheras debajo de sus sillas, los invitamos a elegir un sector. Les recordamos que los juegos
son para todos y que debemos de compartir.
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
o Primer momento: Planificación y organización Planifican a que jugar, donde y con
quien. Toman acuerdos y se distribuyen en los sectores. La cantidad de niños en los
sectores es flexible.
o Segundo momento: Desarrollo del Juego Los niños inician su proyecto de juego, lo
desarrollan usando su imaginación. El adulto acompaña y da soporte.
RUTINAS o Tercer momento: Socialización, representación, metacognición y orden En asamblea
los niños que desean comentan sobre lo que jugaron; pueden representarlo si así lo
requieren. Ordenan y guardan los materiales y juguetes.
Después de 1 hora de juego libre, colocaremos la canción: “A guardar, a guardar” e
indicaremos a los niños que llegó la hora de ordenar y colocar todos los juguetes en su lugar.
Luego, procedemos a realizar nuestras rutinas:
▪ Canción de saludo: “Hola, hola, hola ¿Cómo estás?” (ANEXO 01).
▪ Saludamos a Dios con la canción “Yo te alabo de corazón” (ANEXO 02).
▪ Cantamos la canción: ¿Cómo está el día hoy? (ANEXO 03), para descubrir si el día está
nublado o soleado. Para ello, realizaremos la actividad con ayuda de dos almohadones
en forma de la nube y el sol (ANEXO 4).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PRÁCTICA
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación PROFESIONAL V
Escuela Profesional De Educación Inicial
▪ Cantamos y bailamos las siguientes canciones para captar la atención de los niños:
“Con las manos clap, clap, clap” (ANEXO 5) y “Yo tengo un cuerpo y lo voy a mover”
(ANEXO 6).
▪ Preguntamos a los niños: ¿Se cansaron? (Les ofrecemos agua)
ACTIVIDAD DEL PROYECTO
1. MOTIVACIÒN
▪ Nos ubicamos en asamblea, y recordamos nuestras normas al momento de observar
y escuchar el video “La canción de la familia” (ANEXO 7).
2. PROBLEMATIZACIÒN
▪ Dialogamos las siguientes preguntas, ¿Qué observamos en el video? (La familia) ¿Tú
tienes familia? ¿A quienes se nombra en el video? Por ejemplo, yo escuché que
INICIO hablaron del papá y la mamá, ¿De quién más?
3. SABERES PREVIOS
▪ Compartimos las siguientes preguntas y respondemos: ¿Saben qué es la familia?
¿Quién es tu familia? Los motivamos a responder y compartir sus respuestas.
4. PROPOSITO Y ORGANIZACIÓN
Junto a los niños dialogamos que el tema del día de hoy es sobre la familia, y
elaboraremos nuestro cuadro familiar.
5. GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Con ayuda de la auxiliar colgamos el material preparado en la pizarra.
a. Problematización
¿Qué observan? (Una casa) ¿Y saben quién puede vivir en esa casa? ¿Quieren
saber quién vive ahí? Escuchamos atentamente sus respuestas.
Les cuento que en la mañana me trajeron un sobre con la foto de las personas
que viven en la casa. Pero no recuerdo dónde lo dejé, pedimos la ayuda de los niños y
buscamos todos juntos el sobre.
Una vez encontrado el sobre, sacamos la foto y observamos la imagen. ¿Qué
esto? ¿Quiénes son los de la foto? Acercamos la foto a los niños.
DESARROLLO
Les cuento que esta es mi casa y yo vivo ahí con mi familia (las personas que
están en la fotografía).
b. Análisis de información
Explicamos a los niños y niñas qué es la familia: Es el conjunto formado por todas
aquellas personas que te quieren y cuidan. Está conformada por papá, mamá, hermanos,
abuelos, abuelas, tíos, tías, primos, primas, etc. ¿Ustedes tiene mamá, papá, abuelos,
hermanos, tíos o primos?
Presento la imagen de mi familia (ANEXO 8) y les mostramos a cada integrante,
indicándoles quienes son mis padres, hermano, cuñada y sobrinos. Y vamos pegando la
foto dentro de la casa. Y les consulto ¿Ustedes también tienen una familia?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PRÁCTICA
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación PROFESIONAL V
Escuela Profesional De Educación Inicial
Después, contamos que nos han traído un objeto misterioso. Compartimos las
siguientes preguntas: ¿Qué es esto? Un cofre (ANEXO 9) ¿Quieren descubrir que hay
dentro? Cantamos la canción “Qué será, que será”
Abrimos el cofre y mostramos un cuadro hecho de conos (ANEXO 10), donde
está mi familia. Les cuento que haremos lo mismo, pero con su familia. Para ello usaran
la fotografía que trajeron cada uno de su familia.
Indicamos que los conitos de papel (ANEXO 11) los pintaremos con témpera y
un hisopo. Nos formamos en grupos de 5 y repartimos tapas con témpera de diversos
colores.
Una vez hayan terminado de pintar, con ayuda de la auxiliar repartimos goma,
las cabecitas de las personas, ojos y el cabello que hemos hecho con lana, los ayudamos
a pegar y listo.
Los motivamos a nombrar a cada miembro de su familia con ayuda de su
cuadro y fotografía.
c. Acuerdos o toma de decisiones
Les preguntamos a los niños si les gustó su cuadro familiar, y que esta
semana tendremos un reto, colocaremos nuestro cuadro familiar en un lugar visible
de la casa para colocar su trabajo (cuadro) y así la compartan toda la familia.
Colocamos nuestra huella en el cartel de compromisos (ANEXO 12), donde
prometemos que sí cumpliremos con el reto.
6. EVALUACIÓN
Nos ubicamos en asamblea y respondemos las siguientes preguntas:
▪ ¿Qué aprendimos el día de hoy?
▪ ¿Hicieron el cuadro de su familia?
▪ ¿Quiénes son tu familia?
▪ ¿Te gustó la clase de hoy?
CIERRE Terminada la primera actividad, nos vamos a lavar las manos. Bendecimos los
alimentos con una oración, cantamos la canción “Los alimentos” y la canción de “el tacho
de basura”. Luego ayudamos a sacar sus loncheras (en caso lo deseen).
Salimos al Recreo y regresamos de forma ordenada a las 10.45 am. Nos lavamos
las manos y regresamos al aula.
Limpiamos y despejamos el espacio donde trabajaremos nuestra sesión de
comunicación.
TALLER DE COMUNICACIÓN
a. Antes de la lectura
Nos ubicamos en asamblea pegamos en la pizarra un papel sábana con una
INICIO poesía pictográfica llamada Poesía a Mamá (ANEXO 13)
Observamos atentamente, y nos preguntamos: ¿Qué será esto? Es una poesía
con pictogramas, ¿Qué imágenes observamos? Una mamá, un sol, una luna, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PRÁCTICA
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación PROFESIONAL V
Escuela Profesional De Educación Inicial
b. Durante la lectura
Leemos la poesía en voz alta y los ayudamos a descifrar el nombre de cada
DESARROLLO imagen (en caso lo necesiten).
Luego volvemos a repetir en voz alta y de forma continua, dejando que los niños
por sí solos puedan recordar el nombre de cada imagen.
c. Después de la lectura
En un grupo conversamos con las niñas y los niños sobre la poesía, ¿les gustó?
CIERRE ¿de qué trataba la poesía?, ¿Qué dice la primera parte?
Agradecemos por su participación, damos por terminada la sesión y nos
despedimos.
ANEXOS
o ANEXO 8: Casita
o ANEXO 1: Canción: “Hola, Hola, Hola”
https://www.youtube.com/watch?v=7wTkHmpDE9
k

o ANEXO 9: Cofre de cartón

o ANEXO 2: Canción: “Yo te alabo de corazón”

o ANEXO 10: Cuadro

o ANEXO 3: Canción: “¿Cómo está el día hoy?


https://www.youtube.com/watch?v=C8gnS35_VJI
o ANEXO 11: Conos de papel higiénico

o ANEXO 4: Almohadones sol y nube

o ANEXO 12: Cuadro de compromisos

o ANEXO 13: Poesía con pictogramas


o ANEXO 5: Canción: “Con las manos clap, clap, clap”
https://www.youtube.com/watch?v=S9ph63PS9Z8

Ministerio de Educación. (2016). Programa Curricular de Educación Inicial. Lima.


REFERENCIAS
chrome-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PRÁCTICA
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación PROFESIONAL V
Escuela Profesional De Educación Inicial
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/pro
grama-curricular-educacion-inicial.pdf
LISTA DE COTEJO
INDICADOR
Nombra a los miembros de su familia a través
N° DE ALUMNOS ALUMNOS de su cuadro familiar.
SÍ NO

01 ADRIANA
02 ADRIANO

03 ALBA

04 ALLISON

05 AMARA

06 ANDRÉ

07 ANGELINA

08 ANNA

09 ARIANA

10 AYSEEL

11 BASTIAN

12 CALEB

13 CARLOS

25 FLAVIA

14 FRANCO

15 JARELLE

16 JOSEPH

17 JOSHUA

18 JUAN MANUEL

19 KARLA

20 LUANA
21 LUCIANA

22 MARIA PAULA

23 ZACKARY

24 ZOE

Leyenda:
Sí Sí Registra reconoce a los miembros de su familia
No No reconoce a los miembros de su familia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PRÁCTICA
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación PROFESIONAL V
Escuela Profesional De Educación Inicial
SUSTENTO CIENTÍFICO

INTRODUCCIÓN

El ser humano, por naturaleza, es un ser social, pues nace dependiente del entorno y necesita del otro

para desarrollarse progresivamente. En ese sentido, concebir al niño como un sujeto único, pero a la vez social,

implica reconocerlo en su singularidad y reconocer que pertenece a una comunidad que tiene un origen, un

territorio geográfico, una lengua particular y valores que marcan formas de sentir, mirar, pensar y actuar en el

mundo, los cuales son compartidos por su grupo humano. La escuela es el primer espacio público en el que los

niños pueden hacer ejercicio de su ciudadanía; si bien adquirimos la condición legal de “ciudadanos” a los 18

años de edad, es en la escuela y desde pequeños que pueden ejercitar su ciudadanía, es decir, que aprenden a

convivir, a participar y dialogar con los demás, reconociendo la opinión del otro, asumiendo responsabilidades

y deberes de acuerdo a su edad; tienen la posibilidad de vivir sus derechos y hacerlos respetar.

Acompañados de docentes que les van mostrando la importancia de dialogar, ser escuchado y

escuchar, ponerse de acuerdo, respetar las demás opiniones, buscar soluciones, resolver las dificultades,

organizarse, planificar para el logro de un objetivo común y sentir que actúan para su bienestar, tomando en

cuenta a sus demás compañeros, van ejercitando su ciudadanía en la vida cotidiana.

El desarrollo personal y social de nuestros niños y niñas es un proceso que se inicia en la familia y se

construye sobre la base de las relaciones seguras y afectivas que establecen con las personas que los cuidan.

Estas relaciones significativas constituyen el vínculo de apego, el cual les brinda la seguridad y contención que

necesitan para construirse como personas únicas y especiales, e interactuar con el mundo. Este vínculo les

brinda, además, la seguridad de creer y confiar en ese adulto que los cuida y acompaña.

Enfoques que sustentan el desarrollo de las competencias en el Área de Personal Social.

o Desarrollo Personal: Hace énfasis en el proceso que lleva a los seres humanos a construirse

como personas

o Ciudadanía Activa: Todas las personas son ciudadanos con derechos y responsabilidades que

participan del mundo social propiciando la convivencia democrática


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PRÁCTICA
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación PROFESIONAL V
Escuela Profesional De Educación Inicial
SUSTENTO TEÓRICO

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la Personalidad del ser humano atraviesa por diversos procesos, y reconocemos que

en la vida de una persona los primeros años significan el mayor impacto para su desarrollo intelectual,

emocional y valorativo,

Es en la Educación Inicial que los niños y niñas aprenden a conocerse a sí mismos y a los demás, a partir

de la toma de conciencia de sus características y capacidades personales y de las relaciones que establece, base

para la convivencia sana en su medio social. Ello les permite reconocerse como personas únicas y valiosas, con

necesidades universales (alimentación, salud, descanso, etc.) y características e intereses propios;

reconociéndose como miembros activos de su familia y de los diversos grupos sociales a los que pertenecen,

con deberes y derechos para todos los niños y niñas.

En el aspecto social como ser en relación con otras personas, las niñas y los niños aprenden en la

interrelación con las personas que le son significativas (padres de familia y otros adultos).

La finalidad de esta área consiste en que el niño y la niña estructuren su personalidad teniendo como

base su desarrollo integral, que se manifiesta en el equilibrio entre cuerpo, mente, afectividad y espiritualidad,

lo cual le permitirá enfrentar de manera exitosa los retos que se le presenten.

Es necesario ofrecer al niño un entorno que le brinde seguridad, con adecuadas prácticas de crianza,

que le ayuden a expresarse libremente: permitir que exprese sus sentimientos en las formas de su cultura.

El pensamiento del enfoque tradicional concibe al niño como un ser inmaduro y dependiente. La

formación de su identidad se encuentra vinculada a la socialización, desarrollo y enculturación.

Las diversas teorías del desarrollo del niño y los nuevos descubrimientos e investigaciones sobre el

desarrollo infantil, aportan permanentemente conocimientos valiosos para la comprensión e intervención

educativa en esta etapa de la vida.

En tal sentido, Según Wallon entendemos por "identidad" al conjunto de rasgos propios de un

individuo, los cuales lo caracterizan y diferencian respecto a los demás; en consecuencia, la identidad personal

es la conciencia que una persona tiene de sí misma y que la diferencia de los demás a través de la coordinación

e integración de las percepciones e interpretaciones de sí misma.

La etapa del personalismo, que comprende desde los 3 a 6 años de edad, es la más significativa para la

construcción de la identidad del niño, ya que se acentúan las diferencias respecto al mundo exterior
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PRÁCTICA
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación PROFESIONAL V
Escuela Profesional De Educación Inicial
construyendo su propia identidad. Es importante que los niños se desenvuelvan en un clima que denote

seguridad, donde las relaciones entre adultos y niños se basen en la valoración y confianza.

I.1. Área de Personal Social

a. Fundamentación del área

El área Personal Social busca contribuir al desarrollo integral de los estudiantes como

personas autónomas que desarrollan su potencial, y como miembros conscientes y activos de la

sociedad.

En este sentido, el área Personal Social, para el nivel de Educación Inicial, atiende el

desarrollo del niño desde sus dimensiones personal (como ser individual, en relación consigo

mismo) y social (como ser en relación con otros). Ello involucra cuatro campos de acción que

combinan e integran saberes de distinta naturaleza, lo que permite que el niño estructure su

personalidad teniendo como base el desarrollo personal, el cual se manifiesta en el equilibrio

entre su cuerpo, su mente, afectividad y espiritualidad.

b. Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

El estudiante actúa en la sociedad relacionándose con los demás de manera justa y

equitativa, reconociendo que todas las personas tienen los mismos derechos y deberes. Muestra

disposición por conocer, comprender y enriquecerse con los aportes de las diversas culturas,

respetando las diferencias. De igual forma, toma posición frente a aquellos asuntos que lo

involucran como ciudadano y contribuye en la construcción del bienestar general, en la

consolidación de los procesos democráticos y en la promoción de los derechos humanos.

c. Procesos Pedagógicos

o MOTIVACIÓN: Es el proceso permanente mediante el cual el docente crea las condiciones,

despierta y mantiene el interés del estudiante por su aprendizaje. Se manifiesta en el interés

de los estudiantes hacia las acciones que se vivencia durante el desarrollo de la actividad/

sesión de aprendizaje.

o PROPOSITO Y ORGANIZACIÓN: Implica dar a conocer a los estudiantes los aprendizajes que

se espera que logren el tipo de actividades que van a realizar y como serán evaluados.

o SABERES PREVIOS: los saberes previos son aquellos conocimientos que el estudiante ya

trae consigo, que se activan al comprender o aplicar un nuevo conocimiento con la finalidad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PRÁCTICA
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación PROFESIONAL V
Escuela Profesional De Educación Inicial
de organizarlo y darle sentido, algunas veces suelen ser erróneos o parciales, pero es lo que

el estudiante utiliza para interpretar la realidad.

o PROBLEMATIZACION: Es el desequilibrio de las estructuras mentales, se produce cuando la

persona se enfrenta con algo que no puede comprender o explicar con sus propios saberes.

o GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO: Implica generar secuencias didácticas y estrategias

adecuadas para los distintos saberes y así mismo acompañar a los estudiantes en su proceso

de ejecución y descubrimiento suscitando reflexión, critica, análisis, dialogo, etc, para lograr

la participación activa de los estudiantes en la gestión de sus propios aprendizajes

o EVALUACIÓN: Es el proceso que permite reconocer los aciertos y errores para mejorar el

aprendizaje

d. Procesos Didácticos del Área de Personal Social

La didáctica es una disciplina y herramienta docente encargada de hacer práctico el

proceso de aprendizaje, además de ello debemos de estar conscientes que la didáctica se

relaciona además de los elementos, momentos, principios didácticos con las fases del proceso

didáctico que son una serie de acciones ordenadas e interrelacionadas entre sí que en la práctica

se consideran como los pasos exitosos en el desempeño docente respecto al proceso educativo.

Es de vital importancia que el docente conozca, maneje y domine dichas fases para poder triunfar

en el campo educativo, respecto al proceso de enseñanza y aprendizaje. El proceso didáctico del

área de Personal Social desarrolla tres momentos:

o Problematización: Consiste en que los estudiantes puedan hacerse preguntas a partir de un

tema planteado sobre diversas situaciones o la vivencia de experiencias; es decir, poner en

cuestión el tema propuesto que lleve a generar interés en los estudiantes y poder explicarlo

o Análisis de información: Es el momento en que los estudiantes van a buscar y utilizar diversas

fuentes de información para comprender mejor la problemática que están trabajando. Estas

fuentes son diversas: fuentes orales, escritas, imágenes, diálogos, etc. Esto implica que los

docentes, brinden también la bibliografía necesaria para que los estudiantes puedan indagar a

profundidad la problemática.

o Acuerdo o toma de decisiones: Luego del análisis de información, los estudiantes deben

plantear una respuesta a la problemática trabajada. Esta respuesta está planteada luego de la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PRÁCTICA
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación PROFESIONAL V
Escuela Profesional De Educación Inicial
reflexión y del acuerdo entre los estudiantes o de una decisión individual que deban tomar.

Finalmente, se busca que los estudiantes puedan llegar a un compromiso personal o grupal

sobre cómo actuar frente a dicha situación.

I.2. Estrategias para los niños de 3 años en el área de Personal Social

Para el desarrollo de las competencias en el área de Personal Social es necesario considerar el

contexto en el que se desenvuelven las niñas y niños, así como sus características de acuerdo a su

desarrollo evolutivo y sin dejar de lado el acompañamiento del adulto.

Estrategias para la construcción de la identidad

El desarrollo personal supone que las niñas y niños sean capaces de desenvolverse de manera

cada vez más autónoma en distintos contextos y situaciones, de manera que puedan tomar decisiones

en armonía con el entorno. Eso implica un crecimiento integral y articulado, que les permita construir

su identidad y debe ser considerada como una construcción activa por parte de ellos.

• Contar historias usando elementos provocadores que generen su interés.

• Dramatizar historias.

I.3. ¿Qué es la familia?

La familia es la base de la sociedad. Está conformada por papá, mamá, hermanos, abuelos,

tíos, primos, primas, etc. También podemos decir que la familia es el conjunto formado por todas

aquellas personas que te quieren, comprenden y se preocupan por ti, aquellas que te ayudan y no te

dejan solo, cuando más lo necesites.

I.4. Los diferentes tipos de familia que existen en la actualidad

o Familia nuclear. Se trata de la familia típica y tradicional formada por un padre, una madre y sus

hijos.

o Familia monoparental. Cuando la sociedad finalmente aceptó el divorcio y el número de padres

separados creció, las familias monoparentales se dispararon. En este caso, solo uno de los padres

se encarga de la unidad familiar y de cuidar a los hijos.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PRÁCTICA
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación PROFESIONAL V
Escuela Profesional De Educación Inicial
o Familia adoptiva. Se trata de padres que adoptan a un niño, por lo que no son los progenitores

biológicos. España es el tercer país del mundo que más adopta: el año pasado las solicitudes de

adopciones prácticamente se duplicaron, por lo que cada vez hay más familias adoptivas.

o Familia de padres separados. En este caso, los progenitores se han separado pero, aunque ya no

viven juntos, siguen cumpliendo con sus roles de padres, lo cual significa que comparten deberes

en la crianza de sus hijos, a pesar de que estos vivan durante la mayor parte del año en casa de

uno de ellos.

o Familia extensa. En este caso, la crianza de los niños está a cargo de diferentes miembros de la

familia además de los padres, desde abuelos hasta tíos y primos, que conviven en la misma casa.

o Familia sin hijos. Se trata de parejas que, bien por elección propia o por problemas de fertilidad,

no tienen hijos.

CONCLUSIONES

El área Personal Social busca contribuir al desarrollo integral de los estudiantes como personas

autónomas que desarrollan su potencial, y como miembros conscientes y activos de la sociedad.

Es por ello que, nosotras como futuras docentes debemos de incluir en nuestras sesiones de

aprendizaje el enfoque de Personal Social, porque está área permite el progreso apropiado de la autoestima de

los niños, mejores habilidades de comunicación, el aprendizaje de nuevas habilidades y destrezas, el respeto a

las diferencias, la asimilación de los límites y las normas y el sentido de la responsabilidad y la empatía hacia los

demás.

REFERENCIAS

Calvay, D. M. (2015, 30 abril). Didáctica de personal social para educación inicial.

https://www.monografias.com/trabajos104/didactica-personal-social-inicial/didactica-personal-

social-inicial#:~:text=Fundamentos%20del%20%C3%A1rea%20de%20personal

%20social,El%20desarrollo%20de&text=Es%20en%20la%20Educaci%C3%B3n%20Inicial,sana%20en%

20su%20medio%20social.

Cigna. (s. f.). Etapas del desarrollo para niños de 3 años | https://www.cigna.com/es-us/knowledge-

center/hw/etapas-del-desarrollo-para-nios-de-3-aos-ue5314

Delgado, J. (2022). ¿Cuál es el significado de familia para los niños? Etapa Infantil.

https://www.etapainfantil.com/significa-familia-ninos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PRÁCTICA
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación PROFESIONAL V
Escuela Profesional De Educación Inicial
Garcia, K. M. A. (s. f.). ¿Para qué y porqué enseñar Personal Social? prezi.com. https://prezi.com/

iybinvvva4ox/para-que-y-porque-ensenar-personal-social/#:~:text =la%20ense%C

3%B1anza%20de%20Personal%20Social,la%20interacci%C3%B3n%20con%20un%20otro.

Wbecrra. (2022). Principios de la Educación Inicial. Educar.https://educar.pe/principios-la-educacion-inicial/


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PRÁCTICA
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación PROFESIONAL V
Escuela Profesional De Educación Inicial
2. SUSTENTO PEDAGÓGICO

INTRODUCCIÓN

Según el Ministerio de Educación (2016) el Área Personal Social busca desarrollar en los niños y

niñas dos dimensiones: Personal y social, es decir su desarrollo individual en relación consigo mismo y con

los demás, partiendo de aceptar sus características y capacidades personales y de su interrelación con los

demás, lo que es imprescindible para tener una convivencia sana dentro de su medio. Es decir que los niños

y niñas se reconozcan como personas únicas con sus propias características, aprendan a regular sus

emociones, pero a la vez que respeten a los demás con sus diferencias culturales, pongan en práctica sus

derechos y también asuman responsabilidades de acuerdo a su edad y madurez.

El fin de esta área es que el niño y la niña construya su personalidad basándose en su desarrollo

integral lo cual le facultará hacer frente de manera exitosa los retos que se le presenten, por lo que es

necesario brindarle un medio confiable y seguro con las pertinentes medidas de crianza, la integración de

valores, límites y normas para que pueda expresarse libremente y participar cada vez más y de manera

asertiva en los diferentes contextos en los cuales se desarrolle.

2.1. La educación Inicial

Se caracteriza por:

o Ser inclusiva, equitativa y solidaria, ya que tiene en cuenta la diversidad étnica, cultural y social, las

características geográficas y socioeconómicas del país y las necesidades educativas de los niños y

las niñas.

o Considerar que todos los niños y las niñas, independientemente del contexto socio cultural en el

que crecen, tienen las capacidades para desarrollar sus competencias si se encuentran en

ambientes sanos y seguros que garanticen sus derechos.

2.2. Características de los niños de 3 años

Por lo general, los niños progresan de una etapa del desarrollo a la siguiente, en una secuencia

natural y predecible. Pero cada niño crece y adquiere habilidades a su propio ritmo. Algunos niños

pueden estar adelantados en un área, como el lenguaje, pero atrasados en otra, como el desarrollo

sensorial y motor.

Las etapas suelen clasificarse en cinco áreas principales: crecimiento físico, desarrollo

cognitivo, desarrollo afectivo y social, desarrollo del lenguaje, y desarrollo sensorial y motor.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PRÁCTICA
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación PROFESIONAL V
Escuela Profesional De Educación Inicial
2.3. Principios de la educación inicial de EBR

A. Un buen estado de salud:

“Todo niño o niña debe gozar de un buen estado de salud física, mental y social”.

El cuidado de la salud, además de la atención física del niño o niña, es el cuidado

integral. Por lo tanto, el concepto se relaciona a conductas, estilos de vida y entornos

saludables.

B. Respeto:

“Todo niño y niña merece ser aceptado y valorado en su forma de ser y estar en el mundo, en su

identidad personal y cultural”

Respetar al niño y a la niña es considerarlo, atenderlo, tener en cuenta sus derechos, y

comprender su forma de ser, dándole la oportunidad de hacer su propia vida, valorándolo por

lo que es, reconociendo en cada momento sus fortalezas, capacidades, competencias y evitar

mirarlo desde lo que le falta.

C. Seguridad:

“Todo niño o niña tiene derecho a que se le brinde seguridad física y afectiva”.

Brindar seguridad, tanto física como afectiva, significa ofrecer a niños y niñas espacios sin

peligro, con objetos y materiales inofensivos. Supone establecer buenas relaciones,

expresiones de afecto y comprensión, construyendo la base de una personalidad estable y

armoniosa.

D. Juego libre:

“Los niños y las niñas aprenden al jugar”

Jugar es una actividad vital y espontánea para todo niño o niña; le permite establecer

conexiones neuronales, facilitando representar la realidad, aprender, expresarse y afirmar su

identidad, entre otros beneficios.

E. Comunicación:

“Todo niño o niña debe expresarse, escuchar y ser escuchado”.

La comunicación en el aula da la posibilidad al docente de percibir signos gestuales,

corporales, mímicos, comunicativos de todo niño o niña con el que se interactúa.

F. Autonomía:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PRÁCTICA
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación PROFESIONAL V
Escuela Profesional De Educación Inicial
“Todo niño o niña debe actuar a partir de su propia iniciativa, de acuerdo a sus posibilidades”.

Niños y niñas viven y actúan en cada instante de su vida con los recursos madurativos,

perceptuales, motores, emocionales, afectivos y cognitivos que ellos poseen.

G. Movimiento:

“Todo niño o niña necesita libertad de movimiento para desplazarse, expresar emociones,

aprender a pensar y construir su pensamiento”.

El movimiento es de suma importancia pues es la forma particular que tienen los niños

y niñas de ser y estar en el mundo, de expresarse, comunicarse, y al mismo tiempo, de

desarrollarse integralmente.

2.4. Teorías que fundamentan la actividad de aprendizaje presencial planificada

• Teoría cognitiva

Es el estudio de la representación mental que constituye los procesos mentales o

cognitivos como son, atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje y pensamiento.

Pretende no solo transmitir conocimientos, sino lograr un aprendizaje estratégico para la solución

de problemas, además del desarrollo de habilidades intelectuales, su principal fundador es Piaget.

Los conocimientos se le presentan al individuo como un reto, una situación de desafío que

le provoca el desarrollo de estrategias para la resolución de problemas y las transferencias de estas

resoluciones a nuevas situaciones problemáticas de rasgos semejantes, pero en contextos

distintos. (Zapata, 2015, p. 76)

• Teoría sociocultural

Vygotsky es el predecesor de esta teoría que se enfoca en la ZDP (Zona de Desarrollo

Próximo), es decir, en lo que el niño puede llegar a hacer hoy con el apoyo de una persona experta

y lo que podrá hacer en un futuro por sí mismo.

Luria, Leontiev y Vigotsky (2007) expresan que “cuando el niño aprende en la escuela

a leer, a escribir, a hacer cuentas, cuando aprende los fundamentos de la ciencia, asimila una

experiencia humano social” (p. 101).

El infante es visto como un ente activo en su proceso de enseñanza-aprendizaje, él

construye su conocimiento con las interacciones que tiene con los sujetos que le rodean. Para
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PRÁCTICA
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación PROFESIONAL V
Escuela Profesional De Educación Inicial
esta teoría la relación que existe entre sujeto y objeto es la medida por la cual el individuo

aprende.

2.5. Recursos utilizados

El Ministerio de Educación tiene como objetivo, en el currículo de Educación Inicial, propiciar

ambientes, experiencias de aprendizaje e interacciones humanas positivas que fortalezcan el proceso

educativo en los niños de 0 a 5; por ello uno de los aspectos importantes en el currículo es el uso de

materiales concretos como un soporte vital para el adecuado desarrollo del proceso educativo.

Desde muy pequeños los niños manipulan objetos, se mueven, emiten diferentes sonidos, dan

solución a problemas sencillos, estas actividades que parecen no tener mayor significado, son señales

del pensamiento creativo.

En el nivel inicial el medio ambiente y la naturaleza, en general, constituyen puntos de apoyo

claves para el desarrollo de un trabajo de calidad, por tanto, la creatividad del docente juega un papel

muy importante en la concreción del currículo.

o Recursos auditivos: Música.

o Recursos mixtos: Videos educativos.

o Recursos tecnológicos: Televisor y equipo de sonido.

o Recursos gráficos: Cartel de la familia.

2.6. Evaluación

Según el Ministerio de Educación (2019).

"La evaluación es un proceso a través del cual se observa, recoge y analiza información

referente a los sujetos, procesos y elementos del currículo con la finalidad de reflexionar, emitir juicios

de valor y tomar decisiones oportunas para la retroalimentación del proceso formativo."

TÉCNICA DE EVALUACIÓN

o Observación

Es considerado un método de evaluación cuando existe un ejercicio de voluntad y una

intencionalidad dirigida al objeto de conocimiento. Cuando la observación se define como la

recolección de información en forma sistemática, válida y confiable, asumimos que la

intencionalidad es científica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PRÁCTICA
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación PROFESIONAL V
Escuela Profesional De Educación Inicial
Entonces, necesita ser plasmada en registros que contengan criterios claros para,

posteriormente, poder procesarla.

La evaluación puede darse mediante el siguiente procedimiento: Observar al alumno

en plena acción, para describir o juzgar su comportamiento.

La observación como técnica puede tender a la subjetividad, por lo que requiere de

mayor tiempo y esfuerzo para la construcción de instrumentos de registro. Sin embargo, su

principal ventaja es que proporciona el medio más apto para evaluar conductas importantes

que, de otra manera, quedarían perdidas a la hora de tomar decisiones calificadoras.

(Universidad Autónoma de baja California del Sur, s.f, p. 03)

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

o Lista de cotejo

Es un instrumento elaborado en base a criterios e indicadores establecidos

previamente para guiar la observación que se realice. Permite mayor control de la evaluación y

es útil para evaluar en primer lugar saberes procedimentales y luego revisar los saberes

conceptuales y actitudinales. (Minedu, 2019)

CONCLUSIONES

En la competencia “Construye su identidad” se manifiesta que el estudiante conoce y valora su

cuerpo, su forma de sentir, de pensar y de actuar desde el reconocimiento de las distintas identidades que lo

definen (histórica, étnica, social, sexual, cultural, de género, entre otras) como producto de las interacciones

continuas entre los individuos y los diversos contextos en los que se desenvuelven (familia, escuela,

comunidad).

No se trata que los estudiantes construyan una identidad “ideal”, sino que cada estudiante pueda –a

su propio ritmo y criterio– ser consciente de las características que lo hacen único y de aquellas que lo hacen

semejantes a otros.

En el nivel Inicial, esta competencia forma parte de la comprensión de los niños sobre el conocimiento

de su propio cuerpo, sus gustos, preferencias y habilidades. En esta etapa, la familia es el principal espacio en el

que se reciben los cuidados y la atención, en un marco de cariño, lo que permite la construcción de vínculos

seguros.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PRÁCTICA
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación PROFESIONAL V
Escuela Profesional De Educación Inicial
En la medida que estos vínculos estén bien establecidos, el niño será capaz de relacionarse con otros

niños, maestra y otros adultos con mayor seguridad e iniciativa.

En estas interacciones el niño va construyendo su propia identidad, la visión de sí mismo, de los demás

y del mundo afirmándose como sujeto activo, con iniciativa, derechos y con competencias. Asimismo, va

reconociendo sus emociones y aprendiendo a expresarlas de manera adecuada con la compañía del adulto.

En ese sentido, esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

o Se valora a sí mismo: Parte por reconocer las características, cualidades, limitaciones y potencialidades

que lo hacen ser quien es, que le permiten aceptarse, sentirse bien consigo mismo y ser capaz de

asumir retos y alcanzar sus metas. Además, se reconoce como integrante de una colectividad

sociocultural específica, desarrollando un sentido de pertenencia a su familia, escuela, comunidad, país

y mundo.

REFERENCIAS

Cigna. (s. f.). Etapas del desarrollo para niños de 3 años. https://www.cigna.com/es-us/knowledge-

center/hw/etapas-del-desarrollo-para-nios-de-3-aos-ue5314

Inicial, E. (2022). ¿Cuáles son los Procesos Pedagógicos de una Sesión de aprendizaje? Educación Inicial.

Maestras de Inicial - Sitio oficial de la maestra jardinera.

https://maestrasdeeducacioninicial.com/%F0%9F%A4%B7%E2%99%82%EF%B8%8Fcuales-son-los-

procesos-pedagogicos-en-una-sesion-de-aprendizaje-%F0%9F%91%89educacion-inicial/

Inicial, E. (2021). Estrategias para el área de personal social en el nivel Inicial. Maestras de Inicial - Sitio oficial

de la maestra jardinera. https://maestrasdeeducacioninicial.com/estrategias-para-el-area-de-

personal-social-en-el-nivel-inicial/

Luria, A., Leontiev, A., y Vigotsky, L. (2007). Psicología y Pedagogía. Madrid: Ediciones Akal.

Ministerio de Educación. (2016). Programa Curricular de Educación Inicial. Lima. chrome-

extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa

-curricular-educacion-inicial.pdf

Ministerio de Educación. (2019). ¿Cuál es la finalidad de la evaluación formativa? Recuperado de:

https://sites.minedu.gob.pe/orientacionesdocentes/2020/10/06/cual-es-la-finalidad-de-la-

evaluacion-formativa/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PRÁCTICA
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación PROFESIONAL V
Escuela Profesional De Educación Inicial
Primera infancia. (s. f.). ¿Qué es la educación inicial?

https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/w3-article-178050.html

Universidad Autónoma de baja California del Sur. (s.f). Técnicas e instrumentos de evaluación. Manual de

investigación. p. 03.

Wbecrra, & Wbecrra. (2022). Principios de la Educación Inicial. Educar. https://educar.pe/principios-la-

educacion-inicial/

Zapata, (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un

nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Education in the Knowledge

Society, 16(1),69-102. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5355/535554757006.

También podría gustarte