Está en la página 1de 132

01-03-2023

Procedimientos Civiles de Cognición


1. Fase discusión

2. Fase Prueba

3. Fase Resolución

Inicio del procedimiento: demanda judicial art 253 CPC o medida prejudicial, luego le sigue una providencia, está la resolución del
tribunal, luego la demanda debe ser notificada al demandado que es el traslado, luego está el termino de emplazamiento que puede ser
15, 18 o más días para poder contestar. Luego viene la serie de actitudes del demandado:

1. Allanarse, art 313

2. Rebeldía, art 313

3. Excepciones dilatorias, art 303

4. Contestar (excepciones perentorias o simples defensas

5. reconvenir

La contestación, cada escrito genera una resolución y debe ser notificada, luego da traslado por replica que son 6 días, duplica que hace
el demandado en 6 días más, esto está dentro de la etapa de discusión. Le sigue la conciliación art 262 cpc y ss, donde puede haber un
acuerdo respecto a lo que se está demandando o no. La conciliación vale como sentencia donde se levanta un acta, puede existir un
acuerdo parcial como tercera opción, donde el juicio continuo donde no hay acuerdo, el juez es llamado a establecer las bases de
acuerdo, (la mayoría de las veces en materia civil quien hace esto es el actuario).

Etapa de resolución: recibe a prueba que se llama termino probatorio, donde la obligación de las partes es acreditar los puntos que el
juez establece, luego viene el periodo de observaciones a la prueba que es de 10 días. Cuando se termina el periodo de prueba sigue lo
que se denomina citación a oír sentencia pone termino a la actividad de las partes. A partir de ese momento viene el periodo donde el
juez dicta sentencia en materia civil son 60 días donde el juez debe declarar quien tiene la razón, puede ser una sentencia definitiva en
primera instancia.

06-03-2023

¿Desde cuándo se está obligado a demandar o se necesita ir a un tribunal de justicia?

Cuando hay un conflicto jurídico, cuando hay una vinculación contractual con una persona puede ser en virtud de un contrato o el solo
ministerio de la ley, pero también puede existir un conflicto a través de una relación circunstancial en donde no existe un contrato. Se
genera el conflicto por el desasimiento de los perjuicios.

GESTIONES PREPARATORIAS Y DE ASEGURAMIENTO DE LA ACCIÓN

Cuando existe un conflicto se mira de dos posturas diferentes, desde el punto de vista de la víctima y el responsable del problema, la
forma de aproximarse al juicio es diferente, el culpable cree que no lo van a demandar, mientras que la víctima va tratar de asegurar el
juicio antes de demandar una forma es investigando los bienes que tiene la persona a quien se quiere demandar (medida prejudicial
precautoria para que la persona antes de ser notificada de la demanda no pueda disponer libremente de sus bienes).

Todo proceso es un esfuerzo de recrear una situación anterior mediante las pruebas donde luego el juez debe decidir.

Es importante saber esto porque antes de iniciar un procedimiento tenemos que escoger si lo iniciamos por una DEMANDA o
sea presentando una pretensión en contra de la contraria o va a preparar la entrada al juicio POR UNA MEDIDA
PREJUDICIAL PRECAUTORIA.

Art 253 CPC: el procedimiento civil u ordinario inicia por la demanda, pero para otros eso es verdad en la medida que no haya existido
una gestión previa que es una medida prejudicial.

● Unos: este proceso ordinario inicia por la demanda

● Para otros: el proceso ordinario inicia por una medida prejudicial.

● La doctrina: se inclina por la demanda y la medida prejudicial es previa al juicio.


PREPARACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LOS JUICIOS

MEDIDAS PREJUDICIALES: son diligencias que tienen lugar antes del juicio donde no necesariamente requiere la intervención de la
parte contraria o el futuro demandado y que tiene en general 3 finalidades:

1. Preparar la entrada al juicio.

2. La segunda es recabar o rendir medios de prueba anticipadamente. (medios probatorios)

3. Tercero, asegurar anticipadamente el resultado de la acción como las llamadas (medidas prejudiciales precautorias).

Definición PPT: “diligencias anteriores al juicio que la ley permite realizar al futuro demandante y en ciertos casos al que teme
ser demandado, destinadas a obtener con la intervención de los tribunales de justicia, los antecedentes necesarios para preparar
la demanda, o procurar anticipadamente alguna prueba sobre hechos que puedan desaparecer o rendir medios de prueba que
durante el curso del proceso no se podrán hacer valer o asegurar anticipadamente el resultado de la acción a deducir”.

En este punto aún no hay una demanda. Existe un principio de buen derecho, donde existe una necesidad que es la de ejercer mi
acción y que tiene que ser resguardada. Este es el motivo por el que se pueden hacer estas diligencias antes de la presentación de
la demanda. Es probable que después de cumplida la medida prejudicial no se demande, aunque es lo menos común.

CARACTERISTICAS DE LAS MEDIDAS PREJUDICIALES:

→ Previas: no hay un juicio, es previo a este por esto el procedimiento tiene que ser rápido, generalmente se tramitan como
incidentes, aunque a veces se pueden resolver con el solo mérito de la solicitud o de plano.

Ej: si quiero demandar a la sucesión testada y uno que es el heredero exhiba el testamento.
→ Preparatorias: tiene por objeto hacer algo antes a lo que viene con posterioridad que es lo importante, que es la demanda.

→ Taxativas: están indicadas en el CPC.

→ Requieren intervención del tribunal: de lo contrario no hay un procedimiento.

→ Tramitación rápida y sencilla: al no tratarse de un juicio.

→ NOTA: Siempre que se pida una medida hay que justificar el porqué.

¿QUE JUICIOS PUEDEN PREPARARSE CON LAS MEDIDAS PREJUDICIALES?

Cualquiera, en la medida que lo que se va a demandar haga necesaria la preparación, pero si están en el libro segundo que es de carácter
supletorio de todos los procedimientos conforme al art 3, con esto se puede decir que cualquier juicio puede ser preparado por esta vía.

¿DAN INICIO AL JUICIO?

No, debido al tenor literario del art 253 CPC cuando habla de “sin perjuicio de”, quiere decir “aun cuando haya existido antes una
gestión previa.

CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS PREJUDICIALES

A. ATENDIENDO A SU FINALIDAD: “que es lo que se quiere”

1. Destinadas a preparar la demanda: solo pueden ser producidas por el demandante y están destinadas a obtener con la
intervención de los tribunales de justicia, los antecedentes necesarios para la preparar la demanda. Son ejemplos de ellas las
siguientes:

→ Art.273: El juicio ordinario podrá prepararse, exigiendo el que pretende demandar de aquel contra quien se propone dirigir la
demanda:

1- Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para parecer en juicio, o a su personería o al nombre y
domicilio de sus representantes;

2- La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de entablar;
3- La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de propiedad u otros instrumentos públicos o privados
que por su naturaleza puedan interesar a diversas personas;

4- Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte el solicitante, sin perjuicio de lo dispuesto en
los artículos 42 y 43 del Código de Comercio;

→ Art. 282: Si aquel a quien se intenta demandar expone ser simple tenedor de la cosa de que procede la acción o que es objeto de
ella, podrá también ser obligado:

1- A declarar bajo juramento el nombre y residencia de la persona en cuyo nombre la tiene.

2- A exhibir el título de su tenencia, y si expresa no tener título escrito, a declarar bajo juramento qué carece de él.

2. Procuran anticipadamente alguna prueba o rendir algún medio de prueba: Pueden ser producidas tanto por el demandante
como por el demandado.

→ Art. 281: insp. tribu, peritos o certif. M de fe.

→ Art 284: absolución de posiciones

→ Art. 286: declaración testigos.

→ Art. 273 N°5 del CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL: “El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado.

3. Asegurar el resultado de la acción. art 279, 280 y 290 CPC.

B. ATENDIDO A SU TITULAR: Futuro demandante y futuro demandado porque aún no hay demanda, por regla general es el futuro
demandante porque él sabe si demanda o no, solo de manera excepcional el futuro demandado o que el teme ser demandado podría
pedir una medida de carácter preparatoria pero solo aquella que tiene por objeto la rendición anticipada de medios de prueba.

→ Futuro demandante: aquellas para preparar demanda y asegurar el resultado de la acción deducida o que se va a deducir, las costas
no forman parte de la acción.

→ Futuro demandante y quien teme ser demandado.

→ Tribunal competente: el mismo que lo es para conocer de la demanda, art 178 COT menciona un caso especial cuando el juicio ha
sido antecedido por una gestión, ya sea prejudicial o preparatoria de la vía ejecutiva en ese caso la demanda que es consecuencia de
esta medida de exhibición de documentos por ejemplo se tiene que presentar directamente ante el tribunal que conoció la medida
prejudicial.

Ej: en Temuco hay 3 juzgados, y cuando se presenta la solicitud esta se fue a distribución y el sistema me envió al primer juzgado civil
de Temuco, presento la solicitud, y se cumple, luego tengo que presentar la demanda en este caso si no existiera el art 178 COT yo
tendría que nuevamente llevar a distribución mi demanda pero la demanda que es una consecuencia de esta gestión preparatoria la
presento directamente ante el primero civil porque ese fue el juzgado que conoció de la gestión, ¿hay prorroga de competencia? No,
ya que la intervención no es prorroga de competencia y luego se puede oponer la excepción de incompetencia aun cuando haya
intervenido, no hay prorroga de competencia porque no hay demanda todavía al ser una gestión previa.

¿DAN LUGAR A PRÓRROGA DE COMPETENCIA LA GESTIÓN PREPARATORIA? La competencia no se entiende


prorrogada, porque no hay demanda aún, al ser una gestión previa. Pero se puede por el demandado alegar como excepción dilatoria la
incompetencia del tribunal.

Demandante Demandado
Medidas prejudiciales preparatorias y las prejudiciales precautorias. Prejudiciales probatorias pueden ser pedidas por el futuro demandante
o el que teme ser demandado.
Ej: choca y tiene el temor que puede ser demandado
NOTA:

REQUISITOS PARA SOLICITARLAS

Generales de toda medida: se presentará en un escrito y deberá reunir los siguientes requisitos:

→ Expresar la acción que se pretende deducir (anunciar la acción que va a deducir). Art 287 CPC.
Por ejemplo: Se debe señalar que se ejercerá la acción reivindicatoria destinada a recuperar un inmueble; O que se ejercerá la acción
de cobro de pesos, atendida la existencia de una deuda, etc.
→ Expresar someramente los fundamentos de la acción (argumentos de la solicitud para que el juez sepa lo que usted quiere, pero
no en el mismo nivel que la demanda, al ser preparatoria puede que no pase nada por esto se pide que se expresen someramente los
fundamentos de la acción, de lo contrario implicaría otorga demasiada información a la contraparte, pero en el caso de la medida
prejudicial precautoria es diferente, ya que es más intensa la medida por lo tanto el fundamento tiene que ser más preciso).

En el mismo escrito se debe explicitar los principales fundamentos para ejercer la acción, siguiendo con los ejemplos anteriores,
implicaría decir que usted es el dueño del terreno, que cuenta con los títulos y que el demandado está en posesión del terreno sin
tener título. O en el caso de la deuda, explicar que el demandado le debe dinero por algún servicio y que no le ha pagado dentro de
los plazos legales

Particulares de cada medida: art 286 y 281 CPC.

→ Son requisitos adicionales y que dependen de las exigencias de cada una de las medidas prejudiciales en específico.

→ Se consagran en cada artículo, pero en general se requiere que el tribunal las estime necesarias para preparar el juicio.

→ Ej: medida prejudicial precautoria, acreditar el humo de buen derecho, acompañar el contrato entre otras cosas.

TRAMITACIÓN: (ART. 289)

→ Tribunal puede acceder de plano. (es rápido y sencilla por regla general, la medida prejudicial precautoria es la excepción en
algunos casos al ser más delicada como retener el dinero de una cuenta corriente, es secreto entre el futuro demandante y el juez)

→ Tribunal puede dar traslado (resolver con audiencia, como las medidas probatorias porque es necesario escuchar a la parte
contraria, pero en la mayoría de los casos el juez determina como se va a tramitar)

En este caso el juez antes de resolver confiere traslado por 3 días a la parte contraria, y con la oposición de la contraria o sin ella, se
resolverá, salvo que se requiere recibir la causa a prueba y en dicho evento el término probatorio ordinario que se aperturará es de 8
días.
→ Tribunal debe dar traslado si la ley exige la intervención de la persona contra la cual se pide la medida . (ej, reconocimiento
de firma puesto en documentos, esto se debe notificar).

NOTA: la medida prejudicial salvo la prejudicial precautoria, no produce ningún prejuicio al futuro demandado.

ESTUDIO PARTICULAR DE LAS MEDIDAS PREJUDICIALES del Art. 273 del CPC.

1- Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para parecer en juicio, o a su personería o al nombre y
domicilio de sus representantes: (esto se realiza según el art 303 CPC, lo hace para que no se oponga la excepción de falta de
personería, representación legal o capacidad)

→ Solo puede ser invocada por el futuro demandante en contra del futuro demandado.

→ Será decretada cuando a juicio del tribunal, sean necesarias para que el demandante pueda entrar en el juicio (de todas las medidas
prejudiciales preparatorias hay una sola que el juez tiene que decir siempre que sí, que es el reconocimiento jurado de firma,
todas la demás el juez solo las va a decretar cuando sea necesario para entrar en juicio, como pedir la copia del contrato si no son
necesarias el tribunal no va a acceder a ellas). El tribunal en su caso llamará audiencia al futuro demandado.

→ En caso de incumplimiento se sancionará al desobediente con una multa de hasta 2 sueldos vitales o arresto hasta 2 meses, según lo
señala el Art. 274 del CPC. (El arresto no es una sanción o pena, sino que es una forma de cumplimiento forzado).

2- La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de entablar; (acción reivindicatoria y se pide que se
exhiba el caballo trueno, para ver si efectivamente existe de lo contrario solo podrá demandar los perjuicios, lo mismo con un
auto, un legado, etc.)

→ Solo puede ser invocada por el futuro demandante en contra del futuro demandado.

→ Será decretada cuando a juicio del tribunal, sean necesarias para que el demandante pueda entrar en el juicio. Su procedimiento será
distinto sin quien tiene la cosa objeto de la acción será el futuro demandado o un tercero.
→ Procede respecto de cosas corporales muebles e inmuebles por adherencia, destinación o naturaleza.

→ En caso de incumplimiento se sancionará al desobediente con una multa de hasta 2 sueldos vitales o arresto hasta 2 meses.

3- La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de propiedad u otros instrumentos públicos o
privados que por su naturaleza puedan interesar a diversas personas: (se refiere a documentos)

→ Solo puede ser invocada por el futuro demandante en contra del futuro demandado.

→ Será decretada cuando a juicio del tribunal, sean necesarias para que el demandante pueda entrar en el juicio. El tribunal en su caso
llamará audiencia al futuro demandado, se excluyen instrumentos de carácter secreto o confidencial, como el testamento de una
persona viva.

→ En caso de incumplimiento se sancionará al desobediente con la imposibilidad de usar el instrumento en su favor en juicio. (no hay
arresto o multa, sino que si yo pido que se me exhiba el ultimo testamento del deudor y no lo hacen y demando con el anterior la
parte no se puede negar porque no se exhibió y va a tener que estarse al antiguo esta es la sanción, por la mala fe).

4- Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte el solicitante, sin perjuicio de lo dispuesto en
los artículos 42 y 43 del Código de Comercio: (materia laboral cuando se alegan necesidades de la empresa el trabajador puede pedir
que se le exhiba la necesidad de la empresa, solo se va a dar lugar cuando sea necesario para entrar en juicio).

→ Solo puede ser invocada por el futuro demandante en contra del futuro demandado.

→ Será decretada cuando a juicio del tribunal, sean necesarias para que el demandante pueda entrar en el juicio. El tribunal en su caso
llamará audiencia al futuro demandado, el examen de los libros los realizará el juez personalmente pudiendo asesorarse por un
perito o contador.

→ En caso de incumplimiento se sancionará al desobediente con una multa de hasta 2 sueldos vitales o arresto hasta 2 meses, sin
perjuicio de las sanciones consagradas en el código de comercio. (multa o arresto al ser documentos más objetivos)

5.- El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado. (no se reconoce la firma de instrumento público porque hay
un ministro de fe que da fe que quien firma está correcto, pero en los documentos privados esto no ocurre, este reconocimiento de firma
sirve para 2 cosas; darle valor al documento privado ya que si no está reconocido el documento no vale o también sirve para
procurarse de un título ejecutivo).

→ ESTA SERÁ DECRETADA EN TODO CASO POR EL TRIBUNAL.

→ Puede ser invocada tanto por el futuro demandante como por toda persona que fundadamente teme ser demandada.

→ Esta diligencia será decretada en todo caso. El tribunal en su caso llamará audiencia al llamado a reconocer firma y solo comprende
ésta y no letras presentes en el mismo instrumento. Se trata de una diligencia personal y no procede la concurrencia de
representantes.

→ Si no comparece el llamado o sólo da respuestas evasivas se tendrá por reconocida la firma.

MEDIDAS PREJUDICIALES PROBATORIAS ESTABLECIDAS EN EL ART. 281 DEL CPC.

Son necesarias para poder tener los antecedentes y entrar en juicio, tienen por objeto hacerse de medios de pruebas o derechamente
rendirlas en una instancia anterior al juicio, en materia de procedimiento ordinario en general los medios de prueba se pueden presentar
en cualquier momento una vez que esta notificada la demanda, pero cuando hay prueba testimonial esta solamente se puede rendir
dentro del término probatorio que es un periodo especifico dentro de la tramitación. En materia penal es igual.

Como:

La inspección personal del tribunal, (prueba que el tribunal rara vez la otorga a menos que la ley exija que lo haga como en la
denuncia de obra ruinosa donde el juez está obligado a ir a ver que la propiedad se está cayendo, etc, pero salvo estos casos el juez rara
vez la otorga). Esto en resumen es que el tribunal se constituya en el lugar o que la cosa sea llevada al tribunal para que el juez lo vea).
Informe de peritos nombrados por el mismo tribunal, (art 411 CPC solo en determinados casos se pueden otorgar, como en el caso
que se quiere saber cuál era el valor de una especie en caso que esta esté muerta, etc., hay que tazar el valor de este y se hace a través de
un perito) el informe de perito es un documento elaborado por una persona designada por el tribunal o por las partes o por el tribunal en
subsidio y que es experto en una ciencia o arte. No se presenta en cualquier tipo de causas, la precedencia de esta es de 2 tipos:

� Obligatoria: cuando la ley dice que tiene que procederse previo informe de perito o en juicio práctico

� Regla general: es que sea una prueba facultativa, es decir el tribunal podrá acceder a nombrar un perito cuando art 411 CPC
nombras dos casos:

1. Cuando se necesita el conocimiento de alguna ciencia o arte para el análisis de la cuestión debatida.

2. O cuando se trate de algún punto de derecho extranjero.

Certificado del ministro de fe (en caso de un peligro, puede ser un notario, receptor o secretario del tribunal, la idea es que antes
que se inicie el juicio este ministro se constituya en algún lugar o revise una cosa para que dé cuenta del estado de ella, como en el
caso de la ley de arrendamiento antes que se modificara se le pedía al receptor que fuera y certificara que no hay nadie en el
inmueble):

� Cuando exista peligro inminente de un daño o perjuicio, o se trate de hechos que puedan fácilmente desaparecer.

� Para la ejecución de estas medidas se dará previamente conocimiento a la persona a quien se trata de demandar, si se encuentra en
el lugar del asiento del tribunal que las decreta, o donde deban ejecutarse. En los demás casos se procederá con intervención del
defensor de ausentes.

� Se trata de una notificación personal. (eventualmente también por cédula, pero es el tribunal quien establece esto, aunque lo ideal es
que sea personal).

NOTA: Como son medidas probatorias debe estar el principio de contradicción esto quiere decir que la contraparte tiene que tener la
oportunidad de alegar lo contrario para que la parte contraria pueda hacer valer su derecho, puede hacerlo él o ella o encaso que no este
es el defensor de ausentes que es hoy el defensor público en caso que estos no puedan presentarse por no estar en el país, etc.

DEFENSOR DE AUSENTES: son a doc, es aquella persona que fue nombrada por el tribunal para defender los derechos de una
persona que no puede estar ahí, como seria aquella contraparte que no vive en el lugar donde se va a llevar a cabo la medida pero que la
ley provee esta posibilidad para que alguien lo defienda.

07-03-2023

MEDIDAS PREJUDICIALES ESTABLECIDAS EN EL ART. 282 DEL CPC

Declaración jurada o exhibición de título de parte del simple tenedor de la cosa de que procede la acción o es objeto de ella”
(ejemplo del arrendamiento de algo ajeno se puede pedir que se exhiba el título que acredita su mera tenencia, o cualquier otro
título que sirva para acreditar que él está ahí, otro ejemplo es la situación de los ocupa).

● Podrá ser invocado únicamente por el futuro demandante.

● Si aquel a quien se intenta demandar expone ser simple tenedor de la cosa de que procede la acción o que es objeto de ella, podrá
también ser obligado:

1. A declarar bajo juramento el nombre y residencia de la persona en cuyo nombre la tiene; y

2. A exhibir el título de su tenencia, y si expresa no tener título escrito, a declarar bajo juramento qué carece de él.

3. En caso de negativa para practicar cualquiera de las diligencias mencionadas en este artículo, se le podrá apremiar con multa o
arresto en la forma dispuesta por el artículo 274.

MEDIDAS PREJUDICIALES ESTABLECIDAS EN EL ART 284 DEL CPC

Confesión judicial (sirve para establecer un título ejecutivo y sirve como un medio de prueba dentro de un procedimiento
declarativo, es la más importante esta última en este caso, ej: si usted llama a la contraria a declarar respecto de ciertas
preguntas y si el reconoce algo que le afecta hay confesión y esto es un medio de prueba que va a ser valorado por el juez) art 435
CPC.
⦿ Podrá ser invocada por el futuro actor como el futuro demandado.

⦿ Si hay motivo fundado para temer que una persona se ausente en breve tiempo del país, podrá exigírsele como medida prejudicial
que absuelva posiciones sobre hechos calificados previamente de conducentes por el tribunal, el que, sin ulterior recurso, señalará
día y hora para la práctica de la diligencia. (se presenta un escrito, el tribunal exige que se acompañe el pliego de posiciones ya que
el tribunal tiene que saber si las preguntas son conducentes o no, lo que no se hace en el juicio. El juez debe leer antes las preguntas
para dar a lugar o no, luego fijara una hora, día que fija el tribunal, pero además hay que notificar a la persona que se va a
interrogar)

⦿ Si se ausenta dicha persona dentro de los 30 días subsiguientes al de la notificación sin absolver las posiciones, o sin dejar
apoderado con autorización e instrucciones bastantes para hacerlo durante la secuela del juicio, se le dará por confesa en el
curso de éste, salvo que aparezca suficientemente justificada la ausencia sin haber cumplido la orden del tribunal.

Caso 1: el primer caso se habla que se va a ausentar en un breve plazo que es de 30 días., en este caso la persona aun no es notificada
aún.

Caso 2: es el caso de la persona que se ausenta luego de estar notificado de la demanda, que es diferente. En este caso lo que se debería
hacer es dejar una persona con facultades para que lo represente, pero si no lo hace la sanción es que se le puede dar por confeso a menos
que justifique que tuvo motivo plausible para irse sin dejar un apoderado como ser amenazado por muerte por un sicario.

Título ejecutivo: es cualquier documento que da cuenta de una obligación indubitada y en segundo lugar es que la ley le asigna el
carácter de ejecutivo para poder cobrarse compulsivamente. Solo son de creación legal art 434 CPC. Es un documento que se puede
cobrar compulsivamente es decir a través de medidas de apremio. Esta en el art 113 y 114 COT. Muchas veces es a continuación de un
procedimiento declarativo.

Confesión: art 435 CPC, es una forma de configurarse un titulo ya sea porque hay una deuda que consta en un escrito pero que no tiene
firma o esa deuda no consta en ningún lugar. Lo que se hace como gestión preparatoria en el juicio ejecutivo es llamar a esa persona. Si
no va se entiende por confeso y se entiende configurado el titulo ejecutivo, si es que va y dice si se levanta un acta que también es un
titulo ejecutivo, pero si es que no va y no da ninguna explicación la parte pide que se le de por confeso y se tiene una resolución que se le
otorga a ese documento el carácter de titulo ejecutivo. En este caso es utilizada como un medio de prueba dentro del un procedimiento
declarativo.

MEDIDAS PREJUDICIALES ESTABLECIDAS EN EL ART. 285 DEL CPC

Constitución del apoderado judicial. (en el caso que se quiera demandar a una persona que pasa más tiempo a afuera del país,
por esto es necesario la existencia del nombramiento de un apoderado para poder ser notificado de la demanda y pueda
contestar la demanda, se deja un representante para los efectos de un juicio)

⦿ Podrá ser invocado únicamente por el futuro demandante.

⦿ En el caso del inciso 1- del artículo anterior podrá también pedirse que aquel cuya ausencia se teme, constituya en el lugar donde va
a entablarse el juicio apoderado que le represente y que responda por las costas y multas en que sea condenado, bajo apercibimiento
de nombrársele un curador de bienes.

MEDIDAS PREJUDICIALES ESTABLECIDAS EN EL ART. 286 DEL CPC.

⦿ Declaración testimonial. (este medio de prueba solo puede ser pedido dentro del probatorio y se puede declarar en las
audiencias que dentro del probatorio en juez fije, es el único medio de prueba donde el termino de prueba es fatal, la
excepción es que los testigos pueden tener una razón de impedimento, como salir del país o en caso de enfermedad).

⦿ Podrá ser invocada por el futuro actor como el futuro demandado.

⦿ Se podrá, asimismo, solicitar antes de la demanda el examen de aquellos testigos cuyas declaraciones, por razón de impedimentos
graves, haya fundado temor de que no puedan recibirse oportunamente. Las declaraciones versarán sobre los puntos que indique el
actor, calificados de conducentes por el tribunal.

⦿ Para practicar esta diligencia, se dará previamente conocimiento a la persona a quien se trata de demandar, (la razón es que en los
medios de prueba se tiene que dar el principio de contradicción, de lo contrario no será prueba testimonial) sólo cuando se halle en
el lugar donde se expidió la orden o donde deba tomarse la declaración; y en los demás casos se procederá con intervención del
defensor de ausentes.

MEDIDAS PRECAUTORIAS
DEFINICIÓN: Son diligencias procesales que la ley permite solicitar al demandante, en cualquier estado del juicio y aun cuando no
esté contestada la demanda, para asegurar el resultado de la acción deducida” Art. 290

Ya sea que decreten antes del juicio como la prejudicial precautoria o dentro del juicio como la medida precautoria, ambas tiene
la misma finalidad que es asegurar el resultado de la acción, la diferencia es que en las medidas precautorias el juicio ya se ha
iniciado donde la idea es asegurar la acción deducida art 290 CPC, en otras palabras hay notificación valida de la demanda, su
finalidad es asegurar el resultado de la acción que se deduce en la demanda, en cambio en la medida prejudicial precautoria
tiene por finalidad asegurar antes del juicio el resultado de la acción que no se deduce pero que se pretende deducir, estas son
antes del juicio y la otra es en cualquier estado del juicio.

Estas medidas tienen por objeto que el demandante o futuro demandante obtenga lo que quiere. Es importante que al momento
de pedir una medida cautelar siempre hay que tener presente lo que se está persiguiendo en el juicio. La titularidad de las
medidas prejudiciales es solo del demandante y en el caso que haya demanda reconvencional el demandado respecto de la
demanda reconvencional es demandante.

Características:

1. Pueden solicitarse en cualquier estado del juicio.

2. Tienen por finalidad asegurar resultado de la acción. (el juicio termina cuando se satisface el interés del demandante en el juicio
“cuando se le paga, etc. O cuando se manifieste la decisión de no seguir adelante con el juicio”, no es la sentencia la que pone
termino al juicio, sino que esta pone fin a la discusión).

3. Son esencialmente provisorias. (ya que su finalidad es asegurar el resultado de la acción deducida pero también se pueden quitar,
podemos decir que es provisoria porque cambiando las circunstancias que motivaron el otorgamiento de la medida cautelar se puede
dejar sin efecto ya sea para anularla completamente o para modificarla, ampliarla, etc. La consecuencia es que la naturaleza jurídica
de la medida cautelar es de un auto ya que resuelve el incidente, pero no establece derechos permanentes a favor de las partes)

4. Son sustituibles, acumulables y limitadas a bienes necesarios para responder del juicio. (debe existir una proporcionalidad
entre lo que se está demandando y la afectación patrimonial que implica la medida cautelar).

5. Son de aplicación general.

Clasificación:

ATENDIENDO A SU REGLAMENTACIÓN:

� Ordinarias: reguladas en el CPC art 290.

� Especiales: contempladas por legislador en procedimientos distintos al juicio ordinario. Contempladas en otros cuerpos legales
como la ley 17.322 que regula el cobro de cotizaciones provisionales en su art 25 permite que cuando se presente la demanda se
ordene la retención de las repulsiones de impuesto para hacer pago de los derechos previsionales.

� Extraordinarias: no están expresamente reguladas por ley, pero que tribunal puede conceder exigiendo caución art. 298 (son
innominadas esto es algo que no tiene notificación y que en este caso se pueden cumplir bajo apercibimiento de multa o arresto).

Ej: cuando alguien demanda a una municipalidad porque le debe dinero el alcalde, no se puede pedir que se embarguen los bienes
de la municipalidad porque estos son inembargables por ley, entonces para cobrarle se hace a través de hacer un decreto de pago por
el consejo municipal de lo contrario se puede multar por una multa o arresto.

EN CUANTO A SU OPORTUNIDAD:

� Judiciales: dentro del juicio.

� Medidas Prejudiciales precautorias: antes de existir juicio.

ATENDIENDO A LA COMPROBACIÓN DEL DERECHO PARA SOLICITARLAS: comprobantes de la plausibilidad del


derecho que estoy invocando que es el humo de buen derecho y en segundo lugar los antecedentes de la ausencia de facultades
suficientes del deudor o también denominado el peligro en la demora.

� Con comprobantes (298) (humo de buen derecho y el peligro en la demora)


� Sin necesidad de comprobantes (299) (excepcionalmente el juez puede dar lugar a una medida cautelar sin que se acompañen los
documentos o comprobantes, pero exige una caución y exige un plazo para presentar los documentos y si no se presentan dentro de
este plazo la medida caduca).

EN CUANTO A SU TRAMITACIÓN: (todas estas medidas cautelares tienen por objeto resguardar el patrimonio del deudor sin que la
contraria sepa, si el juez da traslado la contraria va a sacar el dinero)

� Previa notificación del afectado

� Sin previa notificación del afectado

SI REQUIEREN CAUCIÓN O NO: (la caución es cualquier garantía de cumplimiento, es de carácter accesoria y tiene por objeto
asegurar el cumplimiento de una obligación principal, art 46 CC)

� Las que no requieren rendir caución (regla general.) (las precautorias o también llamada cautelar no requieren caución, el
juez conoce los fundamentos de la demanda, y el juicio es serio donde el juez tiene todos los antecedentes para decidir, salvo
cuando son innominadas o se han dado sin comprobante ahí se puede exigir caución al existir menos certeza.) hay una mayor
certeza del derecho debido a que ya se dedujo una acción.

� Las que requieren caución (prejudiciales precautorias todas requieren caución, porque el juez no conoce todos los
antecedentes porque para solicitarla hay que anunciar la acción que se va a deducir y someramente los fundamentos, por lo tanto,
ese fundamento somero puede ser que no sea suficiente, además que puede existir la situación en que yo presente una medida
cautelar aludiendo a ciertos fundamentos y después cuando presente la demanda invoque otros diferentes, esto no está prohibido
aunque puede verse como mala fe. )

- Con caución facultativa: 298 (innominadas)

- Con caución obligatoria: 299 y 279 Nº 2 (art 299 se refiere al caso donde no hay antecedentes o comprobantes donde se
comprometen a entregarlos después y el art 729 N°2 que son las medidas prejudiciales precautorias al no tener tanta certeza
requieren caución).

MEDIDAS PRECAUTORIAS

¿QUIÉN PUEDE SOLICITARLAS? Estamos dentro del juicio.

� Sólo a petición del demandante. (porque la ley dice que para asegurar el resultado de la acción deducida que la ejerce el
demandante ya sea principal o reconvencional).

� No proceden de oficio salvo ley expresamente lo pida o lo permita: ej: ley 14.908 ley de abandono de familia y pago de pensión
de alimentos. Art 444 en materia laboral donde el juez puede decretar medidas cautelares de oficio. En materia civil no hay
ejemplos de oficialidad.

¿NATURALEZA JURÍDICA DE RESOLUCIÓN?

� Auto (por regla general es un auto a menos que se entienda que el art 158 inc cuando define interlocutoria y dice; estableciendo
derechos permanentes a favor de las partes la permanencia no significa inamovilidad.

� Sentencia interlocutoria (en estricto rigor la ley ha permito que, en todos los procedimientos, medidas precautorias o las
resoluciones se producen en su respecto sean apelables).

OPORTUNIDAD:

� ¿Desde cuándo? (desde que se inicia el juicio con la notificación válida de la demanda, es decir si usted tiene una medida
precautoria en la demanda esa medida va a estar tramitada como prejudicial precautoria porque aún no la han notificado. Mejor para
pedir una precautoria deberíamos notificar primero la demanda y luego pedir la medida precautoria.

� ¿Hasta cuándo? (mientras haya juicio dice el art 290 CPC, por lo tanto, puede ser en primera instancia, segunda instancia, ante la
corte suprema, cualquiera mientras esté vigente se puede pedir la medida cautelar.

REQUISITOS:

GENERALES DE TODA MEDIDA:


1. Acompañar comprobantes que constituyen a o menos presunción grave del derecho que se reclama. (humo de buen derecho,
o sea no se trata de cualquier medio probatorio, sino que cuando habla de presunción grave se refiere a que sea plausible esto es que
hay posibilidades que sea cierto que no).

2. Que las circunstancias del caso no ofrezcan seguridad del cumplimiento de una sentencia favorable al demandante (291,
293, 296, 301). (peligro en la demora, preguntarse si es necesario interponerla, la respuesta va a depender de las facultades que
tenga el deudor o demandado si no tiene muchos bienes conocidos si sería necesario interponerla, depende de cada caso).

3. Que se limiten los bienes necesarios para responder de los resultados del juicio. (proporcionalidad, la medida cautelar debe
ser proporcional a lo que pretendo en el juico, si quiero 10 no voy a retener 100).

REQUISITOS ESPECIALES PARA CADA UNA DE ELLAS (art 290 y ss). (por ejemplo, si se quiere pedir la medida de secuestro
este solo puede recaer sobre el objeto del juicio, en el caso que estoy reivindicando el auto el secuestro solo cae sobre el auto)

Secuestro: es la entrega de la cosa disputada a manos de un tercero quien la va a rendir a quien gane el juicio.

TRAMITACIÓN:

Existen 3 posibilidades: (citación, audiencia y de plano)

Solicitud del demandante: requisitos

Procedimiento: tesis (art 69 CPC)

⦿ Con audiencia: siempre genera un incidente (302), (la sola presentación de la solicitud genera un incidente respecto del cual da
traslado al demandado, no se dice sí o no, da traslado y con lo que la otra parte diga o si no dice nada después de 3 días el juez
resuelve, el problema es que esos 3 días pueden hacer desaparecer el bien, se pierde toda sorpresa, por eso no es la forma general ya
que no conviene mucho a menos que sea una medida particular como el deudor).

⦿ Con citación. (implica que el juez ante la solicitud inmediatamente resuelve que sí pero no se puede llevar a efecto esa medida si no
han transcurrido 3 días y en la medida que la parte contraria no se oponga, estos 3 días es para ver si se presentan argumentos para
que no se lleve a efecto porque el juez ya resolvió que si, el problema es el mismo que en el caso anterior y es que se puede hacer
desaparecer.

⦿ De plano o con conocimiento. (esta es la forma ideal en que se deberían dar, y se puede llevar a efecto inmediatamente, pero existe
un plazo de 5 días para notificarla, art 302 CPC este produce confusión, cuando la ley habla de incidente no exige que la parte
contraria responda, este incidente puede ser resuelto de manera inmediata, ¿Cómo se va a poder defender el demandado? Se puede
defender pedir que se deje sin efecto la medida cautela al ser provisorias, ¿mediante un recurso de reposición? El art 302 CPC
permite que se lleven a efecto las medidas cautelares sin previa notificación al demandado, sin embargo, la obligación es que dentro
de 5 días se le debe notificar al demandado.

⦿ NOTA: es importante ver este articulo 302 desde dos puntos de vista, el primero desde el punto de vista del demandante, es
común que se utilice este articulo debido a que nos conviene que la medida cautelar se dicte de plano porque nos ayuda
mucho que el futuro demandado no sepa. Pero si lo miramos desde el punto de vista del abogado de la parte demandada
vamos a alegar que para que antes que se lleve a efecto la medida sea notificada haciendo presente que las resoluciones
judiciales solamente tienen valor una vez estando notificadas a las partes.

Forma de notificar la medida:

⦿ Art. 302 permite por cédula. (Es la regla general, también se puede por correo electrónico, pero es necesario que la parte lo
solicite para ella misma)

⦿ ¿Si no se decreta así? – ¿personalmente o por el estado diario?

El juez siempre puede solicitar la notificación personal, también por cedula y por correo electrónico si la parte lo solicita.

08-03-2023
MEDIDAS PRECAUTORIAS

ALZAMIENTO DE LAS MEDIDAS (301):

Nota 1: Como las medidas son provisionales es decir que duran mientras subsistan las condiciones que se tuvieron en consideración al
momento de decretarlas, en cualquier momento que estas cambien se puede pedir el alzamiento y se puede pedir no solamente por la
parte que la solicito. Si las condiciones que justificaron la medida cesan en favor del demandado este puede pedir el alzamiento, este se
tramita como incidente es decir el juez podría acoger de plano esto con citación o previo traslado, va a depender de muchas cosas.

Ej: si la causa termina por un avenimiento y se da por pagada toda la deuda y después de eso el demandado pide el alzamiento,
no será necesario dar traslado ya que todo está pagado.

Ej 2: si la causa está en tramitación y el demandado simplemente alega que han variado las circunstancias y pide el alzamiento y
no acredita nada más, el juez dará traslado ya que no se tiene seguridad de lo que este pidiendo el demandado.

Nota: en resumen, con los ejemplos anteriores podemos ver que la forma de tramitar un incidente tiene que ver mucho con el
mérito de los antecedentes de la causa, no hay una forma única, art 90 permite no recibir el incidente a prueba cuando se pueda
fundar en hechos que consta en el proceso o son de publica notoriedad. Si hay dudas puede dar a lugar con citación.

� Cuando desaparece el peligro.

� Se tramitan en cuaderno separado (tb. en caso de sustitución). El alzamiento se tramita en el mismo cuaderno en donde se pidió
la medida cautelar no es uno nuevo. Cuando hay una medida cautelar todos los incidentes que son asociados a esa medida como el
alzamiento, la caducidad, la sustitución, la ampliación se tramitan en ese mismo cuaderno.

CADUCIDAD DE LAS MP: a diferencia del alzamiento tiene una naturaleza diferente, el alzamiento en general consiste en dejarla sin
efecto porque se cumplió ya la finalidad o las circunstancias variaron en favor del deudor, en definitiva, deja de tener sentido la medida
cautelar. En cambio, la caducidad implica que la medida queda sin efecto por sanción o sea porque algo pasa y la a medida no obstante
que aun es necesaria queda sin efecto igual.

CADUCIDAD: perdida de la oportunidad para ejercer un derecho o a la terminación de los efectos por la sola llegada del plazo o por
una condición determinada, las cuales son:

� Cuando se dictó provisoriamente y no se acompañan los comprobantes. (la medida caduca y queda sin efecto, es condicional,
sanción. Ejemplo es cuando se pide una medida cautelar sin antecedentes, se alega que por el momento no los tiene, el juez le va a
dar lugar, va a pedir una caución y le va a fijar un plazo para que usted acompañe los antecedentes y no lo hace, este es el caso, lo
que produce que la medida caduca, queda sin efecto porque su situación fue condicional a presentar los documentos que eran
fundantes de la medida, sanción al incumplimiento de acompañar los antecedentes).

� Cuando se otorga sin previa notificación y no se notifica dentro de 5º día. (art 302 CPC que permite pedir una medida y solicitar
al juez que se lleve a efecto aun antes de notificar al demandado por miedo etc, pero tiene 5 días para notificar al demandado la
resolución que concedía la medida dentro de 5 días al demandado por cedula, personal etc., es la sanción a incumplimiento del
demandante en orden a notificar la resolución que conduce la medida al demandante).

� Cuando se decretó como prejudicial y no se interpone la demanda, no se pide que se mantengan, cuando se pide que se
mantenga y el tribunal lo rechaza. Art 280 CPC medida prejudicial precautoria la obligación es presentar la demanda además
pedir que se mantenga en otrosí. (3 hipótesis):

1. Obligación de presentar demanda. Caduca la medida

2. Obligación de pedir que se mantengan las medidas prejudiciales como cautelares, es decir en otro de la demanda que se mantengan
medidas prejudiciales precautoria como cautelar, es decir que siga vigente la prohibición de celebrar actos y contratos. Caduca la
medida

3. En el caso que se presenta la demanda, se pide en otro si que se mantenga la medida como precautoria y el juez no da a lugar y ese
no da lugar significa la caducidad de la medida prejudicial.

ALZAMIENTO CADUCIDAD
Posibilidad de dejar sin efecto la medida provisoria porque ya no se Sanción por algún incumplimiento
reúnen los requisitos que se tenían al momento de su concesión ya sea
porque el crédito se pagó y no hay nada que cautelar o ya sea porque
las circunstancias variaron enormemente, como en el caso que el
demandante ya no la quiere interponer y pide el alzamiento.
Modificación del medito de los antecedentes que se consideraron para
haberla decretado.

MEDIDAS PRECAUTORIAS ART 290 ORDINARIAS

⦿ Nº 1 El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda. (afecta al patrimonio)

⦿ Nº 2 El nombramiento de uno o más interventores. (no afecta realmente al patrimonio, tiene lugar como por ejemplo cuando la
demandada tiene un negocio, industria y el interventor es una persona que mira, va, anota y acusa, se preocupa de ver como se está
manejando el negocio, no hay una afectación al patrimonio

⦿ Nº3 La retención de bienes determinados. (afecta al patrimonio ya que ciertos bienes van a a quedar sin posibilidad de disponerse
de ellos, como retener dinero en la cuenta corriente)

⦿ Nº4 La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados. (afecta al patrimonio, se puede seguir usándolo,
pero la facultad de goce depende como en el arrendamiento, pero no voy a poder venderlo o hipotecarlo).

⦿ Nota: mientras más gravosa es la medida más requisitos se van a pedir.

Nº 1 EL SECUESTRO DE LA COSA QUE ES OBJETO DE LA DEMANDA:

El secuestro es retiro de la cosa de manos del deudor y se le entrega a un tercero o al propio demandado quien queda con la
obligación de hacer la entrega final a quien gane el juicio.

Esta si afecta al patrimonio: dañando la facultad de goce y de uso.

DEFINICIÓN: (art. 2249 CC) “es el depósito de una cosa que se disputan dos o más individuos, en manos de otro que debe restituirla al
que obtenga una decisión en su favor”

PROCEDENCIA: (art. 291 cpc)

� Art 901--- reivindicación cosa mueble

� Otras acciones respecto de cosa mueble y haya temor de pérdida o deterioro en poder de quien, sin ser poseedora, la tenga en su
poder.

� Se aplican al secuestro disposiciones que rigen al depositario de bienes embargados.

NOTA: el secuestro no procede de bienes inmuebles como un predio. Pero si de bienes muebles como un auto, por lo tanto, solo es
procedente la acción reivindicatoria y no la posesoria que solo beneficia a bienes inmuebles.

REQUISITOS: son los genéricos que haya humo de buen derecho y peligro en la demora, el juicio recae sobre el bien mueble
especifico porque el secuestro solo recae sobre aquello que se persigue en la demanda.

Nº 2 EL NOMBRAMIENTO DE UNO O MÁS INTERVENTORES:

INTERVENTOR: es una persona designada por el tribunal con la función de velar la legalidad en la administración de los bienes
materia del pleito. Lleva cuenta de los ingresos y gastos y da noticia de toda malversación o abusos que note. (mirón y acusete). Como la
reivindicación de un inmueble con una plantación donde el interventor va a ver esto.

Porque cuando hay acción reivindicatoria uno de los efectos es la restitución o prestaciones mutuas. Art 904 CC.

CASOS EN QUE PROCEDE:

� (293 CPC)

� Caso inciso 2º art. 902 CC (reivindicación de inmueble).


� Reclamo de una herencia ocupada por otro, si hay justo motivo para temer el deterioro de la cosa o facult del ddo. No
ofrezcan suficiente garantía. (caso donde el hermano menor hace uso de un bien que le corresponde a todos los hermanos es por
esto que se nombra a un interventor para velar la legalidad de la administración de este bien).

� Caso del comunero o socio que demanda la cosa común o que pide cuentas al comunero o socio que administra.

� Siempre que haya justo motivo de temer que se destruya o deteriore la cosa sobre que versa el juicio o que los derechos del
demandante puedan ser burlados.

� En los demás casos expresamente señalados por la ley. Ej: art. 444 CPC y 199 Ley de Quiebras hoy no hay sino que se llama
ley de insolvencia y remprendimiento.

Nº3 LA RETENCIÓN DE BIENES DETERMINADOS

Tiene por objeto sustraer del comercio una cantidad determinada de dinero o una o más cosas muebles, quedando en poder del actor,
demandado o un tercero, en las situaciones previstas por la ley. (295) Produce mismos efectos que el embargo.

Quien se queda normalmente con la cosa retenida es el propio deudor a diferencia que el secuestro.

REQUISITOS:

Si se trata de bienes objeto del juicio:

⦿ No requiere periculum in mora.

⦿ Basta acompañar comprobantes que constituyan presunción grave del derecho que se reclama.

Si los bienes no son objeto del juicio: requiere los requisitos en la demora que son el peligro en la demora y los antecedentes
fundados.

⦿ Que facultades del demandado no ofrezcan garantía suficiente.

⦿ Haya justo motivo para temer que procurará ocultar sus bienes.

Nº4 LA PROHIBICIÓN DE CELEBRAR ACTOS O CONTRATOS SOBRE BIENES DETERMINADOS:

Puede recaer sobre bienes materia del juicio u otros bienes determinados del deudor.

REQUISITOS:

BIENES MATERIA DEL JUICIO:

⦿ Solicitante especifique naturaleza de actos jurídicos o contratos que se quiere prohibir.

⦿ Medida se refiera a bienes determinados del demandado. (determinar los bienes que se van a ver afectados, como en el caso que se
decreta la prohibición de celebrar actos y contratos en un predio que produce cosechas, se puede pedir que no se pueda vender ni
que pueda cosechar, esto es para pedir la reivindicación del predio que es activo).

OTROS BIENES DEL DEMANDADO:

⦿ Especificar naturaleza de actos o contratos que se desean prohibir o impedir. (vender, arrendar, permutar)

⦿ Que se refieran a bienes determinados del demandado.

⦿ Que se acredite que facultades del demandado no ofrecen garantía para asegurar resultado del juicio. (peligro en la demora)

EFECTOS: 296 y 297. Efectos cuando se decretan estas medidas cautelares

● Bienes quedan comprendido en art. 1464 Nº 4 CC. (Objeto retenido por resolución juridicial, no se pueden prometer ni enajenar a
menos que el juez lo autorice o el deudor consienta en ello).

● Si se refiere a inmuebles, para que la retención produzca el efecto respectos terceros se debe inscribir la medida cautelar en el
registro de hipotecas y gravámenes del Conservador de Bienes Raíces respectivo. En caso contrario no vale contra terceros.
● Si se trata de bienes muebles el problema es más agudo porque salvo los autos y las naves no son registrables, hay entrar a ver la
buena o mala fe del adquirente porque el vendedor siempre va a estar de mala fe.

MEDIDAS PREJUDICIALES PRECAUTORIAS

Las mismas medidas del título V (precautorias) pueden solicitarse como prejudiciales.

Son las medidas que se decretan antes del juicio, de carácter cautelar para asegurar el resultado de la acción que todavía no se
deduce.

Para la medida prejudicial precautoria las medidas deben ser más exigentes que para una medida precautoria. la medida tiene por
finalidad preparar la entrada al juicio por eso es de carácter preparatoria, de tal manera que si no tengo una de esas diligencias no voy a
poder entrar al juicio ya que necesito los antecedentes y la otra finalidad es asegurar pruebas o testigos que pudieran desaparecer, es
precaverme de los medios de prueba que después voy a utilizar antes del juicio. Es asegurar antes del juicio la responsabilidad civil del
deudor.

El caso donde lo interpone el futuro demandado solo son medidas judiciales probatorias art 281 y 282, las demás son de titularidad del
demandante.

REQUISITOS:

Generales de toda medida prejudicial:

⦿ Indicar acción a deducir.

⦿ Someramente sus fundamentos.

Específicos (art 279):

⦿ 1.- se determine monto de los bienes sobre las que recaerán.

⦿ 2.- se rinda fianza otra garantía para responder de los perjuicios que se originen y multas que se impongan. (suficientes que puedan
responder de los perjuicios que se puedan originar con estas medidas ya que siempre hay afectación al patrimonio). Además, se
debe tener un fiador que tiene que tener bienes inmuebles.

OBLIGACIONES QUE ADQUIERE SOLICITANTE CUANDO SE OTORGAN (ART.280):

⦿ Presentar la demanda dentro de 10 días (ampliable hasta 30 días máximo).

⦿ Pedir en la demanda que se mantengan estas medidas durante el juicio.

SOLICITANTE QUEDA RESPONSABLE DE LOS PERJUICIOS Y SE ESTIMA DOLOSO PROCEDIMIENTO SI:

⦿ No presenta demanda dentro de plazo.

⦿ Si presentándola no pide mantención de medidas.

⦿ Si presentando la demanda y solicitada la mantención de la medida el tribunal no la acoge.

NOTA: la ley aquí presume el dolo por lo tanto lo único que tendría que probar el demandado son los prejuicios, el dolo hay que
probarlo por regla general pero aquí se presume, esto es una presunción de derecho por lo tanto no es impugnable es decir no admite
prueba en contrario.

Esto tiene que ver con la responsabilidad de la petición porque estas medidas afectan el patrimonio y causan perjuicios siempre.
13-03-2023

Gestiones previas a la demanda:

1. Muchas veces es necesario antes de demandar hacer gestiones previas para establecer elementos que no tenemos para hacer la demanda
ya sean datos que es mediante una medida prejudicial.

2. Porque necesitamos recabar medios de prueba o eventualmente remitir alguno que por alguna razón no lo voy a poder hacer después
(medida prejudicial probatoria).

3. Puede ser necesario que antes de iniciar el juicio con la demanda sea necesario precaver los resultados de la acción y se asegura
anticipadamente una acción que aún no deducimos donde la ley señala que tenemos que indicar cual es y cuales son someramente su
fundamento (son medidas prejudicial precautoria).

PROCEDIMIENTO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA, MEDIANTE LA DEMANDA JUDICIAL

Demanda: gestión escrita y solo excepcionalmente verbal a través del cual el actor ejerce la acción planteando una pretensión en contra
del demandado.

Análisis del concepto de demanda:

1. Es una gestión escrita por regla general, en todos los procedimientos, salvo uno donde se permite que se haga de manera verbal pero que
en la práctica nunca ocurre que es el procedimiento sumario, en este se podría ir al tribunal y plantear verbalmente la demanda, pero lo
que tiene que hacer el tribunal lo mismo que en materia de familia, es levantar un acta que constituya la demanda. El CPC en el art
680 y ss la posibilidad que la demanda sea verbal, pero es impracticable ya que como es una demanda nueva tiene que ir a distribución,
se tendría que hacer verbalmente ante la C.A, y no se podría derechamente y una vez que se levante el acta recién ahí se tendría que
indicarse la distribución.

2. ¿Quién es el que presenta la demanda? Es el actor, demandante, recurrente, el nombre depende del procedimiento, en el procedimiento
ordinario de menor cuantía se llama demandante. En foro se dice el actor o actora.

3. El demandado no es demandante, pero excepcionalmente a través de la demanda reconvencional el adopta también la calidad de
demandante y por lo tanto su demanda reconvencional sigue los mismos requisitos de la demanda principal, es decir si el procedimiento
es escrito la demanda reconvencional también tiene que ser escrito, cuando excepcionalmente se permite la oralidad la demanda
reconvencional puede ser verbal donde se trascribe en el acta de la audiencia respectiva.

4. ¿para qué se hace la demanda? A través de ella se ejerce la acción, entendiéndose como aquella facultad de una persona de dar inicio a
la actividad jurisdiccional, donde la acción es el mecanismo a través del cual se pone en marcha el aparataje jurisdiccional, con esto
podemos deducir que cuando hay una medida prejudicial hay un ejercicio de acción porque con ella también se echa a andar el aparataje
jurisdiccional independiente que aún no hay una pretensión.

5. ¿Qué es el ejercicio de la acción en la demanda? Es una pretensión, esto es la auto atribución de un derecho respecto del demandado,
cuando demando a alguien tengo que decir que soy titular de un derecho. la pretensión no es igual a la demanda, esta puede tener una o
mas pretensiones, donde la acción es una sola siempre, la pretensión no ya que hay tantas pretensiones como peticiones le hago al
tribunal. Art 254 establece sus requisitos que son:

A. Fundamento de hecho🡪 circunstancia que acredita lo ocurrido

B. Fundamento de derecho 🡪 invocar el fundamento legal de la acción que se deduce.

C. Petición o pretensión concreta 🡪 lo que exijo tiene que ser clara o concreta.

6. ¿Quién es la persona contra quien se ejerce la pretensión? Es el demandado, para unos es el demandado y para otros es el Estado, “teorías
del proceso”.

PROCEDIMIENTO: REQUISITOS DE LA DEMANDA

1. Comunes a todo escrito: que sea a través de un escrito con un idioma oficial en español o castellano, presentado a través de
la oficina judicial virtual que es la forma normal de tramitación y solo por excepción cuando la parte no disponga de los recursos
técnicos el tribunal puede admitir que se presente físicamente ante el tribunal ley 20.886 tramitación digital. Antes era a través del
secretario del tribunal que era lo común, ahora ya no existe. Además, tiene que contar con una suma al inicio del escrito que es
una especie de resumen que da cuenta de la materia que se trata, a que se refiere el escrito:

Ejemplo: de la suma de demanda

- En lo principal🡪 se presenta una demanda en este caso es una demanda de indemnización de perjuicios.

- 1er otro si🡪 acompaña documento (en general toda demanda va con documentos a menos el mandato judicial, indemnización de
perjuicios cuando es un organismo público tiene que ir el certificado de conciliación o mediación fallida ante el consejo de defensa
del estado,).

- 2do otro si 🡪 tramitación electrónica o téngase presente, donde se pide que todas las resoluciones se le notifiquen por correo
electrónico y va a indicar su correo.

- 3er otro si: 🡪 patrocinio y poder.

NOTA: todo esto es la suma, es lo que luego se va a desarrollar en el contenido de la demanda.

Si se trata de la primera actuación como normalmente es el caso de la demanda, antes de la suma hay una pre-suma y ahí van
datos como el código de la demanda, el procedimiento que se va a aplicar, nombre y Rut del demandante, demandado y abogado.
Solo el primer escrito, toda demanda nueva tiene que cumplir con el requisito de presuma. A través de la oficina judicial virtual, ya
no hay que acompañar copias. El Rut se necesita en la pre-suma. En una medida prejudicial no es necesario que vaya la presuma.

SI NO SE CUMPLEN:

a. Si no hay pre-suma: el sistema no deja presentar el escrito, no hay posibilidad de seguir adelante con la tramitación.

b. Si no tiene la suma o está mal: se genera una resolución del tribunal donde la suma tiene que coincidir con el cuerpo del
escrito, no es una excepción dilatoria, el tribunal para proveer es que las partes formales estén cumplidas. El efecto práctico es
que no se va a proveer la demanda.

2. Requisitos de toda demanda del Art 254 CPC. Norma que se aplica a todos los procedimientos ya sea, ordinario, sumario,
ejecutivo, laboral, familia, la querella, etc.

La demanda debe contener:


1°. La designación del tribunal ante quien se entabla; = va después de la presuma y la suma, si no se cumple la demanda no
va a ser proveída. Es para que se refiera adecuadamente al tribunal que va a conocer de su causa.

2°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen, y la naturaleza de la
representación, además de un medio de notificación electrónico del abogado patrocinante y del mandatario judicial si no lo
hubieren designado; = identificación del demandante, además en caso de ser necesario o el de las personas que comparecen
por él y la naturaleza de la representación, no dice el Rut pero este está en la presuma y de las personas que lo representan si
es que hay alguien, hay dos hipótesis, una donde yo me puedo representar solo, pero en el caso que se trate de un incapaz
absoluto o relativo como en el caso de un niño donde va a necesitar un representante legal que puede ser el padre, la madre
en representación de otro y además es su representante legal. Ejemplo 2 es el del abogado que tiene mandato por escritura
pública, donde el cliente no necesita ir al tribunal, al ser una representación convencional del mandato y del patrocinio.
Otro ejemplo es cuando la persona que demanda es una persona jurídica, comparece el abogado o el representante legal que
es el gerente general.
Además, el medio de notificación electrónica, cuando uno lo quiere tiene que pedirlo, la ventaja de la notificación electrónica
es muy grande, es más certera.
Siempre la primera gestión judicial debe ser notificada personalmente, en el caso de la inspección del trabajo ellos tienen
que dar a conocer un correo electrónico, la ley lo dice expresamente.

3°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado= en el caso que no se sepa la profesión del demandado se
establece “ignoro profesión u oficio del demandado” el domicilio si o si se tiene que saber para poder notificar solo
excepcionalmente en materia de familia se permite no indicar el domicilio, pero no en el caso de materia civil, si el
demandado es una persona jurídica o una persona que no tiene plena capacidad se tiene que indicar cual es el nombre del
representante no lo dice la ley pero se puede alegar como excepción dilatoria la falta de personería o representación legal.

4°. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y= importante, fundamentos de hecho y
derecho en que se funda la demanda, la demanda tiene que tener una relación circunstanciada de los hechos y del derecho o
sea indicar cual es el fundamento de la pretensión tanto en los hechos como en el derecho, el más importante es la indicación
de los hechos porque es lo que fija la competencia del tribunal, además, es lo que se debe probar porque el derecho no se
prueba.
En la práctica se hace de la siguiente manera:
1. Presuma

2. Suma

3. Designación

4. Identificación del demandante y del demandado

5. Luego los antecedentes de hecho

6. Antecedentes de derecho

5°. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan al fallo del tribunal. = Es la
parte petitoria de la demanda, esta petición limita la competencia especifica que está dada por los hechos que se indican en
la demanda y la petición concreta, el problema es que el juez no puede salirse de ahí a menos que la ley permita que haga
declaraciones de oficio.

La demanda tiene una parte de:


1. Identificación (tribunal, demandante y demandado).

2. Parte argumentativa (fundamentos de hecho y derecho).

3. Una parte petitoria (es aquella donde el demandante indica que es lo que quiere del tribunal, en este caso la llamada petición).

Casos en que la demanda no cumple con los requisitos anteriores:


Art 256 CPC: Puede el juez de oficio no dar curso a la demanda que no contenga las indicaciones ordenadas en los tres
primeros números del artículo 254, expresando el defecto de que adolece = este articulo se refiere a 3 requisitos que son el
n1, n2 y n3 del art 254 CPC. Esa posibilidad que tiene el juez de no dar curso a la demanda solo esta permitida para los
requisitos de identificación ya sea del tribunal, del demandante o del demandado, si no tiene los requisitos 1,2 y 3 del 254 el
juez PUEDE no darle curso a la demanda. En este caso el tribunal puede hacer 3 cosas:

A. No dar curso a la demanda y se archiva. (puede ser objeto de un recurso de reposición subsidiariamente el recurso de
reposición porque esa resolución pone termino al juicio o hace imposible su consecución por lo tanto es una interlocutoria que
incluso merita la casación en forma)

B. El juez permite arreglar la demanda antes de presentarla nuevamente. Corrección del defecto (hay tramitación,
excepcionalmente puede ser causa de una excepción dilatoria)

C. El juez no se da cuenta y le da tramitación. (hay tramitación)

3. Algunos requisitos especiales dependiendo de la demanda que se va a deducir: La demanda ejecutiva, exige que junto a la
demanda se presente el titulo ejecutivo que es el documento donde consta la obligación indubitada si no lo acompaña no se da inicio
a la ejecución, en materia laboral la ley exige que la parte acompañe la gestión administrativa ante la inspección del trabajo sobre
todo en el procedimiento monitorio ya que en este caso tengo que acompañar el reclamo y el acta de comparendo a conciliación ante
la inspección del trabajo de lo contrario no se da curso a esa demanda, en materia de familia en caso de divorcio o pedir alimentos
se debe acompañar el certificado de mediación frustrada porque la ley exige que previo al juicio haya un procedimiento de
mediación, de los contrario no se da curso a la demanda.

4. Ley 18120 que es sobre comparecencia en juicio: Regula la comparecencia en juicio, la primera gestión tiene que ser patrocinada
por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, el art 2 de esta ley además establece que tiene que tener un mandatario
judicial, el patrocinio es un contrato entre un abogado y la parte en virtud la cual le encarga la defensa de sus intereses en juicio.

En cambio, el mandato es un contrato entre una de las partes y alguna de las personas que tienen ius postulandi, donde le encarga la
representación procesal en juicio, que no es lo mismo que la defensa. El abogado es el que dirige la defensa, el mandatario es el que
ejecuta que la mayoría de las veces es el procurador.

Resumen: la primera gestión tiene que tener patrocinio y un mandato.

SI NO SE CUMPLEN:
Si no hay patrocinio: La sanción es que el escrito se tiene por no presentado para todos los efectos legales y no se puede
convalidar. El patrocinio necesita el nombre completo, domicilio y firma. El Rut, pero en la presuma, respecto de la firma basta la
firma electrónica simple que se entiende que la tiene el documento por el solo hecho de haber sido ingresada con su clave única. En
el caso que no esta se tendrá que presentar una nueva demanda cumpliendo los requisitos.

Si no hay mandato judicial: también debe otorgarse y se configura por:

1. Escritura pública.

2. Mediante una declaración escrita de la mandante autorizada por el secretario del tribunal que conoce la causa.

3. Mediante un acta escrita otorgada ante un juez de letras o un juez arbitro y suscrita por todos los otorgantes. Art 6 CPC

4. Ley 20.886 mediante una firma electrónica avanzada del mandante. Si la firma del mandante (cliente) es avanzada está
acreditado el mandato judicial no necesitando que el secretario del tribunal lo valide ya que este solo lo hará cuando se firma
en su presencia o cuando la firma electrónica del mandante es simple.

5. Cheque de comisión de cobranza

6. Declaración verbal del cliente en la audiencia misma es un mandato judicial porque es una declaración verbal.

Si el mandato judicial no está correcto o falta: el tribunal va a dictar una resolución que dice, para proveer venga en forma el
mandato dentro de tercero día, por lo tanto voy a tener 33 días hábiles para que mi representado vaya al tribunal a firma o para que
acompañe la copia de escritura pública, etc., si es que dentro de ese plazo no corrijo la sanción es no tener por presentado el
documento para todos los efectos legales. Y se va a tener que presentar de nuevo la demanda.

Art 255 CPC: Los documentos acompañados a la demanda deberán impugnarse dentro del término de emplazamiento,
cualquiera sea su naturaleza= obligación de acompañar documentos, los documentos que se acompañan en la demanda en
general no son obligatorios de acompañar, el único que podría ser obligatorio es la copia del mandato judicial, pero puedo
presentar una demanda sin nada, pero en el caso de pedir una medida prejudicial precautoria no porque se tiene que
acreditar el fundamento de mi derecho y del prejuicio en caso que no se dé.

Si acompaño en el procedimiento civil ordinario de mayor cuantía un documento ya sea para acreditar mi relación con los hechos o
simplemente como medio de prueba, la ley establece que el plazo para impugnarlo no es de 3 días, donde en el caso de ser
instrumento privado es de 6, sino que todo el emplazamiento.
Los documentos tienen que presentarse recién en el probatorio, se pueden presentar durante todo el curso del juicio y no
necesariamente con la demanda, lo único que cuando se presenta el documento junto con la demanda el termino para impugnarlo es
diferente son 18 días o 18 más tabla.

La resolución que se pronuncia sobre la demanda es:


A lo principal 🡪 traslado
1er otro si🡪 téngase por acompañado (citación si es un instrumento público o bajo apercibimiento legal instrumento
privado).
2do otro si🡪 téngase presente
3er otro si🡪 téngase presente el patrocinio

NOTA: La forma que utiliza cada tribunal depende del juez, pero si tiene que darse traslado porque el traslado constituye
uno de los elementos del emplazamiento que luego va asociado a una notificación y un plazo. Si no dice traslado no me puede
notificar de nada.

Si falta algún requisito la demanda la resolución no va a dar traslado sino, previo proveer, o se tiene por no presentada la
demanda, téngase en forma, etc.

Después de presentar la demanda y que el tribunal la haya proveído viene la notificación de la demanda:

NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA

Regla general: La primera resolución dictada en contra del demandado se debe notificar de forma personal art 40 pero
excepcionalmente puede ser notificada tácita (art 44 cpc), presunta y por aviso diario.

Si es una gestión preparatoria no es la primera gestión y el tribunal la podría ordenar la notificación por cedula, pero además
personalmente, aunque no sea necesario, además si la parte futura demanda compareció a la gestión preparatoria y pido que todas las
resoluciones se notifiquen por correo electrónico, se le puede notificar por correo electrónico, pero solo en ese caso.
Desde el momento que se notifica comienza a correr un plazo que es el termino de emplazamiento y se entiende perfeccionada la
relación jurídica procesal, contiene dos tramites:

1. La notificación legal de la demanda

2. El plazo para comparecer. Donde hay un plazo de 15 días, 18 días y 18 + tabla, 18 días si me notifican dentro del territorio
jurisdiccional del tribunal y 18 + tabla si me notifican fuera del territorio jurisdiccional del tribunal, no es un plazo para contestar
sino para comparecer, porque contestar es una sola de las posibilidades.

Emplazamiento: Es una diligencia judicial que tiene por objeto llamar a una persona con el fin de que comparezca en juicio a
defenderse o a hacer uso de su derecho

La ley distingue 3 situaciones atendiendo el lugar en que el demandado es notificado:

1- El término de emplazamiento para contestar la demanda será de 15 días si el demandado es notificado en la comuna donde funciona
el tribunal, art 258 inc 1 cpc. Con la ley 21.394 se cambió y son 18 días.

2- El término de emplazamiento para contestar la demanda será de 18 días si el demandado es notificado en el mismo territorio
jurisdiccional pero fuera de los límites de la comuna que sirva de asiento al tribunal, así lo señala el Art. 258 inciso 2° del CPC.

3- Si el demandado se encuentra en un territorio jurisdiccional diverso o fuera del territorio de la República, el término para contestar
la demanda será de dieciocho días, más el aumento que señale la tabla de emplazamiento que cada cinco años formará la Corte
Suprema con tal objeto, tomando en consideración las distancias y las facilidades o dificultades que existan para las
comunicaciones, así lo señala el Art. 259 del CPC. comuna donde funciona el tribunal, así lo señala el Art. 258 inciso 1° del CPC.

ACTITUDES DEL DEMANDADO FRENTE A LA NOTIFICACIÓN LEGAL DE LA DEMANDA

NOTA: la carga de tramitar el juicio es del demandante, la actitud que se va a tener va a ser diferente tratándose de demandante o
demandado. La actitud que tome el demandado va a determinar como va a seguir el procedimiento.

El emplazamiento: es el plazo que tiene el demandado para defenderse y esa defensa puede adoptar diversas formas de intervención,
que son las siguientes.

En el caso que me hayan notificado mal la demanda no se tendrían que tomar ninguna de las siguientes actitudes, ¿Cómo me
defiendo entonces? Hay un incidente especial art 80 y 79 CPC que se denomina NULIDAD DE TODO LO OBRADO POR FALTA
DE EMPLAZAMIENTO. Si no me notifican legalmente puedo alegar la nulidad de lo obrado y una vez que eso se resuelva puedo
hacer uso de cualquiera de estas actitudes.

1. OPONERSE: El demandado no quiere que el juicio termine, no quiere cumplir por regla general.

2. ALLANARSE: Es aceptar pura y simplemente los hechos indicados en la demanda, pura y simplemente porque no está poniendo
condiciones.

� Se allana de los hechos y no del derecho y se podría cuestionar al derecho.

� El allanamiento implica reconocer los hechos, el efecto natural es que no hay etapa probatoria ya que su finalidad es acreditar los
hechos sustanciales y pertinentes controvertidos y como acá no se controvierte nada no hay etapa probatoria.

� Art 313 CPC. En este caso el juicio deberá seguir así:

Demanda 🡪 notificación 🡪 allanamiento🡪 réplica🡪 citación a las partes a oír sentencia que debe ser luego de la réplica) 🡪 sentencia.

Art 313 CPC: Si el demandado acepta llanamente las peticiones del demandante, o si en sus escritos no contradice en materia
substancial y pertinente los hechos sobre que versa el juicio, el tribunal mandará citar a las partes para oír sentencia definitiva,
una vez evacuado el traslado de la réplica.

Igual citación se dispondrá cuando las partes pidan que se falle el pleito sin más trámite.

REQUISITOS: tiene que ser por escrito por lo tanto tiene que cumplir con los requisitos comunes a todos los escritos, patrocinio y
poder, tiene que ser presentado a través de la oficina judicial virtual. El escrito de patrocinio tiene que tener la suma, la designación del
tribunal ante el que se presenta la demanda, la identificación del demandado o de quien comparece por él y en la parte de la estructura
del escrito tiene que indicar la voluntad de reconocer los hechos y debe estar firmado por el abogado, luego de esto da traslado a réplica.
Se da traslado a la réplica ya que algo se podría decir respecto del allanamiento ya que cuando hay allanamiento se sospecha que hay
colusión ya que esta no es la actitud normal del demandado.
� Además, el art 313 dice cuando el demandado se allane o cuando en sus escritos no contradice en materia substancial y pertinente
los hechos sobre que versa el juicio, ¿Cómo se da esta última hipótesis? Esto se puede dar legalmente a propósito de la liquidación
exquiebra, en materia laboral cuando no hay un finiquito el liquidador no paga si no hay sentencia judicial, se presenta el litigador y
no se pronuncia porque no tiene los antecedentes, con eso no se está allanando, esa es una hipótesis donde una persona contesta,
pero no controvierte de manera substancial. La sustancialidad implica alegar algo que pone en contradicción lo que se indica en la
demanda. El no saber no es negación, es no controvertir substancialmente los hechos.

� Cuasi allanamiento: que es una hipótesis donde me discute cosas, pero no me controvierte de manera substancial ningún hecho, en
ambos casos el juez después de evacuada esta contestación ordena replicar y luego cita a las partes a oír sentencia.

� Aquí la etapa de discusión no se termina completamente porque la etapa de discusión en un juicio ordinario está contemplada
por la demanda, contestación, replica y duplica, como aquí no hay controversia la réplica sirve para que la parte pida que se cite
a la parte a oír sentencia. La duplica se omite y por eso después de la réplica se cita a las partes a oír sentencia.

� Repaso: ¿Cómo termina el juicio en el allanamiento? No hay termino probatorio y el juicio termina con la citación de las partes
a oír sentencia después de la réplica porque no hay duplica.

� El allanamiento implica que el demandado comparezca al juicio y ahí acepte expresamente los hechos o simplemente alega cosas
nada que ver, eso es no controvertir los hechos y el efecto es que después de la réplica se cita a las artes a oír sentencia porque no
hay hechos controvertidos y la única razón de que haya un término de prueba es que se prueben los hechos que están es discusión y
como aquí no los hay no hay probatorio.

3. REBELDÍA:

Es la inactividad del demandado.

� La rebeldía implica que el demandado no va a comparecer a contestar. En caso que el demandado otorga un patrocinio de poder y
no contesta ¿hay rebeldía? Si hay rebeldía, porque hay diferencia solo para el efecto de la notificación pero rebelde implica en
términos generales no evacuar un trámite que se ha exigido por la ley o por el tribunal, la rebeldía es una institución general del
procedimiento e implica no solamente no evacuar la demanda, en este caso implica que no contesto la demanda al igual que si me
dan traslado por un incidente y no digo nada estoy rebelde, si no comparezco al juico es decir no hago nada igual estoy rebelde, y la
rebeldía tiene un tratamiento diferente dependiendo de la instancia, en 1ra instancia u 2da instancia.

� En la 1ra instancia el efecto de la rebeldía es particulares esto quiere decir que respecto de cada tramite se va a producir un efecto
y por lo tanto el juicio va a seguir igual como si el demandado estuviere presente, con la única diferencia que se da es con la forma
de notificar, es particular porque cada vez que el demandado no haga nada el tribunal va a ir dando por evacuado y dar traslado por
rebeldía y va a tener que citar al tramite que es la consecución legal, solo afecta a la parte que esta en rebeldía por lo tanto si hay
más partes, las demás no se ven afectadas por la inactividad de uno de los demandado, es particular porque cada tramite va a tener
que ver particularmente.

� En 2da instancia el efecto es general, el demandado que no comparece, o la parte que esta rebelde y no comparece del recurso se le
tiene por notificado de la resolución desde el momento que se dicta sin que sea necesario notificarlo de ninguna manera. No se le
notifica más ningún trámite a él y para todos los efectos legales se le tiene por notificado desde que se dicta la resolución.

� A diferencia del allanamiento en la rebeldía hay una omisión de actividad, alguien no va a decir a lo principal soy rebelde,
porque es la manifestación de voluntad, pero no es rebeldía, la rebeldía implica que la persona omite ejerecer el derecho que
la ley le permite hacer, o sea no contesta.

� Efecto de la rebeldía: el CPC dice algo que no es concluyente pero que la doctrina y la jurisprudencia han entendido que es una
hipótesis de negación, el legislador frente a la rebeldía le otorga a este silencio el carácter de negativo en el sentido de oponerse a
los hechos de la demanda. ¿De dónde saca el legislador que el efecto que se le debe dar a la rebeldía es la negación? En materia
laboral es lo contrario donde si no contesta se entiende que acepta los hechos.

Para responder la pregunta hay que ver el art 318 CPC:

Art 318 CPC: Concluidos los trámites que deben preceder a la prueba, ya se proceda con la contestación expresa del demandado o en
su rebeldía, el tribunal examinará por sí mismo los autos y si estima que hay o puede haber controversia sobre algún hecho
substancial y pertinente en el juicio, recibirá la causa a prueba y fijará en la misma resolución los hechos substanciales
controvertidos sobre los cuales deberá recaer.

Sólo podrán fijarse como puntos de pruebas los hechos substanciales controvertidos en los escritos anteriores a la resolución que
ordena recibirla.
Al decir: “O PUEDE HABER”, esto quiere decir que el juez está suponiendo, esta interpretación es prodeudor o pro -defensa, donde
la persona tiene la posibilidad de defenderse y no usa su derecho dentro de plazo y la interpretación que le ha dado la doctrina y la
jurisprudencia implica que el silencio en materia procesal significa NEGACIÓN, teoría que materia laboral no sigue. En materia
administrativa se le da efecto al silencio, donde se entiende que se ha negado porque la persona puede recurrir a la autoridad
jurisdiccional para que revierta eso, porque la administración publica tiene un deber de responderle al ciudadano, hay una
obligación de hacer en cambio el demandado no tiene una obligación de hacer.

RESUMEN: la rebeldía se presume que se niega porque la doctrina y la jurisprudencia lo han dicho así del art 318 de la expresión O
PUEDE HABER, si no estuviera el código haba de puede haber. (al profe no le gusta, porque al estar en un juicio no puede haber
especulación)

4. OPONER EXCEPCIONES DILATORIAS:

- art 21 o citación de evicción, que se tramitan como dilatorias.

5. CONTESTAR:

- Excepciones perentorias:

- Simple defensa:

6. RECONVENIR:

14-03-2023

DEMANDA NOTIFICACIÓN DEFENSA

1. Definición 1. Efectos 1. Allanamiento


2. Requisitos (generales y esenciales) 2. Plazo 2. Rebeldía
3. Efectos (interrupción a la prescripción) 3. Forma 3. Excepciones dilatorias
4. ¿obligatoriedad? 4. Contestación
» Medida prejudicial precautoria 5. Reconvenir
» Art 21 6. Otras (art 21)
» Jactancia
5. Derechos en relación a la competencia

Estudio de:

EFECTOS DE LA DEMANDA:

Se ve en relación a los derechos que tiene el demandante en relación con ello, en general de demanda por el solo hecho de presentarse no
produce un efecto respecto de terceros, mientras hay una presentación de la demanda ni si quiera hay juicio porque el juicio supone que
hay una contienda jurídica entre partes y mientras no se notifique a la contraria NO ES PARTE ES SIMPLEMENTE DEMANDADO
QUE NO ES LO MISMO QUE PARTE.

EFECTOS:

1. La presentación de la demanda constituye una oferta de prórroga de competencia en el caso que el tribunal sea relativamente
incompetente. (es una oferta de prórroga de competencia), ya que el demandante por el solo hecho de presentar la demanda ante un
tribunal que es relativamente incompetente esta prorrogando la competencia dice la ley, que es una OFERTA.

2. Si bien la presentación de la demanda no produce un efecto decisivo en relación por ejemplo con la interrupción de la prescripción,
la jurisprudencia ha indicado que los efectos de la notificación de la demanda se retrotraen a la fecha de la interposición de la
demanda, esto quiere decir que si usted presenta la demanda y la notifica a los 6 u 8 meses la prescripción se va a entender
interrumpida desde el momento de la presentación y no desde el momento de la notificación. Antes se decir que era la notificación
de la demanda la que constituye la forma de interrupción civil de prescripción aunque la ley no lo dice así ya que dice que es con la
demanda, pero luego cuando se refiere a los efectos de la presentación de la demanda art 1503 CPC, dice que esta demanda no
interrumpa la prescripción si esta no ha sido notificada legalmente o si se declara declarada la instancia, con esas dos normas la
jurisprudencia indicaba que no era la presentación de la demanda la que interrumpía la prescripción sino que la notificación legal de
la misma era, actualmente dice que la prescripción se interrumpe con la presentación de la demanda. Luego tiene que notificada
pero notificada se entiende que la interrupción opero retroactivamente con la presentación de la demanda.

3. En esta nueva teoría la demanda tiene el efecto de interrumpir la prescripción. Porque no es lo mismo entender que la notificación
de la demanda es la que interrumpe la prescripción a entender que es la presentación de la demanda.
4. Hoy da lo mismo cuanto se demoran en notificar total como la demanda esta presentada dentro de plazo basta que se notifique en un
momento para que luego se entienda retrotraída la interrupción al momento de la presentación de la demanda. Mientras no haya
notificación de la demanda no hay procedimiento por eso el abandono de procedimiento no ya que no hay proceso que abandonar.

5. Parte negativa de esto: se representa a un deudor, se presenta la demanda donde tengo una deuda y el 2025 salgo de la u, el 2027 se
presenta la demanda y recién el 2030 se me notifica la demanda, con la nueva interrupción esa prescripción esta interrumpida
legalmente porque al menos se presentó la demanda. El problema es que cuando se hace una interpretación para un caso puntual,
esa luego se transforma en una tendencia y luego en jurisprudencia.

6. Esta interpretación de la corte suprema es pro acreedor, en materia previsional donde la empresa presenta una demanda el 2010 y la
notifica el 2020, esa persona que se notificó 10 años después esta bien emplazada y no hay prescripción y todo el tiempo que ha
pasado la deuda va a contraer intereses.

7. Resumen: su efecto para algunos es que produce la interrupción de la prescripción.

FACULTADES DEL DEMANDANTE EN LA DEMANDA:

1. Antes de notificar la demanda; periodo que media entre la presentación de la demanda y su notificación es decir antes de notificar
la demanda, el demandante puede arreglarla, modificarla, eliminarla, volver a presentarla cuantas veces quiera sin perder ningún
derecho (caducidad es diferente) el demandante puede hacer lo que quiera sin perjuicios en otras palabras la razón es porque la
demanda aun no esta notificada y no afecta a nadie aún. El único interesado aun es el demandante.

2. Después de notificada: Oportunidad donde se notifica legalmente la demanda, donde el demandante puede modificar la
demanda, pero cada modificación de la demanda se considera una nueva demanda para los efectos de su notificación. Art 261 CPC.

Art 261 CPC: Notificada la demanda a cualquiera de los demandados y antes de la contestación, podrá el demandante hacer
en ella las ampliaciones o rectificaciones que estime convenientes.

Estas modificaciones se considerarán como una demanda nueva para los efectos de su notificación, y sólo desde la fecha en
que esta diligencia se practique correrá el término para contestar la primitiva demanda. =Demande la resolución de
contrato pero no demande la indemnización de perjuicios asique complemento mi demanda pero la demanda ya esta
notificada por lo tanto desde ese momento el tribunal me va a decir téngase por rectificada la demanda, notifíquese o
traslado y por lo tanto va a haber que notificarle nuevamente esta modificación que se entiende una nueva demanda por lo
tanto si el demandado le quedaba un día para contestar y justo se hace esta modificación lo cierto es que cuando lo
notifiquen de nuevo va a tener los 18 días de nuevo para contestar la nueva demanda.
¿cuantes veces lo puedo hacer? todas las veces y siempre se va a considerar una nueva demanda, ahora todas las veces hasta
antes de la contestación de la demanda.

3. Después de contestada la demanda: Desde ese momento en que la demanda esta contestada el demandante ya no puede modificar
la demanda ya que ese es el límite, la única posibilidad de actuación es que el demandante ocupe la réplica para modificar la
demanda, pero no lo puede hacer en las peticiones principales sino solo a las peticiones accesorias, como las costas, reajustes, algún
monto distinto, pero no la cuestión principal, ej: yo podría demandar la resolución del contrato pero no podría en la réplica
demandar el cumplimiento porque la petición es alternativa, o es cumplimiento o resolución, no puedo alegra algo distinto a lo que
ya habría hecho en la demanda, se entiende una nueva demanda.

OBLIGATORIEDAD DE LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA: (ejercicio forzado de la acción).

En estricto rigor el demandante jamás está obligado a presentar su demanda, ya que son derechos de carácter renunciables porque miran
el interés individual de la persona. En derecho procesal no existe una obligación, sino que se habla de cargas procesales de las cuales en
caso de incumplimiento se tiene que cumplir con las consecuencias de ese incumplimiento.

En el caso de la medida prejudicial precautoria:

Art 280 obliga a la parte que obtuvo la medida a deducir la demanda prometida dentro del plazo de 10 días que se puede ampliar hasta
30, entonces cuando el futuro demandante obtiene una medida prejudicial precautoria el asume esta obligación para no caer en la sanción
del art 280 el lo que tiene que hacer es deducir la demanda dentro del plazo legal, la sanción no es la perdida del derecho, sino que la
medida se va a alzar y se considera doloso el procedimiento y va a quedar obligado a indemnizar los perjuicios que haya producido al
afectado por la medida.

Art 21: Se refiere al caso donde la acción ejercida también corresponda a otro u otros, entonces dentro de este concepto de economía
procesal lo que el demandado quiere es pelear con todos a la vez, lo que hace el demandado es como excepción dilatoria notificada,
pedirle al tribunal que ponga en conocimiento de los otros futuros demandantes esta acción para que dentro del término emplazamiento
18 días o 18+ tabla, manifiesten su intención de:
1. Adherirse a la demanda

2. Desistirse de la demanda

3. No decir nada

Ese emplazado tiene 3 opciones la obligación de deducir la demanda esta en el efecto que se produce de no decir nada la obligatoriedad
esta dada con el tiempo en que puedo presentar mi demanda donde tengo que hacerlo necesariamente dentro del plazo de emplazamiento
de lo contrario después no SERE OIDO, podría quedar rebelde y seria el respeto al resultado de juicio, el verdadero efecto del art 21 se
da que si yo quiero demandar tengo que hacerlo dentro del plazo, adherirme dentro del plazo si no lo hago quedo sujeto a lo resulto del
juicio, en caso que no quiera demandar no puedo volver a demandar.

Art 21 CPC: Si la acción ejercida por alguna persona corresponde también a otra u otras personas determinadas, podrán los
demandados pedir que se ponga la demanda en conocimiento de las que no hayan ocurrido a entablarla, quienes deberán
expresar en el término de emplazamiento si se adhieren a ella.

Si las dichas personas se adhieren a la demanda, se aplicará lo dispuesto en los artículos 12 y 13; si declaran su resolución de no
adherirse, caducará su derecho; y si nada dicen dentro del término legal, les afectará el resultado del proceso, sin nueva citación.
En este último caso podrán comparecer en cualquier estado del juicio, pero respetando todo lo obrado con anterioridad.

Jactancia: El jactancioso es aquella persona que se auto atribuye un derecho que no tiene, se hace públicamente oralmente 2 o más
personas hábiles y también se puede hacer de manera escrita.
Es la exposición imprudente o presuntuosa de un derecho que no se tiene. El que se ve afectado es el supuesto deudor o el supuesto
afectado que es el titular del derecho, utiliza este procedimiento para que en primer lugar el tribunal declare que la persona que hace
alarde de un derecho sea declarado jactancioso, “declare que tal persona es jactanciosa porque el dice en presencia de personal o lo ha
escrito que yo le debo dinero”.

El tribunal ve los antecedentes y lo declara, esto se tramita como un incidente, acogida la pretensión y declarado jactancioso el
demandado de esa gestión tiene un plazo de 10 a 30 días para presentar la demanda, en ese caso que no lo haga NO VA A SER OIDO
DESPUES, es el mismo efecto que la persona del art 21 CPC, o usa ese término de emplazamiento o después no va a ser oído ese
derecho, por eso habría un ejercicio forzado.

NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA:

Procesalmente se ha entendido que desde la notificación de la demanda hay juicio, se genera la relación entre el demandante, el
demandado y el tribunal, esta relación jurídica procesal, donde las partes y el juez tiene derechos y cargas, la carga mas importante la
tiene el demandante, que es avanzar el procedimiento hasta la etapa de termino si no lo hace y cae en un período de inactividad puede
verse afectado por el AVANDONO DE PROCEDIMIENTO, que esa forma anómala de termino del procedimiento, el demandante tiene
derecho a que sus prestaciones sean resultas por el juez dentro de plazo y manera fundada cuando corresponda, tiene la posibilidad de
exigir del demandado ciertas actuaciones como ir a confesar, eximir ciertos documentos y para el caso que no lo haga hay una sanción
procesal, el demandado también tiene derechos, tiene derecho a defenderse y a que sus defensas sean también resueltas por el juez.

En definitiva, esta relación jurídica que es el proceso contempla obligaciones o cargas para todos desde la notificación de la demanda,
desde antes de eso solo hay relación entre el demandante y el juez.

La interpretación antigua de la interrupción de la prescripción la interrupción civil de la prescripción con toda notificación legal.
DEFENSA DEL DEMANDADO:

1. ALLANAMIENTO: art 313 CPC, donde lo que hace el demandado es reconocer los hechos invocados por el demandante.

Efecto art 313: Si el demandado acepta llanamente las peticiones del demandante, o si en sus escritos no contradice en materia
substancial y pertinente los hechos sobre que versa el juicio, el tribunal mandará citar a las partes para oír sentencia definitiva,
una vez evacuado el traslado de la réplica.
Igual citación se dispondrá cuando las partes pidan que se falle el pleito sin más trámite.
Resumen: el juez una vez evacuado a la réplica, primero tenemos la demanda 🡪 allanamiento🡪 réplica del demandante ya sea
que se haga o quede rebelde también luego de eso el tribunal va a citar a las partes a oír sentencia. No hay conciliación
obligatoria, no hay prueba porque esta amerita que se prueben los hechos y aquí están probados, pasamos de una etapa inicial
de discusión a una “etapa final de sentencia”. Pero lo final es el pago.

El allanamiento se da solamente cuando se reconocen de forma expresa los hechos, lo otro que puede pasar es no discutir de manera
sustancial eso NO ES ALLANAMIENTO aun cuando el efecto sea el mismo, no es allanamiento ya que es una alegación que no
controvierte sustancialmente lo demandado se aplica el art 313 CPC.

2. REBELDÍA: Persona que deja pasar el plazo sin evacuar el trámite respectivo, a diferencia del allanamiento aquí el demandado no
comparece a evacuar el trámite, no dice nada. La diferencia entre un allanamiento y una rebeldía es que el que se allana comparece
y dentro del plazo dice que efectivamente lo que dice el demandante es verdad, el rebelde no dice nada.

Discusión del efecto de la rebeldía: discusión para efecto didáctico porque esta claro que el código en la interpretación prevalente
tiene el rebelde como opuesto a las pretensiones del actor mediante la lectura del art 318 CPC, donde dice “EL PUEDEN HABER”
hechos sustanciales y pertinentes controvertidos, se tiene que tener por opuesto a las pretensiones del demandante.

El efecto es particular en primera instancia es decir cada tramite se va a evacuando de manera independiente, al rebelde
hay que notificarle todas las gestiones como no tiene un domicilio como no ha comparecido se le va a notificar a través de
una notificación por cédula en el lugar donde se notifico la demanda ley 21.394.

Es importante darle a la rebeldía el efecto distinto es decir tener por aceptado eso, el efecto de negación está en derecho
administrativo porque la ley lo dice expresamente. El código del trabajo y el proyecto del código procesal civil indican que la
rebeldía va a ser entendida la facultad para tener por tácitamente aceptados lo que alega el demandante, que no es lo mismo
que tener por confeso.

3. EXCEPCIONES DILATORIAS: También se llaman excepciones procastinatorias, alongaderas o hipótesis de no contestación, el


efecto práctico que produce una excepción dilatoria es alargar el procedimiento.

Se oponen una o todas conjuntamente dentro del término emplazamiento, pero antes de contestar la demanda y en escritos
independientes. Art 303 las establece, pero no es un artículo taxativo debido a que el n6 deja abierta esta opción para otras
situaciones adicionales.

¿Cómo se presentan? Tiene que ser una o todas presentarlas de una vez, no se pueden presentar de una por una, además el escrito
tiene que cumplir con todos los requisitos, suma, ser ingresado a través de la oficina judicial virtual, tiene que tener patrocinio y
mandato cuando corresponda, nombre o la designación del tribunal ante el cual se presenta, indicando bien todo ya sea cuál es la
excepción, cual es el art que la concede, cuáles son los fundamentos de la misma.

El efecto es alargar el procedimiento porque se tramitan como incidentes de previo o especial pronunciamiento implican que tiene
que estar resulto, es decir si mientras no se resuelve el procedimiento queda suspendido, por eso se produce el efecto de alargar el
procedimiento ordinario de mayor cuantía, donde se tramita en el mismo cuaderno principal o único son art 303 CPC:

1a. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda; = en todas las alegaciones que se pueden hacer
esta tiene que ir primero, si no se hace el juez la va a resolver antes que todas las demás porque de esto depende si puede
resolver otras o no, se refiere a la competencia relativa, pero el legislador no distingue por algunos se entiende que es
cualquier tipo de competencia, al concepto del profe la excepción dilatoria esta referida a la competencia relativa, porque si
se alega la incompetencia absoluta se alega que no tiene jurisdicción y por lo tanto corresponde a la vía declinatoria.
En materia laboral es mucho mas sencillo esto porque los funcionarios públicos no tienen contrato laboral, en los casos
donde hay cambios de alcalde y son despedidos, van al tribunal estableciendo que firmaron el contrato de honorarios que en
realidad es un contrato de trabajo, donde piden que condenen a la parte demandada a pagarles todas las prestaciones
laborales, el fisco establece la incompetencia del tribunal porque es un contrato de honorarios el problema para determinar
si es un contrato de honorarios o de trabajo se tiene que recibir toda la prueba, el juicio está centrado en eso por lo tanto
cuando se discute la competencia absoluta a menos que sea evidente el error uno no puede tramitarlo como una excepción
dilatoria, debiera ser tramitada a través de un juicio.
Cuando se discute la competencia relativa es más sencillo, porque para determinar la competencia de un juez hay factores,
cuando hablamos de competencia relativa se habla de territorio y la primera regla para determinar cual es el juez
relativamente competente es la convención de las partes el domicilio es la última, lo primero es determinar si han pactado
un domicilio para efectos del juicio que es una prorroga expresa de competencia. Si no es ese el tema hay que distinguir si la
acción es mueble o inmueble y solo cuando ya no hay mas que hacer hay que agregar la tesis del domicilio del demandado.
Son, en resumen:
1. Convención de las partes (contrato)

2. Naturaleza jurídica de la acción

3. Domicilio del demandado.

lo que se le pide al juez es que se declare incompetente no es que el demandado le diga que es competente, la excepción
dilatoria es la incompetencia no la competencia, ¿Cómo se puede alegar la incompetencia del tribunal? Se puede alegar vía
inhibitoria o vía declinatoria, la hipótesis del art 303 n1 corresponde a la forma declinatoria porque nos presentamos ante el
tribunal que está conociendo la causa para decirle que es incompetente, en cambio la vía inhibitoria implica que se vaya a
un tribunal que nosotros creemos que es competente y lo convencemos que es competente y ese tribunal dirige un oficio al
que esta conociendo actualmente la causa para que le remita los antecedentes.
¿Como se puede resolver esta excepción dilatoria?
En general de dos formas, acogiéndola o rechazándola, si se acoge la excepción el tribunal se convence que hay otro tribunal
competente y dice simplemente que es incompetente, no tiene la obligación en este caso de decir cual es el tribunal
competente ni mucho menos remitirle los antecedentes, esto es en civil porque en materia laboral es diferente. Si se acoge el
demandante tendrá que presentar una nueva demanda ya que no le sirve la mucha, hay una diferencia en la vía inhibitoria
porque en esta el demandado se presenta ante el tribunal que el cree que es competente y que no esta conociendo de la
demanda y se convence al juez que pide los antecedentes al tribunal que esta tramitando la causa, da traslado a la parte
demandada, se declara inhabilitado el juez y va a remitir los antecedentes al otro tribunal. Es poco usada porque el
demandado sigue adelante con el juicio en otro tribunal y lo que el demandado quiere que este termine.
La vía inhibitoria y declinatoria era importante en chile cuando no había sistema computacional. Sirve para ganar tiempo
que es una forma de ganar juicios.

2a. La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que comparece en su nombre;= Hay 3
excepciones, una es la falta de capacidad, otra es la falta de personería y otra la falta de representación legal, son 3
alegaciones diferentes pero que van a lo mismo que es la falta de legitimación activa o la falta de capacidad para comparecer
en el juicio.

La falta de capacidad del demandante: como en el caso de ser menor de 18 años es incapaz de comparecer por si mismo ya
que un niño no puede demandar personalmente por regla general, tampoco puede ser una persona que esta sujeta a
interdicción ya sea por demencia o disipación ya que tiene que hacerlo a través de su representante.(se alega que la persona
no puede comparecer personalmente)

La falta de personería: es la facultad de obrar por otro, pero que tiene una fuente contractual principalmente, el gerente
tiene un mandato, el abogado que comparece por otro, pero por mandato judicial, el administrador de bienes que
comparece demandando por sus titulares de los bienes administrados, en definitiva, hay un vínculo contractual que permite
que una parte sea representada por otra.

Cuando se alega la falta de personería lo que se alega es que esa persona no tiene ni una capacidad para obrar por otro o al
menos no ha exhibido el título de la representación que es lo más frecuente (ejemplo de la universidad mayor que no
acompañaba el contrato en donde figuraba el mandato y se acogían las excepciones), art 4 CPC, la representación legal busca
cuestionar porque una persona dice ser representante de otra, la representación legal esta dada por la ley como en el caso
que un padre comparece en nombre de su hijo pero este no tiene el cuidado personal por lo tanto la mamá tendría que
demandar.
Art 4 CPC: Toda persona que deba comparecer en juicio a su propio nombre o como representante legal de otra, deberá hacerlo
en la forma que determine la ley. entonces se debe acompañar:

1. Acompañar la escritura de mandato judicial

2. El endoso de comisión de cobranza

3. Utilización de un poder

3a. La litis pendencia= Es un litigio pendiente, en algunas ocasiones se da que una parte demanda a otra y resulta que con
posterioridad la misma parte o la parte contraria deduce la misma acción y con la misma finalidad ante otro tribunal o ante
el mismo tribunal en definitiva se da la hipótesis que paralelamente se está discutiendo lo mismo en dos causas diferentes,
donde la litis pendencia trata de evitar la reiteración de los juicios, también trata de conservar una única sentencia es decir
que no hayan sentencias contradictorias, requisitos:

1. Juicio seguido entre las mismas partes (partes no quiere decir no la misma identidad física de las partes, sino que tiene
que ser el mismo interés).
2. El mismo objeto. (beneficio jurídico)

3. La causa a pedir (el mismo derecho que se alega) y, además:

4. La otra causa se encuentre pendiente.

Efecto: Si se acoge la excepción de litis pendencia el juicio no puede continuar, si se rechaza el juicio continúa, lo que
persigue la litis pendencia es evitar esta dualidad de juicios.

4a. La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de proponer la demanda;
Inepto significa que no sirve y en general se entiende que el libelo es inepto cuando no tiene los antecedentes necesarios para
ser entendido por la parte demandada, de tal forma que dificulte su contestación. Como el error de identificación del
demandado, etc.
La ineptitud del libelo no signifiqué que no de dicte o no se invoquen normas jurídicas, lo importante es que se entienda el
libelo, se entienda lo que se pide, cual es el argumento de fondo. Cualquier demandado puede alegar la ineptitud del libelo,
donde hay dos opciones, se acepta o se rechaza, es importante saber que las excepciones dilatorias se tramitan como
incidente, pero la ineptitud no se debiera recibir a prueba porque para que si basta resolverlo por el mismo escrito.
No se recibe a prueba porque el art 89 del CPC dice que los incidentes se podrán fallar con el merito de antecedentes, o sea
cuando los hechos que se necesitan para resolver el incidente constan del merito del proceso no se recibe el incidente a
prueba, ¿Cómo se va a saber si el libelo es apto o no es apto? Se sabrá simplemente leyendo la demanda.
Las dos opciones son:

Se acoge: tiene que rectificarse la demanda haciendo eco de las objeciones que se hicieron, ya sea porque no se especifico el
valor, lesiones, fecha no se indico bien la dirección, etc. Para corregir la demanda y lo ideal es que además de corregirla en
el documento, la presente completamente nueva para que de esta forma tener clara cual es la demanda y seguir la
tramitación de esta.
Se rechaza: si se rechaza quiere decir que para el juez esa demanda es entendible por lo tanto no es inepta.

5a. El beneficio de excusión; y


También se conoce como beneficio de orden, lo que se prende a través de ese beneficio es que antes que me demande a mí el
demandante se dirija contra otra persona esto es típico en la fianza en materia civil el fiador es una persona que responde si
es que otro no cumple, uno de los beneficios que tiene el fiador o sea el que está garantizando la obligación de otros es que
antes que se le demande a él se tiene que demandar al deudor directo. Lo único que persigue esta excepción dilatoria es que
se orden la discusión. Se puede aceptar o rechazar.

Deudor El agente oficioso, aquel que interviene en el juicio en representación de otro sin tener mandato, el le pide
al juez que lo autorice a intervenir porque por ej el demandado esta en el extranjero y no tiene como
contactarse, para que se admita esa intervención el juez pide que tiene que garantizarlo rindiendo una
Fianza
fianza y la fianza la constituye el o otra persona y le fijan una cuantía determinada. Si ese agente oficioso
Fiador, es el que
no rectifica dentro de plazo con el cliente lo que el actuó se hace efectiva esa fianza. Donde el abogado
responde si el
sería el fiador en este caso.
deudor principal no
responde

El efecto que se produce con esta excepción dilatoria cuando se rechaza se sigue adelante en contra del fiador, pero cuando
se acoge el procedimiento se suspende respecto del demandado y va a tener que dirigirse primero en contra del deudor, es
decir su efecto es que produce la paralización del proceso.

6a. En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de la acción deducida.
Lo que se va a perseguir con esta excepción dilatoria es la corrección del procedimiento sin afectar el fondo de la acción
deducida, ej donde yo demando en procedimiento sumario demando a una persona porque creo que ese procedimiento es el
que tiene que aplicarse, el demandado opone esta excepción indicando que no se da ninguna de las hipótesis del art 680 y
por lo tanto pide la sustitución del procedimiento como una excepción dilatoria, eso es corregir el procedimiento, en el
procedimiento ordinario tendría que ser al revés o sea me demandan en un procedimiento ordinario y yo digo que es
sumario.

Como en el caso que el demandado establece que el no es la persona a quien se debería demandar como en el caso que se
demanda a una empresa y se demanda al gerente de esta, pero la persona a quien se demando dice que el no es el gerente de
la empresa, opone la excepción dilatoria para que la demanda se dirija contra el que es realmente el representante legal de
la empresa. Esta no esta dentro del numero 2 ya que se refiere al DEMANDANTE, en cambio esta se refiere al
DEMANDADO.

Ej 2: se esta alegando respecto de la cuantía de la causa, donde se esta tramitando en el procedimiento de menor cuantía y
como se esta hablando de mas de 500 UTM por lo tanto se tiene que tramitar con el procedimiento de mayor cuantía, al final
lo que se pide es que se arregle el procedimiento para que después no se tengan problemas y lo importante es que no se
afecte el fondo de la acción deducida, porque con esto no voy a detener el juicio a lo mas lo que se va a producir es una
corrección del procedimiento o el efecto propio de la excepción dilatoria que es alargar el procedimiento.
TRAMITACIÓN DE LA EXCEPCIÓN DILATORIA:

Oportunidad:
1. Se tiene que tramitar todas conjuntamente cuando hay más de una, dentro del término emplazamiento y antes de contestar la
demanda, se oponga sola no en el mismo escrito de la contestación, aunque técnicamente se podría hacer, pero se tiene que hacer
así porque eventualmente se puede ganar la excepción dilatoria y la contraria no va a modificar la demanda y si yo contesto la
misma demanda por un tema de estrategia el demandante va a saber lo que yo voy a alegar y podría eventualmente modificar la
acción, por eso es que uno en el escrito opone la excepción dilatoria nada más.
Ej: si usted contesta demanda, a lo principal, otro si excepción dilatoria perdió ya que precluyo su derecho ya que estaría YA
CONTESTANDO Y LA CONTESTACION TIENE QUE SER POSTERIOR.

2. Luego el tribunal va a conferir traslado esto quiere decir que se tramita como incidente al igual que la excepción de ineptitud
del libelo el traslado, el traslado tiene un plazo para ser evacuado de 3 días hábiles, las actitudes que puede asumir el demandante:
allanarse a la excepción, quedar rebelde es decir dentro de los 3 días no decir nada, y la tercera es oponerse o contestar.

Si el demandante frente a la excepción dilatoria se allana el juez inmediatamente va a dictar la resolución que corresponde, no hay
termino probatorio, el plazo en teoría para resolver el incidente es de 3 días desde que queda en estado de ser resulta. Como
me allane no va a ser necesario presentar prueba por lo tanto el juez dentro de 3 días debería resolver esta excepción dilatoria.

Si queda en Rebeldía se toma como una opción de rechazo, el juez tiene que ver si es necesario probar algo, la rebeldía y la
contestación se sigue el mismo procedimiento que sería:

1. El juez tiene que ver después de evacuado si es necesaria la prueba, art 89 CPC se aplica en dos casos uno es cuando no es
necesaria la prueba o cuando lo que se necesita para resolver consta del proceso es un hecho público o notorio. Si no se necesita
probar nada va a resolver dentro de 3ro día. Entonces si es que el juez estima que no es necesaria la prueba art 89 cpc en ese caso el
juez va a resolver dentro de 3ro día.

Art 89 CPC: Si se promueve un incidente, se concederán tres días para responder y vencido este plazo, haya o no contestado
la parte contraria, resolverá el tribunal la cuestión, si, a su juicio, no hay necesidad de prueba. No obstante, el tribunal
podrá resolver de plano aquellas peticiones cuyo fallo se pueda fundar en hechos que consten del proceso, o sean de pública
notoriedad, lo que el tribunal consignará en su resolución.

Ej: una excepción de ineptitud del libelo esa excepción una vez contestada el traslado o evacuado en rebeldía queda en
condiciones que el juez la falle inmediatamente. (para ver si es inepto o no solo basta leerlo)

La excepción de incompetencia por regla general va a también resolverse inmediatamente de esta forma porque cuando se
opone al menos se tiene que presentar los documentos, pero en aquella que se necesita presentar prueba es aquella donde se
establece que se celebro un contrato que establece una prorroga de competencia, se necesita prueba en esta caso cuando no
acompaño el contrato, pero si junto con mi solicitud de incompetencia acompaño el contrato el tribunal ya esta en
condiciones de poder resolver. Por esto en este caso los hechos a probar constan del merito del proceso y se falla
inmediatamente.

2. En los casos que sea necesario rendir prueba el art 90 indica que el tribunal va a recibir el incidente a prueba. Recibe a prueba,
se fijan los puntos sobre los que va a recaer si alega la incompetencia y dije que hay un contrato donde se prorrogo la competencia
el único punto de prueba a ser que efectivamente existe el contrato en donde se prorrogó la competencia, si hablo de la litis
pendencia voy a tener que probarla, decir que efectivamente entre las partes existe un juicio que tiene la misma causa a pedir y el
mismo objeto. En este caso se fija los puntos a probar y se abre un termino probatorio de 8 días.

Si quiero rendir prueba testimonial, aunque en la práctica es muy difícil, se puede probar por medio de testigos muy pocas
incompetencias, tiene dos días para presentar la lista de testigos (minuto 22:48 es importante).
Una vez vencido el termino probatorio viene el fallo.

Art 90 cpc: Si es necesaria la prueba, se abrirá un término de ocho días para que dentro de él se rinda y se justifiquen
también las tachas de los testigos, si hay lugar a ellas.
Dentro de los dos primeros días deberá acompañar cada parte una nómina de los testigos de que piensa valerse, con
expresión del nombre y apellido, domicilio y profesión u oficio. Sólo se examinarán testigos que figuren en dicha nómina.

Cuando hayan de practicarse diligencias probatorias fuera del lugar en que se sigue el juicio, podrá el tribunal, por motivos
fundados, ampliar una sola vez el término por el número de días que estime necesarios, no excediendo en ningún caso del
plazo total de treinta días, contados desde que se recibió el incidente a prueba.

Las resoluciones que se pronuncien en los casos de este artículo son inapelables.

3. Luego viene el fallo, donde existen 3 días para el fallo.


Resumen de lo anterior: si son la rebeldía o la contestación el juez tiene que ver si es necesario probar algo, si es necesario probar algo
tiene que ver si tiene los medios de prueba en el expediente o los necesita traer desde afuera. Si no se necesita prueba o necesitándose un
documento consta en el proceso, o es de publica notoriedad, el juez resuelve dentro de 3ro día. En cambio, si el fundamento de la
excepción requiere prueba y no consta en la carpeta electrónica tiene que recibir la causa a prueba, fijar el punto a probar y tiene un
termino probatorio de 8 días, esta resolución se notifica por estado diario solamente, no se notifica por cedula, una vez trascurrido el
plazo de 8 días el incidente o la excepción dilatoria queda en condiciones de ser resulta.

¿Qué puede pasar con las excepciones? Frente a cualquier excepción dilatoria en la etapa de fallo existen 2 posibilidades:

1. Se acoge la excepción dilatoria: hay que distinguir cual fue la excepción que se acogió, se distingue si esa excepción admite
corrección o no:

a. Incompetencia: no admite corrección por lo tanto si se acoge esta, este juicio termina aquí y el demandante si quiere perseverar el
demandante va a tener que presentar una nueva demanda ante el tribunal competente.

b. Falta de personería: si admite corrección, por lo tanto, hay que corregir, mientras no se corrija el procedimiento esta suspendido y
no hay plazo para corregir. Se aplica la prescripción teoría de la corte establece que estaría interrumpida, pero podría ocurrir un
abandono de procedimiento porque el plazo para el abandono esta corriendo, que es de 6 meses. Sino se declara abandonado el
procedimiento, en general no hay plazo porque la ley no fija un plazo para la demanda principal, pero esta la institución del
abandono. Implícitamente tengo un plazo.

c. Litis pendencia: no tiene corrección si se entiende que existe un juicio con las mismas partes, objeto y la misma causa a pedir este
juicio se detiene y se aboca al otro.

d. Ineptitud del libelo: se puede corregir, se corrige rectificando la demanda, el juez va a indicar o debería indicar porque es inepto el
libelo y por lo tanto eso le da a la parte demandante una guía de que corregir cuando se presenta el líbelo corregido tiene que
cumplir eso y el juez va a hacer un estudio del libelo para ver si lo da por corregido o no. Si lo da por corregido sigue el
procedimiento si no lo da por corregido dese cumplimiento establecerá el juez, no hay plazo para corregir el libelo.

e. Beneficio de excusión: lo que se va a producir aquí es una paralización indeterminada de la causa porque esto no es corregible
inmediatamente, por lo tanto, esta causa va a quedar aquí hasta que el otro juicio se termine, sin olvidar el abandono de
procedimiento que existe. Normalmente lo que va a pasar con esta causa es que nunca más se vuelva a reconvenir.

f. Cualquier otra: normalmente si van a admitir corrección porque la misma norma dice que tiene por objeto CORREGIR EL
PROCEDIMEINTO SIN AFECTAR EL FONDO DE LA ACCION DEDUCIDA. Por lo tanto, cuando habla de corregir es posible
subsanar.

Si se trata de excepciones acogidas que no admiten corrección no sigue el proceso es decir hasta ahí llega, pero cuando la excepción
admite corrección para que siga el juicio el demandante va a tener que cumplir con corregir el libelo ya sea acompañando los
antecedentes de personería, modificando la demanda, el procedimiento, etc. Una vez que el demandante corrige para lo cual no tiene
plazo el tribunal va a tener por cumplido lo ordena y va a conferir traslado para contestar, el plazo es de 10 días para contestar el
demandado. ¿produce una afectación de la normal tramitación de la causa? Si ya que el incidente si uno lo ve normal debiera durar
dos semanas a veces menos o más dependiendo si se recibe la prueba, y aquí puede estar meses en el tribunal por lo tanto se produce una
interrupción de la tramitación y una prolongación de la tramitación normal del procedimiento ordinario que por si es lento esto lo
enlentece aún más.

Nota: ¿Cuál es la naturaleza de la resolución que resuelve una excepción dilatoria? es una sentencia interlocutoria por lo tanto es
apelable el solo efecto devolutivo, es decir yo puedo apelar, pero el procedimiento va a continuar. Donde la corte puede revocar la
resolución por lo tanto todo lo que se hizo es declarado nulo.

Se rechaza la o las excepciones opuestas: como ocurre normalmente ya que es una termina para alargar el procedimiento, en este caso
una vez que se notifica por estado diario esa resolución el demandado tiene un plazo de 10 días para contestar. Ese plazo ya no admite
ampliación. Cuando contesta podría deducir demanda reconvencional no puede volver a deducir excepciones dilatorias porque ya
precluyo el derecho, tenia una oportunidad para hacerlo.

Nota: si entre las excepciones opuestas esta la incompetencia el juez solo va a resolver esa, ninguna mas porque si el juez se declara
incompetente no puede seguir, solo se pronuncia de las otras si rechaza la excepción de incompetencia.

4. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA: para contesta la demanda existen dos formas:

1. Oponer excepciones perentorias: Esto quiere decir que se alega por parte del demandado algún modo de extinguir la obligación que
se pide cumplir por el demandado art 1518 cpc. Ataca el fondo de la acción deducida, enerva la pretensión, en definitiva. Se interponen
dentro del emplazamiento que es donde se contesta la demanda. No tienen un numero determinado.

» Ej: yo demando de indemnización de perjuicios porque pedro me atropello el 2015, presento mi demanda el 2023, pedro va a
constar la prescripción de la demanda, la prescripción es un modo de extinguir las acciones y derechos por no haberse ejercido
dentro del plazo legal.
» Ej2: yo le pague lo que me esta demanda, en este caso alego que se extinga la obligación porque no hay.

» Ej3: alguien me pide cumplir un contrato y digo que es nulo porque me forzó a cumplirlo.

2. Alegra simples defensas: Es decir sin alegar por ejemplo que pague digo que no celebre ningún contrato, no lo conozco, no estaba
ahí, de que deuda me habla. Estas son alegaciones de simples defesas, la diferencia esta que aquí no ataco la extinción de la
obligación, sino que desconozco el origen de la misma. Traspasa la carga probatoria a la parte demandante.

¿Cuál es la diferencia procesal entre una forma de contestar y la otra? Es la carga de la prueba, cuando alego una excepción
perentoria como demandado tengo que probar el vicio de nulidad, en cambio cuando alego una simple defesa como desconozco el origen
de la obligación es el demandante el que tiene la carga a probar que es la fuente de la obligación. Entonces la forma de defenderse hace
validar la carga probatoria y eso se va a ver reflejado en al interlocutoria de prueba.

¿De qué depende la carga probatoria de las partes en el juicio? Depende de la forma que conteste el demandado. Excepción
perentoria, simple defensa, es decir de la actitud que asuma el demandado a la hora defenderse.

¿Cuál es el plazo para contestar? Es el equivalente al emplazamiento, hay que distinguir si se ha puesto excepciones dilatorias o no las
ha opuesto, si no he opuesto excepciones dilatorias tengo el termino de 18 días o 18 días + tabla para contestar art 259 cpc.

Si he opuesto excepciones dilatorias y estas son rechazadas o habiendo sido acogidas son rectificadas por el demandante el plazo que
tengo para contestar es de 10 días desde la resolución de la notificación que rechaza o que tiene por rectificada la demanda.

Requisitos de la contestación: art 309 cpc.

Art 309 cpc: La contestación a la demanda debe contener:

1°. La designación del tribunal ante quien se presente;

2°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado y un medio de notificación electrónico del abogado patrocinante y
del mandatario judicial;

3°. Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoyan;
y

4°. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones que se sometan al fallo del tribunal.

Resumen del art 309 CPC:

1. La designación del tribunal

2. Identificación del demandado

3. Los hechos y fundamentos de derechos en que se apoya esta defesa

4. Petición concreta que se somete al conocimiento del tribunal.

Excepciones mixtas:
Art 304, son aquellas que siendo perentorias se pueden oponer o alegar también como dilatorias, son:
1. La excepción de cosa juzgada, es una excepción de fondo es decir que lo que están demandando ya esta resuelto, es de fondo
porque hace desaparecer la obligación porque ya fue resulta.

2. Transacción: es un equivalente jurisdiccional y es un modo de extinguir obligaciones.

Entonces son excepción de fondo es decir perentorias pero el art 304 permite alegarlas como dilatorias o sea van a tener que oponerse
dentro del término emplazamiento pero antes de contestar la demanda, pero hay una cierta conducta que se puede esperar del juez y esto
es que si son de lato conocimiento el juez tendrá por contestada la demanda o mandara a contestar la demanda y reservara esta resolución
para la sentencia definitiva, la excepción de cosa juzgada y la excepción de transacción ¿Cuándo podrá ser de lato conocimiento? La
transacción es más difícil que sea de lato conocimiento porque lo basta es el mérito del documento en donde consta la transacción para
que el juez resuelva si es exactamente lo que se demanda aquí Y si es se tiene por terminado el juicio, respecto de la cosa juzgada puede
ser mas complicado ya que hay que ver triple identidad donde a veces no aparece tan claro y además que muchas veces hay que pedir un
documento, antiguamente había que acompañar el expediente autorizado por el secretario, hoy es la carpeta electrónica.

Art 304 cpc:


Podrán también oponerse y tramitarse del mismo modo que las dilatorias la excepción de cosa juzgada y la de transacción; pero,
si son de lato conocimiento, se mandará contestar la demanda, y se reservarán para fallarlas en la sentencia definitiva.

Entonces el juez tiene una opción aquí frente a estas excepciones de cosa juzgada y de transacción el juez puede tramitarlas como
dilatorias y resolverlas como incidentes ya sea acogiéndolas o rechazándolas o si cree que es una excepción de fondo puede reservarla
para la sentencia definitiva. En este ultimo caso lo que hace el juez es decir que se tienen por opuestas las excepciones, son de lato
conocimiento, conteste la demanda art 304 cpc.

Si se opone como excepción dilatoria ya que es más rápido que la perentoria, a menos que el crea que es de lato conocimiento, donde
queda a criterio del juez. La idea es que el demandado pueda solucionar el conflicto rápido, si el juez acoge la excepción hasta ahí llego
el juicio porque entiende que hay transacción o la cosa juzgada y ¿si la rechaza como dilatoria se puede luego al contestar la
demanda volver a alegarla? Efecto de la resolución juridicial, si es una sentencia interlocutoria establece derechos permanentes para las
partes por lo tanto después yo no podría volver a alegar lo mismo.

Resumen: las excepciones mixtas son por naturaleza excepciones perentorias pero la ley permite al demandado alegarlas como dilatorias
y tramitarse como dilatorias y fallarlas inmediatamente, a menos que el juez crea que son de lato conocimiento donde ordena que se
conteste la demanda donde da traslado y luego se van a resolver en la sentencia definitiva, son mixtas por el procedimiento.

Nota: las excepciones del N°1 la incompetencia y la N°3 que es la litis pendencia la ley permite que se opongan en segunda instancia
como incidentes, es decir esas dos eventualmente podrían oponerse más allá del termino emplazamiento, el problema ¿en qué momento
podría alegar la incompetencia de esta forma o bajo qué condiciones? Porque si yo comparecí al procedimiento y no alegue la
incompetencia la estoy prorrogando tácitamente, la única forma es que yo haya estado rebelde en el proceso es decir no haya
comparecido porque para que haya prorroga de competencia uno tiene que apersonarse en el procedimiento, y no alegra la incompetencia
aquí yo no me he apersonado en el proceso y por lo tanto podría alegar la incompetencia en segunda instancia. Respecto a la litis
pendencia podría darse una situación diferente porque esta aun cuando no la haya alegado como excepción dilatoria podría
eventualmente alegrase en segunda instancia. Como en el caso que me notificaron y yo nunca llegue a conocimiento, se puede alegar la
litis pendencia y la incompetencia en segunda instancia hasta antes de la vista de la causa y se tramitan como incidente donde en
segunda instancia el incidente se puede resolver antes del recurso o se ve conjuntamente con la cuestión principal.

Discusión: si opuse la transacción o cosa juzgada como dilatoria el juez dijo que la va a resolver en definitiva después, yo ya no puedo
alegar en la contestación porque esta opuesta. ¿pero que pasa si yo la opuse como dilatoria y el juez la rechazo como dilatoria, la
puedo oponer como perentoria? No porque hay cosa juzgada, y aunque se tramito como dilatoria hay un pronunciamiento de fondo,
en definitiva, si el juez dice que no alugar porque después tendría que decir que si, esta es la discusión.

20-03-2023
EXCEPCIONES ANÓMALAS: ART 310 CPC.
1. Pago cuando conste por escrito

2. Transacción

3. Cosa juzgada

4. Prescripción

Art 310 cpc: No obstante, lo dispuesto en el artículo anterior, las excepciones de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago
efectivo de la deuda, cuando ésta se funde en un antecedente escrito, podrán oponerse en cualquier estado de la causa; pero no se
admitirán si no se alegan por escrito antes de la citación para sentencia en primera instancia, o de la vista de la causa en segunda.
Si se formulan en primera instancia, después de recibida la causa a prueba, se tramitarán como incidentes, que pueden recibirse
a prueba, si el tribunal lo estima necesario, y se reservará su resolución para definitiva.
Si se deducen en segunda, se seguirá igual procedimiento, pero en tal caso el tribunal de alzada se pronunciará sobre ellas en
única instancia.

En cuanto al fondo siguen siendo perentorias, atacan el fondo de la acción deducida, en general ellas implican una forma de extinción
de la obligación que se está demandado.

La anomalía está en la oportunidad en que se pueden oponer, se puede oponer al momento de contestar la demanda, incluso dos
de ellas se pueden oponer incluso antes de contestar la demanda que son las mixtas (excepción de cosa juzgada y la transacción) y
las otras dos al contestar la demanda y en general las 4 la ley permite oponerlas en primera instancia hasta antes de citadas las
partes a oír sentencia, es decir puede haber transcurrido bastante del procedimiento e igualmente pueden oponerse las
excepciones e incluso se puede oponer en segunda instancia hasta antes de la vista de la causa.

¿Por qué es posible alegar estas excepciones con posterioridad? Respecto de la transacción y del pago es claro que estas se pueden
alegar en cualquier momento ya que en definitiva ponen termino al juicio resolviendo el asunto, el pago es el cumplimiento de lo debido
y la transacción es un equivalente jurisdiccional por lo tanto uno en cualquier momento podría llegar a la transacción con la parte
demandante y en eso terminar el proceso, si el demandado no ha dado cuenta de esa transacción al tribunal el demandado por cierto lo va
a hacer.

Lo mismo con el pago que tiene que constar por escrito en el caso que no conste por escrito se tiene que alegar al contestar la demanda,
el pago por escrito en teoría debiera ser suficiente para enervar la acción y por eso que la ley permite en otra oportunidad.
Tratándose de la prescripción y la cosa juzgada en general la cosa juzgada es una excepción que incluso se puede oponer después,
esto podría dar paso al pago de lo no debido si el asunto ya fue resuelto para que se va a resolver de nuevo. La prescripción extintiva no
la adquisitiva (se tiene que demandar como acción o excepción, se puede presentar como demanda reconvencional o eventualmente la
contesto derechamente como excepción pero la doctrina establece que tiene que ser vía acción ya que lo que pide es que se le declare
dueño) es distinta porque no opera de pleno derecho, en general el conflicto ya esta resuelto o la situación al menos discutida debe darse
por finalizada y esa es la razón por la que en definitiva se permite que se aleguen después de lo normal que sería la contestación de la
demanda.

¿hay diferencias si se alegan al momento de contestar la demanda o después de ella? Si puede haber diferencias:

a. En relación con la prueba:

1. Si opongo cualquiera de estas excepciones antes de recibirse la causa a prueba el juez en la interlocutoria de prueba va a agregar un
hecho vinculado con la excepción y de esa forma esta excepción se va a tramitar conjuntamente con todas las otras que se hubieren
opuesto en el juicio.

2. Se oponen estas excepciones después de recibida la causa a prueba, o incluso en segunda instancia antes de la vista de la misma el
tribunal la va a recibir a prueba como si fuera un incidente, va a haber un término de prueba incidental especialmente para probar
esta excepción y dependiendo la instancia en que se este probablemente se va a dejar resolver en sentencia definitiva. Porque
normalmente en la corte se va a resolver junto con la cuestión principal.

En general todas estas excepciones debieran ser resueltas en definitiva salvo las mixtas que se pueden tramitar como dilatoria y también
se puede entender que las excepciones anómalas podrían estar en condiciones de resolverse antes de la causa principal.
Ej: yo recibo la causa a prueba, dentro del probatorio terminando alego una de estas excepciones donde va a tener que recibirse a prueba
de forma independiente pero esos son 8 días solamente, y capaz que se agote el probatorio antes de que se pongan a prueba, ¿tengo que
resolverlas antes o la dejo para la definitiva? Lo mejor seria dejarla para definitiva porque puede quedar poco tiempo, resuelvo todo de
una vez y si hay apelación resuelvo el fondo inmediatamente, es mejor acogerla esta excepción en la sentencia definitiva, la cual
tiene que pronunciarse sobre todas las acciones y excepciones opuestas a menos que una de estas sean incompatibles con otras. Si
se opone la prescripción y el juez estima que esta prescrita no tiene para que pronunciarse sobre nada más. Entonces se debieran
resolver todas juntas en la sentencia definitiva.

RECONVENCIÓN: hay dos acciones que se hacen en el mismo momento:

1. La contestación de la demanda.

2. Y luego la reconvención, art 314 CPC.

Art 314 cpc: Si el demandado reconviene al actor, deberá hacerlo en el escrito de contestación, sujetándose a las disposiciones de
los artículos 254 y 261; y se considerará, para este efecto, como demandada la parte contra quien se deduzca la reconvención. = si
leemos este art se entenderá que primero se contesta y luego en el mismo escrito se deduce demanda reconvencional.

Ejemplo:

1. A lo principal 🡪 contestación de la demanda

2. 1er otro si 🡪 demanda reconvencional.

¿Si yo no evacuo la demanda puedo deducir demanda reconvencional? según el art 314 cpc no puedo reconvenir.

Ej: si me contestan y me demandan y yo no quiero contestar y dentro del termino para contestar simplemente presento mi demanda
reconvencional el juez no me va a acoger la tramitación, entonces formalmente, aunque yo no diga nada en la contestación de la
demanda tengo que presentar igual el escrito en ese momento, si no lo presento el tribunal probablemente el tribunal no me va a dar
tramitación porque la ley dice que en el mismo escrito de la contestación. Tengo que en el otro si presentar la demanda reconvencional.

El fundamento de la demanda reconvencional es el principio de economía procesal: si ya hay un juicio entre ambas partes es
mejor que solucionen sus conflictos de una sola vez. Esto en materia civil tiene una condicionante que es que el juez sea
igualmente competente para conocer de ambas demandas, tanto la demanda principal como la reconvencional. Es un requisito sina
cuanon es decir no puede en una causa civil demandar reconvencional un despido injustificado porque esa competencia es del juez del
trabajo.

No se exige que haya una relación directa entre la demanda principal y la demanda reconvencional, la ley no lo exige a diferencia
del código del trabajo que, si lo hace, aquí se puede por ejemplo demandar un cobro de peso por un contrato que quedo incumplido y la
parte demandada demandarme por ejemplo por indemnización de perjuicios por responsabilidad extracontractual.
Resumen; la demanda reconvencional no tiene que estar necesariamente supeditada a la demanda principal. Pueden ser de diferente
fundamento y causa, lo que si es la demanda reconvencional tiene que reunir los mismos requisitos de la demanda principal en cuanto a
la forma estos son los contenidos en el art 254 CPC:

1. Aquí no tenemos que llevar esta demanda reconvencional a distribución

2. Tampoco tenemos que tener por lo tanto la presuma

Pero si tiene que tener:

1. Suma

2. Presentada a través de la oficina judicial virtual

3. Requisitos del art 254cpc:

4. Designación de un tribunal

5. Indicación de las Partes

6. Fundamentos de hecho y de derecho

7. Peticiones concretas

8. Requisitos del patrocinio y poder.

A esto se refiere el art 314 CPC y el art 261 CPC se refiere a la modificación de la demanda, o sea yo podría modificar mi demanda
reconvencional hasta antes de estar contestada, los plazos de las contestación son mucho más breves porque se asimilan a los tramites de
la replica y duplica, pero en general a la demanda reconvencional se le exige lo mismo que a la demanda principal.

Art 315 cpc: No podrá deducirse reconvención sino cuando el tribunal tenga competencia para conocer de ella, estimada como
demanda, o cuando sea admisible la prórroga de jurisdicción (prorroga de competencia). Podrá también deducirse aun cuando
por su cuantía la reconvención deba ventilarse ante un juez inferior.= omitir la parte de juez inferior porque no hay jueces
inferiores al juez de letras a menos que sea el juez de policía local que no es para este caso.

Para estimar la competencia, se considerará el monto de los valores reclamados por vía de reconvención separadamente de los
que son materia de la demanda.

La cuantía no determina la competencia absoluta solo modifica el procedimiento: se explica con el caso siguiente

¿Qué pasa si me demando el pago de 30.000.000 millones de peso por incumplimiento de contrato y la parte demandada me deduce una
demanda de indemnización de perjuicios y dice 10.000.000? la cuantía en el segundo caso determina que el procedimiento aplicar es el
de menor cuantía y no el de mayor cuantía, ¿Cómo se va tramitar? ¿El juez podría decir que no le va a dar lugar a mi tramitación de
demanda reconvencional porque el procedimiento aplicable en este caso es diferente? La verdad es que no, como el procedimiento es el
ordinario y ese es el que origina la demanda reconvencional no importa que la cuantía de la demanda reconvencional considerada
independientemente sea de menor entidad cosa que determina por si sola un procedimiento diferente, sino que en ambos casos se tendría
que tramitar el mismo procedimiento que es ente caso es el de mayor cuantía.

Tramitación: tanto la demanda principal y la demanda reconvencional se tramitan conjuntamente y se resuelven en la sentencia
definitiva. Sin perjuicio de lo dispuesto del art 172 cpc se refiere a la posibilidad de fallar una antes de otra cuando llegue a estado
primero una. Por regla general la demanda reconvencional se tiene que fallar conjuntamente con la cuestión principal es muy difícil que
la demanda reconvencional llegue a estado antes que la cuestión principal y pero la regla general es que ambas se resuelven juntas en la
sentencia definitiva.

Art 172 cpc: Cuando en un mismo juicio se ventilen dos o más cuestiones que puedan ser resueltas separada o parcialmente, sin
que ello ofrezca dificultad para la marcha del proceso, y alguna o algunas de dichas cuestiones o parte de ellas, lleguen al estado
de sentencia antes de que termine el procedimiento en las restantes, podrá el tribunal fallar desde luego las primeras.

En este caso se formará cuaderno electrónico separado con las piezas necesarias para dictar fallo y ejecutarlo.

La demanda reconvencional aplicando el principio de economía procesal permite al demandado aprovechar la existencia de un juicio
pendiente para también deducir su acción en contra del demandante, el legislador no ha equiparado la demanda principal con la demanda
reconvencional sus diferencias.

DIFERENCIAS:
Diferencias respeto de la oportunidad:

1. Demanda principal: salvo en los casos de hipótesis forzada de la acción no hay plazo para deducirla.

2. Demanda reconvencional: en cambio en la demanda reconvencional si, y ese plazo es necesariamente al momento de contestar la
demanda o sea un plazo único. Un único momento para alegarla.

Tratándose de las Excepciones Dilatorias:

1. Demanda reconvencional: puede tener cualquier postura del demandado salvo la reconvención, es decir yo respecto de la demanda
principal me puedo allanar, rebelde, alegar excepciones dilatorias y podría también contestar la demanda.

Esquema practico:

Demanda 🡪 contestación 🡪 demanda reconvencional🡪

Replica 🡪 demanda reconvencional🡪 duplica🡪 replica demandar.

El problema es en el caso que se interpone una excepción dilatoria:

Demanda reconvencional (yo como demandante y demandado reconvencional alegas una excepción dilatoria, como la ineptitud del
libelo, esa se da traslado luego has dos posibilidades, una es entender que se suspendió todo hasta que se resuelva que es lo lógico,
porque la demanda reconvencional es un incidente de previo o especial pronunciamiento o simplemente que se suspenda la tramitación
de la demanda reconvencional y sigan los tramites de la demanda principal en cuyo caso se tiene la replica y luego la duplica. Pero
como en general se tramitan conjuntamente se debiera entender que frente a una excepción dilatoria de la demanda reconvencional se
paraliza todo hasta que se resuelva todo.

2. Demanda principal: en la demanda principal cuando tu deduces una excepción dilatoria y cuando después la acoges la ley no te
obliga a rectificar dentro de un plazo determinado, la causa puede quedar meses ahí.

Ahora cuando se rechaza la excepción dilatoria

3. Demanda reconvencional: si se acoge una excepción dilatoria de aquellas que se pueden corregir, la ley dice que se tiene que
corregir dentro de 10 días bajo apercibimiento de no tener por presentada la demanda reconvencional.

En el caso que se rechace la excepción dilatoria voy a tener el plazo de 6 días, aunque la ley no lo dice art 317 CPC.

Art 317 CPC: Contra la reconvención hay lugar a las excepciones dilatorias enumeradas en el artículo 303, las cuales se
propondrán dentro del término de seis días y en la forma expresada en el artículo 305. (o sea el mismo plazo para contestar y
antes de contestar tengo que alegar la excepción dilatoria de la demanda reconvencional)

Acogida una excepción dilatoria, el demandante reconvencional deberá subsanar los defectos de que adolezca la reconvención
dentro de los diez días siguientes a la fecha de notificación de la resolución que haya acogido la excepción. Si así no lo hiciere, se
tendrá por no presentada la reconvención, para todos los efectos legales, por el solo ministerio de la ley. ¿Qué pasa si alego una
excepción dilatoria, se corrige dentro de 10 días, cuanto plazo tengo para luego contestar? ¿o si se me rechaza la excepción
dilatoria respecto de la demanda reconvencional? ¿Cuánto plazo tengo para contestar? Acá uno debiera entender que no son 10
días, porque debieran ser plazos consecuentes, o sea si tú tienes 6 días para contestar la demanda reconvencional junto con la
réplica, debiera entender qué que esos son los mismos días para contestar, no 10 días porque eso esta para la demanda principal.
Y como aquí se van a tramitar conjuntamente o paralelamente la demanda principal con la reconvencional debería estarse a los
plazos que se establen para esa tramitación.

Es decir, al momento de replicar contesto la demanda reconvencional y al momento de duplicar hago la réplica de la demanda
reconvencional.

NOTA: además cuando se oponen estas excepciones dilatorias ya sea en la demanda principal o en la demanda reconvencional es
importante que todo quede paralizado hasta que se resuelva, así tiene que ser porque el criterio de la demanda reconvencional es que
tiene que ser corregida prontamente si no se produjera el efecto de suspender la tramitación de todo el CC no hubiera establecido una
fecha para la corrección.
¿Cuál es la esencia de todo esto? La demanda reconvencional tiene que tener un plazo breve para corregir, porque de lo contrario yo
demandado alargaría eternamente el juicio con la sola idea de oponer una demanda reconvencional. Por esto la ley exige en este caso al
demandante reconvencional un plazo para corregir.

Termino extraordinario de prueba:

Además, tenemos otra diferencia en el art 316 inc final CPC es una muestra clara que lo que el legislador no quiere es que el demandado
alargue artificiosamente el juicio deduciendo una demanda reconvencional.

Art 316 cpc: La reconvención se substanciará y fallará conjuntamente con la demanda principal, sin perjuicio de lo establecido
en el artículo 172.

De la réplica de la reconvención se dará traslado al demandante por seis días.

No se concederá, sin embargo, en la reconvención aumento extraordinario de término para rendir prueba fuera de la República
cuando no deba concederse en la cuestión principal.

El Termino extraordinario de prueba: es aquel que se otorga para rendirla fuera del territorio jurisdiccional del tribunal que está
conociendo la causa, este término extraordinario puede ser para rendir prueba dentro o fuera de chile, si es fuera de chile se demora
mucho más, si es dentro de chile se tramita con citación, el fuera de chile se tramita con audiencia, además existe una serie de requisitos
para poder pedir diligencias de pruebas fuera del territorio de la república.

Cuando el demandante reconvencional quiera rendir prueba fuera de la república por RG se le va a decir que no a menos que también
haya rendirse prueba fuera de la república respecto de la demanda principal. O sea, en ese caso igualdad de armas, pero en ningún caso el
demandante reconvencional va a poder rendir prueba fuera de la república cuando el demandante principal no lo hace.

ETAPA DE DISCUSION: tiene dos tramites adicionales;

● Réplica del demandante.

● Duplica que evacua el demandado.

● El plazo para evacuar estos trámites es de 6 días que se pueden entender desde la notificación de la resolución que recae sobre el
trámite anterior, lo que quiere decir esto es: tengo 6 días para replicar que se cuentan desde la resolución que resuelve la
contestación de la demanda, notificada esa resolución tengo 6 días para evacuar la réplica, una vez que se evacua esa replica y el
tribunal la tiene por evacuada corren los 6 días para la duplica.

● En esa replica y duplica no se puede cambiar completamente la demanda o la contestación.

● Lo que si se podría hacer es modificar una acción subsidiaria, agregar las costas, reajustes, quizás la demanda indemnizatoria
cuando es complementaria de la resolución del contrato, pero no puede en la réplica alegar o pedir el cumplimiento del contrato
cuando en la demanda principal se pidió la resolución.

● En la duplica se podrían ampliar alegaciones en relación con la contestación.

● En este caso de la réplica y la duplica por regla general lo que están destinadas a hacer es a contrarrestar o contraargumentar
respecto del trámite anteriormente evacuado.

● En la réplica el demandante debiera hacer referencia a las cosas que alego el demandado contestándolas.

● En la duplica el demandado debiera hacerse cargo de lo que el demandante dijo en la réplica.

● Tanto en la réplica como en la duplica excepcionalmente se podrían hacer alegaciones adicionales pero que no sean distintas a la
cuestión principal.

● Si hay demanda reconvencional estos trámites se alargan, ej:

demanda🡪 contestación🡪 replica 🡪 duplica, 6 días para cada tramite.


demanda reconvencional🡪 contestación 🡪 replica🡪 duplica: esto quiere decir que en este escrito, se tienen que evacuar dos tramites,
aquí el demandante hace su réplica y además se encarga de contestar la demanda reconvencional en un mismo escrito, luego el
demandado hace la duplica de la demanda principal y replica en la demanda reconvencional y finalmente solo le queda al
demandado reconvencional evacuar la duplica de la demanda reconvencional.
● Resumen: ¿Cuántos tramites tiene la etapa de discusión? Hay que distinguir muchas cosas, puede haber los siguientes tramites:
1. Demanda 🡪 contestación 🡪 replica 🡪 duplica

2. Demanda 🡪 contestación🡪 demanda reconvencional

3. Replica 🡪 contestación 🡪 duplica🡪 replica🡪 duplica

4. Puede tener excepciones dilatorias donde es mas complejo.

● Resumen: cuando se oponen excepciones dilatorias no siempre son para corregir, es para dilatar. Entonces se pueden pasar meses
en la etapa de discusión. El demandado no siempre gana porque tenga la razón, a veces gana por cansancio porque el demandante
siempre tiene que estar instando porque esto avance. Entonces el periodo de discusión puede ser breve o largo al final siempre el
demandado es el que regula los tiempos de la discusión, si alarga o acorta el procedimiento.

FASE OBLIGATORIA POR REGLA GENERAL: CONCILIACIÓN

Conciliación: es una forma de poner término total o parcialmente al juicio, mediante el acuerdo de voluntades de las partes, provocado
por el juez, el cual les propone bases de arreglo. Art 262 al 268 cpc.

Art 262 cpc: En todo juicio civil, en que legalmente sea admisible la transacción, con excepción de los juicios o procedimientos
especiales de que tratan los Títulos I, II, III, V y XVI del Libro III, una vez agotados los trámites de discusión y siempre que no
se trate de los casos mencionados en el artículo 313, el juez llamará a las partes a conciliación y les propondrá personalmente
bases de arreglo.(la RG es que todo juicio sea posible de transar)

Para tales efectos, las citará a una audiencia para un día no anterior al quinto ni posterior al decimoquinto contado desde la
fecha de notificación de la resolución. Con todo, en los procedimientos que contemplan una audiencia para recibir la
contestación de la demanda, se efectuará también en ella la diligencia de conciliación, evacuado que sea dicho trámite.

El precedente llamado a conciliación no obsta a que el juez pueda, en cualquier estado de la causa, efectuar la misma
convocatoria, una vez evacuado el trámite de contestación de la demanda.

Normalmente en los procedimientos ordinarios esta la conciliación. En procedimientos especiales no como el juicio de hacienda,
juicio ejecutivo, juicio de derecho legal de retención y juicio de citación de evicción. En estos procesos especiales la ley no ha
entendido que sea obligatoria la conciliación.

Son los siguientes Titulo: juicio ejecutivo obligaciones de dar, juicio ejecutivo obligaciones de hacer, derecho legal de retención,
citación de evicción, juicio de hacienda, juicios en que no es obligatorio el tramite de la conciliación.

¿Cuándo procede la conciliación? Tiene que ser legalmente admisible de transacción y tiene que ser de aquellos procedimientos que no
sean los que se mencionaron arriba. Una vez que se agotan los tramites de discusión es decir la duplica de la demanda reconvencional, o
la duplica de la demanda principal, el juez cita una audiencia que tiene lugar entre el día 5to y decimoquinto desde la última
notificación o sea un plazo común.

A esa audiencia deberían comparecer las partes que son el demandante y el demandado personalmente o sus abogados o con sus
abogados, esa conciliación debiera revisarse en la audiencia ante el juez, el juez actúa como amigable componedor esto quiere decir que
propone las bases del arreglo, puede omitir opiniones y esas opiniones no son constitutivas de una causal de implicancia y recusación, en
definitiva lo que hace es tratar de llegar a un acuerdo o sea plantea a las partes una vía alternativa a la solución que no sea la sentencia.

Para que pueda ser posible el juez tiene que estar involucrado si el juez no interviniera el porcentaje de conciliación seria mínimo. La
sentencia es heterónoma o sea una persona que no es parte del juicio decide la solución de la demanda. La sentencia no es la mejor forma
de resolver el conflicto.

Resumen de la conciliación:

1. Las partes ganan y pierden a la vez. No hay una conciliación en que el demandante obtenga todo.

2. Excepcionalmente dice la ley ya en la audiencia si los interesados lo piden la audiencia se suspenderá hasta por media hora
para deliberar, y si el tribunal lo estima se puede postergar por 3 días salvo que las partes acuerden un plazo mayor donde
se puede pedir un nuevo día y hora para la conciliación donde no se vuelve a notificar esta era por cédula art 48 CPC y
podría ser por correo electrónico si la parte pidió ese tipo de notificación.

3. El juez puede de oficio agregar antecedentes probatorios que estime necesarios para estos efectos. Como el valor de cada propiedad,
etc.

4. El resultado de la conciliación puede ser de tres tipos:


a. Conciliación total: las partes acuerdan sobre todo lo discutido, lo cual establece que se acaba el juicio.

b. Conciliación parcial: es decir hay ciertas materias o ciertas pretensiones respecto a las cuales no hay acuerdo, la consecuencia es
que el juicio termina en parte con aquellos sobre cual hubo acuerdo y va a continuar con aquello que es lo que no se logró.

c. No hay acuerdo: o simplemente no vayan, en ambas no hay acuerdo, en ese caso se pasa a la próxima etapa y la conciliación no
cumplió el efecto que pretende.

¿Cómo se materializa la conciliación? Se materializa en un acta, con indicación del día, la hora, las partes que han intervenido y en
este caso cuales son los acuerdos a los que se ha llegado. Luego tienen que firmar las partes es decir el demandante, el demandado o sus
apoderados si estos intervinieron, el juez y el secretario, cuando el acta reúne todos estos requisitos vale como sentencia ejecutoriada
para todos los efectos legales.

Naturaleza jurídica de la conciliación: Es una sentencia ejecutoriada, tanto es así que el art 434 CPC que establece cuales son los
títulos ejecutivos no señala la conciliación.

Si se rechaza la conciliación el juicio sigue y el secretario certificara el hecho de inmediato, cuando no comparece nadie eso es lo que se
notifica y entregara los autos al juez para que este examinándolos por si mismo proceda enseguida a dar cumplimiento a lo señalado en el
art 318 CPC.

Nota: la conciliación es una etapa intermedia entre la etapa de discusión y la etapa de prueba.

Casos donde no hay conciliación: además de las hipótesis donde no sea admisible la transacción o que estemos en presencia de alguna
hipótesis de juicios especiales, existen dos casos más:

1. Cuando hay allanamiento de la demanda art 313 cpc, si hay allanamiento el juez da lugar a traslado, evacua traslado y cita a las
partes a oír sentencia, por lo tanto, no hay conciliación.

2. Cuando las partes han solicitado al juez fallar sin más trámite art 313 inc 2. Hacen la demanda, luego la contestación y le piden
al juez fallar sin más trámite.

Art 313 CPC: Si el demandado acepta llanamente las peticiones del demandante, o si en sus escritos no contradice en materia
substancial y pertinente los hechos sobre que versa el juicio, el tribunal mandará citar a las partes para oír sentencia definitiva,
una vez evacuado el traslado de la réplica.

Igual citación se dispondrá cuando las partes pidan que se falle el pleito sin más trámite.

21-03-2023

ETAPA DE PRUEBA

Art 318 CPC: Concluidos los trámites que deben preceder a la prueba, ya se proceda con la contestación expresa del
demandado o en su rebeldía, el tribunal examinará por sí mismo los autos y si estima que hay o puede haber controversia
sobre algún hecho substancial y pertinente en el juicio, recibirá la causa a prueba y fijará en la misma resolución los hechos
substanciales controvertidos sobre los cuales deberá recaer.

Sólo podrán fijarse como puntos de pruebas los hechos substanciales controvertidos en los escritos anteriores a la resolución
que ordena recibirla. = (el juez en este momento luego de que la etapa de conciliación ha fracasado o ha sido parcialmente
exitosa y por eso por lo tanto el juicio tiene que continuar con la parte que no fue resuelta, el juez tiene que estudiar
personalmente los AUTOS y determinar si existen o pueden existir hechos sustanciales, pertinentes o controvertidos. En la
etapa de prueba es la primera parte en que es obligatorio para el juez estudiarse la causa, porque en la conciliación por
regla general el juez no está presente. Es en esta etapa donde el juez tiene que determinar si hay hechos controvertidos,
sustanciales o pertinentes y eventualmente recibir la causa a prueba.

Hasta antes de esto el juez tiene la demanda, es importante saber que en general la demanda y la contestación son versiones de un
hecho pasado con consecuencias jurídicas, es recién en la etapa de prueba donde el juez tiene que tomar personalmente los autos y
decidir si recibe o no la acusa a prueba.
¿Por qué el juez llego a la etapa de prueba? Porque fracaso la etapa de conciliación y además porque la parte interesada,
normalmente la demandante a solicitado que se reciba la causa a prueba, el art 318 cpc normalmente se realiza una vez que hay una
petición de partes de recibir la causa a prueba.

¿Cómo se hace esta petición de parte? Se hace en el escrito, donde a lo principal se solicita recibir la causa a prueba, se identifica
el peticionario, la calidad que tiene, la causa y dice “estando la causa en estado solicito que se reciba la causa a prueba” luego pasa
al juez de despacho, donde luego el juez obligatoriamente tiene que estudiarse la causa.

Si se lee el art 318 se podría entender que el juez no tiene que esperar que alguien pida que se resuelva la causa a prueba
porque en ninguna parte dice que lo tiene que hacer a petición de parte, o sea el juez podría actuar de oficio para recibir,
donde el juez solo tiene que verificar que se ha agotado la etapa de discusión y el sin que nadie se lo pida estudiarse los
antecedentes y dictar la resolución que recibe la causa a prueba. Esto pasa muy pocas veces.

El sistema del procedimiento civil se caracteriza por el principio dispositivo, es decir, si la parte no hace nada el
procedimiento no se mueve, el juez no actúa de oficio, por lo tanto, aquí hay que presentar un escrito para que el juez diga
algo. Nunca actúa de oficio, la única facultad de oficio que el juez eventualmente hacia era las medidas para mejor resolver
esto en la atapa en que las partes ya no podían presentar nada, porque citaban a las partes a oír sentencia a los tribunales,
donde las partes no podían presentar ni un escrito, documento o especie. El juez actúa a petición de parte por lo tanto si
alguien no pedía la recepción de la causa a prueba el juez nunca recibía la causa a prueba y eso podía llevar a que la parte
demandada pidiera el abandono de procedimiento. “concepción tradicional”

Hoy es diferente la interpretación de este artículo art 318 CPC, donde se pone a cargo a el juez hacer avanzar el
procedimiento en aquella etapa que realmente le corresponde, por ejemplo, citar a las partes a oírse a conciliación donde la
ley no dice que a petición de parte se va a citar “dice citara” o cuando se recibe la causa a prueba después esta la citación de
las partes a oír sentencia.

Resumen: ya estamos en el momento en que se agotó la etapa de discusión, las partes ya no pueden decir nada más y ahora viene
que el juez determine si existen hechos controvertidos, para saber esto tenemos que revisar cuales han sido las actitudes del
demandado:

1. Si hay allanamiento no hay hechos controvertidos, nunca vamos a llegar al 318 sino que al art 313 cpc, o sea se evacua el
trámite a replica, se va a citar a las partes a oír sentencia.

2. Si hay una contestación, hay que ver de qué manera se contesta la demanda, porque si se pide que la causa se falle sin más
tramites es decir presento la demanda, la contesto y las partes solicitan el fallo sin más tramites art 313, en ese caso el juez
tampoco va a recibir la causa a prueba y solo va a citar a oír sentencia.

3. Contestación, pero lo normal es que cuando el demandado ha contestado o cuando esta rebelde es que el juez tiene que
hacer el estudio a la causa y este determinara si hay o “puede haber” esta expresión abre la puerta para que en caso de
rebeldía se pueda entender que hay negación, si no existiera la frase del puede haber frente a la rebeldía el juez no
recibiría la causa a prueba.

Entonces el juez tiene que leer la demanda, la contestación, la réplica y la duplica y determinar cuales son los hechos pacíficos y
cuales son aquellos controvertidos, si son hechos pacíficos el juez no dice cuáles son pacíficos porque no es la obligación que le
impone el art 318 CPC, para que se reciba la causa a prueba tienen que haber hechos que reúnan 3 requisitos:

1. Ser sustanciales: es decir tienen que tener incidencia en el resultado del asunto.

2. Pertinentes: o sea lo que se esta discutiendo es lo que te va a ayudar para resolver la pretensión, o sea tienen vinculación directa
con lo que se está discutiendo.

3. Controvertidos: esto significa que las partes plantean una posición de hechos diferentes, ej: en un juicio de resolución de contrato
con indemnización de perjuicios de la compraventa de automóvil el demandante es el vendedor el entrego el vehículo a cambio de
30.000.000, donde el demandado no pago, el demandante en la demanda indicara la fecha en la que se celebro la compraventa del
automóvil, art 1552 va a indicar que cumplió su obligación de entregar el auto, el demandado le suscribió un acta de entrega y que
del precio convenido solo se pagaron 5.000.000, el demandado incurrió en incumplimiento del contrato de compraventa art 1489
CPC, pide la resolución del contrato por no pago de precio y además pide la indemnización de perjuicio por la perdida que este
incumplimiento le trajo, esta es la discusión de hecho planteada por el demandante.

El demandado en su hipótesis de defensa, con alegación que importan simple defensa donde puede decir que no lo conoce, nunca he
celebrado un contrato, nunca he recibido un auto y por lo tanto no le debo nada. (hipótesis 2) el demandado dice que efectivamente
celebro el contrato, me entregaron el auto y el dinero lo pago a través de un cheque.

Primera hipótesis: El juez lee, donde en el primer caso el demandado niega la existencia del contrato, lo controvertido es la existencia del
contrato de compraventa sobre un auto, fecha, modalidad y demás circunstancias.
En el segundo caso el demandante dijo que había cumplido con la obligación de entregar por lo tanto el segundo punto de prueba va a ser
la efectividad de que el demandante cumplido con la obligación de vendedor o de entregar la cosa vendida, fecha, forma en que se
entregó y demás circunstancias.

Tercer punto, el demandado no dijo nada en relación a si cumplió o no cumplió, efectividad de haberse pagado el precio, ya que en la
eventualidad que este acreditada la entrega y el contrato loque resta probar es si se pago o no pago el precio.
3 puntos a probar. En este caso la carga de la prueba es del demandante.

Segunda hipótesis: el demandado dijo que pago, por lo tanto, la existencia del contrato no esta controvertida, las clausulas tampoco las
controvirtió, tampoco el demandado controvirtió que el auto le fue entregado, el solo dice que el pago por lo tanto el único punto que
debe ser probado es la efectividad de haberse realizado el pago, fecha, modalidad y demás circunstancias. En este caso la carga
probatoria la tiene el demandado.

Requisitos cuando el juez estima que hay hechos o pueden haber hechos sustanciales, pertinente o controvertidos lo que primero hacer
es: art 318 CPC.

1. Ordena recibir la causa a prueba: Si no se hace esa resolución no tiene valor o se puede anular, sino no se puede presentar prueba
a menos que las partes hayan pedido fallar sin más tramites.

2. Fijar los hechos en que se funda la prueba. Se suele añadir como un elemento de la naturaleza de esta resolución es decir no es
esencial una expresión vinculada a la prueba testimonial, en el Art 320 se establecen cuáles son los plazos para que se puedan
presentar la lista de testigos en general los testigos solo pueden declarar dentro del probatorio y específicamente en las audiencias
que el tribunal fije para esa prueba, tiene que venir los días que se han fijado la audiencia.

Art 318 cpc: Concluidos los trámites que deben preceder a la prueba, ya se proceda con la contestación expresa del demandado o
en su rebeldía, el tribunal examinará por sí mismo los autos y si estima que hay o puede haber controversia sobre algún hecho
substancial y pertinente en el juicio, recibirá la causa a prueba y fijará en la misma resolución los hechos substanciales
controvertidos sobre los cuales deberá recaer.

Sólo podrán fijarse como puntos de pruebas los hechos substanciales controvertidos en los escritos anteriores a la resolución que
ordena recibirla.

La notificación es por cédula art 48 cpc o por correo electrónico a la parte que lo haya solicitado para sí.

NOTA: lo importante aquí es que primero el juez recibe la causa a prueba y el segundo requisito esencial de esta resolución es fijar los
hechos sobre los que ha de recaer, los hechos dependen del alcance de la discusión, en este caso anterior eran la efectividad del pago y lo
otro que se había demandado era la indemnización de perjuicios sufridos por el actor debido al incumplimiento.

Mas o menos depende de la discusión porque hay materias donde el necesario recibir muchos puntos, como en materia laboral se hace
esto verbalmente y en el momento, la interlocutoria de prueba surge así.

NOTA: probar algo es la forma de acreditar la veracidad de los hechos invocados, o eventualmente si se mira desde el punto de
vista contrario es acreditar la efectividad de los mismo, si se quiere dar una prueba contraria a la que pretende la parte
contraria que es la demandante.

Para probar un hecho no basta la mera aserción de las partes, hay ciertas reglas que indican que las partes no pueden fabricar
su propio medio de prueba, como en el caso de materia civil que no hay libertad probatoria porque el sistema de la regulación de
la prueba es prueba legal o tazada, aunque en general es prueba de sana critica con toques de legal o tazada.

Acreditar la veracidad:

Para acreditar la veracidad el juez tiene que decirnos sobre que va a recaer la prueba: es importante porque la prueba que se va
a presentar tiene que ser pertinente, en materia de familia, laboral, penal hay causales de exclusión de prueba las cuales son la
impertinencia, sobreabundancia, pruebas ilícitas, etc, eso en materia civil no esta por lo tanto usted puede ofrecer cualquier
medio de prueba y el juez va a estar obligado a recibirlos todos pero va a hacer la distinción al momento de la prueba o al hacer
un pregunta en la prueba confesional que no tenga nada que ver con lo discutido, o al momento en que la prueba testimonial una
de las partes interrogue sobre algo que no tenga nada que ver, en ese momento el juez va a hacer el test si es procedente o no la
pregunta.
El punto o los hechos que el juez fija a probar: determinan en primer lugar la CARGA PROBATORIA que cada parte va a
tener, porque de acuerdo a cuál sea el punto uno va a saber fácilmente a quien le corresponde probar. En el caso anterior, se dice
el pago que es un modo de extinguir obligaciones art 1698 cc le corresponde probar al que lo alego.

Los perjuicios, la obligación de indemnizar le corresponde probarlos al que alega haberlos sufrido en este caso es el demandante
y no solo va a tener que probar los perjuicios, sino que va a tener que probar la relación de causalidad entre el incumplimiento
del contrato y el perjuicio que se genero en virtud de esta.

Recibir la causa a prueba: es un tramite esencial, esto quiere decir que si no se recibe la causa a prueba no se puede presentar
prueba, no se puede valorar a menos que las partes hayan pedido fallar sin mas tramites y el juez falla con lo que tiene. Si no se
recibe la causa a prueba jamás van a poder declarar testigos. además esta resolución fija el marco que tiene el tribunal para
poder resolver el asunto, en el caso que el juez se olvida de un tema que era importante probar y producto de ello nadie prueba
nada, como en el caso anterior del ejemplo el juez no fijara como punto a probar la existencia de perjuicios y su cuantía, se
olvido y las partes no hicieron nada, el juez no podría acoger la demanda.

Además esta resolución (recibir a causa la prueba) es de aquella que permite dar curso progresivo a los autos, es una expresión
que se utiliza en el incidente de abandono de procedimiento significa que la causa pasa de un estado a otro, sin esta resolución no
puede haber termino probatorio, no puede citarse a las partes a oír sentencia ni mucho menos puede haber sentencia. Art 195 y
800 cpc.

¿Cómo las partes pueden solicitar fallar sin mas tramite? De consuno en un mismo escrito, presentan los documentos de común
acuerdo o lo pueden hacer de manera independiente, el demandante dice que solicita fallar sin mas tramite y luego el demandado
dice lo mismo. No se utiliza mucho salvo que sea de derecho.

RECIBIR LA CAUSA A PRUEBA, QUE PUEDE PASAR:

1. La resolución puede quedar mal, como en el caso que el juez se lo olvido fijar como punto a probar la existencia de los perjuicios,
su cuantía, naturaleza y relación de causalidad, el que se ve afectado es el demandante con esa omisión, el demandante porque el invoco
los perjuicios, art 319 CPC: el art establece un recurso de reposición. Entonces el art 319 establece los recursos que proceden en contra
de la resolución que recibe la causa a prueba. ¿Cuáles son estos recursos? Son 2, el recurso de reposición y el recurso de apelación.

Art 319 cpc: Las partes podrán pedir reposición, dentro de tercero día, de la resolución a que se refiere el artículo anterior (318
interlocutoria de prueba, que erróneamente se le denomina auto de prueba). En consecuencia, podrán solicitar que se
modifiquen los hechos controvertidos fijados, que se eliminen algunos o que se agreguen otros.

El tribunal se pronunciará de plano sobre la reposición o la tramitará como incidente.

La apelación en contra de la resolución del artículo 318 sólo podrá interponerse en el carácter de subsidiaria de la reposición
pedida y para el caso de que ésta no sea acogida. La apelación se concederá sólo en el efecto devolutivo.

Recurso de reposición general: es un recurso de retractación que tiene por objeto que el mismo tribunal que dicto la resolución la
rectifique, este recurso por regla general solo procede en contra de decretos y autos. Y el plazo normal para deducir un recurso de
reposición es de 5 días, pero cuando se funda en hechos nuevos o nuevos antecedentes no tiene plazo, no tiene plazos porque los
autos y los decretos no producen la excepción de cosa juzgada son modificables, además en el recurso de reposición ordinario se
puede pedir lo que sea ya sea que se deje sin efecto, que se vuelva a revisar, no tiene una finalidad especifica, no tiene solo 3 finalidad
como el recurso de reposición del art 319 cpc por los tanto este recurso del art 319 es excepcional y es doblemente excepciones:

Recurso de reposición excepcional art 319 CPC: En primer lugar, porque el plazo general para deducirlo es de 3 días y no de 5
como en la reposición de la regla general, en este caso este recurso procede en contra de una sentencia interlocutoria, cuando la regla
general es que solo proceda en contra de autos y decretos. Permiten que se presente un recurso de reposición solo para e finalidades:

→ Es agregar hechos nuevos a la interlocutoria.

→ Eliminar algún hecho.

→ Modificar hechos.

Recurso de apelación general: el recurso de apelación lo conoce la CA no es vía retractación como el recurso de reposición, sino que es
vía enmienda que se presenta ante el tribunal que dicto la resolución, el recurso de apelación normal procede de forma directa en contra
de sentencias interlocutorias, sentencias definitivas y decretos “directa” es importante.
El recurso de apelación tiene un plazo de 5 días respecto de una interlocutoria y de 10 días respecto de una sentencia definitiva.

Recurso de Apelación art 319 cpc: este no procede de forma directa, sino que procede en subsidio del recurso de reposición, es decir
para el caso que el recurso de reposición no sea acogido se puede interponer este recurso de apelación.

En este caso el recurso de apelación sigue el mismo plazo que el recurso de reposición que es de 3 días la apelación tiene el mismo
escrito de manera subsidiaria y respetando el plazo de 3 días.

¿Cuándo debería indicarse a las partes las audiencias en que se va a rendir la prueba? Pregunta que se responde en la prueba testimonial.

La notificación es por cédula o por correo electrónico por lo tanto para saber como se cuenta el plazo hay que ver cuando lo notificaron,
esa expresión de cuando lo notificaron y cuando se pide reposición tiene relación con el art 320 CPC que regula los tramites previos a la
presentación de los testigos, en este articulo de manera rara se establece la forma en que se cuenta el termino probatorio. (este art se vera
mas adelante).

Art 320 cpc: Desde la primera notificación de la resolución a que se refiere el artículo 318, y hasta el quinto día de la última,
cuando no se haya pedido reposición en conformidad al artículo anterior y en el caso contrario, dentro de los cinco días
siguientes a la notificación por el estado de la resolución que se pronuncie sobre la última solicitud de reposición, cada parte
deberá presentar una minuta de los puntos sobre que piense rendir prueba de testigos, enumerados y especificados con claridad
y precisión.

Deberá también acompañar una nómina de los testigos de que piensa valerse, con expresión del nombre y apellido, domicilio,
profesión u oficio. La indicación del domicilio deberá contener los datos necesarios a juicio del juzgado, para establecer la
identificación del testigo.

Si habiéndose pedido reposición ya se hubiere presentado lista de testigos y minuta de puntos por alguna de las partes, no será
necesario presentar nuevas lista ni minuta, salvo que, como consecuencia de haberse acogido el recurso, la parte que las presenta
estime pertinente modificarlas.

Resumen: dijimos que el recurso de reposición del art 319 CPC es de carácter excepcional porque procede contra una sentencia
interlocutoria y tiene un plazo de 3 días además admite apelación de manera subsidiaria y también dentro de un plazo de 3 días que es el
mismo de la reposición, el recurso de apelación se tiene que oponer en el mismo escrito que se opone un recurso de reposición y para el
caso que este no sea acogido procede el recurso de apelación.

Finalidad del recurso de reposición: En consecuencia, podrán solicitar que se modifiquen los hechos controvertidos fijados, que se
eliminen algunos o que se agreguen otros art 319, tiene 3 únicas finalidades, modificar, eliminar o agregar.

Agregar: en el caso anterior del ejemplo, cuando el único punto que el juez recibió a prueba era si se pago o no el precio dejando
fuera los prejuicios el recurso va a pretender que se agregue un punto de prueba porque faltan hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos en la resolución, todo recurso requiere una parte agraviada que es la que se ve perjudicada por la resolución que
se está recurriendo en este caso ¿Quién va a deducir ese recurso? El demandante es quien va a deducir el recurso de reposición
porque a el le perjudica que este punto no este. ¿lo podría hacer el demandado? Si, pero la regla general es que el no va a decir
nada por un tema de estrategia procesal.

Modificar: el juez en el punto 1 en vez de fijarlo indico lo siguiente “efectividad que el precio no esta pagado” el error en esta
frase es que los hechos que se prueban a parte de los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, son los hechos positivos,
los hechos negativos no se prueban, ¿Cómo puedes probar algo que no existe? No se puede probar que no pague, ¿Cómo se
prueba el hecho negativo? El hecho negativo se prueba a través de probar el hecho positivo contrario. ¿Cómo puedo probar que
no se pagó? No puedo probar eso, pero si puedo probar en contra que seria acreditando el pago. En este caso se debería pedir
reposición para modificar la redacción del punto y debería quedar “efectividad que el precio se pagó”.

Eliminar: en el caso anterior el juez ponga como primer punto a probar “efectividad que las partes celebraron el contrato de
compraventa” ese es un punto no controvertido porque el demandado en esta hipótesis reconoció que celebro el contrato, solo
alego que había pagado el precio, por lo tanto, el juez está agregando un hecho que no reúne las características de controvertido,
aunque sea sustancial y pertinente. ¿Cuál de las partes puede pedir que se elimine ese punto que no esta controvertido? Puede
ser cualquiera de las partes.

Hipótesis 1: Imagínese que usted pide que se reciba la causa a prueba y el juez
¿Entonces como seria este recurso? dice” no a lugar, pídase en su momento”, pero era el momento si se agotó la
etapa, esa resolución lo que esta haciendo es negar expresamente recibir la
Forma 1:
causa a prueba.
→ Suma: a lo principal reposición Hipótesis 2: usted pide que se reciba la causa a prueba y el juez dice “citase a
las partes a oír sentencia” en este último caso también me están negando
recibir la causa a prueba, pero de manera indirecta o sea tacita, ¿esto tiene
importancia o no? Para responder esto se tiene que ir al art 326 CPC.
→ Otro si: en subsidio apelación

Forma 2:

→ Suma: reposición con apelación subsidiaria.

Art 326 CPC: Es apelable la resolución en que explícita o implícitamente se niegue el trámite de recepción de la causa a prueba,
salvo el caso del inciso 2° del artículo 313 (no hay causa a prueba porque hay allanamiento o las partes simplemente dicen que se
falle sin mas tramite por lo tanto en ese caso esta bien dictada la resolución). Es apelable sólo en el efecto devolutivo la que acoge
la reposición a que se refiere el artículo 319. (esto ultimo significa que si usted pidió por ejemplo que se agregara un punto que es
el de los perjuicios, el demandado podría apelar de la resolución que acoge la reposición y agrega ese punto, si usted pidió que se
eliminara un punto y la otra parte cree que no el puede apelar para que se revoque por la corte la resolución que acogiendo la
reposición elimino el punto).

Son inapelables la resolución que dispone la práctica de alguna diligencia probatoria y la que da lugar a la ampliación de la
prueba sobre hechos nuevos alegados durante el término probatorio. = esta es la última resolución que tiene que ver con los
recursos que se pueden deducir en contra de la resolución que recibe la causa a prueba.

Resumen: en los dos ejemplos anteriores se puede apelar, en el primer ejemplo se pidió que se recibiera a la causa a prueba y
dijeron que no y en el segundo porque se pidió que se recibiera la causa a prueba y se citaron a las partes a oír sentencia. ¿Por
qué apela? Porque usted pidió que se recibiera la causa a prueba porque según su teoría es lo que corresponde.

Entonces: cuando hay una interlocutoria de prueba las partes van a pedir la reposición, el tribunal va a dictar la resolución
acogiendo o rechazando esa resolución y la que es apelable acá en este art es aquella que acoge la reposición, no aquella que la
rechaza porque aquella que la rechaza la apelación está en el art 319 cpc.

Resumen del art 319 cpc: trata del recurso de reposición y apelación subsidiaria, ¿contra que se está reponiendo? Contra la resolución
del 318 cpc la que recibe la causa a prueba, ¿Cuál es la finalidad del recurso de reposición? Agregar, eliminar y modificar un punto de
prueba, si soy el demandante en la causa donde estoy pidiendo que se me resuelva el contrato y se me ordene el pago del perjuicio, en el
caso anterior solo se recibió a prueba el pago nada se dijo que los perjuicios por lo tanto el juez va seguramente a agregar esto quiere
decir que va a acoger la reposición y va a agregar el punto.

Opción 1: acoge o rechaza la reposición.

Si rechaza la reposición tiene que conceder la apelación que fue elevada en subsidio, porque en el mismo escrito estaba, el juez
negando la reposición tiene que concederme la apelación subsidiaria y la causa llega a la corte, si acoge el que puede apelar es la
parte afectada es decir la otra, el demandado puede apelar directamente esta en el art 326 cpc, esta es la diferencia.

¿Qué es apelable entonces? tres cosas:

1. Primero la primera apelación que se regula esta en el art 319 cpc que es una apelación subsidiaria al recurso de reposición por el
medio del cual yo había pedido modificar, eliminar o agregar un punto. Si a la reposición no me dan lugar tienen que elevar el
recurso de apelación.

2. Caso 2 que es apelable: si aquella parte afectada con la resolución que acoge la reposición puede apelar a esa resolución conforme
al art 326 cpc.

3. Además, es apelable la resolución que niega la recepción de la causa a prueba ya sea expresamente o tácitamente.

Resúmenes de cuando procede la apelación:


Procede en 3 casos:
1. Cuando se niega el recurso de reposición. Art 319 cpc.

2. Cuando se acoge el recurso de reposición puede apelar la contraria. Art 326 cpc.

3. O cuando alguien pide que se reciba la causa a prueba y no se recibe puede apelar.

CASO: si yo demandante, el demandado se allana, el juez no obra conforme al art 313 cpc es decir una vez evacuada la réplica el juez no
cito a las partes a oír sentencia, sino que derechamente lo que hace el juez es citar a las partes a conciliación y después el juez recibe la
causa a prueba NO DEBIENDO HABERLO HECHO PORQUE SI HAY ALLANAMIENTO NO SE DEBE RECIBIR LA CAUSA A
PRUEBA, ¿Qué recurso procede en este caso? En este caso cuando el juez recibe la causa a prueba no debiendo hacerlo porque esta
allanado el demandado lo que esta haciendo el juez es alterar la sustentación regular del procedimiento y por lo tanto esa resolución es
apelable en el solo efecto devolutivo, es decir es apelable previa reposición, frente a esa situación debería pedir reposición y apelación
subsidiaria pero no por el art 319 cpc porque no esta la hipótesis, sino que por el art 188 cpc.

Resumen de la hipótesis: se presenta la demanda el demandado se allana a la demanda, yo como demandante tengo claro que lo que
sigue es la replica y luego la citación de las partes a oír sentencia, pero el tribunal no hace eso, sino que recibe la causa a prueba no se
pudo haber dictado, esa resolución puede ser apelable porque es una interlocutoria art 186 cpc.
Ahora si usted pide que se cite a las partes a oír sentencia y el tribunal dice que no a lugar porque el tribunal quiere recibir la causa a
prueba ese “no a lugar” es apelable subsidiariamente de un recurso de reposición art 188 cpc.
Art 188 cpc: Los autos y decretos no son apelables cuando ordenen trámites necesarios para la substanciación regular del juicio;
pero son apelables cuando alteran dicha substanciación o recaen sobre trámites que no están expresamente ordenados por la ley .
Esta apelación sólo podrá interponerse con el carácter de subsidiaria de la solicitud de reposición y para el caso que ésta no sea
acogida = por lo tanto ese “no ha lugar” a citar a las partes a oír sentencia es susceptible de reposición con apelación subsidiaria
por el art 188 cpc, si el juez directamente dicta la interlocutoria de prueba esa es apelable por el art 187 cpc porque es una
sentencia interlocutoria.

Art 186 cpc: El recurso de apelación tiene por objeto obtener del tribunal superior respectivo que enmiende, con arreglo a
derecho, la resolución del inferior.

Art 326: Es apelable la resolución en que explícita o implícitamente se niegue el trámite de recepción de la causa a prueba, salvo
el caso del inciso 2° del artículo 313. Es apelable sólo en el efecto devolutivo la que acoge la reposición a que se refiere el artículo
319.

Son inapelables la resolución que dispone la práctica de alguna diligencia probatoria y la que da lugar a la ampliación de la
prueba sobre hechos nuevos alegados durante el término probatorio (respecto a lo primero algunos dicen que la resolución que
recibía la causa a prueba aun cuando no era el tramite no era apelable, porque se estaba disponiendo en la practica de una
diligencia probatoria, pero la verdad es que esa resolución no dispone ninguna practica de diligencia probatoria simplemente
recibe la causa a prueba que es diferente, esa resolución se refiere por ejemplo a cuando usted pide la prueba confesional y el
tribunal dice a lugar y fija una audiencia para que usted vaya a declarar, esa resolución es inapelable porque las diligencias
probatorias se tienen que revisar previa orden del tribunal y una vez que el tribunal la decreta esa resolución no es apelable.

Art 321 cpc: ampliación de prueba que no es apelable esa resolución. (lo vemos en la siguiente clase).

22-03-2023

REPASO DE LA CLASE ANTERIOR:

Interlocutoria de Prueba

� Requisitos art 318 cpc

� Recursos 319 – 326

� Ampliación prueba 321- 322

Interlocutoria de prueba: que es una resolución que es una sentencia interlocutoria de segundo grado, art 158 inc 3 cpc. Es una resolución
interlocutoria porque resuelve sobre un tramite que sirve de antecedente para una sentencia definitiva o interlocutoria posterior, de
hecho, es un tramite esencial art 195 y 800 que sobre la recepción de la causa a prueba y tiene ciertos requisitos:

1. Primero tiene que ordenarse por el tribunal recibir la causa a prueba: de esto podemos decir que el derecho procesal es
formalista porque tiene que haber una orden de recibir la causa a prueba por el termino legal establecen algunos y otros no le agregan
nada.

2. Luego esa resolución fija los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos que deben ser probados , estos tiene que ser
específicos, los hechos tienen que ser redactados de manera positiva no de manera negativa, además se tienen que referir a hechos porque
en esta parte hay muchos jueces que caen en el error, por ejemplo al decir “efectividad que la obligación es nula, esta prescrita” eso es
técnicamente un punto mal redactado porque la nulidad y la prescripción es una consecuencia jurídica, en materia laboral uno puede
decir monto de la última tramitación mensual pero no puede decir “efectividad que el despido es injustificable” no porque la justificación
o no es una decisión respecto del merito del asunto no se recibe prueba, las consecuencias del mérito no.
Ej: “efectividad que la deuda esta pagada” en realidad no se hace esto “efectividad que el deudor pago”, fecha, oportunidad, modalidad.

Ej2: si la obligación es nula, “efectividad que la obligación es nula” si yo alegue que la obligación es nula porque me forzaron
“efectividad que para concurrir a la celebración del contrato el demandante fue victima de fuerza”. Eso es lo que se tiene que recibir a
prueba.

Art 158 cpc: Las resoluciones judiciales se denominarán sentencias definitivas, sentencias interlocutorias, autos y decretos.

Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.

Es sentencia interlocutoria la que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes a favor de las partes, o
resuelve sobre algún trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.

Se llama auto la resolución que recae en un incidente no comprendido en el inciso anterior.

Se llama decreto, providencia o proveído el que, sin fallar sobre incidentes o sobre trámites que sirvan de base para el
pronunciamiento de una sentencia, tiene sólo por objeto determinar o arreglar la substanciación del proceso.

Una vez que esta la resolución dictada por el tribunal ese tribunal ordena la notificación, conforme al art 48 del cpc, esta notificación
tiene que ser por cédula, aunque se puede notificar de otra manera si usted fijo un domicilio dentro del radio urbano art 50 y 53 cpc, es la
notificación por estado diario. Pero si usted pido para si que le notificaran estas resoluciones por correo electrónico el tribunal ordenara
que se haga de esa forma la notificación.

Esta resolución puede ser tácitamente notificada por ejemplo al presentar una lista de testigos, la única forma que presente lista de
testigos es habiendo conocido la resolución.

Una vez que esta notificada las partes disponen de recursos, donde teníamos el art 319 que establece el recurso especial de reposición
con un plazo de 3 días, la resolución que va a ser atacada es la interlocutoria de prueba y la finalidad del recurso tiene que ser una de las
siguientes 3:

1. Agregar hechos

2. Eliminar hechos

3. Modificar la redacción “como en el ejemplo anterior que el juez establecía probar los hechos negativos que no se prueban.

CASOS:

1. Si usted cree que el tribunal no debió haber dictado la resolución que recibe la causa a prueba porque no hay hechos
controvertidos como cuando hay allanamiento, lo que se debiera hacer en este caso es apelar no una reposición con apelación
subsidiaria, art 326 cpc. Aunque siempre queda la posibilidad de reponer, aunque esa reposición no es admisible porque estaría
reponiendo en contra de una sentencia interlocutoria y las interlocutorias no son objeto de reposición.

Y si cree que esa resolución no está en el art 326 cpc, se tienen que aplicar las reglas generales de apelación, que están en el art 187 cpc.
No estamos en el 319 ni el 326 porque este se refiera a la resolución que niegue o eventualmente la que autorice una táctica o diligencia
probatoria.

Art 187 cpc: Son apelables todas las sentencias definitivas y las interlocutorias de primera instancia, salvo en los casos en que la
ley deniegue expresamente este recurso. = la resolución que recibe la causa a prueba es una interlocutoria por lo tanto admite
recurso de apelación.

2. Si usted pide que se reciba la causa a prueba y el tribunal expresa o tácitamente niega esa solicitud diciendo “no ha lugar” o
citando a las partes a oír sentencia usted puede apelar, no hay reposición, estamos en la hipótesis del art 326 inc primero.

3. También es apelable la resolución que se pronuncia respecto del recurso de reposición deducido conforma al art 319, cuando
ese recurso es acogido, si había puntos de prueba y se elimino uno, si se agrego otro o si se modifico la parte que se ve afectada
con esa agregación, exclusión o modificación puede apelar. Una resolución que ha sido repuesta o sea modificada a partir de un
recurso de reposición no puede volver a ser objeto de otro recurso de reposición. En este caso al art 326 dice que tiene que ser apelable.

4. Si el tribunal dentro del probatorio dicta una resolución que ordena la practica de una diligencia probatoria por ejemplo cita a
una audiencia para la testimonial, cita audiencia para una confesional, alguien pide la inspección personal y el tribunal dice que si, esa
resolución NO ES APELABLE, por expresa disposición del código

AMPLIACIÓN DE LA PRUEBA:

La interlocutoria de prueba se dicta por el tribunal estudiando personalmente los autos, analizando la demanda, contestación
eventualmente replica y duplica. Por lo tanto, cuando al tribunal le falta algo por agregar ya no hay plazo porque para eso está el art 319
cpc que es la reposición para agregar un punto, pero el art 321 establece que es admisible la ampliación de prueba y esta es la exigencia:
cuando dentro del término probatorio ocurre algún hecho substancialmente relacionado con el asunto que se ventila.

Art 321 cpc: No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, es admisible la ampliación de la prueba cuando dentro del término
probatorio ocurre algún hecho substancialmente relacionado con el asunto que se ventila. = esto quiere decir que si el hecho es
anterior a la interlocutoria de prueba no se puede ampliar porque para eso debió haberse interpuesto la interlocutoria de
prueba, porque el hecho es anterior. (hecho nuevo)

Será también admisible la ampliación a hechos verificados y no alegados antes de recibirse a prueba la causa, con tal que jure el
que los aduce que sólo entonces han llegado a su conocimiento. = estas son las situaciones anteriores, aquí el hecho ocurrió antes
de recibirse la causa a prueba, pero el que pide la ampliación no sabía que había ocurrido ese hecho, el tiene que jurar que no
conocía de eso con anterioridad, normalmente es el demandante quien hace esto.

Ej: se está hablando de una resolución de contrato con indemnización de perjuicios y resulta que dentro del probatorio el
demandante paga el saldo del precio, quizás lo puede hacer para enervar la acción o evitar los perjuicios entonces en este caso se
amplía el punto a la efectividad que el demandado pago íntegramente la deuda, ¿Por qué de lo contrario como podrá alegarlo?
Como el pago es una excepción anómala se puede hacer, que es una forma de ampliar la prueba, porque las excepciones
anómalas si se dan antes de recibir la causa a prueba se tramitan con esa interlocutoria y si no se tiene que abrir un término de
incidente.

Este art 321 cpc tiene que ver con algo que se llama prueba nueva o prueba sobre prueba, que es una institución que esta
regulada en el CPP y en la ley de tribunales de familia, no esta en el CDT tampoco en el CPC.

Resumen: la ampliación de la prueba se puede dar porque durante el probatorio acontece un hecho sustancialmente vinculado
con la cuestión principal que requiere ser probado o porque alguien quiere agregar un hecho que si bien es anterior a la
interlocutoria de prueba la no tenía conocimiento y en este ultimo caso tiene que jurar que no tenia conocimiento.

Cuando uno quiere ampliar la prueba tiene que solicitarlo por escrito, el tribunal frente a esto va a dar traslado a la parte demandada o
demandante según quien lo esta pidiendo, y de va a tramitar y el tribunal va a rechazar o aceptar la ampliación de la prueba.

Si es que se amplia la prueba la otra parte también podría pedir que se le ampliara a otros hechos porque si el uno dice que el auto fue
destruido el demandado puede decir que fue por un caso fortuito, por lo tanto a este le interesaría que se acreditar que fue un hecho que
escapa de su voluntad. Art 322 cpc es decir si alguien pide la ampliación de la prueba el cpc permite que la otra parte también lo haga en
la medida que tenga fundamentos para pedirlo. Se tratan a las partes de manera similar, no como en materia penal, laboral, etc.

Art 322 cpc: Al responder la otra parte el traslado de la solicitud de ampliación, podrá también alegar hechos nuevos que reúnan
las condiciones mencionadas en el artículo anterior, o que tengan relación con los que en dicha solicitud se mencionan.

El incidente de ampliación se tramitará en conformidad a las reglas generales, en ramo separado, y no suspenderá el término
probatorio.

Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de lo que el artículo 86 establece.

Art 323 cpc: Cuando haya de rendirse prueba en un incidente, la resolución que lo ordene determinará los puntos sobre que
debe recaer, y su recepción se hará en conformidad a las reglas establecidas para la prueba principal.

La referida resolución se notificará por el estado. =durante la tramitación del juicio en general se pueden deducir muchos
incidentes, alguien pide una medida cautelar y luego pide el alzamiento y para alzar la medida tienen que haber variado las
circunstancias por lo tanto va a haber que rendir prueba que lo acredite, un documento falso, nulidades, etc. Cada vez que un
incidente se tenga que recibir la prueba se tiene que dictar una resolución donde la ley dice que la resolución ordenara los puntos
sobre los que debe recaer (323).

Diferencia entre el art 318 y 323: el art 318 cuando se refiere a los requisitos de la interlocutoria de prueba habla de “hechos” y el art
323 habla de “puntos” dando a entender que hechos es mas que puntos, lo que pasa es que cuando se trata de un incidente la discusión es
mas pequeña porque se centra en una circunstancia especifica que da origen al incidente, en cambio en a la discusión principal loe
hechos normalmente el juez los fija de manera amplia.

Discusión: ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la resolución que recibe la causa a prueba en un incidente? Porque si el incidente es un auto
como un alzamiento de la medida cautelar ¿Cómo una sentencia resolución intermedia puede tener una naturaleza jurídica mas
importante que la que resuelve el asunto? O sea, esta sería una interlocutoria pero la que resuelve un auto es un auto. Es una
interlocutoria o sui generis.

Art 326 CPC: Es apelable la resolución en que explícita o implícitamente se niegue el trámite de recepción de la causa a prueba,
salvo el caso del inciso 2° del artículo 313. Es apelable sólo en el efecto devolutivo la que acoge la reposición a que se refiere el
artículo 319.

Son inapelables la resolución que dispone la práctica de alguna diligencia probatoria y la que da lugar a la ampliación de la
prueba sobre hechos nuevos alegados durante el término probatorio. = dice que la resolución que resuelve el incidente de
ampliación de prueba es inapelable. Esto no significa que usted no pueda reclamar en contra de la resolución normalmente el
recurso que procede es el de reposición y eventualmente podría haber ahí un recurso de queja.

Resumen: con esto se termina el estudio de la interlocutoria de prueba o sea aquella resolución que el tribunal dicta después de agotados
los tramites de discusión y una vez que estudia personalmente los autos. Y esta se refiere solo a los hechos:

a) Sustanciales= Son los esenciales para resolver el asunto.

b) Pertinentes= Que tiene relación con el asunto controvertido.

c) Controvertidos= Implica que las partes no están de acuerdo sobre eso.

Nota: en materia laboral, familia, penal, existe lo que se llama convenciones probatorias que son acuerdos entre las partes muchas veces
a propuestas del juez por medio del cual dan por acreditado un hecho controvertido, ej: en materia laboral yo estoy demandando que mi
remuneración eran 550.000 pesos y la parte demandada dice que eran 545.000 pesos, las partes no quieren discutir por 5.000 y acuerdan
la mitad de eso, o sea 547.500 pesos eso es una convención probatoria, ¿Por qué es una convención? Porque respecto de ese punto había
controversia, pero las partes con el acuerdo de voluntad sacan ese tema de la controversia y por lo tanto no van a rendir prueba y el hecho
se tiene por probado. En ese caso el juez tiene por acreditado el hecho por esa convención, en el CPC NO EXISTE.

Una vez que se dicta esta resolución tiene que se notificada y desde el momento que esta notificada a ambas partes viene lo que se
denomina termino probatorio.

TERMINO PROBATORIO

� Definición

� Características

� Clasificación

� Finalidad

� Plazos

� Desde cuando se cuenta

Termino probatorio: Es el periodo que establece la ley para que las partes rindan todos los medios de prueba que no han podido rendir
con anterioridad, y que respecto de la prueba testimonial es fatal.

Características:

1. Tiene origen legal: Las partes no pueden disponer de él, salvo en los casos que la ley lo permita como en el caso del procedimiento
ejecutivo.
2. Periodo ordinario es de 20 días, las partes de común acuerdo no pueden ampliarlo, pero si pueden de común acuerdo
reducir el tiempo incluso pueden renunciar al tiempo. En el procedimiento ejecutivo el termino probatorio ordinario si se puede
ampliar, pero solo a petición del ejecutante o sea el ejecutado no puede ampliar, ese periodo es de 10 días y se puede hasta por 10
días más.

3. Es fatal: O sea la posibilidad de rendir prueba dentro de él vence de pleno derecho por su extinción, tenía hasta mañana y no
alcance ya no puedo rendir prueba, tenía testigos justo el día anterior no llegaron no los puedo presentar fuera del término
probatoria no pueden declarar. (aunque siempre hay posibilidad de hacerlo, pero eso implica un incidente). Entonces por el solo
trascurso del tiempo se extingue la posibilidad de ejercer el derecho dentro de él.

4. Medios de prueba que se puedan rendir antes del término probatorio: Son los documentos que se pueden acompañar desde la
demanda art 253 cpc, también se puede pedir y rendir antes la confesional desde que este contestada la demanda, también el juez
podría autorizar una inspección personal antes del probatorio igual con informe de perito, en general cualquier medio se podría
rendir antes salvo la testimonial y cuando ha habido una prueba pericial es porque el juez la ha decretado no las partes, ya que estas
solo pueden pedirla dentro del probatorio.

La prueba testimonial es fatal es decir la prueba testimonial solo se puede ofrecer y rendir dentro del probatorio, ofrecer y rendir
no es lo mismo, aunque cualquiera de estas dos acciones respecto de la prueba testimonial tiene que hacerse dentro del probatorio.
¿en que momento? Tratándose del ofrecimiento de la prueba testimonial en el plazo del art 320 cpc que son los 5 primeros días del
probatorio y en el caso de la rendición de la prueba en las audiencias que fije el juez dentro del probatorio.

5. Es un plazo común: Es decir para todas las partes comienza a correr desde un mismo momento. Art 320 cpc.

¿desde cuando se cuenta? La regla esta en el art 320 cpc.

Art 320 cpc: Desde la primera notificación de la resolución a que se refiere el artículo 318, y hasta el quinto día de la última,
cuando no se haya pedido reposición en conformidad al artículo anterior y en el caso contrario, dentro de los cinco días
siguientes a la notificación por el estado de la resolución que se pronuncie sobre la última solicitud de reposición, cada parte
deberá presentar una minuta de los puntos sobre que piense rendir prueba de testigos, enumerados y especificados con
claridad y precisión. = dice que comienza a correr el plazo para presentar lista de testigos o sea empieza a correr el
probatorio desde el momento en que se notifica a la última parte la resolución que recibe la causa a prueba. La ley dice eso
porque es un plazo común y en segundo lugar porque normalmente cuando esta notificación es encargada a un receptor no
notifica a las partes al mismo tiempo.

Deberá también acompañar una nómina de los testigos de que piensa valerse, con expresión del nombre y apellido,
domicilio, profesión u oficio. La indicación del domicilio deberá contener los datos necesarios a juicio del juzgado, para
establecer la identificación del testigo.

Si habiéndose pedido reposición ya se hubiere presentado lista de testigos y minuta de puntos por alguna de las partes, no
será necesario presentar nuevas lista ni minuta, salvo que, como consecuencia de haberse acogido el recurso, la parte que las
presenta estime pertinente modificarlas. =antes no existía.

Resumen del art 320 cpc: la ley no dice desde cuando comienza a correr el termino probatorio sino que simplemente se
refiere a en qué momento tiene que cumplirse las obligaciones de ofrecimiento de prueba testimonial, esto se refiere a la
presentación de lista de testigos y la minuta de los puntos de prueba, pero a partir de esa norma según la doctrina se
establece el plazo de cómputo del término probatorio.

Hay que hacer una serie de distinciones:

1. Tratándose de la interlocutoria de prueba: desde la notificación a la última parte de la resolución que recibe a causa la prueba
art 320 inc 1.

2. Hipótesis 2: alguna de las partes deduce recurso de reposición, si una solo deduce reposición el computo del probatorio va a
comenzar desde que se le notifique por estado diario la resolución que resuelve esa reposición.

3. Hipótesis 3: las dos partes deducen recurso de reposición, en este caso el art 320 cpc dice que el termino probatorio va a comenzar
a correr desde que se notifique por estado diario el último recurso de reposición presentado. Es decir, cuando ya no hay más recurso
de reposición la que resuelve el último recurso desde la notificación por el estado diario de esa resolución empieza a correr el
probatorio.

4. Inc final del art 320: establece si alguna de las partes hubiere presentado lista de testigos y minuta antes de resolverse esta
reposición no tendrá que presentarla nuevamente a menos que habiéndose acogido la reposición requiera modificar la lista.
Este resolvió: en el caso que usted fue notificado de la interlocutoria de prueba y presenta su lista de testigos no importa ya que está
bien presentada y no va a tener que después reitérala, la puede modificar, pero esta presentada y no se le va a tener por
extemporánea y se queda sin prueba porque después había un recurso de reposición, hoy no ya que se entiende bien presentada su
lista de testigos. Antes quedaba a criterio del juez esta decisión.

CLASIFICACIÓN DEL TERMINO PROBATORIO:

Definición de termino probatorio: el termino probatorio es común para las partes y dentro de él deberán suministrar todas diligencia de
prueba que no hayan pedido con anterioridad a su necesidad.

Termino probatorio Ordinario

Art 327, 328 cpc, según este último artículo el termino probatorio ordinario está destinado a rendir prueba dentro del territorio
jurisdiccional, la verdad es no es así ya que el termino ordinario es aquel que establece la ley de 20 días dentro del cual las partes pueden
rendir todos sus medios de prueba independiente el lugar en que se encuentre o se rinda.

En el término probatorio ordinario se puede rendir todo tipo de prueba, por cualquiera de las partes y en cualquier lugar (dentro o fuera
del país) ¿entonces porque el art 328 dice que es solo dentro del territorio jurisdiccional? Lo que pasa es que esa definición la
utiliza para diferenciarla del término extraordinario.

Art 327 cpc: Desde la primera notificación de la resolución a que se refiere el artículo 318, y hasta el quinto día de la última,
cuando no se haya pedido reposición en conformidad al artículo anterior y en el caso contrario, dentro de los cinco días
siguientes a la notificación por el estado de la resolución que se pronuncie sobre la última solicitud de reposición, cada parte
deberá presentar una minuta de los puntos sobre que piense rendir prueba de testigos, enumerados y especificados con claridad
y precisión.

Deberá también acompañar una nómina de los testigos de que piensa valerse, con expresión del nombre y apellido, domicilio,
profesión u oficio. La indicación del domicilio deberá contener los datos necesarios a juicio del juzgado, para establecer la
identificación del testigo.

Si habiéndose pedido reposición ya se hubiere presentado lista de testigos y minuta de puntos por alguna de las partes, no será
necesario presentar nuevas lista ni minuta, salvo que, como consecuencia de haberse acogido el recurso, la parte que las presenta
estime pertinente modificarlas.

Art 328 cpc: Para rendir prueba dentro del territorio jurisdiccional del tribunal en que se sigue el juicio tendrán las partes el
término de veinte días.

Podrá, sin embargo, reducirse este término por acuerdo unánime de las partes.

Termino probatorio Extraordinario: art 329 cpc

Art 329 cpc: Cuando haya de rendirse prueba en otro territorio jurisdiccional o fuera de la República, se aumentará el término
ordinario a que se refiere el artículo anterior con un número de días igual al que concede el artículo 259 para aumentar el de
emplazamiento.

Con este art se puede entender que el art 328 está mal, porque dice que para rendir prueba fuera del territorio jurisdiccional se va a
aumentar, pero no dice que usted tiene que rendir la prueba en esa fecha solamente.

Definición: es el periodo que la ley establece más allá del término ordinario de prueba para rendirla fuera del territorio jurisdiccional. La
cantidad de días que se aumenta depende de la tabla de emplazamiento.

¿Cuántos tiempo tiene para rendir la prueba en Santiago? Hay que distinguir ya que en teoría tengo 20 días, pero si me faltan más y
tengo que pedir, me tengo que guiar por lo que diga la tabla de emplazamiento, en este caso tengo los 20 días del término ordinario de
prueba más los 2 días que se aumente para el caso que el anterior sea insuficiente, 20+2= 22 días en el caso que se pida que se aumente.
Resumen: presentan su lista de testigos y la mayoría son de Santiago, pide un exhorto para rendir la prueba en un tribunal de
Santiago esta es competencia delegada, el tribunal le va a fijar los días del probatorio (3 o 5), si no le alcanza el tiempo sabiendo
que son 20 días, me van a dar 2 días más y voy a tener 22 días, esto no quiere decir que tiene dos días para rendir en Santiago
porque el termino extraordinario es suplemento que requiere el ordinario para rendir prueba fuera del territorio jurisdiccional
cuando dentro del ordinario no alcanzo a hacerlo.

El termino extraordinario de prueba tiene limitaciones:


1. La limitación temporal que está dada por los días que establece la tabla de emplazamiento

2. El termino extraordinario es restrictivo en cuanto a los medios de prueba que se pueden rendir, si quiere rendir prueba testimonial y
confesional en Santiago tiene que pedir que se le habilite para dar prueba testimonial y confesional, usted no puede presentar desde
Santiago documentos en esos 2 días adicionales porque no los pidió.

Resumen: es restrictiva ya sea por el tiempo o por el medio de prueba por el cual se solicitó el termino extraordinario de prueba.

¿Cuántos tipos de termino extraordinario existen? Según la tramitación que establece la ley son 2:

1. El termino extraordinario para rendir prueba dentro del territorio de chile: cuando se pide el termino extraordinario para pedir
prueba en chile no hay mucha complejidad, el tribunal lo tramita con citación art 69 cpc. Lo que quiere decir que el juez dice que sí,
pero no se puede cumplir hasta que trascurren los 3 días y en la medida que la parte contraria no se oponga.

2. Termino para rendir prueba fuera del territorio de la república: cuando se pide un término extraordinario para rendir prueba
fuera de chile el juicio se va a alargar, porque al menos va a tener 20 días más de los que están ahí, etc., en cambio esto se tramita
con audiencia y tiene que justificar los requisitos del art 331 cpc, es decir usted tiene que pedir este periodo y el tribunal no resuelve
de inmediato, sino que va a resolver solo cuando la parte contraria haya contestado.

3. Art 331 establece mas requisitos para que se pueda acceder a este exhorto internacional para rendir prueba fuera del territorio de la
república.

Art 331: No se decretará el aumento extraordinario para rendir prueba fuera de la República sino cuando concurran las
circunstancias siguientes:

1a. Que, del tenor de la demanda, de la contestación o de otra pieza del expediente aparezca que los hechos a que se refieren
las diligencias probatorias solicitadas han acaecido en el país en que deben practicarse dichas diligencias, o que allí existen
los medios probatorios que se pretende obtener; (ejemplo de la lesión en el centro de esquí, donde el demandado quiere
rendir prueba fuera del país, por un testigo, en la demanda y en la contestación no se dijo que había un testigo fuera de chile
por lo tanto habría que justificar que el testigo esta allá, tiene que haber un antecedente en el proceso que haga verdad o
verosímil que sea necesario este termino extraordinario).

2a. Que se determine la clase y condición de los instrumentos de que el solicitante piensa valerse y el lugar en que se
encuentran; y (especificar la clase de documento, en qué lugar, etc).

3a. Que, tratándose de prueba de testigos, se exprese su nombre y residencia o se justifique algún antecedente que haga
presumible la conveniencia de obtener sus declaraciones. (tiene que tratarse de un testigo clave).

Problema del cpc: cuando se ofrece la prueba nunca se establece por el tribunal una calificación de pertinencia en el
procedimiento laboral, de familia y penal cundo usted ofrece un medio de prueba indica para que lo esta ofreciendo o que
pretende probar con ese medio de prueba.

¿Cuándo debiera la parte justificar la pertinencia de eso? Al momento de la observación a la prueba, donde se liga lo que yo
ofrecí con aquello que pretendo acreditar con ella.

4. Este se tiene que solicitar antes de vencido el termino ordinario. Art 333 cpc

Art 333: Todo aumento del término ordinario continuará corriendo después de éste sin interrupción y sólo durará para
cada localidad el número de días fijado en la tabla respectiva. (lo que quiere decir esto es que los 20 días tengo que pedirlos
con citación porque si me los conceden con citación voy a tener los 22 días, se debe contar se corrido con el termino
ordinario, la sugerencia es pedirlo tan pronto como surge la necesidad).

Art 334 cpc: Se puede, durante el término ordinario, rendir prueba en cualquier parte de la República y fuera de ella.
(norma que permite complementar el art 328 o sea el termino es para rendir prueba dentro o fuera de él. Dura 20 días.

Art 335 CPC: Vencido el término ordinario, sólo podrá rendirse prueba en aquellos lugares para los cuales se haya otorgado
aumento extraordinario del término. (si yo pedí un término extraordinario para Santiago no puedo usar esos dos días para rendir
prueba en concepción, , se pide un término extraordinario para rendir prueba en un lugar no puedo rendir prueba en otro lugar).

Art 336 CPC: El aumento extraordinario para rendir prueba dentro de la República se otorgará con previa citación; el que
deba producir efecto fuera del país se decretará con audiencia de la parte contraria.
Los incidentes a que dé lugar la concesión de aumento extraordinario se tramitarán en pieza separada y no suspenderán el
término probatorio.
Con todo no se contarán en el aumento extraordinario los días transcurridos mientras dure el incidente sobre concesión del
mismo. (si el incidente se demoró 3 días y el aumento es de dos no puedo decir que tengo 5 días, solo tengo 2 días, este art
establece la forma de tramitación).

Art 337 cpc: La parte que haya obtenido aumento extraordinario del término para rendir prueba dentro o fuera de la
República, y no la rinda, o sólo rinda una impertinente, será obligada a pagar a la otra parte los gastos que ésta haya hecho
para presenciar las diligencias pedidas, sea personalmente, sea por medio de mandatarios.
Esta condenación se impondrá en la sentencia definitiva y podrá el tribunal exonerar de ella a la parte que acredite no
haberla rendido por motivos justificados.

Art 338 cpc: Siempre que se solicite aumento extraordinario para rendir prueba fuera de la República, exigirá el tribunal,
para dar curso a la solicitud, que se deposite en la cuenta corriente del tribunal una cantidad cuyo monto no podrá fijarse
en menos de medio sueldo vital ni en más de dos sueldos vitales. (hoy no existe el sueldo vital, es menos de una uf).
Sin perjuicio de lo que dispone el artículo anterior, se mandará aplicar al Fisco la cantidad consignada si resulta establecida
en el proceso alguna de las circunstancias siguientes:
1a. Que no se ha hecho diligencia alguna para rendir la prueba pedida;
2a. Que los testigos señalados, en el caso del artículo 331, no tenían conocimiento de los hechos, ni se han hallado en
situación de conocerlos; y
3a. Que los testigos o documentos no han existido nunca en el país en que se ha pedido que se practiquen las diligencias
probatorias.

Termino probatorio Especial: art 339 cpc

Aquel periodo otorgado por el juez para pedir prueba en lugar determinado, cuando por alguna imposibilidad no se puedo rendir dentro
del término ordinario de prueba.

Como cuestiones que no están al alcance de las partes para proveer como en el caso de un terremoto, incendio, el juez no llega, no hay
receptor, etc. Cualquier impedimento y que en definitiva hace imposible rendir la prueba como un caso fortuito.

El termino probatorio no se suspende, sino que corre sin suspensión alguna. Por eso está el termino espacial del probatorio.

Art 339 inc 2: El término de prueba no se suspenderá en caso alguno, salvo que todas las partes lo pidan. Los incidentes que se
formulen durante dicho término o que se relacionen con la prueba, se tramitarán en cuaderno separado.

Si durante él ocurren entorpecimientos que imposibiliten la recepción de la prueba, sea absolutamente, sea respecto de algún
lugar determinado, podrá otorgarse por el tribunal un nuevo término especial por el número de días que haya durado el
entorpecimiento y para rendir prueba sólo en el lugar a que dicho entorpecimiento se refiera. =terremotos del 27 de febrero, en
este caso faltan 3 días para el probatorio entonces el juez me va a dar los días que faltaban si faltaban 3 me va a dar 3 días,
cuando se superé el impedimento es decir cuando el tribunal comience a funcionar nuevamente.

No podrá usarse de este derecho si no se reclama del obstáculo que impide la prueba en el momento de presentarse o dentro de
los tres días siguientes.

Deberá concederse un término especial de prueba por el número de días que fije prudencialmente el tribunal, y que no podrá
exceder de ocho, cuando tenga que rendirse nueva prueba, de acuerdo con la resolución que dicte el tribunal de alzada,
acogiendo la apelación subsidiaria a que se refiere el artículo 319. Para hacer uso de este derecho no se necesita la reclamación
ordenada en el inciso anterior. La prueba ya producida y que no esté afectada por la resolución del tribunal de alzada tendrá
pleno valor.

Entonces en este caso uno tiene que pedir este término especial de prueba y el tribunal le va a dar lugar y el termino especial solo se va a
aplicar al lugar en que se otorgó, hubo el impedimento y si estaba justo declarando en Santiago esta un término extraordinario y hubo un
temblor en Santiago y no se pudo rendir porque termino el termino extraordinario se puede pedir un término espacial para rendir esa
prueba en Santiago pero no puede venir otro testigo a declarar a Temuco poque no se habilito el termino espacial para eso.

En general el termino especial tiene que ver con un impedimento, en el procedimiento hay muchos impedimentos que se pueden dar
como:

1. Art 339 inc 2 que se trata de un entorpecimiento en la recepción de la prueba


Art 339 inc 2: El término de prueba no se suspenderá en caso alguno, salvo que todas las partes lo pidan. Los incidentes que se
formulen durante dicho término o que se relacionen con la prueba, se tramitarán en cuaderno separado. (en este inc hay un
término especial de prueba porque dice que el termino probatorio no se suspende salvo que todas las partes lo pidan de común
acuerdo entonces eventualmente cuando haya una petición podría haber un término especial de prueba)

Si durante él ocurren entorpecimientos que imposibiliten la recepción de la prueba, sea absolutamente, sea respecto de algún
lugar determinado, podrá otorgarse por el tribunal un nuevo término especial por el número de días que haya durado el
entorpecimiento y para rendir prueba sólo en el lugar a que dicho entorpecimiento se refiera.

No podrá usarse de este derecho si no se reclama del obstáculo que impide la prueba en el momento de presentarse o dentro de
los tres días siguientes.

Deberá concederse un término especial de prueba por el número de días que fije prudencialmente el tribunal, y que no podrá
exceder de ocho, cuando tenga que rendirse nueva prueba, de acuerdo con la resolución que dicte el tribunal de alzada,
acogiendo la apelación subsidiaria a que se refiere el artículo 319. Para hacer uso de este derecho no se necesita la reclamación
ordenada en el inciso anterior. La prueba ya producida y que no esté afectada por la resolución del tribunal de alzada tendrá
pleno valor.

Termino especial genérico: cuando se habla de este impedimento que es el termino especial genérico este derecho tiene que reclamarse
al momento del obstáculo o dentro de 3 días siguientes, tiene que haber una oportunidad y el termino de prueba va a durar el número de
días que fije prudencialmente el tribunal. ¿Cómo lo fija prudencialmente? Hay que ver, si se está hablando de prueba testimonial y
tenía 3 días fijados para la prueba, debe 3 días, si el incidente ocurrió en la mitad del probatorio que son 20 días se deberán dar 10 porque
fue en la mitad de este, al final depende del impedimento y la diligencia que está pendiente.

Caso del Art 319: cuando hablamos de la interlocutoria de prueba una petición que se puede hacer es agregar un punto de prueba,
suponga que el juez dice “no ha lugar” pero como tenemos el recurso de reposición con apelación en subsidio, elevo el recurso de
apelación , la corte conoció el recurso a los 3 meses y dijo “a lugar, agréguese” bueno cuando vuelve esa resolución al juzgado para el
cumplimiento, el termino probatorio había vencido, en ese caso la ley permite fijar un término especial de prueba para probar respecto
de ese hecho agregado.

Caso del Art 340 inc2: Las diligencias de prueba de testigos sólo podrán practicarse dentro del término probatorio.

Sin embargo, las diligencias iniciadas en tiempo hábil y no concluidas en él por impedimento cuya remoción no haya dependido
de la parte interesada, podrán practicarse dentro de un breve término que el tribunal señalará, por una sola vez, para este
objeto. Este derecho no podrá reclamarse sino dentro del término probatorio o de los tres días siguientes a su vencimiento. = se
refiere a la prueba testimonial, en materia civil el código permite que declaren muchos testigos, el problema es que la prueba
puede haberse iniciado dentro de plazo, pero no concluido, en este caso la ley permite fijar un término especial para continuar
con la prueba que se ha iniciado oportunamente. El plazo es hasta que se termine la declaración de los sujetos.

Siempre que el entorpecimiento que imposibilite la recepción de la prueba sea la inasistencia del juez de la causa, deberá el
secretario, a petición verbal de cualquiera de las partes, certificar el hecho en el proceso y con el mérito de este certificado fijará
el tribunal nuevo día para la recepción de la prueba.

27-03-2023

Libro: La Prueba sustantiva civil de Peñailillo.

Estamos dentro de la etapa probatoria: a partir de la interlocutoria de prueba y la notificación de esa resolución.

PREGUNTAS SOBRE LA PRUEBA:

No basta con hacer una buena demanda, contestar de manera impecable si en definitiva no se tiene un respaldo probatorio. La demanda
es una cosa y la prueba es otra.

Cuando se estudia la prueba necesariamente se tiene que distinguir entre:

● Hechos: son los que deben probarse.

● Derecho: El derecho se presume conocido, art 8 cc, y que alegar el inconocimiento del derecho es una presunción de mala fe. ¿Qué
derecho? el vigente o el derecho histórico, “es obvio que se trata de la ley vigente, porque el derecho se presume conocido por todos
desde la fecha de publicación de esta”.
● Derecho extranjero: que pasa con el conflicto entre personas que están en diversos países, la ley del lugar rige el acto, pero en
cuanto a la forma, en el fondo se tratara de objeto ilícito por ser contrario al derecho nacional, los derechos de fondo es decir el que
regula el vínculo jurídico no debiera ser jurídicamente tan relevante porque generalmente cuando se contrata se hace a través de
tratados internacionales.

El derecho extranjero no se presume conocido y por lo tanto puede debe ser probado. Esta ley tiene que estar traducida en caso que
no este en el idioma español o castellano además el derecho extranjero se puede probar a través de peritos art 411 N°2 establece el
informe de peritos sobre algún aspecto del derecho extranjero.
Resumen: cuando se trata del derecho hay que hacer una distinción entre el derecho histórico y el vigente.

Finalidad de la prueba: tiene por objeto acreditar un hecho que esta controvertido en el juicio.

ETAPAS O GRADOS DE CONOCIMIENTO Y LA PRUEBA:

Ignorancia: Respecto de un hecho controvertido el juez puede conocer nada, todo juicio tiene por objeto reconstituir una verdad
histórica, algo del pasado, asique cuando uno al principio invoca ciertos hechos el juez al principio esta en ignorancia de los mismos,
porque el juez no tiene porque saber los hechos. No se tienen antecedentes probatorios solo se tienen declaraciones.

Duda o credibilidad: cuando estamos frente a la duda, ¿Cuándo se duda? Se da cuando hay ciertos indicios de que puede a ver ocurrido
una cosa, pero está en igualdad de condiciones con otros indicios u otros antecedentes que podrían dar a entender que no ocurrió, o sea
estamos frente a dos hechos y antecedentes probatorios que no permiten inclinarse ni por una ni por otro, no hay una que se sobreponga
sobre la otra. Se tienen antecedentes probatorios.

Si los motivos o factores negativos son mayores que los afirmativos la circunstancia se considerara improbable, si los factores negativos
son iguales a los afirmativos estamos en la etapa de credibilidad. Y si los factores negativos son menores a los afirmativos estamos frente
a una hipótesis probable que es la que sigue.

Resumen: Estamos entre medio de la ignorancia y la probabilidad.

En el derecho procesal penal: habla de duda razonable art 297 y 241, la duda es razonable no es cualquier duda, que sea razonable
significa hay una hipótesis alternativa que es plausible. Es decir que frente a un hecho puede todavía caber razonablemente la posibilidad
que haya ocurrido de otra forma y para eso siempre tiene que haber un antecedente probatorio.

Ej: en la prueba testimonial siempre mienten, los testigos declaran cosas diferentes. El problema es determinar quien esta mintiendo.

Probabilidad: Por un lado, el tribunal tiene la sensación que la circunstancia investigada esta revestida de mayores aspectos afirmativos
eso desde el punto de vista objetivo y desde el punto de vista subjetivo el tribunal cree haber alcanzado la verdad en esta etapa “es
probable que” esa es la expresión que utiliza el juez en esta etapa. Esa probabilidad no constituye un conocimiento efectivo o de absoluta
convicción, pero dada las circunstancias resulta que eso es mucho mas posible que ocurra que una versión alternativa. No estamos entre
un 50/50, son superiores los aspectos afirmativos que los negativos, pero aún no se sabe si son verdaderos o no.

Certeza: El sujeto no duda que su representación metal sobre ciertos hechos corresponde exactamente a la forma en que en realidad
sucedieron, el juez cree definitivamente que fue así, no tiene duda. En este estado psicológico el juez luego de realizar una serie de
investigaciones llega al convencimiento de que un hecho a ocurrido de una manera determinada.

La certeza no tiene que ver con la verdad, en juez en esta búsqueda de la verdad puede incurrir en errores y en este caso cuando el juez se
equivoca la certeza que él tiene no es sinónimo de verdad, hay que distinguir entre la verdad material y formal. El juez resuelve la causa.
“da por acreditados ciertos hechos”. Estudio de los antecedentes por el juez.

Convicción: se llega a la convicción cuando se admite la certeza a la que el juez ha llegado como legitimo. El juez cuando valora la
prueba en los considerando de la sentencia va exponiendo paso a paso como llega a creer que cierta cosa fue así, el juez va dando las
razones de su certeza y cuando esa certeza que el juez aplica a su sentencia se entiende como legitima la certeza se transforma en
convicción. La convicción va más allá de lo que el mismo juez siente, tiene que tener algún respaldo.
Esta etapa de convicción da a lugar a lo que se denomina principio de socialización de la sentencia. Socializar la sentencia es hacer
que muchas personas conozcan su contenido y la forma en la que el juez razono. Aquí todo individuo puede llegar a comprender el
motivo por el cual el juez falla de una determinada manera, porque un fallo que no contenga claramente los razonamiento del tribunal
debe ser nulo (las sentencias por regla general son públicas).

Esta etapa supone que no solamente es el juez el que cree que las cosas son así sino que también lo creen las partes, porque a lo mejor no
recurrieron. Las sentencias son publicas salvo los casos en donde la ley obliga a anonimizar ciertas cosas impide que la gente conozca y
cuando una sentencia es publicada, las partes van viendo como el juez llego al razonamiento esto logra una etapa de convicción.
Convicción “convencer” yo convenzo con mi planteamiento ¿Cómo lo hace el juez? El juez lo hace a través del análisis de cada medio
de prueba en particular, todos aquellos que a el le parecen que son creíbles luego el juez tiene que decir en la sentencia que es lo que no
le parece creíble y luego de una serie de análisis determina que fue lo que sucedió lo que lo lleva a determinar el juicio fallando.

Prueba: Acreditar la verdad:

● Verdad material: Es lo realmente sucedió y son siempre extraprocesales porque ocurrieron fuera del juicio.

● Verdad procesal o formal: Valoración de los medios de prueba en el proceso. En algunos casos esta verdad puede ser errónea
debido a pruebas falsas, falsos testigos, etc. En este caso nuestro OJ contempla el recurso de revisión para anular las sentencias en
los casos que la decisión se basa en testigos falsos, documentos falsos, etc.

PREGUNTAS FUNDAMENTALES EN RELACION CON LA PRUEBA:

1. ¿QUÉ ES PROBAR? Es acreditar a través de los medios que establece la ley la verdad de los hechos indicados por las partes.

2. ¿QUIÉN PRUEBA? Carga probatoria o humus probandi, la regla general está en el art 1698 CC, en general las demandas son
realizadas por acreedores, pero hay otras demandas donde el demandante tiene un interés pero que no es acreedor necesariamente
como las demandas de declaración de dominio, demandas donde se pide establecer un cambio de nombre, o cuando se pide que me
reconozcan la calidad de un hijo matrimonial y excepcionalmente hay demandas que son deducidas por los deudores, como las que
piden la declaración de la prescripción (extintiva) ¿se puede demandar como acción?. Pero no siempre el demandante es el acreedor
el que tiene el derecho o el mejor derecho como vimos anteriormente.

Art 1698 cc: Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta.
Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones, confesión de parte, juramento deferido, e
inspección personal del juez.
Esto nos lleva a estudiar lo siguiente:

Demanda: forma en la que el demandado se defendió:


� ¿Cuándo se determina la carga probatoria en el proceso? Al momento en que el juez recibe a causa la prueba.

� El demandante antes que el demandado conteste tiene la carga probatoria de acreditar todo lo que dice su demanda esa sería su
carga procesal inicial. Pero resulta que la carga probatoria solo queda determinada una vez que el demandado ha planteado su
defensa en el juicio antes no. Entonces de esto podemos desprender que el demandado es quien determina que es lo que se
debe probar.

Ej: si digo que celebre un contrato, que entregue el auto, esto fue lo que se cobró, esto es lo que se cobro y esto es lo que se
me debe, antes que conteste el demandado yo tendría la carga de acreditar todo lo anterior.

¿Cuándo queda esto en definitiva fijado? Cuando el demandado conteste.

� Porque si se allana no se debe probar nada, toda la carga inicial que tenia resulta en 0, y voy a ganar probablemente el juicio.

� Si el demandado contesta la demanda, yo tengo que ver que es lo que contesta y solo luego de eso sabre que es lo que tengo que
probar.

Ej: el demandado frente a esta demanda de cumplimiento con indemnización de perjuicios dice que el cumplió, entonces esa
carga inicial que tenia se traduce en nada y el demandante no tiene que probar nada porque en este caso la obligación que el
demandante ha enunciado esta aceptada por el demandado que es el contrato. No tengo que probar nada respecto del
cumplimiento, pero si tengo que probar los perjuicios, la relación de causalidad entre el incumplimiento y el prejuicio. El
demandado tendrá que probar el pago.
¿Por qué en este caso tengo que probar el origen de la obligación y en el anterior no? En el anterior el origen de la
obligación no esta controvertido, en la segunda el demandante tendrá que acreditar la fuente de la obligación de
indemnizar.

En resumen: lo que el demandante tiene que probar va a depender de la defensa que haga el demandado. Así esta carga probatoria
puede pasar de tener que acreditar 0 nada a tener que acreditar la fuente de la obligación en el peor de los casos.

� Si por ejemplo queda rebelde el demandado, la doctrina y la jurisprudencia establecen que niega todo por lo tanto el demandante va
a tener que probar el contrato, probar que lo celebro con del demandado, acreditar que entro el auto, los prejuicios, etc.

� ¿El demandado cuando tiene que probar? tiene que probar cuando opone una excepción perentoria, porque toda excepción
perentoria tiene por objeto enervar la acción porque está alegando una fuente o modo de extinguir la obligación. Art 1689 cpc.

� Procesalmente a veces es mejor no contestar la demanda que contestarla:

⇨ Si no contesto la demanda tengo más opciones como demandado de probar. Si contesto queda restringida mi responsabilidad. El
demandado queda en mejor posición que el demandante por eso es discutido la posición que otorga el no contestar la demanda.

⇨ La carga probatoria es una norma de derecho de fondo, de tal manera que si el juez altera la carga probatoria y falla de esa forma
incurre en un error de derecho. recurso de casación en el fondo por infracción a las leyes reguladora de la prueba.

3. ¿QUÉ ES LO QUE SE PRUEBA? Los hechos, excepcionalmente el derecho en los casos del derecho antiguo y el derecho
internacional. ¿Qué hechos tengo que probar? Sustanciales, pertinentes y controvertidos, pero a veces no siempre controvertidos.
Todos estos deben operar de manera copulativa.

⇨ Hechos sustanciales: Son aquellos que son indispensables para que se pueda resolver el asunto. En el caso que estamos viendo de
compraventa lo que tengo que probar es que se celebro el contrato, que entregue el auto y que se fijó cierto precio.

⇨ Hechos pertinentes: en el sentido que estén vinculados con el objeto del juicio. En este caso seria probar que tipo de auto era, cual
era su valor, para que lo usaba, etc.

⇨ Hechos controvertidos: esto quiere decir que respecto de esos hechos tiene que haber posiciones encontradas entre las partes, uno
afirma y el otro niega.

Además, existen casos en donde las partes convienen durante el proceso no dar por probados ciertos hechos sustanciales, pertinentes
y hasta ese momento controvertidos, se llaman convenciones probatorias, el cc no las regula, pero si lo hace el CPC que esta en
tramitación, el cpp, familia y laboral.

En el procedimiento incidental los hechos públicos y notorios tampoco requieren prueba, aunque el juez también puede
hacerlo en el procedimiento ordinario, pero tiene que justificar.

Hecho público: es el que conoce la generalidad de las personas en un lugar y en un tiempo determinado. Ej: conocer que el
presidente actual de Chile es Boric.
Hechos notorios: salta a simple vista. Posibilidad de ser apreciado directamente. Su ámbito de aplicación es menor que el hecho
público Ej: se está quemando un bosque en un lugar, y una persona o ve, otro ejemplo es el tema del río silala.

¿Qué no se tiene que probar? Los hechos presumidos. La presunción es una inferencia que hace la ley a partir de la cual ciertos
hechos se dan por ciertos otros hechos.
Diferencia entre la presunción de derecho y simplemente legal, la de derecho no se tiene que probar, pero el origen de la presunción
si se tiene que probar. ¿el efecto de esta es? Cuando es legal es la alteración de la carga procesal. ¿efecto práctico? El que presenta
la presunción no prueba. Lo que si se prueba es el hecho a través de la cual se hace la presunción.
Presunción: es una cierta inferencia lógica que a partir de un hecho conocido se da por acreditado un hecho desconocido.
Los hechos negativos no se prueban. A través del hecho positivo contarios se prueba esto.

Ej de probar el origen de la presunción: presunción de la concepción no se tiene que probar porque se da, por cierto, pero
tengo que probar el origen de la presunción que es el nacimiento que es el hecho conocido.
¿Cuál es el efecto de la presunción en el proceso? Si la presunción es simplemente legal el efecto que se produce es la alteración
de la carga probatoria. El efecto práctico que la presunción es que a quién beneficia la presunción no prueba.
Ej art 9 CDT: el contrato debe ser suscrito dentro e 5 días, se presume por clausulas del trabajo las que diga el trabajador. Es una
presunción simplemente legal.
4. ¿CÓMO SE PRUEBA? A través de los medios que establece la ley.

En materia de procedimiento civil se establecen los medios de prueba en el art 341 cpc y 1698 cc habla de los medios de prueba.
La ley es la que lo establece el medio a través del cual se tiene que probar, además en el código del trabajo, CPP donde se podría
probar por cualquier medio apto para producir fe. ¿podría ser cualquier medio apto para producir fe? Con el concepto genere rico de
documento casi cualquier cosa puede servir.

¿Qué pasa si la ley establecía un medio de prueba y después se modifica la ley donde establece otro medio de prueba? Se
regula por las leyes que estaban vigentes a la hora de la celebración del contrato, por lo tanto, por los medios de prueba que esta ley
establecía. Art 22 y 23 CC de efecto retroactivo. La forma se tiene que hacer con la nueva ley y el medio de la ley antigua.

Así el legislador opta por:


1. Prueba documental: tratándose de esta, no solo cabe el papel sino todo medio de representación de un hecho ya sea una
fotografía, video, audio, etc.

2. Prueba testimonial

3. Prueba testifical

4. Informe perito

5. Inspección personal del tribunal

6. Presunciones

5. ¿QUÉ VALOR TIENEN LOS MEDIOS PROBATORIOS?

¿Qué puede esperar del juez cuando valore mis medios?, aquí hay que ver la forma en que la ley regula la valoración de la prueba.
Nuestro sistema procesal civil tiene un sistema de valoración legal o tazada de la prueba, lo que implica que no solo establece
cuales son los medios que se pueden presentar, sino que también cual es el valor de cada uno de ellos. Estas reglas de valoración de
la prueba están destinadas al juez, solo el juez valora los medios de prueba.

Cpc: opta por regla general por una prueba legal o tazada esto es indica respecto de cada medio el valor probatorio, además el CC
establece reglas de admisibilidad por ejemplo si la obligación contiene algo que vale más de 2utm tiene que ser por escrito. Art
1709 prohíbe la presentación de prueba testimonial.

Además, existe otro sistema que es el de:


Prueba de la sana critica: o sea no toda la prueba se rige por una valoración legal anterior. Como el informe de peritos art 425 CPC
donde establece que el juez valorar el informe de peritos conforme a la sana critica.

384 CPC regula la prueba de testigos: la última regla indica que cuando el juez no pueda darle más valor a unos que a otros testigos
tendrá por igualmente no acreditado el hecho. El legislador no le cree a ninguno.

Art 428 CPC: se refiere a la valoración comparativa de los medios de prueba, esto quiere decir que en un juicio no solo hay un
medio de prueba, siempre hay más de uno. Donde le permite al juez asignarle preferencia a un medio de prueba respecto de otro,
asignándole preferencia al que lo acerque mas a la verdad.

Resumen: si bien el CPC tiene una prueba legal o tazada esta no es una regla absoluta y el juez siempre va a tener facultades para
ponderar la prueba.

Si se asocia la facultad que el juez siempre tiene de ponderar la prueba con los grados de conocimiento: El juez tiene que en primer
lugar para tener la certeza tiene que explicar cómo llega a cada conclusión respecto de los hechos y además de eso tiene que indicar
porque descarta los otros medios de prueba siendo el planteamiento lo suficientemente consistente para convencer a los demás.

28-03-2023

VALOR QUE SE LE ASIGNA A LOS MEDIOS DE PRUEBA


• En materia procesal civil, tiene plena aplicación el sistema de la prueba legal o tasada, a través del cual se debe valorar toda la prueba,
con la única excepción de la prueba pericial que se evalúa conforme a las normas de la sana crítica. (que el juez sea lo menos libre
posible, determina los medios de prueba y el valor que se le da a cada uno)

• En materia penal, de familia y laboral, se utiliza por expreso mandato legal el sistema de la sana crítica.

• El sistema de libre convicción se aplica principalmente en procedimientos tramitados ante jueces árbitros arbitradores, según el pacto
de las partes

Prueba legal o tasada: viene desde la revolución francesa era limitar lo mayor posible al juez, evitar el poder que tenia el magistrado. El
CPC opta por la edad de este mismo, por la prueba legal o tasada esto quiere decir que en general casi todos los medios de prueba tienen
un valor predeterminado por el legislador. El legislador establece cuales son los medios de prueba y su valor.

¿Cuál es la idea del legislador aquí? Es que el juez sea lo menos libre posible.

¿Cuál es la finalidad de la prueba legal o tasada? Que el juez tenga poca libertad, determina cuales son los medios de prueba y el valor
que se le asigna a cada uno.

Prueba libre o en conciencia: Donde en general cualquier medio de prueba puede formar la convicción del juez, en donde este le puede
dar cualquier valor independiente de cuál sea el medio de prueba e incluso más cuando se habla de prueba en conciencia ni si quiera el
juez está obligado a dar las razones por las cual llega a una determinada conclusión.

Sana critica: Pretende partir de la idea que el juez no es completamente libre para valorar la prueba, el legislador establece cuales son
los medios de prueba admisibles, pero en cuando a la actividad del juez esta actividad es libre, pero con ciertas restricciones.

Sana critica debe entenderse como un actuar razonable del juez, sin que este sujeto a una norma específica, lo razonable es que el juez no
infrinja ciertas normas que se entienden superiores y anteriores a su actividad, por ejemplo, la lógica que es una regla válida para todo
el mundo como la ley de la identidad, estas reglas de lógica no cambian nunca, son perpetuas.

Ejemplo del juez infringiendo una ley de lógica: si el juez dice que las partes celebraron el contrato a propósito de un medio de prueba
y luego dice que no lo celebraron el juez está infringiendo una ley de lógica.

Una segunda limitación son los conocimientos científicamente afianzados lo que se asimila mucho al hecho evidente. Como identificar
que una persona no duerme, la concepción 180 a 300 días.

La tercera limitación es la máxima de la experiencia son ciertas cuestiones que el juez sabe porque se han repetido muchas veces y
tiene a ser la normalidad en un lugar y tiempo determinado. Por ejemplo, puede que el juez sepa que en ciertos lugares la tradición es que
los contratos sean de palabra, donde en este caso incluso podría llegar a superar la inadmisibilidad de la prueba testimonial para acreditas
hechos que debieran constar por escrito. Son cosas que se conocen y el juez debe en general respetar eso, porque si no lo hace tendría
que argumentar muy bien lo contrario para que se pueda aceptar su razonamiento.

Entonces en este sistema de sana critica el juez tiene que estarse a los medios de prueba que establece la ley y en general tiene libertad,
pero una libertad condicionada a que no se infrinja ninguno de los 3 grupos de limitantes.

Limitaciones del juez:

1. Leyes Lógica: son inmutables.

2. Conocimientos científicamente afianzados.

3. Las Máxima de la experiencia: la razón dice que normalmente va a ocurrir eso.

Además de eso el juez tiene que dar razones en la sentencia de cómo llega a su condición, como da por probado un hecho. Este criterio
de la sana critica es lo que actualmente esta en el CPC, en nuestro ordenamiento jurídico. Art 425 CPC y el art 428 que se refiere a la
valoración comparativa de los medios de prueba.

Art 425 cpc: Los tribunales apreciarán la fuerza probatoria del dictamen de peritos en conformidad a las reglas de la sana
crítica.

Art 428 cpc: Entre dos o más pruebas contradictorias, y a falta de ley que resuelva el conflicto, los tribunales preferirán la que
crean más conforme con la verdad.

Además respecto a la prueba testimonial el juez podría dar por válidamente no acreditado el hecho o podría en base a lo que el estima
como una persona con mayor convicción preferir una aclaración vs varias de los testigos.
Derecho laboral, de familia, el legislador opto por la sana critica art 456 en materia laboral, y la ley de familia también lo dice
expresamente. A propósito del procedimiento penal art 297 CPP se supone que esa valoración de la prueba es libre pero luego
dice que no podrá ir en contra de la experiencia, la lógica y los conocimientos científicamente afianzados, por lo tanto, aunque
diga libertad probatoria lo que hay ahí es sana critica.

LEGALIDAD DE LA PRUEBA:

Para que la prueba sea admitida o para que sea valorada en el proceso tiene que cumplir con el requisito de la legalidad probatoria, esta
legalidad implica por ejemplo que solo se van a poder presentar como medios de prueba aquellos que la ley establezca, legalidad en
cuando a la admisibilidad de los medios art 341 CPC:

Art 341 cpc: Los medios de prueba de que puede hacerse uso en juicio son: Instrumentos; Testigos; Confesión de parte;
Inspección personal del tribunal; Informes de peritos; y Presunciones.

1- Los instrumentos públicos y privados.

2- Los testigos.

3- La confesión de partes.

4- La inspección personal del tribunal.

5- Los informes de peritos.

6- Las presunciones

En materia procesal penal es más amplio estableciendo cualquier medio apto para producir fe y en CPC pese que la ley establece los
documentos, al concepto de documento que se entiende que es cualquier medio que reproduzca un hecho ya sean fotos, videos, audios.

No se pueden utilizar medios de prueba que la ley ha prohibido, CC que prohíbe acreditar por testigos un hecho que debe constar por
escrito. Antiguamente el CPP prohibía tener por acreditado el delito por la confesión solamente.

El medio debe ofrecerse y rendirse en la forma que establece la ley, no es lo mismo ofrecer que rendir, el ofrecimiento es anterior, y en
materia del procedimiento civil se ve la diferencia entre ofrecer y rendir en prueba confesional y testimonial. Uno pide que se cite a
confesar y otra cosa es lo que pasa cuando la persona va a confesar.

Testigos: primero tengo que ofrecer una lista de testigos y después declarar.

En materia civil: tratándose de la prueba documental no hay diferenciación el acompañar documentos constituye el ofrecimiento y la
rendición.

Tratándose del informa de peritos también hay una diferencia, yo pido el informe a perito, se nombra un perito y este después evacua
el informe.

El cpc no regula ciertas cosas que siempre se ven en las audiencias preparatorias de juicio que son la admisibilidad de la prueba, la
pertinencia, la ilicitud de la prueba en el sentido de como se ha obtenido. El cpc no otorga al juez una facultad de impedir que ciertos
documentos ingresen o que un testigo declare o que se rinda un peritaje, en general la pertinencia o la relevancia esta vinculada con la
prueba de inspección personal en donde siempre se le da la posibilidad al juez de acceder o no acceder a ella.

Admisibilidad: tiene que ver con la pertinencia de la prueba y tiene también que ver con la utilidad de la misma, lo que nos lleva al tema
de restringir la prueba que se esta aceptando. Si usted quiere probar como era el campo antes de que su vecino le pusiera un cerco, puede
acompañar 3 fotos, pero no 1000 pero el juez civil no tiene la posibilidad de decir que no le acompañen 1000 fotos.

Pertinencia y la necesaria limitación de la cantidad de pruebas: no son facultades de tenga el juez civil porque el código no lo
establece.

PRUEBA ILÍCITA: el CPC no la regula

Se entiende que la prueba ilícita es aquella que se obtiene de manera ilegal, vulnerando garantías constitucionales.

Materia laboral: cuando el trabajador grava a su feje.

Materia penal: en el caso de control de identidad a una persona en la calle, este control no puede ser realizado de esta manera ya que
para que se pueda realizar tiene que haberse dado ciertas circunstancias como que usted sea sospechoso de algo, se le ve utilizando una
capucha, etc. En el CPP hay dos hipótesis de discusión prueba que emana de diligencias declaradas nulas o pruebas obtenidas con
infracción a las garantías constitucionales. En ambos casos son pruebas ilícitas.
Materia civil: el código no establece nada, lo único que se tiene para atacar el valor de la prueba tiene que ver en materia documental
por ejemplo con la objeción de documentos, pero por causales que están previamente determinadas, nulidad del documento, falta de
integridad, falsedad, etc. Pero ninguna de esas contempla la ilicitud en el modo en que se obtuvo el documento, por lo tanto, no
contempla estas normas porque el CPC es antiguo y está atrasado entonces ¿el juez va a valorar esta prueba o no? En estricto rigor el juez
civil no tiene como no valorarla, después podrá desestimarla, pero va a tener que valorarla igual porque no tiene forma de excluirse.

Ahora tratándose de aquellos procedimientos que contemplan expresamente esta figura de la prueba ilícita como en materia laboral,
familia y penal, la pregunta es ¿esa prueba ilícita se puede admitir en un juicio o no? No existe una sola postura, depende de la
concepción que se tenga del proceso y de la finalidad de la prueba.

1. Si yo creo que el proceso es una búsqueda de una verdad material y creo que el concepto de prueba es un concepto que es de
metafísica o sea que lo importante más allá del medio es la verdad final ese medio de prueba yo lo voy a aceptar aun cuando sea
ilícito. Lo importante es lo que dice el medio de prueba.

2. Si yo concibo que el proceso no permite cualquier medio o sea el fin no justifica los medios, sino que el proceso tiene que ser
racional y justo, ese medio de prueba no puede ingresar al juicio, aun cuando sea la prueba grave yo no la puedo aceptar ni si
quiera la voy a mirar, no se puede analizar.

Respecto a no analizar la prueba se discute:

1. En materia laboral el juez debe analizar toda la prueba y después desestimarla.

2. El problema que cuando se ve la prueba ilícita no hay como hacer caso omiso.

3. En materia penal el juez no tiene idea de lo que paso en la investigación, tiene un conocimiento virginal. El que controla la
investigación es el juez de garantía es el que debe limitar la prueba que va a llegar luego al tribunal en lo penal.

4. Se puede dar en un juez de letras de trabajo o de familia que es el mismo juez el que controlo todo el juicio.

5. En materia penal se ejemplifica como el fruto del árbol envenenado o podrido.

Cpc no tiene norma respecto a esto, ¿Cómo se podría solucionar? Se tendría que decir que el procedimiento tiene que ser racional y justo
y ese debe respetar derechos que son anteriores al ordenamiento jurídico, por lo tanto, ese medio de prueba al vulnerar ese principio no
puede ser incorporado.

El CPC en su lógica de ser dispositivo es decir hay tramites que se van sucediendo en el tiempo y ser dispersos por lo demás tiene un
problema de inmediación del juez con la prueba, que el CDT si exige y que en caso que se vulnere esa norma hay nulidad .

Donde el juez no esta presente al momento de rendirse la prueba, la prueba testimonial se hace ante un receptor y las partes. Haciendo
que el juicio sea algo ajeno del juez. Al momento de recibir la causa a prueba el juez revisa personalmente los autos, aunque no puede
pasar así, la única oportunidad donde se tiene certeza que el juez conoce de la causa es al momento de dictar sentencia.

03-04-2023

No paso nada de materia nueva, solo repaso para la prueba.

04-04-2023

MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR

Medios de prueba: es la forma en cómo se va a acreditar un determinado hecho, o un mecanismo que la ley ha establecido para acreditar
la veracidad de ciertos hechos.

Concepto de prueba: Es el establecimiento por los medios legales de la verdad de un hecho que sirve de fundamento a un Dº que se
reclama.

Finalidad de los medios de prueba: El objeto de ella consiste en procurar la convicción del juez sobre los hechos que se han afirmado,
sobre la verdad de ellos, lo que se logra a través de ciertos actos que se traducen en la aportación de prueba.
El CC Y CPC han optado por una determinación de cuáles son los medios de prueba admisibles, que son: art 341 CPC:

1. Documental.

2. Confesional.

3. Testimonial.

4. Inspección personal del tribunal

5. Informe de peritos

6. Presunción.

Pero este CPC no sólo enumera en forma taxativa los medios de prueba de que pueden hacer uso las partes, sino que también le señala la
forma de hacerlos valer en juicio, el valor probatorio que se le asigna a cada uno, el orden de precedencia en que deben preferirse unos a
otros cuando concurren varios para acreditar un hecho.

El conjunto de las disposiciones contenidas tanto en el CC como en el CPC y que establecen la manera como deben hacerse valer en
juicio los medios de prueba, su valor probatorio y la preferencia que debe dársele a cada uno de ellos cuando varios en un mismo juicio
es lo que se llama leyes reguladoras de la prueba.

Entre el CC y el CPC, hay una diferencia porque este último contempla la inspección personal del tribunal que no está en el CC. Pese a
que el legislador a establecido un abanico de medios de prueba, lo cierto es que la definición que hoy se tiene de documento hace ampliar
considerablemente esa definición.

En general cuando uno habla de documentos uno tiene que distinguir al documento y al instrumento. El instrumento es el concepto
general es decir cualquier elemento que de cuenta de algo o que represente a algo, y ahí podemos reconocer al documento que es un
antecedente escrito puede ser una fotografía, un video o incluso grabaciones de audio deben ser consideradas documentos para estos
fines.

Instrumento: concepto general, cualquier elemento que dé cuenta de algo.

Documento: medio escrito de da cuenta de algo. Esta importancia se puede ver en el mensaje del CC de Andrés Bello. A diferencia de la
prueba testimonial que ha sido la prueba menos confiable.

Importancia de los documentos como medios de prueba: los documentos son los medios de prueba más importantes. Independiente que
para otros la confesión sea la más importante, además los documentos pueden exigir vía de prueba, en casos que la cosa valga más de
2utm tiene que constar por escrito la entrega o promesa de este así lo dice el CC por lo tanto ahí tenemos una obligación legal de
escrituración para efectos probatorios.

Código del trabajo, todas las obligaciones de escrituración tienen por finalidad el efecto probatorio salvo el contrato colectivo donde la
escrituración es una solemnidad porque si no se tiene por escrito se presumen como cláusulas del contrato las que señala el trabajador.

En todos estos casos la finalidad de la escrituración es servir como medio de prueba, pero también en algunos casos la escrituración es
exigible vía solemnidad y aquí es diferente, porque cuando uno exige la escrituración como medios de prueba el acto existe igual y lo
que pasa es que yo voy a poder probarlo o no mediante un documento o mediante un medio de prueba alternativo, en cambio cuando la
escrituración se exige vía solemnidad la única forma es que ese contrato valga o nazca a la vida jurídica es a través del cumplimiento de
la solemnidad.

Ej: Como la compraventa de bienes inmuebles la ley exige que sean vendidas a través de escritura pública. Sirve como un requisito de
solemnidad y para acreditar algo.

NOTA: Si la ley exige un documento vía solemnidad la única forma de probar ese acto o contrato es a través de ese documento o sea
cuando la ley exige un documento vía solemnidad a la vez lo esta exigiendo como medio de prueba. ¿Cómo prueba usted que compro un
inmueble? Con la escritura que es una solemnidad y también un medio de prueba para probar ese contrato.

Entonces cuando se exige vía solemnidad no solo sirve para eso sino que también como medio de prueba para acreditarlo.

¿A quién le incumbe probar?

Hemos visto que si bien la prueba no constituye una obligación porque nadie puede ser obligado a probar, no es menos que el litigante
que quiere obtener en el juicio debe probar los hechos que alega. De allí que se diga que la prueba impone al litigante que deba rendirla
una carga que es lo que se conoce como onus probandi.
El CPC no contiene disposición alguna de carácter general sobre esta materia, es el Art. 1698 inc. 1º CC el que establece que incumbe
probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta.

De allí fluye que la necesidad de probar está impuesta por la ley al que alega un hecho contrario al estado normal de las cosas o al que
alega un hecho que modifica una situación adquirida; por lo tanto, será generalmente el actor a quien corresponda acreditar los hechos
que alega, ya que es él el que pretende que el demandado está obligado para con él, o bien, que existe una situación jurídica determinada
en su favor.

Por otra parte, si al probar la existencia de una obligación el demandado expresa que ella se ha extinguido por alguno de los medios
legales le corresponde probar ese modo de extinción.

Excepciones.

Lo dicho admite ciertas excepciones:

1.- El caso de las presunciones legales, la parte favorecida con una presunción queda liberada del peso de la prueba, lo que no impide que
la contraria pueda destruir los fundamentos de la presunción.

2.- Pacto de las partes, a través de éste las partes pueden convenir en alterar el onus probandi; así lo han resuelto nuestros tribunales.

Clasificaciones:

La prueba es términos generales es susceptible de clasificarse según sea el punto de vista del cual se le considere:

1.- Según la oportunidad en que se produce, se distingue entre:

A) Prueba preconstituida: establecida por las partes con anterioridad a la litis.

B) Prueba simple: que es la que se produce durante la secuela del juicio.

2.- Según la fuerza de la convicción, se distingue entre:

A) Plena prueba: que es la que por sí sola basta para establecer la existencia de un hecho.

B) Prueba semiplena: es la que por sí sola no basta para dar por establecido un hecho.

3.- Se distingue:

A) Directa: es aquélla por la cual se prueban los mismos hechos del pleito.

B) Indirecta: cuando se prueban otros hechos de los cuales se deducen los que dieron origen al pleito.

DOCUMENTOS PRIVADOS Y DOCUMENTOS PÚBLICOS

Instrumento:

Es todo escrito por el cual se consigna un hecho, tienen este carácter todos los escritos, los documentos que sirven para acreditar los
hechos en el juicio.

Clasificaciones

Estos documentos son susceptibles de clasificaciones según:

1.- Su autenticidad, así se habla de:

- Instrumentos públicos

- Instrumentos privados.
2.- Su función, así existen:

- Instrumentos por vía de prueba: son aquéllos que acreditan un hecho.

- Instrumentos por vía de solemnidad: son aquéllos que observan una solemnidad o formalidad legal que da eficiencia al acto y que sirve
también para acreditarlo.

Documentos privados: se pueden definir como aquellos en que siendo instrumentos no son públicos, oposición al instrumento público, en
general el instrumento privado es aquel documento de cualquier tipo que dé cuenta de algo.

Documentos públicos: Es el que es otorgado por el funcionario público cumpliendo con las formalidades legales, una cedula de
identidad, acta de matrimonio, pasaporte, certificado de nacimiento, pasaporte, licencia de conducir. En todos ellos existe un funcionario
público, (el notario es un funcionario público a medias, la ley lo considera como un funcionario público). Será un instrumento publico
cuando el funcionario que concurre tiene la competencia para actuar.

1. El funcionario actuante actúe dentro de su competencia.

2. Tiene que respetar los requisitos legales que la ley ha asignado a cada instrumento público.

EXIGENCIAS:

1. Sea autorizado por un funcionario público.

1. - Este funcionario sea competente, es decir, que esté autorizado por la ley para intervenir en la dación de este instrumento.

1. - Este funcionario debe actuar dentro de sus atribuciones.

1. - Todo este quehacer de este funcionario lo realiza dentro de su territorio jurisdiccional.

1. - Además el art. 1699 CC exige que ese instrumento sea otorgado con las solemnidades legales, éstas varían de un tipo de
instrumento a otro y dependerá de la naturaleza de éste.

El instrumento público se subclasifica, la regla general o el documento genérico es el instrumento público y la especie es la escritura
pública, que se diferencia del anterior porque el único funcionario que puede interferir es un notario público o escribano y además
porque tiene que ser incorporado en un registro público protocolo, esos dos requisitos hacen que esta escritura pública se constituya en
un instrumento público, además tiene que cumplir con los requisitos del articulo 402 y ss COT.

DIFERENCIAS ENTRE EL INSTRUMENTO PUBLICO Y PRIVADO:

Se establecen para efectos de la solemnidad porque cuando la ley exige la solemnidad normalmente se refiere a un instrumento público.

Además, la ley establece diferentes requisitos para estar frente de uno y otro, y establecen diferentes formas de impugnación para uno y
para otro. (requisitos e impugnación).

¿Qué documento o instrumento es más eficaz para decretar algo? No hay diferencia de valor probatorio entre el instrumento público
y el privado en la medida que se cumplan los requisitos que establece la ley, respecto del valor probatorio la ley no hace distinción entre
el instrumento público y privado, la diferencia está en que el instrumento público se presume que es autentico no tiene que cumplir
requisitos adicionales, en cambio el instrumento privado para que valga como medio de prueba tiene que ser reconocido o mandado a
tener por reconocido.

El instrumento privado emana de una de las partes del juicio o de un tercero, no tiene ninguna formalidad, puede ser una receta medida,
una carta de amor, su valor es dudoso, pero la ley exige que sean reconocidos a mandados a tener por reconocidos porque si no son
reconocidos por la parte que emana o por el tribunal ese documento no tiene ningún valor. Pero una vez que el instrumento privado es
reconocido el valor probatorio del instrumento privado y público es exactamente el mismo.

Pero el instrumento público, su autenticidad se presume, porque hay un funcionario público que atestigua que esas personas fueron y
declararon lo que ahí está, además tiene fecha cierta.

Privado: puede emanar de alguna de las partes del juicio o de un tercero, no tiene ninguna solemnidad, debe ser reconocidos o mandados
a tener por reconocidos. La autenticidad se presume. Tiene fecha cierta.
PRUEBA INSTRUMENTAL ART 342 CPC: INSTRUMENTOS PÚBLICOS:

Art 342 CPC: Serán considerados (NO instrumentos públicos, sino que son considerados) como instrumentos públicos en juicio,
siempre que en su otorgamiento se hayan cumplido las disposiciones legales que dan este carácter:

1°. Los documentos originales; (es el documento público por antonomasia, la escritura pública la original no la tenemos nunca
queda en el notario y luego en el CBR, no se puede mostrar en juicio pero se puede pedir al tribunal que la vaya a ver, el original
es aquel que las partes firmaron, tenemos que ver si están sujetos a registros o no, si lo están el original es el que consta en el
registro y todo aquel que no conste en el registro ese siempre es original como pedir un certificado en el registro civil, no la
partida de nacimiento que es única). Cuando están sujetos a registro es el que las partes firmaron o aquel a partir del cual se dan
todos los demás y cuando no están sujetos a registros es el que se otorga directamente por el funcionario público.

2°. Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriban para que hagan fe respecto de toda persona, o, a lo menos,
respecto de aquella contra quien se hacen valer; (tenemos los copias autorizadas de instrumentos públicos, para sean
consideradas como instrumentos públicos estas copias tiene que ser del original y tienen que ser dadas con las autorizaciones que
establecen, por ejemplo las copias de escrituras publicas solo puede otorgarlas el notario que intervino en la autorización o quien
lo subrogue legalmente. Valen igual que el instrumento publico original.

3°. Las copias que, obtenidas sin estos requisitos, no sean objetadas como inexactas por la parte contraria dentro de los tres días
siguientes a aquel en que se le dio conocimiento de ellas; (como fotocopias de una escritura, no es instrumento público, pero
eventualmente puede llegar a ser considerado como instrumento público, ¿en qué momento se va a considerar un instrumento
público? Una vez que yo acompañe con citación si la parte contraria nada dice dentro de 3ro día, ese instrumento va a valer
como público). ¿la fotocopia puede ser instrumento público? Depende porque si es una fotocopia de un instrumento privado
nunca va a ser publica, si es de instrumento público, pero se tiene que haber acompañado con citación y tiene que haberse
cumplido el plazo (3 días) sin que se haya objetado como inexacta, recién ahí va a valer como instrumento público.

4°. Las copias que, objetadas en el caso del número anterior, sean cotejadas y halladas conforme con sus originales o con otras
copias que hagan fe respecto de la parte contraria; y (casos donde me objetan la fotocopia que se acompañó con citación y la
parte contraria dentro de 3ro día objeto diciendo que la copia no es exacta, se forma u incidente que va a tener por objeto
verificar si la copia que yo acompañe es exacta a la original o no, ¿Cómo se prueba la exactitud? Comparándola con la original, y
la otra opción es compararla con una copia autorizada de la original, (2 opciones). Si el tribunal hace el cotejo y se da cuenta que
es lo mismo el tribunal va a rechazar la objeción y en consecuencia ese instrumento va a valer como instrumento público en el
juicio.

5°. Los testimonios que el tribunal mande agregar durante el juicio, autorizados por su secretario u otro funcionario competente
y sacados de los originales o de copias que reúnan las condiciones indicadas en el número anterior. (son los testimonios que el
juez manda a agregar autorizados por el secretario, ej: yo como juez quiero que un documento o una declaración de otra causa
se agregue a la que estoy tramitado, decreta una resolución que ordena copiar o trascribir o simplemente fotocopiar esa
declaración y ordena que el secretario autorice esa copia. Se saca la fotocopia el secretario del tribunal va a indicar que esa copia
es fiel de la que tiene a la vista y se agregar al proceso, este vale como instrumento público, ¿Qué valor tiene una carpeta
electrónica o expediente? HQD porque si tienen instrumentos públicos o privados, los que emanen del tribunal van a ser siempre
públicos, los que se acompañan por las partes y que tengan el carácter de instrumentos públicos van a tener ese carácter, pero los
demás no. Hay que distinguir la naturaleza jurídica de cada documento para saber si es publico o privado.

6°. Los documentos electrónicos suscritos mediante firma electrónica avanzada. (no hay un ministro de fe como un notario, pero
la firma electrónica avanzada es un mecanismo de verificación de documento que lo que hace es que a través de un código signar
aun determinado documento a una persona X. si el documento aparece firmado con firma electrónica avanzada la ley presume
que ese documento emana de esa persona que aparece firmando. Esto se puede verificar entre la persona que firma y una
empresa que verifica que la persona que está firmando es la correcta. Empresa de certificación de firma electrónica avanzada es
la que acredita su identidad.

ART 342 CPC: Se hace alusión a este articulo porque es mas amplio que aquel que establece el CC nos quedaríamos solo con la
originarias.

Art 343 CPC: Cuando las copias agregadas sólo tengan una parte del instrumento original, cualquiera de los interesados en el
pleito podrá exigir que se agregue el todo o parte de lo omitido, a sus expensas, sin perjuicio de lo que se resuelva sobre pago de
costas. (este es el caso en que se acompaña un documento, pero le falta una hoja, la parte contraria va a poder pedir siempre que
se agregue lo que le falta para que el documento este completo).
¿COMO SE ACOMPAÑAN LOS DOCUMENTOS PÚBLICOS?

Se acompañan con citación, art 69, esto quiere decir que el tribunal lo va tener por acompañado, pero se genera un plazo de 3 días que es
el plazo de citación para que la parte contraria lo objete.

¿CUÁL ES LA INICIATIVA EN CUANTO A LA PRUEBA DOCUMENTAL?

Quiere decir quién puede acompañar un documento. Hay 2 tipos:

● Iniciativa de parte: es la regla general. Cada una de ellas puede acompañar todos los documentos que estima pertinente.

● Iniciativa oficiosa del tribunal: es excepcionalmente, porque el tribunal de mamera excepcional puede actuar de oficio, el tribunal
también puede solicitar que se traigan a la vista ciertos documentos o que se acompañen por las partes ya sean estos como medidas
para mejor resolver. Art 159 n1.

¿DÓNDE PUEDEN ESTAR ESTOS DOCUMENTO?

Pueden estar en poder de las partes o en poder de un tercero.

● Partes: lo que tiene que hacer el juez es ordenar que se agregue, o incorporar documentos.

● Tercero: como cuando está en manos del notario, se solicita al notario que exhiba el documento y que deje copia en la carpeta.

¿DESDE CUÁNDO SE PUEDEN PRESENTAR LOS DOCUMENTOS Y HASTA CUÁNDO?

Se aplica a cualquier medio de instrumento. Puede ser solicitada antes del juicio o durante el juicio

● Puede ser solicitada antes del juicio: Art 273 n3 medida prejudicial. Yo puedo como futuro demandante pedir que el demando o un
tercero extraño exhiba ciertos documentos que yo necesito para poder hacer mi demanda. Esto no vale como medio de prueba se
está solicitando el documento para que yo pueda elaborar mi demanda y de esa forma pueda introducirme al juicio.

● Dentro del juicio: los documentos se pueden acompañar desde la demanda. Y Hasta cuándo: la regla general es que se pueden
acompañar hasta el vencimiento del probatorio en 1ra instancia y hasta antes de la vista de la causa en segunda instancia.

¿Cuál es la diferencia entre acompañar el documento a la demanda u ofrecerlo con posterioridad? Art 255 cpc.

Art 255 cpc: Los documentos acompañados a la demanda deberán impugnarse dentro del término de emplazamiento, cualquiera
sea su naturaleza.

Los documentos que se acompañan junto a la demanda se pueden objetar durante todo el termino emplazamiento normalmente se va a
objetar cuando se conteste la demanda, en cambio los documentos acompañados con posterioridad solo se pueden objetar dentro del
plazo de 3 días (documentos públicos) o dentro de 6 días si son instrumentos privados que emanan de la parte contraria.

En el CPC no se exige que se acompañen documentos fundantes a la demanda salvo en algunas materias como:

● Familia: certificado de mediación fallida en caso de alimentos, divorcio, etc. Además de acompañar documentos que fundan la
relación de familia.

● Laboral: se hizo el reclamo ante la inspección del trabajo se tiene que acompañar esos documentos. Si reclama contra multas tiene
que acompañar la resolución.

Depende de la estrategia en el CPC si quiero no o presentar documentos: si quiero pedir una medida cautelar evidentemente voy a
acompañar los documentos que den fundamento de mi petición el humo de buen derecho, si no quiero pedir una medida cautelar
probablemente no voy a acompañar ningún documento para después sorprender a la parte contraria.

Valor probatorio de un instrumento publico

Hay que distinguir si ese valor probatorio es respecto de:

1.- Respectos de los otorgantes. Art. 1700 CC


Hace plena prueba en cuanto a su fecha, al hecho de haberse otorgado, en cuanto al hecho de haber efectuado las partes las declaraciones
que allí se contienen, y en cuanto a la verdad de las declaraciones que en él hayan hecho los interesados.

2.- Respecto de terceros. Art. 1700 CC

El valor probatorio es que hace plena prueba en cuanto al hecho de haberse otorgado y a su fecha, pero no en cuanto a la verdad de las
declaraciones que en él hayan hecho los interesados.

Impugnación de los instrumentos públicos.

Pese a este valor probatorio casi absoluto que la ley le confiere a estos instrumentos públicos estos pueden impugnarse por

1.- Por falta de autenticidad:

La autenticidad es el efecto típico de la actividad realizada por el sujeto competente con arreglo a las formalidades establecidas por el
derecho.

Un instrumento público adolece de falta de autenticidad cuando no ha sido suscrito por las personas que aparecen haciéndolo, o cuando
no ha sido otorgado por el funcionario que aparece otorgándolo.

Para demostrar la falta de autenticidad se permite el empleo de cualquier medio probatorio, porque lo que se trata de probar es un hecho;
incluso es factible utilizar la prueba testifical, ya que en todo caso no opera la limitación del Art. 1709 CC-

Esta impugnación por falta de autenticidad puede ser utilizada tanto por las partes como por los terceros.

Mención aparte merece la impugnación de falta de autenticidad una escritura pública. Art. 429.-

Para que pueda invalidarse con prueba de testigos una escritura pública es menester la concurrencia de 5 testigos que reúnan las
condiciones del Art. 384 Nº 2, que acrediten que la parte que se dice haber asistido personalmente al otorgamiento de la escritura o que
él ha fallecido con anterioridad, o ha permanecido fuera del lugar en el día del otorgamiento y en los 70 días subsiguientes.

Esta prueba testifical queda sujeta a la calificación del tribunal y éste la va a apreciar según las reglas de la sana crítica.

Esta disposición del Art. 429, tiene vigencia cuando se trata de impugnar la autenticidad de la escritura misma y no de las declaraciones
consignadas en ella. Sin embargo, esta opinión no es totalmente aceptada, hay quienes piensan que a pesar de la redacción de esta
disposición sería factible impugnar las declaraciones hechas por las partes en ellas y esta impugnación se haría mediante otra plena
prueba.

2.- Por nulidad:

Se impugna por nulidad cuando se acredita que el instrumento público no ha cumplido con las formalidades y requisitos exigidos por la
ley para su validez según su naturaleza, o bien, cuando se sostiene que el funcionario otorgante era incompetente para actuar en el
territorio jurisdiccional en que autorizó el acto.

Los Art. 412 y 426 COT: Situaciones en que si se dan las escrituras públicas nulas.

Mientras no se declare la nulidad por decreto judicial, el instrumento público produce sus efectos.

3.- Por falsedad de las declaraciones hechas allí:

Se ha dicho que es posible impugnarse por falsedad de las declaraciones contenidas en el instrumento público sosteniéndose que el Art.
429 inc. Final, lo único que hace es restringir la prueba que pueda utilizar para tal fin, dejando fuera de ella la prueba testifical.

Esta impugnación puede ser formulada tanto por las partes otorgantes mediante otra plena prueba como también pueden impugnarla los
terceros, toda vez que las declaraciones que se contienen en este instrumento público respecto de ellos hace plena fe y para demostrar
estas falsedades estos terceros pueden utilizar cualquier medio de prueba.

Forma de hacer valer una impugnación

Acerca de la vía que se puede utilizar para hacer valer esta impugnación:

A) vía principal: Se traduce en que la parte inicia un juicio ordinario, sea civil o criminal para atacar la validez del instrumento.
A) el incidente: Se da cuando la parte impugna dentro del término de citación o dentro del apercibimiento legal que corresponda al
respectivo instrumento.

DOCUMENTO PRIVADO

Documento privado: es aquel que da cuenta de un hecho y que en su otorgamiento no ha intervenido un funcionario público en su
carácter de tal ni ha cumplido solemnidades legales.

Como no hay funcionarios públicos no están revestidos de ninguna pretensión, cuentas de la casa, asientos contables, carta, diario de
vida, correos electrónicos, WhatsApp, etc.

No hay presunción, no hay como saberlo que el documento emana de una persona.

Para acompañar un documento privado, lo acompaño bajo apercibimiento legal o sea bajo apercibimiento de tenerse por reconocido si no
alega la falsedad dentro de 6 día art 346 n3 cpc.

El documento privado que tiene valor es aquel que emana de la parte contra la cual se hace valer. Por regla general la que emana
de 3ros no vale. Como en el caso que demando a una empresa porque me causó daños al vehículo y esta empresa me contesta que ella se
va hacer responsable de los daños, ese correo electrónico si lo puedo presentar y no estaría vulnerando ningún derecho de privacidad
porque emana de la parte contra la cual se hace valer.

No tiene formalidad alguna establecida por la ley, en su otorgamiento no comparece un ministro de fe en su calidad de tal y por lo tanto
ni tiene desde ya ciertos atributos como el instrumento público como la fecha cierta, pero puede llegar a tenerla en el momento que se
presenta en juicio, desde el momento en que se agrega a un registro público o protocolo, y la fecha es la de agregación. Desde el
momento que yo muero la carta adquiere fecha cierta.

La ley reglamenta en que casos estos instrumentos se reputan auténticos y en que casos tienen fecha cierta.

El art. 1702 CC: va a ser auténtico cuando ha sido reconocido o mandado a tener por reconocido.

Y va a tener fecha cierta en las situaciones señalada en los arts. 1703 CC y 419 COT Según este último art., Respecto de terceros
adquiere fecha cierta desde su anotación en el repertorio.

La otra posibilidad en que adquiere valor probatorio este instrumento privado es que sea reconocido: para analizar los efectos del
reconocimiento de este instrumento hay que distinguir si de trata de instrumentos emanados de las partes o por terceros.

1.- Si se trata de instrumento privado que emana de las partes.

Hay 3 maneras de conseguir esto, son: Art. 346 CPC

- Reconocimiento expreso. art. 346 Nº 1 y 2.

En primer lugar cuando así lo ha declarado en el juicio la persona a cuyo nombre aparece otorgado el instrumento o la parte contra quien
se hace valer.

En segundo lugar: cuando igual declaración se ha hecho en un instrumento público o en otro juicio diverso.

- Reconocimiento tácito.

Para que proceda es menester que el instrumento se ponga en conocimiento de la parte contraria y que no se alegue su falsedad o falta de
integridad dentro de los seis (6) días siguientes a su presentación. Debiendo el tribunal, para este efecto, apercibir a aquella parte (contra
quien se hace valer) con el reconocimiento tácito de ese instrumento si nada se expone dentro de dicho plazo. Art. 346 Nº 3.-
Para que proceda este reconocimiento se ha resuelto por los tribunales que es necesario que haya precedido el apercibimiento que aquí se
indica respecto de la parte contraria quien se hace valer. Si no hay apercibimiento no procede.
- Reconocimiento judicial. Art. 346 Nº 4.

Cuando se declare la autenticidad del instrumento por resolución judicial.

Se produce cuando la parte contra quien se hace valer el documento privado alega dentro del plazo (seis días) la falsedad de tal acto o
falta de integridad.

Frente a esta excepción se genera un incidente que se tramitará conforme a las reglas generales.

Terminado este incidente y según los antecedentes que se hayan producido en esta situación, el tribunal puede dar por reconocido este
instrumento o estimar que no se le reconoce para estos efectos.

En este incidente que se genera a raíz de la objeción son admisibles como medios de prueba según el art. 355: el cotejo de letras y
aquellas que las leyes autoricen para la prueba de fraude.

2-. Instrumentos privados emanados de terceros.

Nuestra jurisprudencia ha señalado que el reconocimiento de instrumentos privados cualquiera que sea la forma del reconocimiento
solamente puede afectar a la parte del cual emana.

Si ese instrumento emana de un tercero ajeno al juicio, por mucho que haya transcurrido el plazo de seis días y se le haya apercibido a la
parte para que manifieste su parecer, no puede sostenerse que este instrumento adquiere valor probatorio.

Clase del miércoles no fui y no paso materia nueva la clase. 05-04-2023

10-04-2023

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡LA PRUEBA DOCUMENTAL LEERLA!!!!!!!!!!!

INSTRUMENTOS PÚBLICOS

En los instrumentos públicos hay un funcionario en su carácter de tal que concurre al acta, certificando la identidad y también
certificando otras cosas como que las partes dijeron lo que esta ahí.

¿Qué valor probatorio tiene el instrumento público? En términos generales el instrumento publico hace fe respecto de su fecha, además
hace fe en plena prueba respecto del hecho de haberse otorgado por las personas que en el aparecen y el la forma que en instrumento se
indica o sea hace fe de:

1. La fecha

2. De la autenticidad

3. La comparecencia

En general cuando hay un juicio lo más controvertido es la veracidad de las declaraciones de las partes, donde hay declaraciones de
distintas personas, primero está la declaración del ministro de fe, tenemos dos tipos de contestaciones una que se refiere a la identidad
mediante la cedula de identidad, y la otra es un juicio que es dicho por una persona que no tiene el carácter de médico.

Por lo tanto, cuando se analiza el valor de las declaraciones del ministro de fe tiene que hacer una distinción:

1. Primero aquellas declaraciones sobre hechos propios tienen plena prueba es decir valen. “comparecieron ante mi”.

2. Ciertas declaraciones que el ministro de fe hace porque sabe de lo que indicando a traves de los medios de prueba que la ley
establece como por ejemplo cuando el ministro de fe o notario dice que tal persona se llama asi, a traves de la cedula de la identidad
o pasaporte, en esa parte la declaración hace plena prueba también, (el funcionario se esta jugando la fe pública).

3. Pero hay ciertas declaraciones que el hace por declaraciones de otras personas o porque el emite una opinión respecto de ciertos
actos, por ejemplo, establecer que la persona esta en su sano juicio, de esto no hace plena prueba sus declaraciones, pero se
presumen ciertas sus declaraciones.

¿Qué se entiende por plena prueba o semi plena?

En general la plena prueba: es aquella por si sola es suficiente para dar por acreditado el hecho que se pretende probar.

Prueba semi plena: es aquella que requiere de otros medios adicionales para dar por acreditado el hecho.
NOTA: Cuando la prueba no es plena, sirve de base para una presunción judicial o se presume verdadera. Cuando es verdadera es
irrefutable pero cuando se presume como verdadera significa que quien quiera alegar lo contrario tiene que probar. Como en el caso que
el ministro de fe establece que estaba en su sano juicio esto no es una plena prueba es una apreciación por lo tanto si lo alego tengo que
probarlo ya sea dando a conocer que es interdicto, etc.

NOTA 2: La forma de los instrumentos públicos se rige por la ley en donde estos se hayan sido emitidos. Art 17 CC.

INSTRUMENTOS PRIVADOS: por sí solo no vale, sino que tiene que ser reconocido por la persona de la cual emana o tiene que
darse por reconocido por resolución judicial, art 346 establece no solo la forma en que acompañan los documentos sino cuando estos
tienen valor.

Art 346 CPC: Los instrumentos privados se tendrán por reconocidos:

1°. Cuando así lo ha declarado en el juicio la persona a cuyo nombre aparece otorgado el instrumento o la parte contra quien se
hace valer; (esto se hace de la siguiente forma, tengo una receta medica le puedo dar valor trayendo como testigo al médico y
reconociendo el que el dio esa receta y que esa es su firma, acompaño una carta en donde mi acreedor me da tiempo para pagar,
tengo que presentar la carta se puede objetar o que el demandado reconozca que el suscribió ese documento, estamos frente al
reconocimiento expreso del art 346 n1 cpc, el reconocimiento lo hace la persona que supuestamente emitió el documento o
aquella persona contra la cual se hace valer). Se hace en el juicio ¿Cómo lo hace? Al momento de evacuar algún traslado o al
momento de confesar dentro de las preguntas que se le van a hacer. O puede ser un acto voluntario o provocado, pero siempre va
a ser expreso. ES JUDICIAL.

2°. Cuando igual declaración se ha hecho en un instrumento público o en otro juicio diverso; (carta donde el demandante da por
acreditado el pago, escritura pública posterior al otorgamiento de ese instrumento privado en donde se indique en una clausula
que con tal fecha el demandante tuvo por pagado el precio conforme a documento que se extendió en su oportunidad,
reconocimiento expreso pero EXTRAJUDICIAL PORQUE SE DA EN OTRO INSTRUMENTO PUBLICO O EN OTRO
JUICIO.

3°. Cuando, puestos en conocimiento de la parte contraria, no se alega su falsedad o falta de integridad dentro de los seis días
siguientes a su presentación, debiendo el tribunal, para este efecto, apercibir a aquella parte con el reconocimiento tácito del
instrumento si nada expone dentro de dicho plazo; y ( como se acompaña el documento, el Publio es con citación, el documento
privado se acompaña con forma al art 346 N°3 pero para que se pueda acompañar bajo apercibimiento del art 346 N°3 del CPC,
“solicitando que la resolución expresamente aperciba al demandante con este reconocimiento”, si uno lo pide el juez lo hace bien,
se tiene por reconocido si nada expone dentro de 6to día el demandante. Para que ese apercibimiento sea posible de aplicar ese
documento que yo estoy acompañado es necesario que el documento emane DE LA PARTE CONTRA LA CUAL SE HACE
VALER, es decir yo podría acompañar los documentos privados con este apercibimiento solo cuando ese DOCUEMENTO
EMANA DE LA PARTE CONTRARIA, si emana de un 3ro no se pude aplicar este apercibimiento, la ley expresamente lo dice.
(los de 3ro se acompañan normalmente con citación del art 346 N1 cpc tiene que reconocer ese documento) reconocimiento tácito
judicial.

4°. Cuando se declare la autenticidad del instrumento por resolución judicial. Puedo acompañar un documento que emana de la
contraria bajo este apercibimiento y esa parte dentro de 6to día me lo objeta, por falsedad, ahí se genera un incidente de objeción
documental que yo podre probar, si es que pruebo que efectivamente emano de él, el tribunal va a tener por reconocido el
documento por la resolución, rechazando la objeción.

Hipótesis del art 346: le permite darle valor a un medio de prueba privado si no se da ninguna de ellas el documento no vale como medio
de prueba. (procedimiento civil).

OBJECIONES:

Cuando hay objeciones: la objeción es un incidente que tiene por objeto privar al documento de valor probatorio. Las objeciones pueden
ser respecto de instrumentos públicos o privados.
Instrumentos públicos: la objeción puede ser por nulidad “autorizado por funcionario competente y en el ejercicio de sus funciones”,
falta de autenticidad o por falsedad.

● Nulidad: Cuando no se cumplen ninguna de estas condiciones se puede objetar por nulidad. No se da en los instrumentos privados
ya que no hay intervención de un funcionario público.

● La Autenticidad: que es la otra forma de objetarse un instrumento publico tiene que ver con que el documento fue otorgado por las
personas qué ahí se dicen y por las formas que ahí se señala. “personas que lo otorgan y formas en que se otorgan”.

● Y finalmente la falsedad: tiene que ver con que las declaraciones que se hacen no son verídicas, como si por ejemplo alguien dice
que el precio fue tanto y nunca fue ese precio, etc.

Instrumentos Privados: la forma de objetar los instrumentos privados es por falsedad o por falta de integridad.

● Falsedad: las declaraciones no son verídicas o que no emana de la persona que no emana de la persona que supuestamente emana.

● Falta de integridad: el documento no se acompaño completo. Como la carta que no esta completa.

CARGA PROBATORIA:

● Publico: quien tiene la carga de probar en contra del instrumento publico es quien hace la objeción. Porque el documento público se
presume autentico y verdadero. “sé objeta y el que objeta prueba”

● Privados: no hay un funcionario que este atestiguando que eso sea correcto, quien va a tener que justificar que el documento es
completo o es verídico es el que lo acompaño. “sé objeta y el que tiene que probar no es el que objeta sino el que acompaña el
documento privado”.

VALOR PROBATORIO DEL INSTRUMENTO PRIVADO:

El instrumento privado cuando ha sido reconocido o mandado a tener por reconocido art 346 vale igual que un instrumento público, esto
es puede ser pena prueba o semi- prueba, lo que nunca va a tener el documento privado es fecha cierta salvo que se den los supuestos que
establece la ley. esto quiere decir que si yo dato la fecha del día 2 de enero del año 2022 y después en el juicio lo presento el 2 de
diciembre de ese año no se presume que fue el 2 de enero a menos que con otro medio de prueba yo llegue a esa convicción, lo cierto es
que ese documento va a ser inmodificable en su fecha desde el momento en que se ingresa al juicio o desde que muera la persona que lo
suscribió.

¿PORQUE ES IMPORTANTE LA PRUEBA DOCUMENTAL? Mensaje del CC sociedad evolucionada en donde todo lo
importante de deja por escrito, por eso hay requisitos de escrituración para temas de formalidad de lo contrario no se podrá hacer el
contrato, segundo sabemos las limitaciones de la prueba testimonial del CC y por lo tanto la obligación de dejar constancia por escrito,
tereco porque es un medio de prueba preconstituido es decir es un medio de prueba que sé que se hace antes del juicio y por lo mismo es
mucho mejor para poder reclamar los derechos que emanan del documento.

Laboral: la escrituración es el único medio que prueba por el que se puede defender el empleador, la falta de escrituración hace presumir
que son cláusulas del contrato del trabajador las que dice el trabajador.

DOCUMENTO ELECTRÓNICO: está configurado conjunto de datos que no se puede ver que bajo cierto sistema computacional dan
representación en imagen a lo que se denomina documento, es bastante utilizado, pueden ser públicos o privados.

PERCEPCIÓN DEL DOCUMENTO: verificar cual es el origen de mismo.


Ej: correo electrónico, el Gmail va a una casilla, es un documento electrónico, la impresión de este no es un documento electrónico es
una representación de un documento electrónico que no es lo mismo. ¿Cómo se puede dar por reconocido? Art 348 bis que establece el
trámite de la percepción documental.

Art 348 bis CPC: Presentado un documento electrónico, el Tribunal citará para el 6° día a todas las partes a una audiencia de
percepción documental. En caso de no contar con los medios técnicos electrónicos necesarios para su adecuada percepción,
apercibirá a la parte que presentó el documento con tenerlo por no presentado de no concurrir a la audiencia con dichos medios.
Se refiere a los casos de videos de las cámaras de seguridad que no corren en cualquier programa, porque requiere de un
programa especial, si no se logra abrir no se va a saber el contenido por lo tanto en la percepción la idea es verificar con los
sentidos del juez y de las partes el documento y por lo tanto quien acompaña el documento tiene que disponer de los medios
suficientes para que el tribunal y las partes los puedan apreciar. Como por ejemplo el código decodificación. Si se trata de un
correo electrónico lo que se tiene que llevar es un computador, abrir su casilla para demostrarlo, esto se hace a través de la
percepción documental.

Tratándose de documentos que no puedan ser transportados al tribunal, la audiencia tendrá lugar donde éstos se encuentren, a
costa de la parte que los presente. Hay ciertos documentos que por seguridad no se pueden transportar.

En caso que el documento sea objetado, en conformidad con las reglas generales, el Tribunal podrá ordenar una prueba
complementaria de autenticidad, a costa de la parte que formula la impugnación, sin perjuicio de lo que se resuelva sobre pago
de costas. El resultado de la prueba complementaria de autenticidad será suficiente para tener por reconocido o por objetado el
instrumento, según corresponda. Hay que distinguir si el instrumento es publico o privado porque las causales son diferentes,
aquí las pruebas se tienen que pagar a costa de quien formula la objeción por lo tanto si es publico o privado esto es igual.

Para los efectos de proceder a la realización de la prueba complementaria de autenticidad, los peritos procederán con sujeción a
lo dispuesto por los artículos 417 a 423. Esa prueba complementaria de autenticidad tiene que ser hecha por peritos y no se habla
de peritos calígrafo, sino del perito expertos en redes, etc.

En el caso de documentos electrónicos privados, para los efectos del artículo 346, N°3, se entenderá que han sido puestos en
conocimiento de la parte contraria en la audiencia de percepción.

En el caso que los documentos electrónicos acompañados puedan ser percibidos directamente en la carpeta electrónica, el
tribunal podrá omitir la citación a audiencia de percepción, debiéndose entender que han sido puestos en conocimiento de la
parte contraria desde que se notifica la resolución que los tiene por acompañados bajo el apercibimiento correspondiente.

RESUMEN DEL ART 348 BIS: Todo documento electrónico tiene que ser sucedido por una audiencia de percepción documental en el
que las partes con el juez verifiquen a través de los medios que los permitan de donde emana el documento, de quien emana, quien lo
recibió, en qué condiciones, etc. Si es privado desde esa fecha de la audiencia de percepción tiene 6 días, si es publico normalmente se va
a objetar en la misma audiencia o los 3 días art 436 esta regla esta para los privados.

Hay ciertos documentos que se quieren acompañar y no están en el poder de la parte: como ficha clínica, aquí se da lo que es la
exhibición de documento, puede ser pedida a la parte contraria o a un tercero. Ejemplo minuto 1:05:00.

Se estima que estas partes tienen el documento cuando se pide a la parte contraria. En poder de un tercero se tiene que emplazar a ese
tercero para que exhiba el documento o para que lo acompañe en el proceso. Esto se regula según el art 349 cpc. (página 184 apunte).

Art 349 cpc: Podrá decretarse, a solicitud de parte, la exhibición de instrumentos que existan en poder de la otra parte o de un
tercero, con tal que tengan relación directa con la cuestión debatida y que no revistan el carácter de secretos o confidenciales.
Aquí se establece un control del juez respecto de la pertinencia del documento. Aquí el juez tiene que patronar la pertenencia.
Aquí respecto de esto ha habido una evolución importante que es la protección de datos personales.

Los gastos que la exhibición haga necesarios serán de cuenta del que la solicite, sin perjuicio de lo que se resuelva sobre pago de
costas.

Si se rehúsa la exhibición sin justa causa, podrá apremiarse al desobediente en la forma establecida por el artículo 274; y si es la
parte misma, incurrirá además en el apercibimiento establecido por el artículo 277. La parte demandada se rehúsa a la
exhibición sin causa justificada se puede apremiar con multas o arrestos, art 277 el apercibimiento es que si una de la parte no
exhibe el documento, esta parte después no la puede hacer valer como prueba suya.
Cuando la exhibición haya de hacerse por un tercero, podrá éste exigir que en su propia casa u oficina se saque testimonio de los
instrumentos por un ministro de fe.

Art 346 CPC: Los instrumentos privados se tendrán por reconocidos:

1°. Cuando así lo ha declarado en el juicio la persona a cuyo nombre aparece otorgado el instrumento o la parte contra quien se
hace valer;

2°. Cuando igual declaración se ha hecho en un instrumento público o en otro juicio diverso;

3°. Cuando, puestos en conocimiento de la parte contraria, no se alega su falsedad o falta de integridad dentro de los seis días
siguientes a su presentación, debiendo el tribunal, para este efecto, apercibir a aquella parte con el reconocimiento tácito del
instrumento si nada expone dentro de dicho plazo; y

4°. Cuando se declare la autenticidad del instrumento por resolución judicial.

Art 277 CPC: Siempre que se dé lugar a las medidas mencionadas en los números 3° y 4° del artículo 273, y la persona a quien
incumba su cumplimiento desobedezca, existiendo en su poder los instrumentos o libros a que las medidas se refieren, perderá el
derecho de hacerlos valer después, salvo que la otra parte los haga también valer en apoyo de su defensa, o si se justifica o
aparece de manifiesto que no los pudo exhibir antes, o si se refieren a hechos distintos de aquellos que motivaron la solicitud de
exhibición. Lo cual se entiende sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo precedente y en el párrafo 2°, Título II, del Libro I del
Código de Comercio.

Art 350 y 351 establece el cotejo que es la prueba que se necesita para la objeción.

Art 350 CPC: Podrá pedirse el cotejo de letras siempre que se niegue por la parte a quien perjudique o se ponga en duda la
autenticidad de un documento privado o la de cualquier documento público que carezca de matriz.

En este cotejo procederán los peritos con sujeción a lo dispuesto por los artículos 417 hasta 423 inclusive.

Art 351 CPC: La persona que pida el cotejo designará el instrumento o instrumentos indubitados con que debe hacerse.

Art 355 CPC: En el incidente sobre autenticidad de un instrumento o sobre suplantaciones hechas en él, se admitirán como
medios probatorios, tanto el cotejo de que tratan los cinco artículos precedentes, como los que las leyes autoricen para la prueba
del fraude. El fraude puede ser probado por cualquier medio de prueba, testigos, confesional, etc.

En la apreciación de los diversos medios de prueba opuestos al mérito de un instrumento, el tribunal se sujetará a las reglas
generales establecidas en el presente Título, y con especialidad a las consignadas en el Párrafo 8°. El párrafo 8 se refiere a la
apreciación comparativa de los medios de prueba, cuando hay prueba diferente para el cotejo el juez puede decidir a que medio
de prueba le da mas valor porque esta más de acuerdo con la verdad.

17-04-2023

PRUEBA DOCUMENTAL:

Valor entre las partes y terceros:

Partes: Se suele hacer una diferenciación de 3 tipos de cláusulas, las dispositivas, meramente enunciativas y enunciativas que tiene
vinculación con las dispositivas.

→ Dispositivas: la ley presume que son auténticas, es decir que la declaración en verídica. Como al suscribir un contrato, sus cláusulas
que son esenciales, como la especie, el pago, la tradición, etc. son cuestiones que son dispositivas, son las importantes de estas,
respecto de estas le ley presume que son auténticas, veracidad de declaración del documento.

→ Meramente enunciativas: no se presumen verdaderas, se puede alegar, pero quien alega tiene que acreditarlo.

→ Enunciativas: son cuestiones accesorias, clausulas para adornar a veces cuentan una historia, como en el caso del testamento,
cuando antes de hacer la disposición de los bienes se dan clausulas enunciativas, como adquiero el bien, etc. estas no tienen
presuntamente valor, pero aquellas enunciativas que tienen vinculación con lo dispositivo por ejemplo en la compraventa de un auto
cuenta como junto el dinero señala que con este pago el precio, por esto en general se presumen validas por regla general, porque se
entiende que el CCTT que esta es una manifestación real de voluntad.

→ Nota: el hecho que se presuman verdaderas no quiere decir que no admite prueba en contra, pero quien alega la falsedad tiene
que probarla. La prueba documental es la mas importante.

Terceros: No formaron parte de documento o del CCTT que se esta acompañando como medio de prueba.

En general la fecha es cierta de la escritura pública o documento público, también es válido respecto de la autenticidad es decir que el
documento fue otorgado en la forma que se dice ahí, respecto a las personas que comparecieron y que se dijo lo que ahí está. Respecto de
esto hay un funcionario público que está certificando estas circunstancias.

Veracidad en las declaraciones: en general se entienden que estas se presumen verdaderas, porque cuando uno celebra un CCTT se
hacen en base a cláusulas que son efectivas, sin embargo, es importante recordar el efecto relativo de las sentencias, esta quiere decir que
la sentencia solo vale respecto de las causas en que actualmente se pronuncian y no valen para otras causas. (leer apuntes del profe y
del otro profe).

LA PRUEBA TESTIMONIAL:

La prueba testimonial es un medio de prueba que consiste en la declaración que bajo juramento y en las condiciones que señala la ley
hacen o formulan en el juicio las personas que tienen conocimiento de los hechos controvertidos en el pleito (pag 189 apunte)

Desde el mensaje del CC, se refiere a los testigos. Habla de la serie de baja de personas que se labrara un futuro prostituyendo el
juramento.

¿Qué es un testigo? Es una persona ajena al juicio, no puede ser testigo ninguna de las partes, tampoco un 3ro respecto a cuando se
ha iniciado el juicio pero que se incorpora porque tiene un interés en el resultado. Si bien es una persona ajena al juicio tiene
conocimiento de hechos, que son relevantes para su resolución.

Estos testigos pueden clasificarse en:

Según el modo en que ellos conocieron de los hechos: presenciales o de oídas.

a) Presenciales: Son aquellos que tomaron conocimiento de los hechos sobre los cuales declaran por haberlos percibido con sus propios
sentidos, es decir vieron el accidente, escucharon a la persona gritar por ayuda, vieron el hecho, estaban en el lugar de los hechos.

b) De oídas: Son aquellos que saben de los hechos por haberlos escuchados de otra persona que puede ser alguna de las partes o de un
3ro. (esto genera una diferencia en el valor probatorio).

c) Testigos instrumentales: aquéllos que han concurrido al otorgamiento de un instrumento público o privado.

Según si pueden declara en juicio o no:

a) Testigos hábiles: que son los que si pueden declarar.

b) Testigos inhábiles: que no pueden declarar en ningún juicio (inhabilidad absoluta) o en ese juicio en particular (inhabilidad
relativa).

a) Testigos conteste: que son aquellos que declaran dando razón con sus dichos y cuya declaración es concordante con otros elementos
del proceso.

b) Testigos no contestes o singulares: Su declaración es única o están en contraposición con otros antecedentes del proceso.

Este medio de prueba en general es circunstancial es decir se presenta durante el proceso y surge junto con los hechos que se quieren
probar con el medio de prueba, prueba circunstancial que se distingue de una prueba preconstituida como el caso del documento donde
existen antes de los hechos que se pretenden probar y también antes del juicio.

Porque el documento como tal existe antes del juicio y el testigo solo existe dentro del juicio, nunca existe antes del hecho que se quiere
probar. Es una prueba circunstancial porque se da dentro del proceso.
Testigos son personas que conocen del hecho y que van a declarar en el juicio. (civil y penal, procesal. Etc.). Puede haber muchas
personas mirando, van a ser potencialmente testigos, pero solo van a ser testigos cuando declaren en el juicio.

TERMINO PROBATORIO:

Periodo donde las partes pueden incorporar todos los medios de prueba que no hayan incorporado con anterioridad y que respecto de la
prueba testimonial es fatal, esto quiere decir que los testigos solo pueden declarar dentro del termino probatorio.

DESDE CUANDO SE PUEDE PEDIR LA PRUEBA TESTIMONIAL:

Desde que empieza a correr el probatorio o al menos art 320 cpc, que indica como se cuenta el probatorio, pero que está destinada a
establecer estas obligaciones previas a la prueba testimonial. O sea, solamente se puede solicitar en el probatorio.

HASTA CUÁNDO SE PUEDE RENDIR:

Hasta el vencimiento del probatorio, se puede extender más allá solo en la medida que la prueba haya comenzado a rendirse dentro del
probatorio y que por un hecho no imputable a la parte no se alcance a terminar. Como en el caso que tiene 10 testigos y solo alcanzan a
testificar solo 2.

INICIATIVA EN LA PRUEBA TESTIMONIAL, ES DECIR QUIEN PUEDE OFRECERLOS O PEDIRLOS:

La regla general es a petición de partes, excepcionalmente puede decretarse como prueba o medida para mejor resolver, pero se trata de
testigos que ya han declarado y se le pide aclarar o rectificar sus dichos.

Medidas para mejor resolver: cuando se habla hasta cuando se puede pedir, es en 1ra y en 2da instancia, en esta ultima se dice hasta
antes de la vista de la causa, pero tratándose de la prueba testimonial es casi imposible que se rinda en 2da instancia aquí se aplica el
art 207 CPC, porque para que se puede rendir prueba testimonial en segunda instancia la corte tiene que decretarla como medida
para mejor resolver, o sea no hay iniciativa de partes en la testimonial en 2da instancia.

De todos los medios de prueba es la que menos de aplica.

OBLIGACIONES PARA PODER RENDIR LA PRUEBA TESTIMONIAL.

Recordar que esta se pudo establecer como medida prejudicial probatoria porque ahí el testigo pudo haber declarado antes ahí su
prueba puede valer como prueba documental o como testimonial.

La prueba anticipada en materia penal: se cita a la persona para de declare ante el juez de garantía, luego se ofrece para la
audiencia de juicio, donde se le pone play al video o a la grabación de esta manera se rinde ante el juez de garantía. Acá en materia
civil es diferente, lo que va a ingresar al juicio cuando es una medida prejudicial probatoria es la declaración escrita del trajin?.

Obligaciones previas: art 320 CPC.

ART 320 cpc: Desde la primera notificación de la resolución a que se refiere el artículo 318, y hasta el quinto día de la última,
cuando no se haya pedido reposición en conformidad al artículo anterior y en el caso contrario, dentro de los cinco días
siguientes a la notificación por el estado de la resolución que se pronuncie sobre la última solicitud de reposición, cada parte
deberá presentar una minuta de los puntos sobre que piense rendir prueba de testigos, enumerados y especificados con claridad
y precisión.

Deberá también acompañar una nómina de los testigos de que piensa valerse, con expresión del nombre y apellido, domicilio,
profesión u oficio. La indicación del domicilio deberá contener los datos necesarios a juicio del juzgado, para establecer la
identificación del testigo.

Si habiéndose pedido reposición ya se hubiere presentado lista de testigos y minuta de puntos por alguna de las partes, no será
necesario presentar nuevas lista ni minuta, salvo que, como consecuencia de haberse acogido el recurso, la parte que las presenta
estime pertinente modificarlas.

1. Recibir la causa a prueba y notificar esta resolución en la forma que establece la ley art 48 por cedula o de otra manera si la partes lo
han solicitado.

2. Dentro de los primero 5 días del probatorio quien quiera presentar prueba testimonial deberá acompañar una lista del testigo
indicando el nombre, dirección, oficio.

3. Además, una minuta de puntos de prueba. Que es una serie de preguntas o temas que quiere a parte que el testigo haga referencia.

Resumen: son 2 obligaciones principales, presentar lista de testigos y una minuta con los puntos de prueba.

Cuando se recibe la causa a prueba y los puntos sobre los cuales ha de recaer, además se agrega que para recibir la prueba
testimonial se fije las audiencias de los días, 3 últimos días o 5 últimos días del probatorio a las 9 am “ejemplo”, Si no se ha agregado
esa, después que se presenta la lista de testigos por ambas partes el juez tiene que dictar la resolución indicando cuales son las
audiencias en las que va declarar.

2 OBLIGACIONES:

1. LISTA DE TESTIGOS: Supone que esa es la identificación de las personas que van a declarar por cada parte, no pueden declarar
otros testigos que aquellos que están en la lista a excepción del art 321 que permite ampliar la prueba.

Art 321: se pueden pedir mas testigos en la medida que se jurara que no se tenia conocimiento de ellos.

Art 321 CPC: No obstante, lo dispuesto en el artículo anterior, es admisible la ampliación de la prueba cuando dentro del
término probatorio ocurre algún hecho substancialmente relacionado con el asunto que se ventila.

Será también admisible la ampliación a hechos verificados y no alegados antes de recibirse a prueba la causa, con tal que jure el
que los aduce que sólo entonces han llegado a su conocimiento.

Entonces si es que alguien quiere presentar un testigo que no está en la lista la sanción es que no se va a admitir su declaración,
porque solo pueden declarar los que están en la lista, salvo el caso del art 321 CPC.

2. PRESENTAR UNA MINUTA DE INTERROGACIÓN: Su idea es precisar aún más los puntos que el tribunal dijo que eran
sustanciales, pertinentes y controvertidos.

Qué pasa si no se presenta: La sanción es que le testigo va a ser interrogado al tenor de los puntos fijados en la interlocutoria de prueba.
(lo cual va a ser más difícil de responder para el testigo ya que puede no entender la pregunta, salvo que haya sido entrenado, esto es
legal).

Ventaja: La interrogación va a ser mas dirigida, las preguntas son mas concretas que las de la interlocutoria de prueba.

FORMA EN QUE SE INICIA:

Dentro de los primero 5 días debe presentarse la lista de testigos y la minuta, si se deduce el recurso de reposición, donde el probatorio
aun no comenzaba por lo tanto la lista de testigos era extemporánea, la modificación del art 321incida que, si una parte ya presento la
lista de testigos esta válida, no tiene que rectificarla después, sin perjuicio que si quiere puede agregar más testigos.

Caso: hay una parte que es mas acelerada de tramitar normalmente es el demandante.

Al art 321 indico que la lista de testigos en este caso se entiende bien presentada aun cuando haya sido esto hecho antes del inicio del
probatorio, ya no se tiene que ratificar la lista de testigos.

18-04-2023
PRUEBA TESTIMONIAL:

Art 320: indica cuales son las obligaciones previas a la presentación de la prueba testimonial, pero también sirve la forma en que se
empieza a contar el termino probatorio, la obligación de presentar lista de testigos dentro del procedimiento ordinario de mayor cuantía
es de 5 días, en el procedimiento civil incidental es de 2 días, en el procedimiento sumario es otro plazo, en el proceso de arrendamiento
la lista de testigos para el denunciado la lista de testigos se tiene que presentar hasta las 12 horas del día anterior a la audiencia, para el
denunciante junto con la presentación de la demanda, este plazo de 5 días para presentar esta lista de testigos y la minuta no es un plazo
común para todos los procedimiento.

Pag 191 apunte.

No se pueden tomar declaraciones a personas que no estén en la lista salvo en los casos que estos juren que no tenían conocimiento de
ellos al momento del ofrecimiento, esto queda siempre a la calificación del tribunal.

OPORTUNIDAD ESPECIFICA DONDE LOS TESTIMONIOS TIENEN QUE SER RENDIDOS:

Se deben dar, en el probatorio y especificaste en las audiencias que el tribunal ha designado para tal efecto.

Normalmente está en la resolución que recibe la causa a prueba como una clausula de naturaleza. Si no se han fijado los días en esta
oportunidad, el tribunal tiene que hacerlo tan pronto se resuelva sobre la lista de testigos.

No es obligatoria hacerlo en la causa a prueba, acá se ordena recibir la causa a prueba y se fijan los hechos sobre los cuales ha de recaer,
no es necesario fijar audiencias para la prueba testimonial en este momento, ya que el juez no sabe en este momento si las partes van a
presentar testigos.

¿Cuándo se hace necesario fijar audiencias para rendir la prueba testimonial? Cuando se presenta la lista de testigos y además el juez
tiene que considerar la cantidad de testigos que van a declarar para determinar cuántas audiencias debieran fijarse.

MAXIMOS DE LA PRESENTACION Y OFRECIMIENTO DE TESTIGOS:

Ofrecimiento de testigos: Es lo que se hace cuando se presenta la lista, se pueden ofrecer muchos testigos, pero no se pueden hacer
declarar mas del tope legal. No hay máximo para ofrecer, pero para declarar sí.

Presentación de testigos: hasta máximo 6 testigos por cada parte y por cada hecho a probar, por lo tanto, si la interlocutoria tiene 3
hechos cada parte puede presentar hasta 18 testigos.

Corresponde al acto de declarar.

Penal: los testigos son muchos.

Generalmente los testigos declaran a mas de un punto de prueba, ej: un testigo puede declarar de varios puntos de prueba, salvo cuando
los hechos sean inconexos, como presentar como testigo a un funcionario de la notaría, este solo declara sobre la celebración del CCTT.

El tribunal va a fijar en la resolución que recibe la causa a prueba o en una resolución posterior las audiencias en las cuáles se va a recibir
la prueba testimonial, considerando la cantidad de testigos que se ofrecen y la cantidad de puntos de prueba, la prueba testimonial se
puede rendir dentro del probatorio, cuando esta ha comenzado a rendir dentro del mismo se puede extender a un después de su
finalización.

OBLIGACIONES DE LOS TESTIGOS:

Cada una de estas obligaciones es independiente.

1. Comparecer a declarar.
2. Obligación de declarar.

3. Decir verdad.

OBLIGACIÓN DE COMPARECER ANTE EL TRIBUNAL:

Art 359 cpc

1. El hecho de incorporar a una persona a una lista de testigos implica que eventualmente que tenga la obligación de concurrir, se dice
eventualmente porque el testigo puede nunca enterarse que sea testigo, cuando se presenta la lista de testigos la parte que la ofrece
puede hacer dos cosas, pedir que se cite judicialmente al testigo o no pedir es citación.

2. La obligación de citar implica que la parte que lo solicite tenga que pagar a un receptor que notifique personalmente o por cedula al
testigo de la obligación como testigo de comparecer el juicio a declarar, mientras no me citen yo como testigo no tengo ninguna
obligación. No se puede citar por correo electrónico porque el testigo no es parte.

3. Si me citan y no voy me pueden hacer comparecer por la fuerza, el apercibimiento de arresto para un testigo solo es admisible
respecto de aquellos que han sido citados judicialmente.

4. En el caso que ninguno de los testigos vaya a la audiencia, esto es un impedimento ajeno a la voluntad de la parte por lo tanto puede
generar un termino especial de prueba, solo si están citados porque ahí están obligados a comparecer, porque si no están citados y
no van no se puede pedir el termino especial de prueba porque este testigo nunca supo por lo tanto no estaba obligado a comparecer.

Art 359 CPC: Toda persona, cualquiera que sea su estado o profesión, está obligada a declarar y a concurrir a la audiencia que el
tribunal señale con este objeto.

Cuando se exija la comparecencia de un testigo a sabiendas de que es inútil su declaración, podrá imponer el tribunal a la parte que
la haya exigido una multa de un décimo a medio sueldo vital.

EXCEPCIONES PARA COMPARECER AL TRIBUNAL A DECLARAR:

Hay ciertas personas que no están obligados a declarar el tribunal art 361 cpc. Estas personas no están obligas a comparecer, la excusa es
solo para no ir al tribunal por perdida de tiempo, pero si pueden hacerlo dentro de 3ro día. Son un grupo de autoridades y personas que se
les imposibilita asistir a comparecer, lo hacen generalmente en su oficina o despacho.

La forma en la que va declarar es la misma como sí que fuera a un tribunal, pero puede ser en su casa, etc.

Art 361 CPC: Podrán declarar en el domicilio que fijen dentro del territorio jurisdiccional del tribunal:

1°. El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los Senadores y Diputados, los Subsecretarios; los Delegados
Presidenciales Regionales, Delegados Presidenciales Provinciales y los Alcaldes, dentro del territorio de su jurisdicción; los jefes
superiores de Servicios, los miembros de la Corte Suprema o de alguna Corte de Apelaciones, los Fiscales Judiciales de estos
Tribunales, los Jueces Letrados, el Fiscal Nacional y los fiscales regionales; los Oficiales Generales en servicio activo o en retiro,
los Oficiales Superiores y los Oficiales Jefes; Por su cargo se acredita su identidad como en el caso de estos primeros, pero
respecto de los demás hay que acreditar las circunstancias que los inhabilitan para concurrir como en caso de la mujer y el n5
hay que pedirlos con antecedentes fundantes, pero respecto de los primeros basta acreditar su identidad o su actividad.

2°. Derogado;

3°. Eliminado.

4°. Las mujeres, siempre que por su estado o posición no puedan concurrir sin grave molestia; y

5°. Los que por enfermedad u otro impedimento, calificado por el tribunal, se hallen en la imposibilidad de hacerlo.

Para este efecto, dentro del tercer día hábil siguiente a su notificación, las personas mencionadas propondrán al tribunal el lugar
y la fecha, comprendida dentro del término probatorio, de realización de la audiencia respectiva. El juez los fijará sin más
trámite si el interesado así no lo hiciere ni comunicare su renuncia al derecho que le confiere este artículo. Estas personas no
están obligadas a ir al tribunal, pero si quieren in pueden hacerlos, pueden renunciar este beneficios, pero si quieren hacer
efectivo este derecho tiene que comunicarlo dentro de 3ro día contado desde la notificación de su condición de testigo para
declarar.
Con todo, los miembros y fiscales judiciales de las Cortes y los jueces letrados que ejerzan sus funciones en el asiento de éstas, no
declararán sin previo permiso de la Corte Suprema, tratándose de algún miembro o fiscal judicial de este tribunal, o de la
respectiva Corte de Apelaciones en los demás casos. Este permiso se concederá siempre que no parezca que sólo se trata de
establecer, respecto del juez o fiscal judicial presentado como testigo, una causa de recusación.

La Corte Suprema da la autorización a estos funcionarios, la autoriza salvo cuando se trate de una causal de recusación. (la
lebuleya…).

Solo hay una persona que no están obligadas a comparecer o declarar: que son personas amparadas con inmunidad
jurisdiccional como los embajadores, cónsules, representantes de un estado extranjero acreditado dentro del país ellos no tiene la
obligación de comparecer ni declarar, si lo hacen lo hacen por escrito respondiendo un cuestionario, ellos están sobre la ley
nacional en este punto.

OBLIGACIÓN DE DECLARAR

Implica que el testigo debe manifestar el conocimiento que tiene a través de un modo oral, salvo los sordo mudos o mudos, esta
declaración debe ser expresada en idioma nacional, salvo lo que no pueden hablar el idioma nacional, estas personas tienen que ser
acompañada por un perito o interprete judicial. Esta declaración tiene que ser expresada en términos claros y precisos, cuanto más
preciso el testigo es mucho mejor.

Los testigos comienzan a declarar a través de la minuta de interrogación o sí que esta no se presenta es a partir de la interlocutoria de
prueba.

Hay personas que no son obligadas a declarar art 360 CPC.

Art 360: No serán obligados a declarar:

1°. Los eclesiásticos, abogados, escribanos, procuradores, médicos y matronas, sobre hechos que se les hayan comunicado
confidencialmente con ocasión de su estado, profesión u oficio. Este es el secreto profesional. Delito que se llama prevaricación.

2°. Las personas expresadas en los números 1°, 2° y 3° del artículo 358; y. se refiere a las inhabilidades relativas en donde estas
personas por su especial vinculación con la parte que quiere pedir su testimonio, no están obligadas a declarar, son personas
cercanas.

3°. Los que son interrogados acerca de hechos que afecten el honor del testigo o de las personas mencionadas en el número
anterior, o que importen un delito de que pueda ser criminalmente responsable el declarante o cualquiera de las personas
referidas. “nadie esta obligado a autodenunciarse”. Esto tiene que ver con el resguardo del honor de cada persona. Si declaran
esta declaración va a ser válida.

OBLIGACIÓN DE DECIR LA VERDAD:

Esto es no decir falso testimonio que es lo que constituye el delito. El juez debe advertir a la persona que decir testimonio falso es una
casual de sanción. (Art 810 permite anular el juicio por medio de una acción de remisión).

No está en el código, pero en el juramento si aparece y que eventualmente puede implicar una persecución penal por el delito de falso
testimonio.

Art 362 inmunidad diplomática, declaran en su lugar de trabajo, pero siguen las mismas reglas del testimonio. La mayoría de esto se hace
telepáticamente.

Art 362: No están obligados a declarar ni a concurrir a la audiencia judicial los chilenos o extranjeros que gocen en el país de
inmunidad diplomática, en conformidad a los tratados vigentes sobre la materia.

Estas personas declararán por informe, si consintieran a ello voluntariamente. Al efecto, se les dirigirá un oficio respetuoso, por
medio del Ministerio respectivo.

Art 363 obligación previa a los testigos: prestar juramento o promesa. Este testigo tiene que ser juramentado, esto no tiene una regla
general, solo se sabe que tiene que ser antes del juicio. (hay tribunales que le toman juramento uno por uno, otros a todos al mismo
tiempo, y en otros casos lo toma el receptor que es un funcionario auxiliar de la justicia).
Art 363 cpc: Antes de examinar a cada testigo, se le hará prestar juramento al tenor de la fórmula siguiente: "¿Juráis por Dios decir
verdad acerca de lo que se os va a preguntar?". El interrogado responderá:

"Sí juro", conforme a lo dispuesto en el artículo 62.

¿QUIÉNES PUEDEN SER TESTIGOS?

Dos tipos de inhabilidades:

1. Absolutas: Personas que no pueden declarar en ninguna causa porque carecen de discernimiento o juicio. Art 357.

2. Relativas: comprender a un grupo de personas por un vínculo de parentesco, amistad, interés, no pueden declarar en esta causa en
específico Art 358.

3. La regla general es la capacidad que está en el art 356.

Art 356: Es hábil para testificar en juicio toda persona a quien la ley no declare inhábil.

INHÁBILES ABSOLUTOS ART 357 CPC: Establece las inhabilidades relativas, que varios de estos casos dependen de la apreciación
del juez, estas inhabilidades no existen en ningún otro procedimiento actual salvo en policía local. En familia, laboral, penal todas las
personas son hábiles para declarar. Puede ser debido a la falta de discernimiento, razón o falta de honestidad. Prueba legal o tasada o de
sana critica.

Art 357 CPC: No son hábiles para declarar como testigos:

1°. Los menores de catorce años. Podrán, sin embargo, aceptarse las declaraciones sin previo juramento y estimarse como base para
una presunción judicial, cuando tengan discernimiento suficiente; los menores de 14 años pueden ser testigos, pero en la medida que
tengan discernimiento, que es una avaluación que hace el juez respecto a la madurez del testigo, la declaración de un mayor de 14
años es siempre admisible, la del menor de 14 años solamente cuando tiene discernimiento pero en este último caso su declaración
no vale igual que la de un testigo hábil, solo sirve de base de una presunción judicial este es su valor, en laboral es lo que se llama
indicio.

2°. Los que se hallen en interdicción por causa de demencia;

3°. Los que al tiempo de declarar, o al de verificarse los hechos sobre que declaran, se hallen privados de la razón, por ebriedad u
otra causa; como en una pelea en un club donde las personas no están conscientes, etc.

4°. Los que carezcan del sentido necesario para percibir los hechos declarados al tiempo de verificarse éstos; En este caso el sentido
es menos que la razón, o puede tratarse de un sentido alterado, donde ya no es tan agudo como antes, no esta completamente borrado
el sentido, pero esta dañado.

5°. Los sordos o sordomudos que no puedan darse a entender claramente; Los sordos mudos son hábiles.

6°. Los que en el mismo juicio hayan sido cohechados, o hayan cohechado o intentado cohechar a otros, aun cuando no se les haya
procesado criminalmente; son los testigos pagados, el que paga o el que recibe el soborno.

7°. Los vagos sin ocupación u oficio conocido;

8°. Los que en concepto del tribunal sean indignos de fe por haber sido condenados por delito; y. no señala que tipo de delito es, es
importante ver el tipo de delito para estar a esta calificación.

9°. Los que hagan profesión de testificar en juicio. También llamando el testigo profesional.

19-04-2023

INHABILIDADES RELATIVAS ART 358 CCP: tienen que ver con la existencia de algún interés o algún grado a amistad o animistas
que hacen que el testigo carezca de imparcialidad.
Art 358 CPC: Son también inhábiles para declarar: “TAMBIÉN” quiere decir que se suman a los del art anterior o sea los del art
357 cpc.

1°. El cónyuge y los parientes legítimos hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad de la parte que los presenta
como testigos;

2°. Los ascendientes, descendientes y hermanos ilegítimos, cuando haya reconocimiento del parentesco que produzca efectos civiles
respecto de la parte que solicite su declaración;

3°. Los pupilos por sus guardadores y viceversa;

4°. Los criados domésticos o dependientes de la parte que los presente. Se entenderá por dependiente, para los efectos de este
artículo, el que preste habitualmente servicios retribuidos al que lo haya presentado por testigo, aunque no viva en su casa;. el profe
respecto de la U.

5°. Los trabajadores y labradores dependientes de la persona que exige su testimonio;

6°. Los que a juicio del tribunal carezcan de la imparcialidad necesaria para declarar por tener en el pleito interés directo o
indirecto; y. este debe un interés pecuniario, el de la justicia, verdad no es causal para esta inhabilidad.

7°. Los que tengan íntima amistad con la persona que los presenta o enemistad respecto de la persona contra quien declaren.
Amistad intima queda a criterio del juez.

La amistad o enemistad deberán ser manifestadas por hechos graves que el tribunal calificará según las circunstancias.

Las inhabilidades que menciona este artículo no podrán hacerse valer cuando la parte a cuyo favor se hallan establecidas, presente
como testigos a las mismas personas a quienes podrían aplicarse dichas tachas.

Caso de los testigos comunes que no se pueden inhabilitar por tachas.

¿COMO SE HACEN VALER LAS INHABILIDADES?

Mediante tachas que es un incidente, la tacha es un incidente formulado por una parte que no quiere que el testigo de la otra parte
declare, ya sea porque tiene una inhabilidad absoluta o relativa. Existe una diferencia entre la inhabilidad absoluta y relativa que es la
posibilidad de ser declarada de oficio, ya que en la inhabilidad absoluta se permite hacer esto, pero si se trata de una inhabilidad relativa
este tiene que esperar que la parte contraria deduzca la tacha respectiva.

LA TACHA, Art 373 CPC.

La tacha: es una manifestación de voluntad en orden a hacer efectiva una inhabilidad legal para declarar.

La tacha persigue inhabilitar a un testigo, es un incidente que no es de aquellos que son de previo o especial pronunciamiento, esto quiere
decir que no obstante haberse deducido la tacha en contra de un testigo el juez igualmente puede tomarle declaración en este caso la
tacha se va a resolver en la sentencia definitiva si el testigo es hábil o inhábil, si es hábil se va a considerar su testimonio, si es inhábil no
se va a considerar lo que él diga.

¿EN QUÉ MOMENTO SE HACE LA TACHA?

Momento normal es el que se produce cuando el testigo es llamado y se le hacen preguntas para saber si tiene una inhabilidad y se hacen
antes que el testigo declare. La tacha cuando se funda en hechos que son conocidos por la parte tiene que deducirse antes que el testigo
declare.

La parte que quiera hacer valer estas tachas tiene que formular preguntas para tachas, que son preguntas de averiguación ¿Por qué vino
aquí?, ¿Quién le dijo que viniera?, ¿Qué le prometió?, ¿tiene un interés acá?, ¿hace cuanto tiempo conoce a esta persona?, ¿tiene un
grado de parentesco?

La tacha tiene que ser formulada técnicamente, es decir se tiene que indicar cual es el fundamento y la norma que establece la causal de
la tacha. Esta tacha se tiene que dar verbalmente, promovida la tacha el tribunal da traslado a la parte que presenta el testigo para que la
conteste, aquí existen 2 posibilidades:
1. Contestar la tacha solicitando el rechazo de estas, alegando que los hechos en que se funda no son efectivos, negando los
hechos que fundan la tacha.

2. Allanarse a la tacha y excluir a la persona a declarar. Por esto la ley permite tener a cada parte 6 testigos.

¿SE PUEDE DEDUCIR LA TACHA CON POSTERIORIDAD?

Si, cuando el hecho en que se funda la inhabilidad llegue a conocimiento de la parte después de su declaración. Esto se puede hasta 3
días después de la declaración.

Se tramita conjuntamente con la cuestión principal, se abre un cuaderno separado para la tacha, no suspende la tramitación de la causa
por esto no es de previo ni de especial pronunciamiento, para acreditarla se pueden utilizar todos los medios de prueba. “documental,
testimonial, confesional”.

Estos testigos de la tacha también pueden ser tachados o sea hay tacha de los testigos de la tacha, y por lo tanto en ese incidente se va
a averiguar también inhábil, pero en este incidente de la tacha de la tacha del testigo ya no puede usarse prueba testimonial. “los
testigos de la tacha no pueden ser tachados” la tacha sí. Pero los que declaran en este incidente no pueden ser tachados.

Art 373 CPC: Solamente podrán oponerse tachas a los testigos antes de que presten su declaración (Regla general). En el caso del
inciso final del artículo anterior, podrán también oponerse dentro de los tres días subsiguientes al examen de los testigos. Son los
testigos en que se amplían los puntos de pruebas, o testigos cuando están en la nómina de testigos.

Sólo se admitirán las tachas que se funden en alguna de las inhabilidades mencionadas en los artículos 357 y 358, y con tal que se
expresen con la claridad y especificación necesarias para que puedan ser fácilmente comprendidas. Por eso hay que indicar la
norma y el hecho en que se funda.

Art 374 cpc: Opuesta la tacha y antes de declarar el testigo, podrá la parte que lo presenta pedir que se omita su declaración y que se
reemplace por la de otro testigo hábil de los que figuran en la nómina respectiva.

Art 375 cpc: Las tachas opuestas por las partes no obstan al examen de los testigos tachados; pero podrán los tribunales repeler de
oficio a los que notoriamente aparezcan comprendidos en alguna de las que señala el artículo 357. Son las inhabilidades absolutas.

La apelación que se interponga en este caso se concederá sólo en el efecto devolutivo.

Art 376 cpc: Cuando el tribunal lo estime necesario para resolver el juicio, recibirá las tachas a prueba, la cual se rendirá dentro del
término concedido para la cuestión principal. Pero si éste está vencido o lo que de él reste no sea suficiente, se ampliará para el solo
efecto de rendir la prueba de tachas hasta completar diez días, pudiendo además solicitarse el aumento extraordinario que concede el
artículo 329 en los casos a que él se refiere.

Art 377 cpc: Son aplicables a la prueba de tachas las disposiciones que reglamentan la prueba de la cuestión principal.

Art 378 cpc: No se admitirá prueba de testigos para inhabilitar a los que hayan declarado sobre las tachas deducidas. Lo cual no
obsta para que el tribunal acepte otros medios probatorios, sin abrir término especial, y tome en cuenta las incapacidades que contra
los mismos testigos aparezcan en el proceso. Esta es la tacha de los testigos de las tachas. Se pueden tachar, pero ya no se puede
probar esa tacha con testigos.

Art 379 cpc: Las resoluciones que ordenan recibir prueba sobre las tachas opuestas son inapelables.

No obstante, lo dispuesto en el inciso anterior, la legalidad de las tachas y su comprobación serán apreciadas y resueltas en la
sentencia definitiva.

Tacha es la forma de hacer efectiva la inhabilidad de un testigo, tiene que ser promovida por la parte en que afecta la declaración, se
tachan los testigos de la parte contraria y eventualmente esta parte tachar a los testigos de la otra parte.

La tacha se debe presentar antes que declare el testigo esto se relaciona con que la lista de testigos ya esta presentada y un
abogado diligente averiguaría cuales son estas personas, pero como excepción se puede permitir otro plazo es el caso cuando los
testigos son presentados con posterioridad, cuando se amplía la prueba, cuando se promete que no tenia conocimiento de los
testigos, se presentan en una lista y no hay un tiempo suficiente para averiguar quienes son la ley permite 3 días desde que
declara para que se presente la tacha.

Es importante llevar muchos testigos.

La tacha se resuelve en la sentencia definitiva, por lo tanto, el testigo aun estando tachado puede declarar igual y se va a notar
todo lo que dice, el juez antes de ver el valor del testimonio tiene que ver si acoge o no la tacha, si se acoge la tacha el testimonio
no vale para nada, pero si no se acoge la tacha se va a valorar y ver que importancia le da al testimonio.

La parte que presenta testigos tiene la oportunidad de retirarla, es un allanamiento de la tacha y el juez solo puede repeler de
oficio a aquellos testigos que mafiosamente aparezcan en una hipótesis de inhabilidad absoluta, la tacha se puede probar por
cualquier medio de prueba, pero los testigos de la tacha su inhabilidad no se puede probar por testigos esta es la única limitación.

DECLARACIÓN DE LOS TESTIGOS:

1. Los testigos van a llegar al tribunal el día y la hora indicada en la resolución que recibe la causa a prueba o en la resolución
posterior que se dicta indicando cuales son las audiencias en las que van a declarar, ese día la parte que quiere presentar
testigos tiene que estar ahí antes que lleguen los testigos para pedir la carpeta electrónica y avisar al tribunal que se va a
empezar a rendir esta prueba. Antes de esto se debe contratar a un receptor judicial, porque los testigos declaran ante un
receptor judicial que es el ministro de fe, si no se hace se pide el tribunal que dicte un receptor adoc. Si no se da se tiene que
pedir un termino especial de prueba, en este periodo rinde la prueba testimonial. Llamado a viva voz.

2. El tribunal anuncia la prueba testimonial.

3. El testigo tiene que acreditar su identidad que tiene que ser con un medio idóneo como el carnet, licencia de conducir,
pasaporte. Debe ser un documento oficial.

4. Pasan a la instalación del tribunal (excepción que son los que no tienen obligación de asistir y van a declarar en el lugar que
se haya indicado).

5. Se le toma juramento al testigo. Si acepta se le toma declaración, si no quiere jurar no se toma declaración, el juramento
debiera hacerlo el juez, pero como esta no esta casi nunca ahí, normalmente lo hace el receptor.

6. Art 364 CPC: Los testigos de cada parte serán examinados separada y sucesivamente, principiando por los del demandante,
sin que puedan unos presenciar las declaraciones de los otros.

El tribunal adoptará las medidas conducentes para evitar que los testigos que vayan declarando puedan comunicarse con
los que no hayan prestado declaración.

Los testigos son llamados de uno en uno para tomar juramento o a todos en conjunto, luego los testigos son llevados a una
dependencia separada y los van llamando de a uno para que vayan prestando declaración separada y sucesivamente,
cuando el testigo declara se va del tribunal después y después pasa el otro.

7. Art 365 los testigos son interrogados personalmente por el juez, esto no ocurre en materia civil. Esto puede ser con el
receptor, se puede pedir que se declare ante el juez.

Art 365: Los testigos serán interrogados personalmente por el juez, y si el tribunal es colegiado, por uno de sus ministros a
presencia de las partes y de sus abogados, si concurren al acto.
Las preguntas versarán sobre los datos necesarios para establecer si existen causas que inhabiliten al testigo para declarar y
sobre los puntos de prueba que se hayan fijado. Podrá también el tribunal exigir que los testigos rectifiquen, esclarezcan o
precisen las aseveraciones hechas. Art 365 las primeras preguntas que se le hacen son para saber si existe una inhabilidad
son las de tachas.
8. Los receptores hacen las preguntas, puede ser las preguntas con la minuta de interrogación que es mucho mejor y si no tiene
minuta de interrogación las preguntas se hacen con la interlocutoria de prueba.

9. Art 366 CPC: Cada parte tendrá derecho para dirigir, por conducto del juez, las interrogaciones que estime conducentes a
fin de establecer las causales de inhabilidad legal que puedan oponerse a los testigos, y a fin de que éstos rectifiquen,
esclarezcan o precisen los hechos sobre los cuales se invoca su testimonio.

En caso de desacuerdo entre las partes sobre la conducencia de las preguntas resolverá el tribunal y su fallo será apelable
sólo en lo devolutivo. Esta apelación no es muy buena, ya que es el caso en que una parte hace una pregunta y el juez la
apela, pero después se dice que era procedente y que de tiene que hacer, no es una apelación servible.

10. Art 367 CPC: Los testigos deben responder de una manera clara y precisa a las preguntas que se les hagan, expresando la
causa por qué afirman los hechos aseverados. No se les permitirá llevar escrita su declaración . Las partes pueden
interrogar, pero esta interrogación es posterior a la declaración del testigo y ahí está la importancia de la minuta, si se
quiere hacer una pregunta adicional se puede hacer verbalmente el receptor la puede escribir o simplemente se formula a
través del receptor en este caso, a través del juez. En los demás procedimientos orales se pregunta directamente.

11. El testigo va declarando, en materia de litigación oral el CPC distingue el tipo de interrogación o preguntas que se le pueden
hacer a los testigos y cuales no, hay un interrogatorio directo y un contrainterrogatorio.

El interrogatorio directo es aquel que está dirigido por la parte que presenta el testigo un ejemplo serio: yo presento a Pedro
como testigo y después yo le hago preguntas para que aclare algunas cosas, el contrainterrogatorio es que hace la
contraparte respecto de ese testigo, la regla en materia procesal penal es que el interrogatorio directo solo se pueden hacer
preguntas abiertas, es decir ¿Por qué esta acá?, ¿Qué sabe del juicio?, ¿a quién conoce?, ¿Cómo lo conoce?, etc. Son
preguntas que tiene por objeto que el testigo informe lo que él sabe respecto de hecho, no se pueden hacer preguntas
cerradas o sugestivas, la cerradas son aquellas que se responden con un sí o con un no, estas cerradas conllevan información
por parte del abogado y no del testigo por esto no se pueden hacer estas preguntas, si llega a pasar esto la contraía puede
decir objeción pregunta subjetiva o inductiva.

El contrainterrogatorio persigue precisar cuestiones, es hacer caer de una forma al testigo, evidenciar contradicción y ahí se
pueden hacer preguntas sugestivas, solo no se pueden hacer preguntas ambiguas o compuestas. Ambigua es una pregunta
enredada, compuesta es aquella en que una de la parte de la pregunta en verdad y la otra es mentira. Ejemplo: ¿es verdad
que usted estaba en la notaría, y no vio que el demandado firmo? Esta es una pregunta compuesta. En materia oral se puede
parar con objetar la pregunta.

Puede ser interrogación en la contrainterrogatoria que busca evidenciar contradicción se pueden hacer preguntas
subjetivas, no se pueden hacer preguntas ambiguas.

Nota: entonces queda de la siguiente orden: el testigo declara acerca de los puntos de prueba o de la minuta de prueba y
luego es interrogado por la parte que lo presenta para posteriormente ser contrainterrogado. Todo esto funciona si se hace
ante el juez.
Interrogación directa 🡪 acreditar.
Contra interrogación 🡪 para desacreditar.

12. El tribunal también puede hacer declarar al testigo para que declare preciso o rectifique algún hecho. El juez
necesariamente tiene que estar presente no lo hace el receptor.

13. Características del testigo: tiene que ser una persona informada sobre los hechos esto quiere decir que cuando diga algo
indique como lo sabe, porque lo dice, cual es la razón, etc. Art 384 tiene que ser conteste y debe dar razón de sus dichos.

14. Art 380: Siempre que lo pida alguna de las partes, mandará el tribunal que se cite a las personas designadas como testigos
en la forma establecida por el artículo 56, indicándose en la citación el juicio en que debe prestarse la declaración y el día y
hora de la comparecencia.

El testigo que legalmente citado no comparezca podrá ser compelido por medio de la fuerza a presentarse ante el tribunal
que haya expedido la citación, a menos que compruebe que ha estado en imposibilidad de concurrir.
Si compareciendo se niega sin justa causa a declarar, podrá ser mantenido en arresto hasta que preste su declaración.
Todo lo cual se entiende sin perjuicio de la responsabilidad penal que pueda afectar al testigo rebelde.
15. Art 381 derechos del testigo. Tiene el testigo derecho para reclamar de la persona que lo presenta, el abono de los gastos que
le imponga la comparecencia.

Se entenderá renunciado este derecho si no se ejerce en el plazo de veinte días, contados desde la fecha en que se presta la
declaración.
En caso de desacuerdo, estos gastos serán regulados por el tribunal sin forma de juicio y sin ulterior recurso. Derecho del
testigo para pedir el pago de los gastos por prestar su declaración, abono de los gastos.

16. Art 382: Si el testigo no supiere el idioma castellano, será examinado por medio de un intérprete mayor de dieciocho años,
quien prometerá bajo juramento desempeñar bien y fielmente el cargo.

Por conducto del intérprete se interrogará al testigo y se recibirán sus contestaciones, las cuales serán consignadas en el
idioma del testigo, si éste no entendiere absolutamente el castellano. En tal caso, se pondrá al pie de la declaración la
traducción que de ella haga el intérprete.
Si el testigo fuere sordo, las preguntas le serán dirigidas por escrito; y si fuere mudo, dará por escrito sus contestaciones.
Si no fuere posible proceder de esta manera, la declaración del testigo será recibida por intermedio de una o más personas
que puedan entenderse con él por medio de la lengua de señas, por signos, o que comprendan a los sordos o sordomudos.
Estas personas prestarán previamente el juramento de que trata el inciso primero.

17. La ley no regula la interrogación y la contra interrogación, pero esto va a ser considerado por el juez para el caso que se
formule una objeción a una pregunta, se formula por escrito, el receptor ira donde el juez a preguntar, pero esta es la
técnica.

Valor de cada testigo art 383 y 384 CPC.

24-04-2023

Formalidades de la prueba testimonial, instrumento publico y privado, como se objetan, cual es la diferencia entre el instrumento publico
y cual es el instrumento privado 🡪 entra en la 2da prueba.

PRUEBA TESTIMONIAL:

1. Respecto de la rendición de la prueba estas debieron haber contratado a un receptor, porque quien va a tomar la prueba testimonial
es el receptor, en el caso que no hayan disponibles y ya no haya tiempo para contratar a uno, el tribunal nombra un receptos ad doc,
esto significa para la ocasión, esto puede ser accedido por el tribunal o no porque es una facultad para el tribunal y cuando se accede
normalmente se designa a un funcionario del propio tribunal al que hay que pagarle igual como si fuera un receptor pero hasta el
75% del valor, pero el tribunal no va a acceder a esto a menos que se acredite que no tiene quien tome la declaración, y cuando ya
queda tiempo para la prueba y en la medida que haya un funcionario disponible para la diligencia.

2. Si no tiene un recepto para tomar la prueba y no le designan uno ad doc, lo que se tendría que hacer es pedir un termino especial de
prueba por el impedimento ajeno a la voluntad de la parte que esta presentado la prueba. El tribunal le va a fijar un termino especial
de prueba y en ese periodo se tiene que rendir la prueba testimonial. Pero para pedir esta termino especial de prueba se tiene que
pedir antes el receptor ad doc, ya que se tiene que acreditar que no se tiene este.

3. Se va al tribunal y se avisa al encargado que se va a rendir la prueba testimonial este hace un llamado a viva voz, que puede ser el
funcionario del tribunal o un receptor, con esto las partes ingresan a un lugar habilitado para poder declarar, quien toma la prueba es
el receptor este es el ministro de fe, antes de esto el testigo tiene que jurar e igual lo hace el receptor y deja constancia de esto en el
acta.

4. Comienza con la prueba testimonial de la parte demandante y luego la parte demandada, esto es la regla general.

5. Los Testigos van a declarar en 2 condiciones, primero de la minuta de interrogación que se acompaña con la lista de testigos o si no
se tiene esta minuta es al tenor de los puntos de prueba, es mucho mejor declarar en minuta ya que las preguntas son dirigidas, se
precisa más la información, en cambio cuando se declara al tenor de los puntos de pruebas los puntos son más amplios. El que va a
ser la declaración es el ministro de fe o sea el receptor.

6. El receptor transcribe la declaración del testigo, utilizando las mismas palabras de este.

7. Después que lo interroga el juez o el receptos, la parte que presenta el testigo puede interrogar con la finalidad de guiar aún más la
interrogación, la contraria que siempre pude estar presente, puede objetar esas preguntas ya que no pueden ser inductivas, tiene que
ser amplia y frente a cada objeción el juez le resuelve inmediatamente o si esta el recepto le va a ir a preguntar que pasa con la
objeción, solo una vez que la objeción es rechazada se puede hacer la pregunta, si se acoge la pregunta no va.

8. Luego la parte contraria puede contrainterrogar, tratar de hacer caer en imprecisión al testigo, preguntarle cosas en detalle, esta
contra interrogación si puede ser sugestiva.

9. Una vez que termina este testigo, se va del tribunal el testigo o espera a firma el acta, luego pasa otro testigo ya si hasta que la
prueba concluya. Los testigos no pueden comunicarse entre sí durante la declaración.

10. Luego que termine completamente la prueba, el receptor sube la prueba al sistema, como si fuera un escrito, pero por parte del
receptor. Y luego el juez está en condiciones de leer este escrito, Aun no lo hace, donde realmente lo puede hacer es cuando dicta
sentencia.

11. Esta y la prueba testimonial son las únicas que se rinden de manera oral en el proceso civil actual del procedimiento ordinario de
mayor cuantía, pero para los efectos del juez sigue siendo una prueba que consta por escrito ya que por regla general este no va a
estar escuchando al testigo no hay una inmediación entre la expresión de voluntad del testigo y la percepción del juez, va a haber un
intermediario que es el receptor judicial.

12. La prueba es analizada realmente por el juez a momento d dictar la sentencia. (esto es lo más difícil de la prueba). Esta valoración
esta en la sentencia que es la parte mas complicada.

¿CUÁNTO VALE UN TESTIGO?

TESTIGO DE OIDAS

Art 383 y 384 son relevantes: porque no todos los testigos valen lo mismo.

ART 383 CPC: habla de los testigos de oídas: son aquellos que declaran de hechos que ellos no percibieron directamente, sino que los
conocieron de boca de otra persona, estos testigos se estiman solo como base de una presunción judicial. La base de una presunción
judicial es un indicio, un elemento que permite junto con otros más llegar a conocer un hecho desconocido. La presunción es una
operación lógica a partir del cual el juez a partir de hechos conocidos da por acreditado un hecho desconocido.

La base de una presunción judicial es solo uno de varios elementos que el juez debe considerar para poder tener por acreditado ciertos
hechos, así que su valor por regla general es mínimo. El mismo valor de un testigo de oídas es el que tiene un testigo menor de 14 años
que tiene discernimiento.

Testigo de oídas 🡪 base de presunción judicial, pero 🡪 lo escucha de las partes 🡪 = valor que el testigo presencial.

Es el mismo valor que tiene un testigo menor de 14 años con discernimiento 🡪 base de presunción judicial.

Art 383 CPC: Los testimonios de oídas, esto es, de testigos que relatan hechos que no han percibido por sus propios sentidos y que
sólo conocen por el dicho de otras personas, únicamente podrán estimarse como base de una presunción judicial.

Sin embargo, es válido el testimonio de oídas cuando el testigo se refiere a lo que oyó decir a alguna de las partes, en cuanto de este
modo se explica o esclarece el hecho de que se trata. Cuando este testigo escucho acerca de lo que está declarando, pero no de un
tercero, sino que del demandante o del demandando (partes), este testigo vale significa que va a ser valorado conforme al art 384
CPC, es decir tiene el mismo valor que los testigos presenciales. Pero además lo escucho de las partes y con eso se puede explicar o
esclarece el hecho de que se trata, esto tiene que ser pertinente la declaración sino no tiene ningún valor.

Son: aquellos que son compañeros de trabajo, amigos, pero no es calidad de íntimos, persona que circunstancialmente escucho algo de
otra persona ya sea de un tercero o de las partes, etc. Cuando no lo escucha de partes sirve de base para una presunción judicial, cuando
lo escuchan de las partes valen.

Testigo de oídas 🡪 escucha de un 3ro 🡪 es base de una presunción judicial.

Testigo de oídas 🡪 escucha de las partes 🡪 vale como testigo, es decir su declaración va ser valorada por el art 384, es decir vale como
testigo presencial, acá tiene mas valor el testigo de oídas.

Art 384 CPC: Los tribunales apreciarán la fuerza probatoria de las declaraciones de los testigos conforme a las reglas siguientes:

1a. La declaración de un testigo imparcial y verídico constituye una presunción judicial cuyo mérito probatorio será apreciado en
conformidad al artículo 426;

1. Un testigo imparcial y verídico: Presunción judicial art 426, este testigo tiene que ser imparcial esto quiere decir que no tiene
ningún interés, esta calificación la hace el juez, pero además tiene que ser verídico o sea para el juez este testigo tiene que estar
diciendo la verdad, esto es cuando su declaración esta de acuerdo con los demás antecedentes del proceso.

Cuando un solo testigo es imparcial y verídico su declaración vale como presunción judicial, es decir en esta parte de un solo
testigo se hace un enlace a la presunción judicial, y el valor de esta se tiene que calificar conforme al art 426 inc 2 cpc, este señala
que una sola presunción judicial puede constituir plena prueba cuando a juicio del tribunal.

¿Cuánto vale un testigo? Un testigo puede constituir plena prueba cuando sea verídico e imparcial y que como presunción
judicial que vale el juez estima que esa presunción es suficiente para formar su convencimiento. O sea, se puede ganar un juicio
con solo un testigo de acuerdo a lo anterior.

Las presunciones requieren hechos antecedentes, mas de una, pero en este caso un testigo forma una sola presunción y esa
presunción es suficiente para forma el convencimiento del juez.

Un solo testigo puede servir para acreditar el hecho, pude tener valor de plena prueba.

2a. La de dos o más testigos contestes en el hecho y en sus circunstancias esenciales, sin tacha, legalmente examinados y que den
razón de sus dichos, podrá constituir prueba plena cuando no haya sido desvirtuada por otra prueba en contrario;.

2. Dos o más testigos: “facultad” ya que dice podrá, se ponen más exigencias que cuando es un testigo, tienen que ser dos o más
testigos contestes esto quiere decir que están de acuerdo en el hecho , o sea que su declaración es congruente con la otra y además
tiene que están de acuerdo con sus circunstancias esenciales o sea todo aquello que rodea y permite comprender el hecho y
además tienen que ser legalmente examinados esto dentro del plazo legal con presencia del ministro de fe, previo juramento, sin
tacha esto no significa que no lo hayan y tachado pero si lo tachan esta fue desestimada, y además debe dar razón de sus dichos.

¿Cuánto vale? Puede valer plena prueba, el juez tiene que explicar porque le da el valor de plena prueba o porque le quita este
valor en la sentencia.

3a. Cuando las declaraciones de los testigos de una parte sean contradictorias con las de los testigos de la otra, tendrán por cierto lo
que declaren aquellos que, aun siendo en menor número, parezca que dicen la verdad por estar mejor instruidos de los hechos, o por
ser de mejor fama, más imparciales y verídicos, o por hallarse más conformes en sus declaraciones con otras pruebas de proceso;

3. Testigos contrapuestos por ambas partes: prima calidad por sobre cantidad. “los testigos o testimonios se pesan no se
cuentan”, es una regla para el juez. Es decir, frente a testigos de ambas partes que emiten declaraciones contradictorias, el juez
debe verificar que testigo es mejor, más imparcial, verídico, mejor fama, etc. Se analiza todo un contexto. El juez le tiene que dar
más preferencia a la calidad del testimonio. Es mejor presentar poco pero de calidad.

4a. Cuando los testigos de una y otra parte reúnan iguales condiciones de ciencia, de imparcialidad y de veracidad, tendrán por
cierto lo que declare el mayor número;

4. regla que da prioridad al número: da prioridad al nuero porque todos los testigos tienen la misma calidad, cuando son de la
misma calidad lo que prima es la cantidad, porque la calidad es igual de los testigos de ambas partes, pero el numero no, ya que
una parte puede presentar 3 testigos y la contraria 4, pero tienen que tener la misma calidad. Si tienen diferente calidad es
diferente ya que se quedan con los que tienen mejor calidad.
¿Qué escoge el juez? Se queda con el que mayor de cantidad que ha declarado por tener la misma calidad.

5a. Cuando los testigos de una y otra parte sean iguales en circunstancias y en número, de tal modo que la sana razón no pueda
inclinarse a dar más crédito a los unos que a los otros, tendrán igualmente por no probado el hecho; y. esta la regla del testigo que
declara en contra de la parte que lo presenta, este testigo se agrega a los testigos de la otra parte y luego se aplica la regla anterior.

5. testigos de la misma calidad, en la misma cantidad, el juez no le cree a nadie porque los testigos son iguales en la cantidad y
calidad, podría llegar a escoger a unos cuando una de las declaraciones sea clara, pero no estaríamos en el número 5 sino que en
el número 3 porque estos tendrían mejor calidad.

En este caso se tendrá por no probado el hecho. La prueba testimonial no va a tener valor, se van a anular los testimonios. Va a
dar por acreditado el hecho con otro medio de prueba ya que la prueba testimonial ha fracasado porque se han contradicho. Lo
que no podría pasar es que el juez diera por no acreditado el hecho cuando los testigos son de diferente número.

Ejemplo:

Tenemos 3 testigos Tenemos 4 testigos


1. Si los 3 tienen mejor calidad hay que darles preferencia a ellos.

2. Pero si son de igual calidad hay que darle preferencia a lo que dicen los 4 por el número.

3. Esta regla de no dar por acreditado el hecho supone que los testigos son iguales en numero y calidad de lo contrario habría
una regla para darle preferencia a unos o a otros.

6a. Cuando sean contradictorias las declaraciones de los testigos de una misma parte, las que favorezcan a la parte contraria se
considerarán presentadas por ésta, apreciándose el mérito probatorio de todas ellas en conformidad a las reglas precedentes.

6. regla del testigo que testifica en contra de la persona que lo presenta: Este testigo se agrega a los testigos de esa parte. El juez
da por cierto la declaración de los testigos por número. para aplicar esta regla el juez debe leer todos los testimonios ya que este
tiene que ir valorando las declaraciones que ellos hacen, esto en virtud de la sana critica.

Ejemplo: pero estos testigos tienen que tener la misma calidad y luego se les aplica la regla 4ta que da prioridad al número.

Izquierda: se tienen 3 testigos. Se le agrega la declaración del testigo de la derecha.

Derecha: se tienen 3 testigos, pero uno de acá declara a favor de los de la izquierda.

Art 426: Las presunciones como medios probatorios, se regirán por las disposiciones del artículo 1712 del Código Civil.

Una sola presunción puede constituir plena prueba cuando, a juicio del tribunal, tenga caracteres de gravedad y precisión suficientes
para formar su convencimiento.

Pero lo complicado es la sentencia, el juez tiene que valor la prueba, art 170 determina cuales son las formas de las sentencias judiciales
hace que esta parte de la sentencia sea bastante extensa, no siempre se cumple.

Regla del Art 383 y 384, se le permite al juez asignar valores probatorios que no tiene el testigo haciendo gala de una supuesta
fundamentación que es solamente aparente y no real, el juez analiza y falla debido a la sana critica. Es importante decir las cosas bien y
de buena forma. El juez no puede fallar en base a criterios personales o privados ya que no es prueba, pero si se puede fundar en las
máximas de las experiencias, el juez civil no tiene esta posibilidad, pero lo puede hacer valorando la prueba, disfrazando los argumentos
del art 384 CPC.

Admisibilidad: No todos los hechos se pueden acreditar por la prueba testimonial, como la entrega o promesa de algo que valga más de 2
UTM que debió constar por escrito está en el CC a menos que conste por escrito como la existencia de una boleta que justifica lo que se
pagó. O también cuando se quiere acreditar los actos que tiene una solemnidad como la compraventa de un inmueble, no se puede a
través de testigos, sino que por medios de la solemnidad como el titulo ejecutivo que jamás va ser probado por testigos.

La prueba testimonial es la menos fiable, porque la apreciación de cada uno de los testigos es diferente.
24- 04-2023
Formalidades de la prueba testimonial, instrumento público y privado, como se objetan, cual es la diferencia entre el instrumento público
y cuál es el instrumento privado 🡪 entra en la 2da prueba.

PRUEBA TESTIMONIAL:
1. Respecto de la rendición de la prueba estas debieron haber contratado a un receptor, porque quien va a tomar la prueba testimonial es
el receptor, en el caso que no hayan disponibles y ya no haya tiempo para contratar a uno, el tribunal nombra un receptor ad doc, esto
significa para la ocasión, esto puede ser accedido por el tribunal o no porque es una facultad para el tribunal y cuando se accede
normalmente se designa a un funcionario del propio tribunal al que hay que pagarle igual como si fuera un receptor pero hasta el 75% del
valor, pero el tribunal no va a acceder a esto a menos que se acredite que no tiene quien tome la declaración, y cuando ya queda tiempo
para la prueba y en la medida que haya un funcionario disponible para la diligencia.

2. Si no tiene un receptor para tomar la prueba y no le designan uno ad doc, lo que se tendría que hacer es pedir un término especial de
prueba por el impedimento ajeno a la voluntad de la parte que está presentado la prueba. El tribunal le va a fijar un término especial de
prueba y en ese periodo se tiene que rendir la prueba testimonial. Pero para pedir este término especial de prueba se tiene que pedir antes
el receptor ad doc, ya que se tiene que acreditar que no se tiene este.

3. Se va al tribunal y se avisa al encargado que se va a rendir la prueba testimonial este hace un llamado a viva voz, que puede ser el
funcionario del tribunal o un receptor, con esto las partes ingresan a un lugar habilitado para poder declarar, quien toma la prueba es el
receptor este es el ministro de fe, antes de esto el testigo tiene que jurar e igual lo hace el receptor y deja constancia de esto en el acta.

4. Comienza con la prueba testimonial de la parte demandante y luego la parte demandada, esto es la regla general.

5. Los Testigos van a declarar en 2 condiciones, primero de la minuta de interrogación que se acompaña con la lista de testigos o si no se
tiene esta minuta es al tenor de los puntos de prueba, es mucho mejor declarar en minuta ya que las preguntas son dirigidas, se precisa
más la información, en cambio cuando se declara al tenor de los puntos de pruebas los puntos son más amplios. El que va a ser la
declaración es el ministro de fe o sea el receptor.

6. El receptor transcribe la declaración del testigo, utilizando las mismas palabras de este.

7. Después que lo interroga el juez o el receptor, la parte que presenta el testigo puede interrogar con la finalidad de guiar aún más la
interrogación, la contraria que siempre pude estar presente, puede objetar esas preguntas ya que no pueden ser inductivas, tiene que ser
amplia y frente a cada objeción el juez le resuelve inmediatamente o si está el receptor le va a ir a preguntar qué pasa con la objeción,
solo una vez que la objeción es rechazada se puede hacer la pregunta, si se acoge la pregunta no va.

8. Luego la parte contraria puede contrainterrogar, tratar de hacer caer en imprecisión al testigo, preguntarle cosas en detalle, esta contra
interrogación si puede ser sugestiva.
9. Una vez que termina este testigo, se va del tribunal el testigo o espera a firma el acta, luego pasa otro testigo ya si hasta que la prueba
concluya. Los testigos no pueden comunicarse entre sí durante la declaración.

10. Luego que termine completamente la prueba, el receptor sube la prueba al sistema, como si fuera un escrito, pero por parte del
receptor. Y luego el juez está en condiciones de leer este escrito, Aun no lo hace, donde realmente lo puede hacer es cuando dicta
sentencia.

11. Esta y la prueba testimonial son las únicas que se rinden de manera oral en el proceso civil actual del procedimiento ordinario de
mayor cuantía, pero para los efectos del juez sigue siendo una prueba que consta por escrito ya que por regla general este no va a estar
escuchando al testigo no hay una inmediación entre la expresión de voluntad del testigo y la percepción del juez, va a haber un
intermediario que es el receptor judicial.

12. La prueba es analizada realmente por el juez al momento de dictar la sentencia. (esto es lo más difícil de la prueba). Esta valoración
está en la sentencia que es la parte más complicada.
¿CUÁNTO VALE UN TESTIGO?
TESTIGO DE OÍDAS
Art 383 y 384 son relevantes: porque no todos los testigos valen lo mismo.

ART 383 CPC: habla de los testigos de oídas: son aquellos que declaran de hechos que ellos no percibieron directamente, sino que los
conocieron de boca de otra persona, estos testigos se estiman solo como base de una presunción judicial. La base de una presunción
judicial es un indicio, un elemento que permite junto con otros más llegar a conocer un hecho desconocido. La presunción es una
operación lógica a partir del cual el juez a partir de hechos conocidos da por acreditado un hecho desconocido.
La base de una presunción judicial es solo uno de varios elementos que el juez debe considerar para poder tener por acreditado ciertos
hechos, así que su valor por regla general es mínimo. El mismo valor de un testigo de oídas es el que tiene un testigo menor de 14 años
que tiene discernimiento.
Testigo de oídas 🡪 base de presunción judicial, pero 🡪 lo escucha de las partes 🡪 = valor que el testigo presencial.
Es el mismo valor que tiene un testigo menor de 14 años con discernimiento🡪 base de presunción judicial.

Art 383 CPC: Los testimonios de oídas, esto es, de testigos que relatan hechos que no han percibido por sus propios sentidos y
que sólo conocen por el dicho de otras personas, únicamente podrán estimarse como base de una presunción judicial.

Sin embargo, es válido el testimonio de oídas cuando el testigo se refiere a lo que oyó decir a alguna de las partes, en cuanto de
este modo se explica o esclarece el hecho de que se trata.

Cuando este testigo escuchó acerca de lo que está declarando, pero no de un tercero, sino que del demandante o del demandado (partes),
este testigo vale significa que va a ser valorado conforme al art 384 CPC, es decir tiene el mismo valor que los testigos presenciales. Pero
además lo escucho de las partes y con eso se puede explicar o esclarecer el hecho de que se trata, esto tiene que ser pertinente la
declaración sino no tiene ningún valor.
Son: aquellos que son compañeros de trabajo, amigos, pero no es calidad de íntimos, persona que circunstancialmente escuchó algo de
otra persona ya sea de un tercero o de las partes, etc. Cuando no lo escucha de partes sirve de base para una presunción judicial, cuando
lo escuchan de las partes valen.

Testigo de oídas 🡪 escucha de un 3ro 🡪 es base de una presunción judicial.


Testigo de oídas 🡪 escucha de las partes 🡪 vale como testigo, es decir su declaración va ser valorada por el art 384, es decir vale
como testigo presencial, acá tiene más valor el testigo de oídas.

Art 384 CPC: Los tribunales apreciarán la fuerza probatoria de las declaraciones de los testigos conforme a las reglas siguientes:

1a. La declaración de un testigo imparcial y verídico constituye una presunción judicial cuyo mérito probatorio será apreciado
en conformidad al artículo 426;

1. Un testigo imparcial y verídico: Presunción judicial art 426, este testigo tiene que ser imparcial esto quiere decir que no tiene ningún
interés, esta calificación la hace el juez, pero además tiene que ser verídico o sea para el juez este testigo tiene que estar diciendo la
verdad, esto es cuando su declaración esta de acuerdo con los demás antecedentes del proceso.
Cuando un solo testigo es imparcial y verídico su declaración vale como presunción judicial, es decir en esta parte de un solo testigo se
hace un enlace a la presunción judicial, y el valor de esta se tiene que calificar conforme al art 426 inc 2 cpc, este señala que una sola
presunción judicial puede constituir plena prueba cuando a juicio del tribunal.

¿Cuánto vale un testigo? Un testigo puede constituir plena prueba cuando sea verídico e imparcial y que como presunción judicial que
vale el juez estima que esa presunción es suficiente para formar su convencimiento. O sea, se puede ganar un juicio con solo un testigo
de acuerdo a lo anterior.
Las presunciones requieren hechos antecedentes, mas de una, pero en este caso un testigo forma una sola presunción y esa presunción es
suficiente para forma el convencimiento del juez.
Un solo testigo puede servir para acreditar el hecho, pude tener valor de plena prueba.

2a. La de dos o más testigos contestes en el hecho y en sus circunstancias esenciales, sin tacha, legalmente examinados y que den
razón de sus dichos, podrá constituir prueba plena cuando no haya sido desvirtuada por otra prueba en contrario;.

2. Dos o más testigos: “facultad” ya que dice podrá, se ponen más exigencias que cuando es un testigo, tienen que ser dos o más testigos
contestes esto quiere decir que están de acuerdo en el hecho , o sea que su declaración es congruente con la otra y además tiene que están
de acuerdo con sus circunstancias esenciales o sea todo aquello que rodea y permite comprender el hecho y además tienen que ser
legalmente examinados esto dentro del plazo legal con presencia del ministro de fe, previo juramento, sin tacha esto no significa que no
lo hayan y tachado pero si lo tachan esta fue desestimada, y además debe dar razón de sus dichos.
¿Cuánto vale? Puede valer plena prueba, el juez tiene que explicar porque le da el valor de plena prueba o porque le quita este valor en la
sentencia.

3a. Cuando las declaraciones de los testigos de una parte sean contradictorias con las de los testigos de la otra, tendrán por cierto
lo que declaren aquellos que, aun siendo en menor número, parezca que dicen la verdad por estar mejor instruidos de los hechos,
o por ser de mejor fama, más imparciales y verídicos, o por hallarse más conformes en sus declaraciones con otras pruebas de
proceso;
3. Testigos contrapuestos por ambas partes: prima calidad por sobre cantidad. “los testigos o testimonios se pesan no se cuentan”, es
una regla para el juez. Es decir, frente a testigos de ambas partes que emiten declaraciones contradictorias, el juez debe verificar que
testigo es mejor, más imparcial, verídico, mejor fama, etc. Se analiza todo un contexto. El juez le tiene que dar más preferencia a la
calidad del testimonio. Es mejor presentar poco pero de calidad.

4a. Cuando los testigos de una y otra parte reúnan iguales condiciones de ciencia, de imparcialidad y de veracidad, tendrán por
cierto lo que declare el mayor número;

4. regla que da prioridad al número: da prioridad al número porque todos los testigos tienen la misma calidad, cuando son de la misma
calidad lo que prima es la cantidad, porque la calidad es igual de los testigos de ambas partes, pero el número no, ya que una parte puede
presentar 3 testigos y la contraria 4, pero tienen que tener la misma calidad. Si tienen diferente calidad es diferente ya que se quedan con
los que tienen mejor calidad.

¿Qué escoge el juez? Se queda con el que mayor de cantidad que ha declarado por tener la misma calidad.
5a. Cuando los testigos de una y otra parte sean iguales en circunstancias y en número, de tal modo que la sana razón no pueda
inclinarse a dar más crédito a los unos que a los otros, tendrán igualmente por no probado el hecho; y. esta la regla del testigo que
declara en contra de la parte que lo presenta, este testigo se agrega a los testigos de la otra parte y luego se aplica la regla anterior.

5. testigos de la misma calidad, en la misma cantidad, el juez no le cree a nadie porque los testigos son iguales en la cantidad y
calidad, podría llegar a escoger a unos cuando una de las declaraciones sea clara, pero no estaríamos en el número 5 sino que en el
número 3 porque estos tendrían mejor calidad.

En este caso se tendrá por no probado el hecho. La prueba testimonial no va a tener valor, se van a anular los testimonios. Va a dar por
acreditado el hecho con otro medio de prueba ya que la prueba testimonial ha fracasado porque se han contradicho. Lo que no podría
pasar es que el juez diera por no acreditado el hecho cuando los testigos son de diferente número.

Ejemplo:

3 testigos 4 testigos

1. Si los 3 tienen mejor calidad hay que darles preferencia a ellos.


2. Pero si son de igual calidad hay que darle preferencia a lo que dicen los 4 por el número.
3. Esta regla de no dar por acreditado el hecho supone que los testigos son iguales en numero y calidad de lo contrario habría una regla para
darle preferencia a unos o a otros.

6a. Cuando sean contradictorias las declaraciones de los testigos de una misma parte, las que favorezcan a la parte contraria se
considerarán presentadas por ésta, apreciándose el mérito probatorio de todas ellas en conformidad a las reglas precedentes.

6. regla del testigo que testifica en contra de la persona que lo presenta: Este testigo se agrega a los testigos de esa parte. El juez da
por cierto la declaración de los testigos por número. para aplicar esta regla el juez debe leer todos los testimonios ya que este tiene que ir
valorando las declaraciones que ellos hacen, esto en virtud de la sana crítica.

Ejemplo: pero estos testigos tienen que tener la misma calidad y luego se les aplica la regla 4ta que da prioridad al número.
Izquierda: se tienen 3 testigos. Se le agrega la declaración del testigo de la derecha.
Derecha: se tienen 3 testigos, pero uno de acá declara a favor de los de la izquierda.
Art 426: Las presunciones como medios probatorios, se regirán por las disposiciones del artículo 1712 del Código Civil.Una sola
presunción puede constituir plena prueba cuando, a juicio del tribunal, tenga caracteres de gravedad y precisión suficientes para
formar su convencimiento.

Pero lo complicado es la sentencia, el juez tiene que valor la prueba, el art 170 determina cuales son las formas de las sentencias
judiciales hace que esta parte de la sentencia sea bastante extensa, no siempre se cumple.

Regla del Art 383 y 384, se le permite al juez asignar valores probatorios que no tiene el testigo haciendo gala de una supuesta
fundamentación que es solamente aparente y no real, el juez analiza y falla debido a la sana crítica. Es importante decir las cosas bien y
de buena forma. El juez no puede fallar en base a criterios personales o privados ya que no es prueba, pero si se puede fundar en las
máximas de las experiencias, el juez civil no tiene esta posibilidad, pero lo puede hacer valorando la prueba, disfrazando los argumentos
del art 384 CPC.

Admisibilidad: No todos los hechos se pueden acreditar por la prueba testimonial, como la entrega o promesa de algo que valga más de
2 UTM que debió constar por escrito está en el CC a menos que conste por escrito como la existencia de una boleta que justifica lo que
se pagó. O también cuando se quiere acreditar los actos que tiene una solemnidad como la compraventa de un inmueble, no se puede a
través de testigos, sino que por medios de la solemnidad como el título ejecutivo que jamás va ser probado por testigos.
La prueba testimonial es la menos fiable, porque la apreciación de cada uno de los testigos es diferente.

PRUEBA CONFESIONAL:
La confesión es la declaración que da una de las partes del juicio, en que reconoce un hecho que le causa perjuicios es decir que produce
consecuencias jurídicas adversas.

DIFERENCIAS DE LA PRUEBA TESTIMONIAL Y LA CONFESIONAL:


1. Diferencia en quien es el que declara: en la prueba testimonial es un 3ro, en la confesional es una de las partes es decir demandante o
demandado.
2. La prueba testimonial la declaración puede versar sobre cualquier cosa, en la confesional para que exista confesión debe reconocerse un
hecho y este hecho debe producir consecuencias adversas en contra de quien lo reconoce. no es lo mismo la prueba confesional y otra es
que realmente se produzca confesión. si se declaran cosas que lo favorecen no hay confesión y la declaración de las partes cuando no es
confesión no vale porque hay un principio “nadie puede proveerse medios de prueba a sí mismo”.
3. Momento en que hay confesión: en términos generales la confesión se puede dar en cualquier momento del proceso, en la demanda y en
la contestación se confiesan cosas, se invocan hechos o circunstancias que perjudican a la parte. En la contestación se reconoce el origen
de la obligación.

4. En qué momento se puede pedir este medio de prueba: este medio de prueba se puede solicitar desde que está legalmente contestada la
demanda y hasta el vencimiento del probatorio en 1ra instancia o hasta antes de la vista de la causa en 2da instancia, esto desde y el hasta
hay una diferencia con la prueba testimonial porque en la prueba testimonial sólo se puede pedir la testimonial dentro del probatorio
salvo que sea una perjudicial, dentro del probatorio presentando una lista de testigos en cambio en la confesión desde que está contestada
la demanda, esta prueba se puede rendir además hasta del probatorio y en segunda instancia también se puede solicitar y la corte la va a
dar a diferencia de la prueba testimonial porque en 2da instancia el art 207 CPC pone a la prueba testimonial casi como una prueba
imposible, solo se permite si hay una medida para mejor resolver de la corte y tratándose de testigos que no han declarado y tratándose
de testigos cuya declaración que sean indispensables para la resolución del conflicto esto es casi imposible en el caso de la testimonial.

Como puede ser la confesión:

Atendido el lugar en que se presta:


1. Confesión Judicial: Si es que se presta en la causa en que actualmente se hace valer:
2. Confesión Extrajudicial: Si se presta fuera de este proceso o de cualquier otro juicio o proceso.

Forma en la que se realiza:


1. Espontánea: Es aquella que tiene lugar en los escritos de discusión.
2. O provocada: Es a petición de la parte contraria.

Forma en la que se expresa:


1. Verbal: La que se rinde en la prueba confesional propiamente tal, la absolución de posiciones.
2. Escrita: la que se deja constancia en un documento ya sea la demanda u otro documento distinto.
Según como se verifica:
1. Expresa: Es decir se confiesa en términos explícitos y formales.
2. Ficta o tácita: No hay una voluntad expresada por el confesante sino que ello resulta de la aplicación de una sanción.

Requisitos para que haya una confesión:


1. Es un AJ unilateral, tiene que estar exento de vicios, debe emanar de una de las partes del proceso, no se puede obligar a una de las partes a confesar,
no es lo mismo que la ficta porque en esta se le dio la posibilidad de ir y no quiso ir.
2. Debe recaer sobre hechos precisos, determinados y que sean trascendentes para la resolución del conflicto.
3. La declaración debe recaer sobre hechos que son desfavorables para la parte que declara. Esto es esencial.
4. La declaración debe ser formulada con la intención consciente de reconocer un determinado hecho que lo perjudica, no puede haber un error en la
confesión, es por esto que las preguntas que son ambiguas o redactadas en forma confusa deben ser objetadas por el juez porque pueden decantar
en una confesión que no se tenía intención de hacer el confesante.

Limitación de la prueba confesional:


“La confesión es la reina de todas las pruebas” o “ a confesión de partes relevo de prueba”.

No todos los hechos se pueden probar por la confesional, como los actos solemnes ya que las solemnidades no pueden ser reemplazados por la
confesión, art 1739 CPC confesión de la sociedad conyugal, los actos de familia en general la confesión no es admisible cuando con ella se pueden
perjudicar intereses de 3ros, en la demanda de alimentos se tiene que presentar el “certificado de mediación fallida en el caso de demanda de
alimentos”, la prueba documental es el único que realmente es más aceptada a veces como el único medio de prueba y a veces como el más
reconocido.
No tiene una admisibilidad absoluta.

Quien tiene la iniciativa para decretar este medio de prueba:


Es de parte, se tiene que solicitar, excepcionalmente el juez puede art 159 N° 2,excepcionalmente el juez podría llamar a confesar pero
sólo cuando se trate de una medida de mejor resolver.

Art 159 N°2: Los tribunales, sólo dentro del plazo para dictar sentencia, podrán dictar de oficio medidas para mejor resolver.
Las que se dicten fuera de este plazo se tendrán por no decretadas. Sin perjuicio de lo establecido en el inciso primero del
artículo 431, podrán dictar alguna o algunas de las siguientes medidas:

2a. La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren de influencia en la cuestión y que no resulten
probados;

En este caso el juez puede solicitar la confesión de cualquiera de las partes cuando considere la influencia en la cuestión y que no
resulten probados es decir cuando se trate de hechos importantes y que no resulten probados. Las medidas para mejor resolver
no son inocuas ya que siempre afectan a una de las partes.

25/05/2023
LA CONFESIÓN

Se dice que es la reina de las pruebas, en cuanto a la admisibilidad en general sirve para probar cualquier cosa, SALVO; en aquellos casos en que
la ley exige una solemnidad especial, y la única forma de acreditar el hecho es a través de la solemnidad, y también existen algunos casos como en
materia de familia, que no se admite la confesión como medio de prueba para acreditar ciertos hechos.

CASOS DONDE NO SE ADMITE LA CONFESIÓN COMO MEDIO DE PRUEBA:


1. Casos en que la ley exige una solemnidad especial.
2. En materia de familia.

Exceptuándonos a la confesión que se presta en juicio en general la característica es que a través de esta declaración que es consciente,
que está hecha específicamente con la intención para reconocer ciertos hechos que perjudica a las partes, se puede dar en forma expresa o
tácita.

DE QUÉ FORMA SE PUEDE DAR LA CONFESIÓN → EXPRESA O TÁCITA:


1. Expresa: Se reconoce formal y explícitamente un determinado hecho que se indica en la demanda, en la primera oportunidad que tiene el
demandado para reconocer este hecho es en la contestación, normalmente cuando hay una contestación, hay ciertos hechos que son
pacíficos, y el demandado señala que respecto de ellos no hay controversia, por lo tanto está confesado el hecho, y posteriormente ni
siquiera van a ser recibido a prueba y finalmente en la sentencia se van a dar por acreditado por la confesión.

PRUEBA CONFESIONAL O ABSOLUCIÓN DE POSICIONES


Por otro lado, en los demás casos cuando la confesión es expresa se da dentro de una diligencia que se denomina prueba confesional
o absolución de posiciones, aquí entramos en otra clasificación de la confesión, ya no se trata de una declaración espontánea o voluntaria
sino que confesión provocada.
Cuando la parte o cualquiera de ellas tiene derecho a provocar la confesión pidiendo que la otra parte absuelva posiciones, esto quiere
decir que responda preguntas bajo un cierto contenido especificado en un pliego o carta donde están todas las preguntas. En ese aspecto
el demandado o el demandante quien haya sido llamado a confesar tiene la obligación de comparecer (artículo 385 cpc), señala que “todo
los litigantes salvo los casos de exclusión legal, tiene la obligación de comparecer a responder las preguntas que se le formulen. (ESTO
ES UNA CONFESIÓN PROVOCADA)

Artículo 385 cpc: Fuera de los casos expresamente previstos por la ley, todo litigante está obligado a declarar bajo juramento,
contestada que sea, la demanda, sobre hechos pertenecientes al mismo juicio, cuando lo exija el contendor o lo decrete el tribunal
en conformidad al artículo 159.

Esta diligencia se podrá solicitar en cualquier estado del juicio y sin suspender por ella el procedimiento, hasta el vencimiento del
término probatorio en primera instancia, y hasta antes de la vista de la causa en segunda. Este derecho sólo lo podrán ejercer las
partes hasta por dos veces en primera instancia y una vez en segunda; pero, si se alegan hechos nuevos durante el juicio, podrá
exigirse una vez más.

CONFESIÓN PROVOCADA → CIRCUNSTANCIAS QUE CONSTITUYEN LA FORMA DE CÓMO SE RINDE LA


PRUEBA:
1. Dentro de la confesión provocada la persona puede reconocer los hechos o negarlos, eso ya es una circunstancia propia de la rendición
de la prueba
2. Y también puede pasar que la persona citada no comparezca a la audiencia. (Después señalaremos cuantas ausencias se pueden
permitir)
3. También que compareciendo a la audiencia no quiere responder algo o de respuestas evasivas.
Cada una de estas situaciones son circunstancias de cómo se constituye la forma de cómo se rinde la prueba y cada actuación tiene un
valor diferente.

CÓMO SE PUEDE PROVOCAR LA PRUEBA EN JUICIO


1. La prueba es oficiosa, por excepción, y tiene lugar en la etapa de las medidas para mejor resolver, sólo ahí el juez puede llamar a
algunas de las partes, a resolver sobre un hecho pertinente que no haya estado acreditado en la causa, y porque el legislador lo señala así,
porque a esa altura el juez revisa la carpeta electrónica y sabe cuáles son los antecedentes y si el juez cree y considera que hay algo que
no está claro y que es importante para decidir la causa puede dentro de ese plazo citar a algunas de las partes a que responda sobre ese
hecho.

2. Pero la regla general, no es que venga del juez, si no por la parte contraria. Por ende, es que la confesión es que sea provocada por
la parte contraria, esto descarta la posibilidad que la misma parte se auto gestione una declaración como medio de prueba, imaginense
que ustedes representan al demandante y le piden al tribunal que su representado absuelva posiciones, esa prueba no puede ser admitida
en materia civil, se discute si en materia laboral, de familia es posible hacerlo, y no puede ser así porque en primer lugar va en contra de
la idea de lo que es la confesión, ósea el reconocimiento por parte de la contraria de un hecho que le perjudica, como tu que eres
demandante vas a ir reconocer algo que te perjudica a ti sin que nadie te lo diga, es evidente que como confesión no existe.
No confundir la confesión como medio de prueba de la declaración de parte, que en otros ordenamientos procesales existe, y ya con
contrapunto con la declaración del imputado. La declaración del imputado en materia procesal penal es un medio de prueba, y es siempre
un medio de prueba de defensa, el imputado no está obligado a declarar, nunca, pero cuando declara, lo hace bajo la premisa que está
defendiéndose, pero lo que el que diga puede ser usado en su contra, como las leyes miranda, la primera señala que todo lo que usted
diga va a ser usado en su contra, pero esa declaración tiene otra finalidad.

La confesión es una declaración que uno provoca respecto de la parte contraria, y que tiene por objeto que esa parte reconozca un hecho
que a mí, (quien solicita la diligencia) me beneficia.
¿DESDE CUÁNDO SE PUEDE PEDIR LA CONFESIONAL?
1. Desde contestada la demanda.

¿CÓMO SE PIDE LA PRUEBA CONFESIONAL?


1. Evidentemente a través de un escrito, recuerden que el
2. Procedimiento ordinario de mayor cuantía es un procedimiento escrito, por lo tanto, usted presenta un escrito, EN LO PRINCIPAL:
SOLICITA CONFESIONAL / OTROSÍ: ACOMPAÑA PLIEGO DE POSICIONES.
3. Usted le va a pedir al tribunal que fije una audiencia, un día y una hora específica, para que la parte a la que usted está citando
comparezca al tribunal a confesar, osea la petición no es solo desde que se reciba la confesional, sino que además se fije un día y hora,
para que esa confesional se rinda, ahora si usted pide sólo la confesional y no pide día y hora no lo van a pescar, porque ¿en qué
momento se dará la audiencia? Eso tiene que ser en el tribunal, no en cualquier parte.
4. Uno va a solicitar esta audiencia y que comparezca la parte contraria bajo apercibimiento legal, que esté bajo apercibimiento legal
quiere decir, que la parte contraria está obligada a comparecer. Si no comparece puede haber un efecto en su contra.
5. Conjuntamente con está solicitud, deberá acompañarse un sobre cerrado que contenga las preguntas que se le van a hacer al
confesante, ese sobre se llama pliego de posiciones, que en general son simplemente preguntas o afirmaciones que el citado va a tener
que contestar. Este pliego es secreto, el único que conoce el contenido de éste es quien solicita la diligencia, el tribunal no lo conoce, no
sabe qué preguntas hay allí. Normalmente este documento se guarda en custodia, es decir en una parte separada de la carpeta electrónica
o se envía un documento con un código de seguridad, encriptado si ustedes quieren. El tribunal va a tener acompañado el pliego de
posiciones en esa forma y va a fijar día y hora para la diligencia.

Entonces a la petición que ustedes hacen de: solicita confesional y acompaña pliego de posiciones se les va a proveer a lo principal;
como se pide, se fija audiencia para la confesional el día 20 de mayo del 2023 a las 10:00 hrs. y en el otrosí: téngase por acompañado en
la forma solicitada (que es el pliego de posiciones)

UNA VEZ HECHA LA PETICIÓN Y PROVEÍDA POR EL TRIBUNAL:


1. Viene la notificación de esta resolución al confesante, a la parte.
2. Esta citación si no se ha pedido una forma distinta debe ser por cédula (identificar un domicilio dentro del radio urbano), por que el
artículo 48 cpc señala que se notificará por cédula, entre otras, las resoluciones que citen a las partes personalmente al tribunal, y en este
caso al llamado a confesar se está citando a que la parte comparezca a confesar al tribunal, por lo tanto cabe en esta hipótesis del artículo
48 del cpc.
3. Las partes pueden solicitar que se notifique por correo electrónico, en vez de cédula, se le notificará válidamente por correo electrónico.
(En material laboral, se tiene un icono que se marca, dónde está la notificación por mail, luego cuando está firmada la resolución vamos a
la paleta que dice gestión de la causa, notificaciones, pendiente, se selecciona y se envía)

En materia civil no todo se notifica por correo electrónico, son aquellas que pudiendo notificar personalmente o por cédula, las partes
solicitan que se notifique por correo electrónico. En materia laboral todas se envían electrónicamente, eso depende de la petición que
haya hecho para sí.

CÓMO SIGUE LA PRUEBA CONFESIONAL:


1. La parte que pidió la confesional debe comparecer el día y hora señalado a la audiencia fijada en el tribunal.
2. Va a pedir que un ministro fe anuncie la diligencia, y el ministro de fe es el receptor judicial.
QUE PUEDE HACER EL LLAMADO A CONFESAR
1. No Comparece (no va), hay que pedirle al receptor que certifique que llamado a viva voz el confesante no comparece (se debe solicitar
la certificación de inmediato al receptor de lo contrario no va a valer nada la gestión) Si no solicitan la certificación, y el receptor no
certifica, es como que la diligencia nunca se hubiese realizado.
2. Comparece (si va), y ahí se va a realizar esta diligencia.

QUE HACE EL DEMANDANTE O QUIEN SOLICITA LA DILIGENCIA SI EL LLAMADO A CONFESAR NO


COMPARECE:
1. Tiene que pedir una citación por segunda vez, artículo 393 cpc.
2. Cuando la persona que no fue la primera vez y está certificado que no fue por el receptor judicial, la parte interesada pide confesión, día
y hora en segunda citación, y se le pide derechamente al tribunal que se le cite bajo apercibimiento del artículo 394 cpc. Es decir dárselo
por confeso.
3. El tribunal resolviendo esa petición, va a fijar un nuevo día y hora y va a indicar que se le cita por segunda vez, y bajo apercibimiento
legal.
4. Llega el día y hora ustedes ya conversaron con el receptor, hace que se anuncie la diligencia, y la persona va o no va.
Artículo 393 cpc: Si el litigante citado ante el tribunal para prestar declaración no comparece, se le volverá a citar bajo los
apercibimientos que expresan los artículos siguientes.

Artículo 394 cpc: Si el litigante no comparece al segundo llamado, o si, compareciendo, se niega a declarar o da respuestas
evasivas, se le dará por confeso, a petición de parte, en todos aquellos hechos que estén categóricamente afirmados en el escrito
en que se pidió la declaración.

Si no están categóricamente afirmados los hechos, podrán los tribunales imponer al litigante rebelde una multa que no baje de
medio sueldo vital ni exceda de un sueldo vital, o arrestos hasta por treinta días sin perjuicio de exigirle la declaración. Si la otra
parte lo solicita, podrá también suspenderse el pronunciamiento de la sentencia hasta que la confesión se preste.

Cuando el interrogado solicite un plazo razonable para consultar sus documentos antes de responder, podrá otorgársele, siempre
que haya fundamento plausible para pedirlo y el tribunal lo estime indispensable, o consienta en ello el contendor. La resolución
del tribunal que conceda plazo será inapelable.

SI EL LLAMADO A CONFESAR NO VA AL SEGUNDO LLAMADO O SI YENDO NO QUIERE CONTESTAR O DA


RESPUESTAS EVASIVAS:
1. Ahí la parte que solicitó la diligencia debe presentar un escrito solicitando que se haga efectivo el apercibimiento del art 394
cpc, osea que se le de por confeso de las preguntas o de las aserciones que están en el pliego.
2. La diferencia para que esta figura que les estoy señalando constituya la confesión ficta, pueda tener lugar además de estas
dobles citaciones es la forma en que se redacta las posiciones.

CÓMO SE PUEDEN REDACTAR LAS POSICIONES O PREGUNTAS:


1. En forma asertiva es decir se responde con un sí o como un no. “diga como es verdad que el día 20 de mayo usted fue a la notaría”
“diga como es verdad que usted firmó la escritura” “diga cómo es efectivo que no pagó el precio” “diga que es cierto tal cosa” esa es
una redacción asertiva es decir, usted está afirmando algo con esa posición.
2. En forma interrogativa, ¿Dónde fue tal día? ¿Qué hizo tal día? ¿firmó algo? ¿que firmó? en términos banales cuando uno pide pololeo
¿quieres pololear conmigo?.
3. Esta redacción es así, porque el apercibimiento de tener por confeso, es decir, tener por reconocido lo que está en el pliego, solo aplica a
las redacciones asertivas aquellos que se afirma en las oraciones, si usted hace una pregunta, ¿que va a dar por supuesto?, ya que las
preguntas se responderán afirmativamente o negativamente. En el caso de la forma asertiva, en ese caso la sanción para el caso que no
vaya es decir que eso es verdad.

Entonces cómo esta persona no fue al segundo llamado, o yendo no responde, o da respuestas evasivas, usted va a presentar un escrito
donde le pedirá al juez que lo de por confeso de lo que está redactado en forma asertiva. En ese caso el juez, que no fue por segunda
citación, verificando que se hicieron las notificaciones y que fue y no quiso responder o dió respuestas evasivas, el juez va a resolver
afirmativamente esa petición va a ordenar abrir el sobre, dejando copia de las preguntas en la carpeta electrónica y tenerlo por confeso de
cada una de las posiciones redactadas en forma afirmativa.

Esta es la citación ideal para quien pide la diligencia, lo mejor que puede pasar es que el llamado a confesar no vay, y en virtud de este
apercibimiento o sanción a la persona se le tenga por reconocido de todos los hechos que están en el pliego, se deben realizar todas las
afirmaciones que avalan su posición.

Si el demandado solicita la diligencia porque el pagó el precio, entonces efectivamente lo que tiene que decir es “diga cómo es efectivo
que se pagó el precio” “diga cómo es efectivo que no hay nada que se adeude”

SI EL LLAMADO A CONFESAR COMPARECE (VA):


1. Lo primero que se le pedirá al receptor judicial es que se abra el sobre y si todo es digital que se dé la clave para abrir el documento,
porque uno puede enviar un documento encriptado con una clave de apertura o acceso, y se abre, lo primero que se hará es entregarle ese
sobre al juez, porque la ley habla de preguntas conducentes y esa conducción de las preguntas van a ser revisadas por el juez.

CÓMO SE DESARROLLA LA AUDIENCIA:


1. Primeramente, la ley señala que esto también debiera realizarse ante el juez, así lo señala el artículo 388 cpc.

Artículo 388 cpc: Si el tribunal no comete al secretario o a otro ministro de fe la diligencia, mandará citar para día y hora
determinados al litigante que ha de prestar la declaración.
Siempre que alguna de las partes lo pida, debe el tribunal recibir por sí mismo la declaración del litigante.
Si el litigante se encuentra fuera del territorio del tribunal que conoce de la causa, será tomada su declaración por el tribunal
competente, quien procederá en conformidad a los dos incisos anteriores.

2. Esta diligencia se realiza también ante el receptor judicial, este le entrega la nómina de preguntas al juez, el juez las revisa y si señala que
procede, por consiguiente lo que va a hacer el receptor es abrir este pliego o desplegarlo en la pantalla, y le va a indicar al confesante.
3. El confesante lo primero que debe hacer es identificarse osea declarar respecto de su nombre, domicilio, profesión u oficio y entregar su
cédula de identidad para acreditar efectivamente si es esa la persona citada y luego las preguntas se hacen, y estas preguntas pueden ser
“es efectivo que usted fue el 5 de mayo a la notaría” y el confesante debe responder “si o no”. La declaración deberá prestarse
inmediatamente, señala el artículo 391 cpc.
Artículo 391 cpc: La declaración deberá prestarse inmediatamente, de palabra y en términos claros y precisos. Si el confesante es
sordo o sordo-mudo, podrá escribir su confesión delante del tribunal o ministro de fe encargado de recibirla o, en su caso, se
aplicará lo dispuesto en el artículo 382.

Si se trata de hechos personales, deberá prestarse afirmándolos o negándolos. Podrá, sin embargo, el tribunal admitir la excusa
de olvido de los hechos, en casos calificados, cuando ella se funde en circunstancias verosímiles y notoriamente aceptables.

En todo caso podrá el confesante añadir las circunstancias necesarias para la recta y cabal inteligencia de lo declarado.

A todas las preguntas se responde con un sí o con un no, salvo en las que se solicitan más explicaciones, y se amplía la respuesta.

4. La ley también permite que la parte contraria esté presente ósea el abogado (392 cpc).
Artículo 392 cpc: Puede todo litigante presenciar la declaración del contendor(esta figura del contendor es para que frente a una
situación le converse al abogado y el abogado solicite que se aclare tal punto) y hacer al tribunal las observaciones que estime
conducentes para aclarar, explicar o ampliar las preguntas que han de dirigírsele.

Puede también, antes que termine la diligencia y después de prestada la declaración, pedir que se repita si hay en las respuestas
dadas algún punto obscuro o dudoso que aclarar.
5. De todo lo que declara la persona debe dejarse constancia en el acta y las respuestas asertivas realizadas van a constituir confesión sólo
cuando se está reconociendo un hecho que perjudica a la parte que declara. Una cosa son las posiciones y otra cosa son las preguntas, y
respuestas, realmente constituyan confesión.

HAY PERSONAS QUE ESTÁN EXENTAS DE COMPARECER A LA DILIGENCIA:


1. Están reguladas en el artículo 389 cpc y que en general son las mismas que están exentas de comparecer como testigo, el juez se
trasladará a casa de ella con el objeto de recibir la declaración o comisionará para este fin al secretario, recuerden que los testigos estas
personas deben indicar donde van a declarar, aquí el juez va a la casa y si no va el juez va el secretario.

Artículo 389 cpc: Están exentos de comparecer ante el tribunal a prestar la declaración de que tratan los artículos precedentes:
1º. El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los Senadores y Diputados, los Delegados Presidenciales Regionales
dentro de la región en que ejercen sus funciones; los miembros de la Corte Suprema o de alguna Corte de Apelaciones, los
Fiscales Judiciales de estos tribunales, el Fiscal Nacional y los fiscales regionales;
2º. Los que por enfermedad o por cualquier otro impedimento calificado por el tribunal se hallen en imposibilidad de
comparecer a la audiencia en que hayan de prestar la declaración; y
3º. Las mujeres, en caso que el tribunal estime prudente eximirlas de esta asistencia.
Cuando haya de prestar esta declaración alguna de las personas exceptuadas en los números precedentes, el juez se trasladará a
casa de ella con el objeto de recibir la declaración o comisionará para este fin al secretario.
En los tribunales colegiados se comisionará para esta diligencia a alguno de los ministros del mismo o al secretario.
Si la persona que haya de prestar declaración en la forma prevenida en este artículo, se encuentra fuera del territorio del
tribunal que conoce de la causa, encargará éste la diligencia al juez competente de la residencia actual del litigante. El juez
exhortado practicará por sí mismo la diligencia o la cometerá a su secretario.

No se podrá comisionar al secretario para tomar la confesión cuando la parte haya solicitado que se preste ante el tribunal.

Diferencia entre la confesional y la testimonial → en la confesión no hay delito de falso testimonio. El confesante no está obligado a
decir la verdad.

A QUIÉN SE PUEDE LLAMAR A CONFESAR:


1. A la contraparte esto quiere decir que el demandante puede llamar a confesar al demandado y el demandado puede llamar al confesar al
demandante.
2. Pero además de eso se puede llamar a confesar al procurador, o sea al mandatario judicial ya sea al abogado o el egresado que está
representando a la parte y para que declare sobre hechos propios, artículo 396 cpc.

Artículo 396 cpc: Podrá exigirse confesión al procurador de la parte sobre hechos personales de él mismo en el juicio aun cuando
no tenga poder para absolver posiciones.

¿PUEDE EL ABOGADO RESPONDER POSICIONES O CONFESAR POR SU REPRESENTADO?


1. Si, si el demandante o demandado otorga al abogado un mandato judicial, artículo 7 inc. 2 del cpc.
2. Ahora la dificultad está en aquellos casos que la parte solicita que el demandante o demandado, comparezca a responder preguntas sobre
hechos personales, se entiende como hechos personales como lo que él hizo, o él sabe y ahí es dudoso que la parte pueda comisionar a su
abogado para que lo haga a menos que le haya contado todo, lo que dice relación sobre el juicio.

CON RESPECTO AL MANDATO JUDICIAL:


1. Ese mandatario puede tener poderes desde el principio a través del mandato judicial
2. O puede dárselas especialmente para la diligencia, en cuyo caso, haya que suscribir un mandato que por escritura simple, no es necesario
que sea por escritura pública y con ello va a comparecer por su representado, la confesión que haga esa persona respecto de su mandante
es como si él la hubiese hecho.
DIFERENCIA ENTRE LA CONFESIÓN DE HECHOS PROPIOS, Y ENTRE HECHOS AJENOS.

¿CUÁNTAS VECES SE PUEDE PEDIR LA CONFESIONAL?


1. En primera instancia 2 veces.
2. En segunda instancia 1 vez por cada parte.

¿CUÁL ES EL VALOR PROBATORIO DE LA PRUEBA CONFESIONAL? ¿POR QUÉ SE DICE QUE ES LA REINA DE
LAS PRUEBAS?
Para ver el valor probatorio de la prueba confesional hay que distinguir entre:
1. Confesión Extrajudicial: Es la que se ha prestado fuera de todo juicio o en otro distinto de este que se está haciendo valer la
declaración.
Artículo 398 CPC: La confesión extrajudicial es sólo base de presunción judicial, y no se tomará en cuenta, si es puramente
verbal, sino en los casos en que sería admisible la prueba de testigos.
La confesión extrajudicial que se haya prestado a presencia de la parte que la invoca, o ante el juez incompetente, pero que
ejerza jurisdicción, se estimará siempre como presunción grave para acreditar los hechos confesados. La misma regla se aplicará
a la confesión prestada en otro juicio diverso; pero si éste se ha seguido entre las mismas partes que actualmente litigan, podrá
dársele el mérito de prueba completa, habiendo motivos poderosos para estimarlo así.

CONFESIÓN EXTRAJUDICIAL:
¿A que se refiere el legislador con confesión extrajudicial? ¿Cuál es el medio a la cual se introduce esa declaración?
Acá nuevamente hay que hacer una distinción
1. Puede haber existido una confesión en otra causa y lo que se hace ahí es que se trae a la vista parte de la carpeta electrónica, o la copia
autorizada del acta de la confesión, también la confesión se pudo haber hecho en un audio, y yo acompaño la copia del auto como
documento hay un registro.
2. Pero cuando la confesión es solamente verbal, se introduce a través de testigos, vale como base de presunción jurídica. “yo declaro que
escuché esto de tal persona”

Confesión extrajudicial escrita: Tiene un valor de prueba documental, si yo envié una carta reconociendo que me equivoqué, digamos
me equivoque porque no pagué el precio esa confesión vale como prueba documental, en definitiva lo que estás acompañando es un
documento es confesión porque se reconoce algo pero como documento, y como está hecha por la parte contraria debe hacer con
apercibimiento del art 346 N°3 CPC.

LA CONFESIÓN EXTRAJUDICIAL QUE PRESENTADO EN PRESENCIA DE LA PARTE QUE LO INVOCA


1. En este caso se estimará siempre como una presunción grave, para acreditar los hechos confesados.
¿Cuál es la hipótesis aquí? → que se está discutiendo sobre el contrato si se hizo o no se hizo y cuando se pagó el precio o no se pagó el
precio, y llega el demandante antes de ser demandante porque están FUERA del juicio y le dice “págame” y no te quiso paga confesión
de no haber pagado esa confesión se hizo frente la persona que va a utilizar el medio de prueba y lo va a probar con testigos, porque de
esa forma se introduce, una presunción grave puede ser plena prueba, debemos vincular este valor con la prueba de presunciones, igual
que un solo testigo imparcial se valora conforme a la presunciones.
La confesión extrajudicial es sólo base de presunción judicial, y no se tomará en cuenta, si es puramente verbal, sino en los casos en que
sería admisible la prueba de testigos.

Artículo 398 cpc: La confesión extrajudicial que se haya prestado a presencia de la parte que la invoca, o ante el juez
incompetente, pero que ejerza jurisdicción, se estimará siempre como presunción grave para acreditar los hechos confesados.

La misma regla se aplicará a la confesión prestada en otro juicio diverso; pero si éste se ha seguido entre las mismas partes que
actualmente litigan, podrá dársele el mérito de prueba completa, habiendo motivos poderosos para estimarlo así.
Ante juez incompetente pero que presta jurisdicción: probablemente va a ser escrita, art 398 inc2, la confesión esta probablemente sera
escrita la parte demandante me demanda en otro juicio yo opongo una excepcion de incompetencia se acoge en la demanda, en la
primera que hizo reconocía cosas que, en la segunda demanda que estaba tramitando omite, y que me benefician a mi como parte
contaria, esto es una confesión prestada ante un juez incompetente pero que ejerce jurisdicción.

Resumen Art 398 cpc: Vale como presunción grave, vale como plena prueba para acreditar los hechos confesados:
1. La confesión extrajudicial que se haya prestado a presencia de la parte que la invoca, o ante el juez incompetente, pero que ejerza
jurisdicción.
2. la confesión prestada en otro juicio diverso; pero si éste se ha seguido entre las mismas partes que actualmente litigan, podrá dársele el
mérito de prueba completa, habiendo motivos poderosos para estimarlo así. (Ejemplo, se están disputando la posesión de un pedazo de
un terreno, dos vecinos, uno le corrió un cerco al otro, lo primero es que un vecino dedujo una querella posesoria, si es que no ha hecho
el cerco, recurso de amparo, y se se hizo el cerco de restitución, quien fue parte en ese juicio “pedro y juan” pedro demandó y juan es el
demandado, pedro ganó y el juez de ese juicio de querella posesoria ordena restituir, juan el que perdió no está contento asi que demanda
acción reivindicatoria para señalar que el es dueño del pedazo de terreno que ahora señalan que tiene que devolver, en eso las partes se
dijeron todo, hay prueba, demanda , contestación, lo que yo haré es traer todo lo que la parte señaló en juicio posesorio y llevarlo al este
juicio de reivindicación, y en ese caso el valor es prueba plena, cuando hayan motivos poderosos.

En materia de prueba extrajudicial y forma de introducir la confesional:


1. Uno incorpora la declaración de testigos si la confesión fue verbal
2. La incorporación de un documento si la confesión se hizo a través de un escrito
3. A vista de otra carpeta electrónica si la confesión se presta en juicio diferente o fuera de todo juicio.

La confesional tiene un valor superior en comparación a otras pruebas.

CONFESIÓN JUDICIAL
2. Confesión Judicial: es la que se da en la presta en la que actualmente se está haciendo valer el medio de prueba.

LA CONFESIÓN JUDICIAL PUEDE SER:


a. Expresa
b. Tácita
c. Espontánea
d. Provocada

Art. 399 cpc: Los tribunales apreciarán la fuerza probatoria de la confesión judicial en conformidad a lo que establece el artículo
1713 del Código Civil y demás disposiciones legales.

Si los hechos confesados no son personales del confesante o de la persona a quien representa, producirá también prueba la
confesión.

Art. 1713 CC: La confesión que alguno hiciere en juicio por sí, o por medio de apoderado especial, o de su representante legal, y
relativa a un hecho personal de la misma parte, producirá plena fe contra ella, aunque no haya un principio de prueba por
escrito; salvo los casos comprendidos en el artículo 1701, inciso 1.º y los demás que las leyes exceptúen.

No podrá el confesante revocarla, a no probarse que ha sido el resultado de un error de hecho.


Es decir, que lo que confiese personalmente o a través del representante vale como plena prueba,
Cuando hay pruebas inconformes nos remitimos al artículo 428 cpc, que la apreciación comparativa con los medios de prueba.

Artículo 402 cpc : No se recibirá prueba alguna contra los hechos personales claramente confesados por los litigantes en el juicio.
Podrá, sin embargo, admitirse prueba en este caso y aun abrirse un término especial para ella, si el tribunal lo estima necesario y
ha expirado el probatorio de la causa, cuando el confesante alegue, para revocar su confesión, que ha padecido error de hecho y
ofrezca justificar esta circunstancia.
Lo dispuesto en el inciso precedente se aplicará también al caso en que los hechos confesados no sean personales del confesante.

La confesión sobre hechos propios no solamente vale como plena prueba no se admite prueba en contrario y es por eso que la
confesional es la madre de todas las pruebas.
Para la doctrina: la confesión de hechos personales supera cualquier prueba, la única cosa que no puede ser son aquellos hechos que no
se pueden probar con la confesión. ¿Qué pasa si yo me equivoco en confesar? Lo único que se puede hacer con la confesión de dejarla
sin efectos en una confesión personal en la que alego que se dio un error de hecho, se da un incidente, si no ocurre eso se tiene que estar
a lo que la parte ha confesado.

Si no es confesión personal (confesión de hechos no personales), si confiesa mi apoderado por ejemplo: La ley igual lo considera como
plena prueba, pero sí admite prueba en contrario.

Art 399 inc 2: Si los hechos confesados no son personales del confesante o de la persona a quien representa, producirá también
prueba la confesión.

La confesión es un AJ unilateral, solo sirve la voluntad de quien declara, ¿se puede revocar? , porque por regla general los actos
unilaterales no se revocan SALVO; los casos que la ley señale. Esto lo regula el Art. 402 inc 2 CPC.

Art. 402 inc 2 CPC: Podrá, sin embargo, admitirse prueba en este caso y aun abrirse un término especial para ella, si el tribunal
lo estima necesario y ha expirado el probatorio de la causa, cuando el confesante alegue, para revocar su confesión, que ha
padecido error de hecho y ofrezca justificar esta circunstancia.

La única forma de revocar las confesiones es alegando y acreditando haber padecido de un error de hecho, de lo contrario hay que estar a
lo que se dijo.
Resumen valor probatorio de la prueba confesional:
1. La confesión es la prueba más importante
2. Confesión de hechos propios, vale como plena prueba y no admite prueba en contrario,
3. Confesión de hechos no personales, vale como plena prueba y admite prueba en contrario.
4. Puede revocarse la confesión sólo si se alega el error de hecho, y se acredita esa circunstancia si no se deberá estar a lo que se dijo.

¿SE PUEDE DIVIDIR LA CONFESIÓN?


Dividir la confesión significa si es que sólo se usa la parte buena de la confesión, pero no la mala. imagínense una pregunta compuesta, y
dice sí y la otra parte dice no, bueno se ¿puede dividir?

Art 401 CPC. En general el mérito de la confesión no puede dividirse en perjuicio del confesante.
Podrá, sin embargo, dividirse:
1° Siempre que comprenda hechos diversos enteramente desligados entre sí; y
2° Cuando, comprendiendo varios hechos ligados entre sí o que se modifiquen los unos a los otros, el contendor justifique con
algún medio legal de prueba la falsedad de las circunstancias que, según el confesante, modifican o alteran el hecho confesado.

La forma en que se presta la confesión


1. Confesión puede ser pura y simple se reconoce el hecho sin alegar nada más
2. Confesión calificada que el aquella en que el confesante reconoce el hecho controvertido pero le atribuye una distinta significación
jurídica. Se reconoce el hecho, pero se agrega otro que hace cambiar la naturaleza jurídica, esta pregunta tiene un problema conceptual
de cómo se formuló.
Ejemplo: “Diga cómo es efectivo, que recibió 1.700.000 a título de mutuo”
Contestación: “Sí, lo recibí pero a título de donación”
En la calificada se hace una pregunta que tiene 2 elementos.

1. Un elemento en el ejemplo concreto es si recibió la cantidad mencionada de dinero


2. Y el segundo elemento es si es que fue a título de mutuo

El tema de la confesión es que uno quiere que se reconozca todo, entonces el tema aquí es ¿Se le puede dar valor solo a una parte,
descartar la segunda? ¿o tengo que dar todo por reconocido?

Aquí la jurisprudencia, ha señalado que la confesión es calificada cuando el confesante ha reconocido el hecho pero con modificación
que altera su naturaleza jurídica.
Se puede aceptar la confesión en la medida que se acredite con otro medio de prueba, en el ejemplo se da con el documento que acredite
el mutuo.

Confesión Compleja de 1ra o 2do grado:


Aquí el confesante reconoce el hecho, pero agrega otros hechos desligados e independientes destinados a destruir o modificar sus hechos.
1. 1er grado: se agregan hechos inconexos. Se cambia la naturaleza jurídica.

2. 2do grado: Se reconoce el hecho pero agrega uno o más hechos ligados destinados a destruir o modificar estos hechos. ¿se puede
dividir? En general no, a menos que los hechos que se agreguen sean inconexos 1er grado o en el segundo caso cuando logró acreditar
con otro medio de prueba que el hecho que se agregó es falso. Reconozco el hecho pero invoco un modo de extinguir.
a. No se puede dividir, no hay confesión en general, a menos de que, los hechos que se agreguen son totalmente inconexos, compleja de
primer grado esos no los voy a considerar porque no tienen nada que ver con el asunto.
b. Descarte lo demás: (2 casos) el hecho agregado es inconexo o el hecho agregado que es conexo resulta ser falso.

26-05-2023
PRUEBA CONFESIONAL RESUMEN:
Lo relevante de esta es una prueba que por regla general tiene el valor de plena prueba, confesión rendida en el juicio porque la
extrajudicial sólo vale como plena prueba cuando ha sido prestada en un juicio prestada ante las mismas partes y que extraducial se
incorpora a través de medios diferentes a la confesión documental, testimonial, o trayendo a la vista una carpeta electrónica determinada.
la judicial es la que se presenta en el juicio ya sea espontánea como la que se hace en la demanda o contestación, pero también puede ser
provocada a través de la solicitud de la absolución de posiciones, donde cualquiera de las partes lo puede hacer, lo relevantes es que solo
puede ser respondida por la parte a quien se llama, tambien puede ir su mandatario cuando tiene facultades para confesar y el procurador
o abogado puede ser llamado a confesar sobre hechos propios o sea el llamado a confesar y además su parte.
la confesión prestada en juicio vale como plena prueba, pero hay una diferencia en aquella que se refiere a hechos propios y en aquella
no son hechos propios, son propios cuando le preguntan algo que el confesante hizo, cuando no son hechos propios le están preguntando
hechos que otra persona hizo pero que él sabe.
Sin perjuicio que los dos valen como plena prueba, es que respecto del hecho propio no se admite prueba en contrario en este aspecto la
prueba confesional es superior a cualquiera otra prueba. salvo aquellos casos en que la única forma posible de acreditar un hecho es a
través de la solemnidad como la compraventa o tradición de bienes inmuebles o derechos reales constituidos en ellos.
Pero fuera de estos casos, o en que la ley prohíbe la confesión como en materia de familia, esta prueba es la reina de todas las pruebas.

LA PRUEBA PERICIAL:
Se caracteriza porque quien comparece al proceso es un tercero extraño al juicio pero a diferencia del testigo, este 3ro comparece porque
tiene un conocimiento especial de una ciencia o arte que es necesario para poder declarar o resolver sobre algún punto que se encuentra
controvertido.

Informe de peritos: Consiste en la opinión emitida en un proceso por una persona que posee conocimientos especiales de alguna
ciencia o arte acerca de un hecho sustancial, pertinente y controvertido o de alguna circunstancia necesaria para la adecuada
resolución de un asunto.

Perito: son personas a exponer al juez no solo sus observaciones materiales e impresiones personales sino que inducciones que
deriven objetivamente de los hechos observados o obtenidos como existentes.

COUTURE:El perito es el auxiliar de la justicia que en el ejercicio de una función pública o de una actividad pública o privada es
llamado a emitir, parecer o dictamen sobre puntos relativos a su ciencia, arte o práctica asesorando a los jueces en las materias ajenas a la
competencia de estos.

TIPOS DE PERITOS DEFINICIÓN DE COUTURE:


1. personas en el ejercicio de una función pública: el estado los financia.
2. personas en el ejercicio de una función privada: RG. donde hay que financiar por cada una de las personas que pide su intervención en el
proceso.

Además hace referencia a la función del perito de asesorar al juez, sobre material sobre las cuales el juez no tiene competencia y es por
esto que un perito jamás va a poder hablar sobre la ley. los informes de derecho no son peritajes son simples opiniones respecto de un
punto de derecho, por lo tanto no es valorado como un punto de prueba.
El juez es el que conoce del derecho, por esto el perito no lo va a asesorar en este materia salvo que sea un punto de derecho que sea de
derecho extranjero porque en este caso no se presenta la presunción de derecho respecto del derecho extranjero.

CASOS EN QUE SE REQUIERE LA INTERVENCIÓN DE UN PERITO:

★ Plagio en el plagio de un músico.


★ Perito de ver como se puede reproducir un determinado vídeo.
★ Perito en la lex artis.
★ Incendio, para ver si fue provocado o no.
★ Expropiación, para reclamar el monto de la indemnización donde se pide el informe de un perito.
★ Denuncia de obra ruinosa, el perito analiza si se puede afianzar, etc.

DIFERENCIAS ENTRE UN TESTIGO Y UN PERITO:

Perito Testigo

1. perito: conoce de los hechos porque se le pidió un estudio acerca de ello 1. testigo: es una persona que conoce de los hechos pero porque
o de una parte de ello y luego informa sobre los mismo, la forma en la estuvo presente o porque los oyó.
que el perito se aproxima a los hechos es diferente al testigo.
2. El perito vale como tal desde el momento en que se le designa y solo 2. existe como tal desde antes del juicio, es anterior a la
desde ese momento en adelante va a poder tomar conocimiento de los realización de juicio.
hechos que son controvertidos en la causa.
3. Informa a través de un escrito que se denomina informe o pericia, este 3. La forma en que el testigo declara en materia civil, el testigo
perito en materia civil lo que hace es el reconocimiento de la cosa o concurre al tribunal, a la audiencia fijada para el efecto, frente
lugar, aplica la ciencia o arte que profesa y emite el informe que luego al receptor y eventualmente al juez declara al tenor de los
es puesto en conocimiento de las partes y del juez. es por escrito no es puntos de prueba o de la minuta, es una exposición oral que
oral a diferencia de los testigos. a diferencia de la material penal, laboral queda registrada en escrito.
y civil en donde el perito presenta el informe por escrito pero luego tiene
que ir al tribunal a la audiencia de juicio a rectificar. 4. sanciones, si el testigo no va y está legalmente citado se le
4. Al perito no se le arresta, se le aplican multas y eventualmente se puede puede aplicar apercibimiento de arresto.
dejar sin efecto su designación. 5. El testigo no cobra por su declaración, pero sí tiene derecho a
5. el perito no hace las cosas gratis cuando no es funcionario publico. si es que se le reembolsen los gastos que implica su comparecencia
privado se tiene que pagar al perito. en juicio, (tiene 20 días para reclamarlos).
6. conocimiento técnico, científico o de alguna parte especial que tiene el 6. No se le pide el conocimiento técnico, de arte o científico al
perito. testigo.
7. el perito tiene obligación de tener conocimientos específicos, técnicos de 7. el testigo no tiene obligación de tener conocimientos
lo que va a declarar. específicos, técnicos de lo que se va a declarar.
Hay un punto intermedio entre un testigo y un perito que es: el testigo experto. esto en materia civil no está, en laboral y penal si.

Testigo experto: es aquella persona que no habiendo sido designado a perito en la causa es llamado a declarar como testigo pero
conociendo de ciertas materias específicas, como el médico que atendió al demandante que está pidiendo la indemnización de perjuicio
por daño moral. art 384 n3, calidad por sobre la cantidad.

Procedencia del peritaje:

Como medio de prueba el peritaje tiene 2 formas de regulación:


1. Peritaje obligatorio: cuando se habla de oír, como la denuncia de obra ruinosa, gestión preparatoria de avaluacion que es una gestión
preparatoria de la via ejecutiva, se hace a través de un perito entonces se tiene que oír al perito, de tal forma que si ese procedimiento se
realiza sin el perito, el procedimiento va a estar viciado o no va cumpli rl objetivo que se pretendia.
Cuando es obligatoria tienen que pagarlo ambas partes.
2. Peritaje facultativo: que es la regla general. En los casos en que la ley no señala esa obligatoriedad, el peritaje es facultativo es decir
queda a criterio de la parte aportar esta prueba pericial o no, sin que su omisión acarree la ineficiencia del procedimiento. ej: se quiere
demandar daño moral por una negligencia médica, aca no esta la obligatoriedad de un perito, pero es necesario para poder probar el daño
moral, la cuantificación del daño, si no se lleva el juez igual lo fija.
Cuando es facultativo la parte que lo pide tiene que pagarlo.

Art 409: Se oirá informe de peritos en todos aquellos casos en que la ley así lo disponga, ya sea que se valga de estas expresiones o
de otras que indiquen la necesidad de consultar opiniones periciales. Peritaje obligatorio.

Art 410: Cuando la ley ordene que se resuelva un asunto en juicio práctico o previo informe de peritos, se entenderán cumplidas
estas disposiciones agregando el reconocimiento y dictamen pericial en conformidad a las reglas de este párrafo, al
procedimiento que corresponda usar, según la naturaleza de la acción deducida. Peritaje obligatorio.

Art 411: Podrá también oírse el informe de peritos:


1°. Sobre puntos de hecho para cuya apreciación se necesiten conocimientos especiales de alguna ciencia o arte; y la ley no
especifica cuales, es decir basta que esté esa necesidad.

2°. Sobre puntos de derecho referentes a alguna legislación extranjera. la legislación extranjera.
Los gastos y honorarios que en estos casos se originen por la diligencia misma o por la comparecencia de la otra parte al lugar
donde debe practicarse, serán de cargo del que la haya solicitado; salvo que el tribunal estime necesaria la medida para el
esclarecimiento de la cuestión, y sin perjuicio de lo que en definitiva se resuelva sobre pago de costas. El tribunal, de oficio o a
petición de parte, podrá ordenar que previamente se consigne una cantidad prudencial para responder a los gastos y honorarios
referidos.

La resolución por la cual se fije el monto de la consignación será notificada por cédula al que solicitó el informe de peritos. Si
dicha parte deja transcurrir diez días, contados desde la fecha de la notificación, sin efectuar la consignación, se la tendrá por
desistida de la diligencia pericial solicitada, sin más trámite. Peritaje Facultativo.

Nota: cuando vimos la prueba documental concluimos art 17 CC, que la forma de los instrumentos se regula por la ley del lugar en
que se otorgaron, pero la autenticidad tiene que ser probada de acuerdo a las reglas específicas. para saber la forma en que se
establecieron se tiene que contratar un perito, para ver si la forma está bien de lo contrario no va a tener valor en Chile.

En el informe de peritos VOLUNTARIO: La parte puede solicitarlo o no, ¿de donde puede emanar esta prueba? RG es a petición de
parte. de oficio también donde el juez la puede pedir en todos los casos en que sea obligatorio el juez va a tener que pedirlo en alguna
resolución que se acompañe un perito o se designe, también la puede decretar de oficio cuando la inteligencia de lo que tiene que
resolver requiera un conocimiento especial, acá hay una diferencia con los otros medios de prueba, porque cuando el juez decreta el
peritaje lo puede hacer en cualquier momento a diferencia de los otros medios de prueba que solo al momento de dictar mordidas de
mejor resolver.

Cuando el juez nombre un perito en la etapa de medidas para mejor resolver esa es la única resolución que puede ser apelable,
porque el juez lo pudo hacer durante todo el juicio y cuando lo designa al final parece extemporáneo, que no quiere resolver, etc.

PERITAJE OBLIGATORIO: cuando el juez decreta la pericia de oficio y estima que es relevante, el peritaje tiene que ser pagado
entre las partes sin perjuicio de lo que se resuelve en relación a las costas, es decir el caso de esta precio o de cualquier otro medio de
prueba, o otro gasto en el juicio como notario, receptores, quien pide tiene que pagar pero eventualmente le puede devolver todo si es
que gana con costas, si gana sin costas tiene que soportarlas. Esto se sabe al momento de la sentencia.

REQUISITOS PARA SER PERITO:


No puede ser cualquier persona porque tiene que tener un conocimiento especial sobre cierta arte o ciencia, no necesariamente se
requiere ser profesional, pero cuando la materia de la pericia es de aquella que está regulada por la ley de educación y hay profesional en
eso, el perito tiene que tener el título profesional.

para ser tasador no existe una carrera de tasador, requiere de una experticia, pero para ser un perito médico, psicólogo si hay que tener
una carrera profesional ya sea de médico o psicólogo.

El perito con esta ciencia o arte debiera estar acreditado en la corte de apelaciones respectiva, en el mes de Octubre las cortes elevan a la
CS la listado de personas que se han tratado de acreditar como perito ya que si se quiere ser perito de algo primero se tiene que presentar
una solicitud a la corte, acreditar la obtención del título que habilita eso, acreditar experiencia en lo que él quiere ser nombrado como
perito, la corte eleva estos antecedentes a la CS y esta indica cuales son los peritos para el bienio, estas personas ya están reconocidas
para la corte con la calidad de peritos, ¿ es necesario que los peritos que se designen estén en esa lista? HQD:

1. SI SON LOS PERITOS DESIGNADOS POR LAS PARTES DE COMÚN ACUERDO NO NECESITAN QUE ESTÉN EN LA
LISTA.
2. PERO CUANDO EL JUEZ TIENE QUE DESIGNAR, SI TIENE QUE ESTAR EN LA LISTA APROBADA PARA EL BIENIO
RESPECTIVO, AMENOS QUE ESTE TIPO DE ESPECIALIDAD NO ESTÉ EN LA LISTA.

PROCEDIMIENTO PARA DESIGNAR UN PERITO:


1. En materia civil cuando una o ambas partes quieren pedir la prueba pericial lo hace presentando un escrito solicitando
designación de peritos.
2. Frente a este escrito de una o ambas partes el juez tiene que llamar a una audiencia para que esta audiencia se designe el perito.
Esta audiencia se notifica por cédula o por @, a esta audiencia pueden ir ambas partes o una sola, esta audiencia se celebra con
la parte que asista.
3. En esta audiencia el juez puede escuchando a las partes designar un número plural de peritos. como en el caso que ambas partes
quieren que se presente un perito. debido a que se estima que la parte que paga al perito sale beneficiada.
4. En materia laboral es el juez el que designa al perito de la nómina, pero el perito que es pagado por la parte demandante tiende a
favorecer su opinio lo mismo que desde el punto de vista demandando, entonces cuando ambas partes quieren hacer un peritaje
lo ideal es que fueran 3 peritos designados.
5. En la audiencia se trata la cantidad de peritos que se van a fijar, cuales son sus actitudes o calidades.

Art 414: Para proceder al nombramiento de peritos, el tribunal citará a las partes a una audiencia, que tendrá lugar con sólo las
que asistan y en la cual se fijará primeramente por acuerdo de las partes, o en su defecto por el tribunal, el número de peritos
que deban nombrarse, la calidad, aptitudes o títulos que deban tener y el punto o puntos materia del informe.
Si las partes no se ponen de acuerdo sobre la designación de las personas, hará el nombramiento el tribunal, no pudiendo recaer
en tal caso en ninguna de las dos primeras personas que hayan sido propuestas por cada parte.

La apelación que se deduzca en los casos del inciso 1° de este artículo no impedirá que se proceda a la designación de los peritos
de conformidad al inciso 2°. La apelación tiene el solo efecto devolutivo.

Sólo después de hecha esta designación, se llevará adelante el recurso.

6. Actitudes que pueden asumir las partes en esta audiencia: la actitud ideal es que ambas partes vayan a la audiencia y sean ellos
los que designan a los peritos.
si van y no hay acuerdo quien designa es el juez, el juez tiene que tomar en consideración que solo puede designar a peritos que
estén en la lista de peritos autorizados para la corte de apelaciones respectiva.

No se puede designar como peritos a ninguno de los peritos que han propuesto las partes en los 2 primeros números. En las
audiencias las partes pueden proponer peritos ya sean perito 1,2,3,4 y5 y la otra parte igual, si el juez es el que tiene que designar
no puede designar al perito 1 y 2 que han establecido las partes. por lo tanto se debería poner a los peritos que nos interesan en el
número 3,4 o 5, etc consejo.

7. Si una de las partes no va a la audiencia: la audiencia se celebra con la parte que va y se presume por el legislador que hay
desacuerdo, por lo tanto el perito va a tener que ser designado por el tribunal.
Art 415: Se presume que no están de acuerdo las partes cuando no concurren todas a la audiencia de que trata el artículo
anterior; y en tal caso habrá lugar a lo dispuesto en el 2° inciso del mismo artículo. Si en la audiencia hay una apelación porque
una persona no quiere que se designe a tal persona como perito, o que quiere que sean 3 y no 1, etc. esa apelación se presenta
pero luego el juez va designar igualmente al perito y luego en la designación va a elevar el recurso, es decir no paraliza la
designación del perito la apelación que pueda presentar una de las partes que no está de acuerdo con lo propuesto.

Art 416: Cuando el nombramiento se haga por el tribunal, lo hará de entre los peritos de la especialidad requerida que figuren
en las listas a que se refiere el artículo siguiente y la designación se pondrá en conocimiento de las partes para que dentro de
tercero día deduzcan oposición, si tienen alguna incapacidad legal que reclamar contra el nombrado. Vencido este plazo sin que
se formule oposición, se entenderá aceptado el nombramiento. Es decir las partes que no fueron a la audiencia se le tiene que
poner en conocimiento la designación con citación, es decir tienen 3 dias para manifestar la oposición a la designación de tal
persona. los peritos se pueden inhabilitar por las mismas circunstancias que un testigo.
8. Luego de la designación del perito aquí debiera hacerse lo siguiente: art 411 dice que los gastos e tendrán que abonar por la
parte que pide la diligencia o por ambas partes si es que el juez designa al perito, se fija un monto estimativo de gastos, este
monto se puede fijar al momento de la designación o después que el peritaje ha sido aceptado.

9. Cuando se designa al perito, el perito hay que notificarlo, este tiene que aceptar el cargo y jurar desempeñarlo fielmente, 2021
fue modificado, antes era personalmente o por cedula, hoy es por correo electrónica pero la aceptación del cargo se tiene que
hacer personalmente en el tribunal o por videoconferencia, ante el ministro de fe, art 417.

Art 417: El perito que acepte el cargo deberá declararlo así, jurando desempeñarlo con fidelidad.
De esta declaración, que habrá de hacerse por escrito dentro de los tres días siguientes a la notificación, presencialmente o por
vía remota mediante videoconferencia ante un ministro de fe del tribunal, se dejará testimonio en los autos a través del sistema
de tramitación electrónica del Poder Judicial.
El perito encargado de practicar un reconocimiento deberá citar previamente a las partes para que concurran si quieren.
designar, notificarlo y debe aceptar el caro, debe jurar desempeñarlo fielmente ante el ministro de fe o ante el tribunal o por una
plataforma electrónica, o un escrito en el tribunal aceptando el cargo dentro de 3ro día.

10. Normalmente cuando el perito acepta el cargo fija un monto estimativo de sus honorarios, si se excede el juez puede designarlo,
normalmente se respeta la voluntad del perito, lo que hace el juez es dictar una resolución que fije un monto estimativo de gastos
para que sean depositados o pagados anticipadamente por la parte que pidió el peritaje art 411. se notifica por cédula pero
puede ser por @ sí lo pidió.

Art 411: Podrá también oírse el informe de peritos:


1°. Sobre puntos de hecho para cuya apreciación se necesiten conocimientos especiales de alguna ciencia o arte; y
2°. Sobre puntos de derecho referentes a alguna legislación extranjera.

Los gastos y honorarios que en estos casos se originen por la diligencia misma o por la comparecencia de la otra parte al lugar
donde debe practicarse, serán de cargo del que la haya solicitado; salvo que el tribunal estime necesaria la medida para el
esclarecimiento de la cuestión, y sin perjuicio de lo que en definitiva se resuelva sobre pago de costas. El tribunal, de oficio o a
petición de parte, podrá ordenar que previamente se consigne una cantidad prudencial para responder a los gastos y honorarios
referidos.

La resolución por la cual se fije el monto de la consignación será notificada por cédula al que solicitó el informe de peritos. Si
dicha parte deja transcurrir diez días, contados desde la fecha de la notificación, sin efectuar la consignación, se la tendrá por
desistida de la diligencia pericial solicitada, sin más trámite. El peritaje puede ser pedido para alargar el proceso, por esto si no
se efectúa la consignación se tiene por desistida la diligencia pericial solicitada. esto se depista en la cuenta del tribunal o en la
cuenta personal del perito, si no se hace dentro de 10 dias por la parte contraria hay que pedir que se tenga a la parte por
desistida.

TRÁMITES QUE COMPONER EL PERITO:


1. Perito designado
2. Perito notificado
3. Perito juró el cargo y desempeñarlo fielmente
4. El perito tiene que fijar una audiencia de reconocimiento. va a presentar un escrito en el tribunal indicado la fecha en que se
basa el reconocimiento (esto se notifica por estado diario solamente), el reconocimiento es la inspección que tiene que hacer del
lugar o de la cosa o persona de materia de la pericia. como la pericia de un auto, acción cuantimiento, la idea es que vayan las
partes para que puedan hacer sus observaciones, si la partes no van no importa pero para tener más posibilidades de impugnar
es mejor que vayan para revisar lo que está haciendo el perito.
5. Informe: una vez que se hizo la inspección o este reconocimiento el perito debe emitir un informe con la descripción de lo que él
hizo, debe explicar la técnica que utiliza para hacer la pericia, que es lo que vio y cuales son sus conclusiones. La técnica que se
aplica debe ser la adecuada.
6. este informe se hace por escrito y se acompaña un documento al proceso, mediante la oficina judicial virtual, cuando así ocurre
el juez la tiene por evacuado el peritaje con citación, o sea hay 3 días para objetar el peritaje, las causales de objeción puede ser
cualquiera, como aplicación de técnica indebida, no es imparcial, etc.
Art 419: Las partes podrán hacer en el acto del reconocimiento las observaciones que estimen oportunas. Podrán también pedir
que se hagan constar los hechos y circunstancias que juzguen pertinentes; pero no tomarán parte en las deliberaciones de los
peritos, ni estarán en ellas presentes.

De todo lo obrado se levantará acta, en la cual se consignarán los acuerdos celebrados por los peritos.
El tribunal puede señalar un término dentro del cual el peritaje sea evacuado, puede apremiar con multas o prescindir del
informe o incluso designar nuevos peritos, al no haber evacuado el peritaje.

Art 421: Cuando los peritos discorden en sus dictámenes, podrá el tribunal disponer que se nombre un nuevo perito, si lo estima
necesario para la mejor ilustración de las cuestiones que deban resolver.
El nuevo perito será nombrado y desempeñará su cargo en conformidad a las reglas precedentes. regula la discordancia de
dictámenes, cuando los peritos son divergentes en sus conclusiones el juez puede designar un nuevo peritaje si no resulta acuerdo
los aprecia libremente tomando todos los antecedentes del juicio.

Art 422: Si no resulta acuerdo del nuevo perito con los anteriores, el tribunal apreciará libremente las opiniones de todos ellos,
tomando en cuenta los demás antecedentes del juicio.

Art 423:Los peritos podrán emitir sus informes conjunta o separadamente.

Art 424: Los incidentes a que dé lugar el nombramiento de los peritos y el desempeño de sus funciones se tramitarán en ramo
separado.

Art 425: Los tribunales apreciarán la fuerza probatoria del dictamen de peritos en conformidad a las reglas de la sana crítica. La
forma de valoración de esta prueba es la de la sana crítica, se tiene que fundamentar porque se le da más valor, menos valor o
nulo valor, es la única forma de controlar la actividad probatoria del juez. el perito explica como llega a la conclusión.

02-05-2023
INSPECCIÓN PERSONAL DEL TRIBUNAL
pág 215 apunte.

Es la percepción directa por parte del tribunal de la cosa, lugar o efectos que corresponden a las cuestiones debatidas.
(no juez porque puede que no vaya el juez de la causa)

Ej: Las inspecciones personal tiene por objeto que el juez vaya al lugar donde ocurrió el accidente, para que pueda darse cuenta de los
daños señalados o como estaba inmueble y que lo hizo caer.

Cuando se pide la inspección personal de un objeto como un auto, se demanda los vicios redhibitorios, se le muestra el auto al juez, lo
importante es lo que el juez observa y que después va a quedar en un acta reflejado.

Lo que el juez va a ver son las consecuencias de los hechos cuya compensación se está demandando, si estamos hablando de un delito
penal en donde después ejercemos en materia civil la acción de indemnización del daño moral, el juez analiza fotos, los daños físicos
directos sufridos por la persona.

¿Por qué es importante? Porque el conocimiento personal y directo por parte del tribunal , crea una idea mucho mejor hacia el juez, se
da cuenta de mejor forma de la magnitud del daño. como el caso de la niña con cicatrices en su rostro. el juez se sitúe en el lugar del
actor o del demandado y analice los hechos que están siendo controvertidos.

Concepto de percepción: medio de prueba por percepción consistente en que el magistrado examine por sí mismo o acompañados de
peritos las personas, cosas, situaciones de hechos que constituyen objeto de prueba en el juicio.

Característica:
1. Es un medio de prueba directo, el único que establece el CPC. el lugar donde ocurrió el accidente lo ve el juez de manera directa, no el
accidente pero si ve el lugar.

2. Es un modo de prueba circunstancial: se genera siempre durante del proceso a diferencia de la documental que es un medio
preconstituido.
3. Tiene valor de plena prueba respecto de aquellos hechos que se constatan por el juez y que constan en el acta.

4. Es un medio de prueba que se puede aplicar en cualquier procedimiento es decir es de común aplicación y en algunos casos obligatorio
como a la denuncia de obra ruinosa o los interdictos especiales.

Clasificación:
De acuerdo a la manera como se practica:
★ Extrajudicial: Se realiza fuera del proceso sin orden judicial previa. Carece de valor probatorio.
★ Judicial: Es aquella que se realiza previa resolución del juez y dentro del proceso en el que se hace valer como medio de prueba.
(recordar que la práctica de diligencias probatorias siempre requieren de resolución judicial previa, la prueba documental es la única
excepción que se puede acompañar sin resolución previa).
Porque:
1. Prueba documental: es el único caso donde se puede acompañar este medio de prueba sin resolución previa.
2. Testimonial: se tiene que acompañar la lista de testigos y la lista de minuta de preguntas.
3. Confesional: día y hora para la celebración de esa prueba y el tribunal la decreta.
4. Inspección de peritos: se tiene que pedir que se designe un perito.

De acuerdo a la iniciaba en la producción de la prueba:


★ A petición de parte: RG, que puede tener lugar como medida prejudicial probatoria o sea antes del juicio y durante el curso del juicio en
general esta se tiene que pedir dentro del probatorio cuando es a petición de partes.

★ Oficio por el tribunal: Puede ser en cualquier momento igual que la pericial, ésta tiene relación a cuando la inspección personal que es
obligatoria y si es que no lo decreta dentro de la tramitación normal del juicio lo puede desertar como medida como mejor resolver
cuando la causa está en estado de dictar sentencia.

Procedimiento para pedir la prueba pericial:


Oficio:
1. El tribunal solo va a fijar un día y hora para la inspección.

Petición de parte: RG
1. La parte que quiera valerse de este medio de prueba tiene que presentar un escrito al tribunal solicitando la inspección personal, a
diferencia de los demás medios de prueba cuando se le pide al tribunal que se constituya en un lugar este no está obligado a acceder a
este medio de prueba sino que solo lo decreta el tribunal cuando estima que es necesario art 403 CPC.
Art 413 CPC: Fuera de los casos expresamente señalados por la ley, la inspección personal del tribunal sólo se decretará cuando
éste la estime necesaria; y se designará día y hora para practicarla, con la debida anticipación, a fin de que puedan concurrir las
partes con sus abogados.

La inspección podrá verificarse aún fuera del territorio señalado a la jurisdicción del tribunal.
Entonces frente a la petición de prueba de inspección personal existen dos posibilidades:
1. No a lugar cuando estima que no es necesaria.
2. A lugar cuando estima que es necesaria: el tribunal va a fijar un día y una hora para la realización de esta diligencia, con la debida
Anticipación para que las partes puedan concurrir con sus abogados.

Aun fuera de la jurisdicción del tribunal el juez puede trasladarse a otro lugar, lo hace el tribunal que está llamado a resolver el asunto,
no se puede pedir que se haga por exhorto ya que no sea inspección del tribunal, la ley no lo prohíbe pero hay que entender que cuando
la ley permite que se puede hacer fuera del territorio jurisdiccional significa que no se está pidiendo el exhorto ya que el tribunal puede
trasladarse.

Cuando para tener mayor conocimiento de los hechos es necesario contar con un perito las partes pueden solicitar que el juez se haga
asesorar por peritos, combinación entre la prueba de inspección personal y la pericia, estos peritos son para que el juez pueda constatar
de mejor forma los hechos no quiere decir que el perito le va a decir al juez lo que tiene que poner en el acta. el perito el juez también lo
podría decretar de oficio el perito. Entonces el juez va a dar a lugar a estos peritos cuando estime que es necesario.

Se presenta el escrito, pide al juez que se inspeccione el lugar donde ocurrieron los hechos, el fuerza analiza si es necesario o no, si es
necesario fijar hora y dia esto notifica a las partes por estado diario no por cédula. a esta diligencia pueden ir las partes, art 405.
Art 405 CPC: Se llevará a efecto la inspección con la concurrencia de las partes y peritos que asistan, o sólo por el tribunal en
ausencia de aquéllas.
Si el tribunal es colegiado, podrá comisionar para que practique la inspección a uno o más de sus miembros.

Puede ir el juez solo también, pero cuando se hacen en lugares apartados es necesaria que la parte que la pidió vaya a la diligencia.

Si el tribunal es colegiado puede comisionar que practique la diligencia a uno o más de sus miembros se refiere a las Cortes de
Apelaciones que es la única que es colegiada, no en los tribunales orales en lo penal ni los tribunales ambientales.

Art 406: La parte que haya solicitado la inspección depositará antes de proceder a ella, en manos del secretario del tribunal, la
suma que éste estime necesaria para costear los gastos que se causen. Cuando la inspección sea decretada de oficio u ordenada
por la ley, el depósito se hará por mitad entre demandantes y demandados.Consignación previa para la realización de esta
diligencia. Los gastos se estiman por el tribunal donde se va al lugar donde se hace la inspección. La parte que pidió la diligencia
tiene que consignar en la cuenta antes de la realización de la misma, si el tribunal la decreta de oficio o es una inspección
obligatoria las partes tienen que depositar la mitad ambas para hacer el total, como en el ejemplo que era de 30.000, cada parte
paga 15.000.
Art 407: De la diligencia de inspección se levantará acta, en la cual se expresarán las circunstancias o hechos materiales que el
tribunal observe, sin que puedan dichas observaciones reputarse como una opinión anticipada sobre los puntos que se debaten.
Podrán también las partes pedir, durante la diligencia, que se consignen en el acta las circunstancias o hechos materiales que
consideren pertinentes. El juez puede levantar un acta, la cual establece las circunstancias de hecho. En el acta lo importante es que
se establezcan los hechos que el juez puede constatar, estos son los que van a valer como plena prueba.

Se trata de hechos que sean pertinentes si no son pertinentes no se alegan simplemente. Estos hechos que la parte pide consignar no valen
como plena prueba porque son de alguna forma apreciaciones de las partes, lo que valen son los hechos que el tribunal constate a la
prueba.

Art 408: La inspección personal constituye prueba plena en cuanto a las circunstancias o hechos materiales que el tribunal
establezca en el acta como resultado de su propia observación.
Lo que vale como plena prueba son los hechos materiales que quedan constatados en el acta. Las pruebas se acompañan con las
fotografías del lugar que se agregan al acta para que haya una mejor interpretación o comprensión de la diligencia. Esto lo
puede hacer el juez o la persona que lo reemplaza que es el secretario, la idea es que sea el juez.
Aplica en materia civil, laboral y penal.
laboral → sana crítica.

Si el juez se niega a esta se puede deducir una reposición. O apelación subsidiaria art 326 CPC, establece que la resolución de
dispone la práctica de una diligencia probatoria es inapelable a contrario sensu la que la deniega si.

PRUEBA DE PRESUNCIONES
Son un resultado de una operación intelectual que a partir de hechos conocidos se puede dar por acreditados hechos que no se conocen.

Consiste en el empleo por la ley o por el tribunal de hechos o por antecedentes conocidos para deducir o inferir de ellos hechos
desconocidos, sustanciales, pertinentes y contradictorios en el proceso.

Es una forma de procesar la información, la puede hacer la ley o el juez:


Presunciones Judiciales: que son el resultado de esta operación intelectual por parte del juez.
Presunciones Legales: o de derecho o simplemente legales. Las de derecho don aquellas en que el hecho presumido no admiten prueba
en contrario, como el conocimiento de la ley art 8 CC, y las simplemente legales son las que admiten prueba en contrario.

EFECTOS DE LAS PRESUNCIONES O FUNCIONES PROCESALES:

Presunción de Derecho: Se tiene por probado el hecho y no se puede alegar nada en contrario.
Presunción Legal: el efecto procesal de ella es la alteración de la carga probatoria, el que quiere desvirtuar la presunción simplemente
legal se tiene que probar. como la presunción de paternidad ya que el que la alega tiene que probar que no tuvo acceso a la mujer en los
300 días.

No es lo mismo una presunción que un indicio: el indicio es algo menor, algo que permite llegar a la presunción, “es un paso para la
meta”, un pasito es el indicio y la meta es la presunción. La presunción se hace a través de un hecho base que en este caso es el indicio.

Elementos de la presunción:

1. Hecho o circunstancia conocida: toda presunción parte de la base de un hecho conocido que constituye la premisa de la presunción,
como el de paternidad es el nacimiento del bebe. Los indicios o hechos conocidos son los que se tienen que probar.

2. Elemento lógico o actividad racional: que se realiza a través de ese hecho conocido.

3. Hecho presumido: es el resultado de la operación lógica que lleva a acreditar un determinado hecho.

Materia Judicial, los hechos conocidos: Los indicios o los hechos conocidos son los que se tienen que probar, las alegaciones de las
partes no son indicios, los indicios son las pruebas que ellos presentan.

El procedimiento lógico: es la explicación que el juez va a dar en la sentencia de como une estos indicios para llegar a lo que es el
tercer elemento que es la conclusión.

Las presunciones se hacen en la sentencia no se hace antes ya que el juez no puede presumir algo antes de. Es aquí es decir la sentencia
donde el juegos tiene que cumplir con los requisitos de este medio de prueba, para convencer a las partes que sus razonamientos es
correcto.

Art 426 CPC: Las presunciones como medios probatorios, se regirán por las disposiciones del artículo 1712 del Código Civil.
Una sola presunción puede constituir plena prueba cuando, a juicio del tribunal, tenga caracteres de gravedad y precisión
suficientes para formar su convencimiento.

Art 1712 CC: Las presunciones son legales o judiciales.


Las legales se reglan por el artículo 47.
Las que deduce el juez deberán ser graves, precisas y concordantes.
El legislador no establece el valor de la presunción judicial en el CC, pero si lo hace el CPC. Según el CC las presunciones tienen
que ser varias, graves precisas y concordantes estas expresiones son plurales y por lo tanto para andrés bellos estas tienen que
ser plurales, para el CPC basta una presunción y esta única puede llegar a constituir plena prueba cuando tiene caracteres de
gravedad y precisión suficiente para formar su convencimiento.

ej: un solo testigo art 384 n1 imparcial, verídico que da razón de sus dichos puede constituir plena prueba y esto vale como presunción.
art 426 CPC.

Lo normal es que cuando haya mucha prueba el juez haga más de una presunción, lo importante es que el juez debe razonar de forma
para constituir la presunción: es decir que parta de hechos conocidos que debe dar a conocer de dónde los extrae, luego de estas premisas
el juez debe hacer este proceso lógico o racional donde acá se puede equivocar hay donde en este caso apelando se puede hacer presente
esta circunstancias, finalmente el hecho presumido es lo que se desconocía.

¿cuando se hacen en la sentencia presunciones? Normalmente cuando la prueba no es convincente, ya que cuando se tiene pruebas
directas no son necesarias las presunciones.

La prueba de presunciones:
Tiene una aplicación general, se utiliza principalmente por el juez cuando no hay una prueba directa o suficientemente clara para
acreditar los hechos, principio de inexcusabilidad del juez, el juez tiene ciertos indicios, razona y llega a dar por acreditado un hecho que
es desconocido.
Art 427: Sin perjuicio de las demás circunstancias que, en concepto del tribunal o por disposición de la ley, deban estimarse
como base de una presunción, se reputarán verdaderos los hechos certificados en el proceso por un ministro de fe, a virtud de
orden de tribunal competente, salvo prueba en contrario.
Igual presunción existirá a favor de los hechos declarados verdaderos en otro juicio entre las mismas partes. Se refiere a ciertos
valor de otros medios de prueba como la certificación de un ministro de fe y hechos reputados como verdaderos en otra causa.

Apreciación comparativa de los medios de prueba:


Normalmente la prueba que se rinde en un proceso es contradictoria.
Para comparar los medios de prueba tienen que haber por lo menos dos medios de prueba que sean diferentes. No puedo comparar por
ejemplo una testimonial con una testimonial porque para eso está el art 384, sino que tienen que ser pruebas distintas.

Art 428 CPC: Entre dos o más pruebas contradictorias, y a falta de ley que resuelva el conflicto, los tribunales preferirán la que
crean más conforme con la verdad.
1. Requiere que haya contradicción de medios de prueba. y el juez debe analizar para especificar porque un medio de prueba le
dio más valor que a otro.
2. Y a falta de ley que resuelva el conflicto ya que existen como la confesión sobre hechos propios, la que establece solemnidades,
etc.

El juez preferirá la que esté más conforme con la verdad ¿Cómo lo hace? El juez debe analizar cada uno de los medios de prueba, como
una contradicción de testigos, con un documentos y prueba pericial por otro lado.

La cantidad de la prueba es importante y el carácter de la prueba es importante porque la prueba pericial debiera ser más mejor que la
documental , también tiene que ver si en alguna de esa prueba interfirió el tribunal, por esto la inspección personal del tribunal puede
tener relevancia para solucionar esto.

Art 429: Para que pueda invalidarse con prueba testimonial una escritura pública, se requiere la concurrencia de cinco testigos,
que reúnan las condiciones expresadas en la regla segunda del artículo 384, que acrediten que la parte que se dice haber asistido
personalmente al otorgamiento, o el escribano, o alguno de los testigos instrumentales, ha fallecido con anterioridad o ha
permanecido fuera del lugar en el día del otorgamiento y en los setenta días subsiguientes.
Esta prueba, sin embargo, queda sujeta a la calificación del tribunal, quien la apreciará según las reglas de la sana crítica.
La disposición de este artículo sólo se aplicará cuando se trate de impugnar la autenticidad de la escritura misma, pero no las
declaraciones consignadas en una escritura pública auténtica.
Comparación respecto de una escritura pública, esta tiene mucha importancia en nuestro OJ porque respeto de los hechos
solemnes es la única forma de acreditarlos. Lo que se tiene que probar es que la persona no estaba en el lugar, esta es la forma en
que por medio de prueba testimonial se puede desvirtuar lo que dice una escritura pública, esto refuerza el valor de la misma.

Objeción documental, específicamente la falta de autenticidad como causal de impugnación de los Instrumentos públicos.

Sana crítica igual que el art 425 en la prueba pericial , sino que acá también en el art 429 en la calificación de los testigos para invalidar
una escritura pública, impugnación la autenticidad de la escritura misma, la autenticidad tiene que ver con que la escritura se otorgó por
la persona que ahí están y en la forma que esta, ¿puede impugnar el valor de las declaraciones? si, se aplica la regla general en materia de
prueba para invalidar o restarle valor probatorio porque las declaraciones no son verdaderas.

03- 05-2023
clase de revisión de la prueba.

08- 05-2023
PERIODO DE OBSERVACIÓN A LA PRUEBA:

➔ En el procedimiento ordinario de mayor cuantía tiene una duración de 10 días de duración.


➔ cuya principal cuestión es resaltar la prueba que cada una de las partes ha presentado durante el periodo probatorio, indicando de que
manera se cumplio con la carga probatoria que establecía la interlocutoria. (en la interlocutoria de prueba se establecen los hechos
sustanciales, pertinentes y controvertidos, la carga probatoria tiene que ver con qué puntos de esos le corresponde probar a cada parte, la
carga probatoria se tiene que asociar con la posibilidad de presentar prueba con la interlocutoria).
➔ Cuando se ha presentado la prueba en el término probatoria se tratan de ver de qué manera con su prueba se acreditó cada uno de los
hechos que a esa parte le corresponde acreditar.

Existen 2 partes de observación: que era hacerse cargo de la prueba que le corresponde presentar, pero la otra es desacreditar la prueba
que la contraparte ha presentado.

Desacreditar la prueba de la contraparte ha presentado: como decir que los testigos que han declarado no son contestes, que el
documento que se acompañó fue objetado, que no se acreditó por la parte que ese fuera un documento auténtico, es tratar de convencer al
juez que lo que usted hizo es lo que corresponde para ganar el juicio.

Es un cierre de una propuesta fáctica o sea de una propuesta de hechos que se hizo en la demanda o en la contestación y que luego de
haberse aportado toda la prueba en el periodo respectivo se satisficieron esa carga probatoria que está en la interlocutoria de prueba,
entendemos que hicimos esto bien cuando la observación que uno plantea la vemos reflejada en algun considerando de la sentencia.

Este periodo de observaciones a la prueba y el escrito que es uno solo, no es un trámite esencial, por lo tanto en muchas oportunidades la
partes no hacen este escrito, se pueden la posibilidad de convencer al juez de lo que uno plantea es lo correcto.

Son 10 días y es un plazo fatal para las partes.

Luego que terminan estos 10 días la causa queda en un estado para que se cite a las partes a oír sentencia, es un trámite que es a petición
de parte art 432 aunque pareciera que el juez debe actuar de oficio según este art.

Si existen antecedentes probatorios que aún no llegan como un oficio o una diligencia probatoria que aún no se ha realizado eso no es
un obstáculo para citar a las partes a oír sentencia, el periodo para presentar la prueba es el término ordinario, especial o extraordinario
de prueba y solo en casos muy excepcionales se puede tener más tiempo para rendir la prueba sobre todo cuando esta es decretada por el
tribunal como medida para mejor resolver.

Naturaleza jurídica de la resolución:


Es una interlocutoria de 2do grado, es decir una que resuelve sobre un trámite que sirve de base para el pronunciamiento de la una
sentencia posterior, sin esta resolución el juez no va a dictar sentencia y conforme al art 795 es un trámite esencial, por lo que su
omisión puede acarrear la nulidad de la sentencia.

Régimen recursivo especial:


como es una interlocutoria la ley en general permitiría que fuera una reposición o una apelación en el solo efecto devolutivo, pero el art
432 solo se puede interponer el recurso de reposición no admite apelación, esta reposición es doblemente especial porque procede en
contra de una interlocutoria la regla general es que no proceda en contra de ellas y en segundo lugar porque el único argumento que se
puede dar para recurrir en contra de esta resolución es un error de hecho, como por ejemplo si se citará a las partes a oír sentencia antes
que venza el plazo de las observaciones a la prueba.

La resolución que resuelva la reposición es inapelable, acá tampoco procede la apelación subsidiaria, únicamente procede el recurso de
reposición, el plazo de 3ro día y el fundamento es el error de hecho.

Art 432: Vencido el plazo a que se refiere el artículo 430, se hayan o no presentado escritos y existan o no diligencias pendientes,
el tribunal citará para oír sentencia.
En contra de esta resolución sólo podrá interponerse recurso de reposición, el que deberá fundarse en error de hecho y deducirse
dentro de tercero día. La resolución que resuelva la reposición será inapelable.

Efectos con la resolución que cita a las partes a oír sentencia:


Art 433 CC: Citadas las partes para oír sentencia, no se admitirán escritos ni pruebas de ningún género. Esta es la regla general,
se cerró el periodo para poder hacer algo, incluso una excepción de pago que consta por escrito como anómala no a lugar ya que
es antes de citar a las partes a oir sentencia en 1ra instancia y hasta antes de la vista de la causa en 2da instancia. por lo tanto la
regla general una vez que es dictada la resolución hasta ahí llega la posibilidad de actuación de las partes, y la actividad procesal
se traslada exclusivamente al tribunal.

Lo cual se entiende sin perjuicio de lo dispuesto por los artículos 83, 84, 159 y 290. Los plazos establecidos en los artículos 342 N°
3, 346 N° 3 y 347 que hubieren comenzado a correr al tiempo de la citación para oír sentencia, continuarán corriendo sin
interrupción y la parte podrá dentro de ellos, ejercer su derecho de impugnación. De producirse ésta, se tramitará en cuaderno
separado y se fallará en la sentencia definitiva, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 431.

Las excepciones están en el inc 2, que se refieren al incidente de nulidad procesal art 83, 84, 159 y 290 se tiene que agregar el
Art 79 y 80 que se refieren al incidente de nulidad procesal por fuerza mayor art 79 o por falta de emplazamiento art 80 cpc.
entonces estos incidentes de nulidad procesal e incluso por nulidad por rebeldía se pueden deducir no obstante que se haya
citado a las partes a oír sentencia.

Art 159 se refiere a las medidas para mejor resolver que no son escritos que las partes vayan a presentar, sino que emanan del
tribunal y no de las partes aunque las puedan sugerir.

Art 290 medidas precautorias, el demandante o el demandado reconvencional puede pedir medidas precautorias.

Art 342 n 3 que es el plazo para objetar un instrumento público y el art 243 n3 plazo para objetar un documento privado que
emana de la parte contraria.

Art 347 plazo para objetar un documento extendido en lengua extranjera y que luego es traducido que hubieran comenzado a
correr al tiempo de la citación a oir sentencia, si por alguna razon se presenta un documento público y el dia siguiente se cita a
las partes a oir sentencia yo tengo 2 dias más para objetarlo conforme 342 n3, lo propio es con los documentos privados o los que
tengan un origen en idioma extranjero los plazos cuando ya empiezan a correr antes de la citación se mantienen hasta que
venzan y se pueda ejercer el derecho.

Inc final: Se refiere a que cuando haya prueba pendiente no se paraliza la tramitación de la causa.

Temas de repaso de la Prueba 2:


Actitudes del demandado: parte desde la notificación válida de la demanda.
Allanarse 313 cpc. luego es el traslado para replicar, luego la citación a las partes a oír sentencia. (no hay dúplica, conciliación ni
prueba). El abogado debe tener un mandato especial para allanarse. Se allana dentro del término de emplazamiento. También lo puede
hacer después, pero lo anterior es la regla general.

Rebeldía art 318, implica no hacer nada, no comparecer, puede comparecer, pero no evacua traslado, implica no evacuar una defensa. La
doctrina y la jurisprudencia le dan el carácter de negación art 318 menciona esto, implica una negación de los hechos, continúa el
proceso, rebeldía el demandante la acusa, pide que se confiera traslado para el trámite siguiente.
Excepciones dilatorias: art 303 n 6, plazo para alegarla, dentro del término emplazamiento y antes de contestar la demanda, esto es un
requisito copulativo. Se refiere a un escrito diferente al de la demanda. Efecto es alargar el juicio, todos ellas se tramitan como incidente,
se confiere traslado por 3 días, el demandante puede contestar, allanarse o quedar rebelde, luego el tribunal ve si necesita prueba para los
hechos que funda, 2 opciones:
Se recibe el incidente a prueba. 8 días. Plazo para presentar lista de testigos 2 días.
Baste el mérito del proceso: en este caso solo falla,

Efecto de la resolución que resuelve un incidente: HQD:


Acoge la excepción: admite corrección o no la admite, si la admite el demandante para continuar con el proceso tiene que corregir el
procedimiento. No hay plazo para corregir. La demanda reconvencional tiene plazo de 10 días para corregir, de lo contrario se tiene por
no presentada.
Rechaza: viene el plazo para ejercer su defensa, 10 días para contestar, lo único que no puede hacer es volver a deducir una medida.

Contestación: implica controvertir los hechos que se han invocado, también el derecho, se esta oponiendo a la pretensión:
Perentorias.
Excepciones que son simples defensas donde se niega todo.

Demanda reconvencional: es una hipótesis de defensa, tiende a atacar en parte lo que se esta pretendiendo por el acto.
Tiene 2 requisitos:
Particularidades 2:
Respecto de las excepciones dilatorias, si se acoge tiene un plazo de 10 días.
6 días es el plazo para contestar la demanda reconvencional que es lo mismo que la réplica.
Desistimiento que es una actitud por medio del cual el actor, la principal se tramita previa audiencia, la demanda reconvencional el
desistimiento se tramita con citación. Solo se genera un incidente si la parte se opone.

Excepciones mixtas: son perentorias pero que la ley permite oponer como dilatoria. Art 304 cpc. se da traslado, el tribunal.
Excepciones anómalas: art 310, constituye la única posibilidad de defensa que se puede deducir después de terminado el periodo del
emplazamiento, fuera de estas el derecho precluyó, son 4: tiene que constar por escrito la excepción de pago, sino no se va a dar a lugar.
Se tramitan como incidentes, pero para la prueba HQD: si se opone vencido el probatorio, el juez recibe la excepción en un periodo
aparte.

Art 320 cpc: establece las obligaciones previas a las obligaciones de la prueba testimonial, además dice cómo se computa el término
probatorio.

Testigos: plazo de primeros 5 días del probatorio para presentar una lista de testigos y minuta de prueba. La lista de testigos se puede
ampliar. Sin lista de testigos no pueden declarar los testigos salvo que jure que no tenía conocimiento con anterioridad de este testigo,
son indeterminados el número de testigos que se presenta en la lista. La minuta de puntos de prueba es para facilitar la interrogación del
testigo para que este entienda lo que se le está preguntando y conteste, si no se presenta declarar al tenor de la interlocutoria de prueba.
En el mismo escrito va la lista de testigos y la minuta.
Término probatorio: regla general comienza a correr cuando se notifica a la última de las partes

Hay que distinguir porque si hay reposición:


Si no hay reposición: se empieza a contar desde la última notificación. tiene 5 días hábiles.
Si hay reposición hay que ver cuantas se deducen: pueden ser 1 o 2. El día siguiente es el primer día del probatorio. 5 días hábiles
desde que se resuelve el recurso de reposición.
Lista de testigos: desde que ambas partes estén notificadas, la que se presenta después vale igual.

Documento:
Valor probatorio.

Instrumento público: tiene fecha cierta ya que hay un empleado público.

El documento privado no menos que la persona muera o cuando el documento es presentado a juicio o fue protocolizado, adquiere fecha
cierta. son 3 casos.

El valor probatorio de los documentos públicos y privados son los mismos pero el documento privado tiene que haber sido reconocido o
mandado a ser por reconocido. Art 346 reconocimiento expreso, judicial, 6to día, pasan estos 6 días y la parte no alega la objeción hay
un reconocimiento tácito. Art 346 n3 apercibimiento de haber tenido por reconocido tácitamente.

Público: todos con citación, el plazo para objetarlo es de 3 días, tiene un carácter mucho más amplio art 342 establece que documentos
se establecen como públicos en un juicio.
Privado: con audiencia, apercibimiento del art 346 n 3 es requisito que ese documento haya emanado de la parte contra la cual se va a
hacer valer, si este emana de un tercero jamás se puede tener por reconocido por audiencia.

15-05-2023
—-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
IMPUGNACIÓN DE DOCUMENTOS:
1. PÚBLICO: el plazo para impugnarlo es de 3 días.
2. PRIVADO: cuando emana de la parte contra la cual se hace impugnar, se fallan todas en la sentencia definitiva, art 346 N°3 el
plazo de 6 dias es para objetar el instrumento privado pero cuando el documento emana de la parte contraria, pero es de 3 días
para objetarlos si este documento privado emana de 3ro.
—-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Resolución que cita a las partes a oír sentencia:


una vez que se cita a las partes a oír sentencia, desde ese momento salvo las situaciones 433 que con de carácter excepcional, la carga de
hacer avanzar el procedimiento recae exclusivamente en el tribunal, porque desde este momento comienza a correr un término que en
teoría son 60 días para que el juez dicte sentencia.

Es un plazo de días hábiles, no es fatal como es un plazo para el tribunal. Si pasa el término y el juez no dicta sentencia se tiene que
insistir en que se dicte sentencia, se puede ir alegar a la corte pero no hay un recurso por no dictarse sentencia dentro del plazo legal,
porque es un plazo para el tribunal y por lo tanto no es fatal.

En estos 60 el juez tiene que estudiar los antecedentes para ver si ha sido tramitado correctamente, pero puede pasar que el juez se da
cuenta que hay un vicio de nulidad, como no recibir la causa a prueba, o no se citó a las artes a audiencia de conciliación en los casos que
debía hacerse, por lo tanto se tendra que declarar la nulidad de oficio es decir anular el procedimiento y retrotraer la causa al estado de
verificarse esa actuación.

El límite: es que este vicio no pueda ser posible de convalidar, lo que ocurre cuando se ha omitido un trámite esencial, como no se citó a
las partes a audiencia de conciliación, si no se recibió la causa a prueba o no se citó a las partes a oír sentencia, si se presentaron
documentos y no se tuvieron por agregados también es un trámite esencial pero en este caso se puede hacer otra cosa que es una medida
para mejor resolver.

Art 795 CPC: En general, son trámites o diligencias esenciales en la primera o en la única instancia en los juicios de mayor o de
menor cuantía y en los juicios especiales:
1°. El emplazamiento de las partes en la forma prescrita por la ley;
2°. El llamado a las partes a conciliación, en los casos en que corresponda conforme a la ley;
3°. El recibimiento de la causa a prueba cuando proceda con arreglo a la ley;
4°. La práctica de diligencias probatorias cuya omisión podría producir indefensión;
5°. La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con citación o bajo el apercibimiento legal que
corresponda respecto de aquélla contra la cual se presentan;
6°. La citación para alguna diligencia de prueba; y
7°. La citación para oír sentencia definitiva, salvo que la ley no establezca este trámite.
El art 795 indica cuales son los trámites esenciales en el procedimiento de mayor cuantía.

El tribunal ve que si analizados los termino probatorios tiene todos los antecedentes necesarios para dictar la sentencia si es asi y esta
todo correcto y no hay nada más que agregar el juez va a dictar sentencia resolviendo el asunto controvertido, pero si es que hay algunos
antecedentes respecto de los cuales no se rindieron prueba o si la prueba es ambiguo o si es mejor tener nuevos antecedentes lo que
puede hacer el tribunal es dictar medidas para mejor resolver art 159.

Las medidas para mejor resolver son diligencias probatorias que el tribunal decreta de oficio en la etapa de dictar sentencia y dentro del
plazo que tiene el juez para dictarla:

3 elementos importantes de las medidas para mejor resolver:


1. Son diligencias probatorias.
2. Son decretadas de oficio.
3. se decretan de oficio después de citadas las partes a oír sentencia y dentro del plazo que tiene el juez para dictarlas.

RESUMEN DE ELLAS:
1. Diligencias probatorias: el juez no puede pedir que se aclaren las pretensiones, la demanda esto era objeto de una excepción dilatoria, si
la demanda está mal el juez tiene que resolver con lo que hay, si esta mala la demanda la va a rechazar aun cuando haya presentado toda
la prueba.

Desde el punto de vista de la igualdad de las partes: Las medidas para mejor resolver son necesariamente medidas probatorias y como
tal afecta a una de las partes, toda medida oficiosa del tribunal afecta la igualdad de partes ya que se está beneficiando o favoreciendo a
una de las partes.

Desde el punto de vista del Juez: se supone que el juez no está interesado en el juicios, de lo contrario implicancia y recusación, él
debiera resolver conforme al mérito del proceso en lo posible la verdad procesal que el juez dicta en la sentencia tiene que se parecida a
la realidad material que es lo que realmente sucedió, entonces la finalidad de una medida para mejor resolver es la dictación de una
sentencia más justa, asi se ve desde el punto de vista del juez.
Discusión de las medidas para mejor resolver: favorece a una de las partes y la otra se más desfavora, la finalidad es una sentencia justa.

2. SON DECRETADAS POR OFICIO:


Art 433 CPC: cuando se dicta la resolución que cita a las partes a oír sentencia no se admite prueba ni escrito de ninguna especie, cuando
una parte no alcanzo a probar lo que tenía que probar quedó un medio de prueba pendiente el va a pedir solicitar que el juez dicte la
medida para mejor resolver, lo que tiene que hacer el juez es decir no a lugar art 433.

3. ESTAS DILIGENCIAS SE DECRETEN EN EL PERIODO QUE TIENE EL JUEZ PARA DICTAR SENTENCIA: Hay ciertos medios
de prueba que se han podido decretar de oficio por el juez antes, como el informe de peritos, la inspección personal del tribunal, estos 2
medios de prueba el juez de oficio puede decretarlos en cualquier momento cuando la ley así lo obliga.
para que sea una medida para mejor resolver en este caso no lo hizo en su momento y lo hizo ahora.

Art 159: Los tribunales, sólo dentro del plazo para dictar sentencia, podrán dictar de oficio medidas para mejor resolver. Las
que se dicten fuera de este plazo se tendrán por no decretadas. Sin perjuicio de lo establecido en el inciso primero del artículo
431 “prueba pendiente”, podrán dictar alguna o algunas de las siguientes medidas: solo dentro del plazo para dictar sentencia,
solo se pueden decretar después de citadas las partes a oír sentencia una segunda interpretación es decir que tiene solo 60 dias
para dictarlo, si se le paga al juez el plazo legal para dictar sentencia no podría dictar una el dia 300.
entonces la expresión “sólo dentro de” debe ser entendida de dos formas, solo después de citadas las partes a oír sentencia o
estando citadas solo dentro del plazo de 60 días. Después de los 60 días no se pueden decretar.

1a. La agregación de cualquier documento que estimen necesario para esclarecer el derecho de los litigantes; es decir prueba
documental de oficio, estos documentos pueden estar en poder de las partes o de un tercero se aplican las reglas de la exhibición
de documentos.

2a. La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren de influencia en la cuestión y que no resulten
probados; el juez puede llamar a confesar a alguna de las partes, lo importante es que sean importantes, hechos pertinentes y
que no resulten probados.

3a. La inspección personal del objeto de la cuestión;


Objeto, ¿el lugar, puedo ir si dice objeto?, como se habla del objeto pareciera que está vinculado con el bien directamente sobre
el que recae la acción, pero se tendría que interpretar de manera más amplia para poder ir al lugar en donde ocurrió, o las
condiciones en las que se encuentra la persona declarándose en interdicción.

4a. El informe de peritos; en este caso si el juez decreta como medida para mejor resolver el peritaje tiene que pagarse por partes
iguales, sin perjuicio de lo que se resuelva respecto de las costas.

5a. La comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para que aclaren o expliquen sus dichos obscuros o
contradictorios; y requisitos y finalidad, el juez no puede citar a testigos que figuren en la lista y que no prestaron declaración en
la causa, esta medida es netamente declaratoria porque son testigos que ya declararon en la causa, en la práctica el juez leer lo
que transcribió el receptor, es una medida bastante posible que el juez esté dispuesto que sea decretada por el juez como cuando
no aclara de inmediato la duda que se le presenta al no estar ahí, en el procedimiento laboral y de familia es impensado una
medida de este tipo.

6a. La presentación de cualesquiera otros autos que tengan relación con el pleito. Esta medida se cumplirá de conformidad a lo
establecido en el inciso 3° del artículo 37. Se remite el expediente o copia del expediente, carpetas electrónicas a la vista,
expedientes antiguos que no están disponibles por se secretas vías interconexión.

En este último caso y siempre que se hubiese remitido el expediente original, éste quedará en poder del tribunal que decrete esta
medida sólo por el tiempo estrictamente necesario para su examen, no pudiendo exceder de ocho días este término si se trata de
autos pendientes. “hoy es carpeta electrónica”.

La resolución que se dicte deberá ser notificada por el estado diario a las partes y se aplicará el artículo 433, salvo en lo
estrictamente relacionado con dichas medidas. Las medidas decretadas deberán cumplirse dentro del plazo de veinte días,
contados desde la fecha de la notificación de la resolución que las decrete. Vencido este plazo, las medidas no no cumplidas se
tendrán por no decretadas y el tribunal procederá a dictar sentencia, sin más trámite. Cuando se decreta una medida para mejor
resolver las partes no pueden presentar nuevos escritos, salvo aquellos que se refieren a las medidas que han sido decretadas de
oficio. 20 días para cumplirlas, en caso contrario se tienen por no decretadas vencido este plazo.
Si en la práctica de alguna de estas medidas aparece de manifiesto la necesidad de esclarecer nuevos hechos indispensables para
dictar sentencia, podrá el tribunal abrir un término especial de prueba, no superior a ocho días, que será improrrogable y
limitado a los puntos que el mismo tribunal designe. En este evento, se aplicará lo establecido en el inciso segundo del artículo 90.
Vencido el término de prueba, el tribunal dictará sentencia sin más trámite. Pueden surgir hechos, donde hay más cosas que
probar, en este caso el juez puede dictar la interlocutoria de prueba y fijar un término de hasta 8 días similar al de los incidentes,
por eso se remite al art 90.
Las providencias que se decreten en conformidad al presente artículo serán inapelables, salvo las que dicte un tribunal de
primera instancia disponiendo informe de peritos o abriendo el término especial de prueba que establece el inciso precedente. En
estos casos procederá la apelación en el solo efecto devolutivo.

RESUMEN DE LAS MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER:


1. Emanan del juez necesariamente, ¿desde cuándo? Una vez citadas las partes las partes a oir sentencia.
2. ¿Hasta cuándo? En estricto rigor dentro de 60 días, que tiene para dictar sentencia, si la decreta despues deberia tenerse por no
presentada (esto va a ser un problema porque el juez la va a mantener igual, la parte tendría que pedir una reposición o pedir
derechamente que se tenga por no acreditada si es que no se cumplen o se decretan después de ese plazo.
3. ¿cuales son? las del art 159 CPC.
4. ¿Qué puede pasar? A propósito de estas medidas para mejor resolver surjan nuevos hechos que tengan que ser probados y en este caso
que es de carácter excepcional el juez puede abrir un término probatorio de 8 días para resolver.
5. ¿Puede ser cuestionada esta facultad por las partes? en teoría no puede ser cuestionada por las partes salvo en 2 casos, el tema del perito
y el abrir un término especial de prueba, estas dos resoluciones son apelables en el solo efecto devolutivo, estos 2 casos generan un plazo
aún mayor, no se va a designar en 20 días, es más largo y el caso del término especial de prueba es mucho más largo en la dictación de
la sentencia.

6. El Art 326 indicaba en su inc 2 que las resoluciones que decreten la práctica de una diligencia probatoria serán inapelables, lo mismo
ocurre acá en el 159 pero se ha limitado respecto de el informe de peritos porque aca si se admite apelación en lo demás es inapelable
como el art 326.

7. Se denominan medidas para mejor dilatar: ya que cuando al juez le falta tiempo para fallar presenta una medida para mejor resolver poco
creíble y con eso se genera un plazo.
8. Cuando se cumple la medida o han pasado las de 20 días sin que ésta se practique, o no han pasado los 60 días, el juez tiene que dictar
sentencia sin más trámite, la interpretación pro- tribunal, es que el juez puede interponer una medida para mejor resolver el dia 59, y
cumplida se tiene 60 días.
9. Estas medidas al igual que las excepciones dilatorias su efecto es alargar el procedimiento.

SENTENCIA DEFINITIVA:
Art 170 CPC: Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda que modifiquen o revoquen en su parte
dispositiva las de otros tribunales, contendrán:
1°. La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio;
2°. La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de sus fundamentos;
3°. Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el demandado;
4°. Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia;
5°. La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo; y
6°. La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las acciones y excepciones que se hayan hecho
valer en el juicio; pero podrá omitirse la resolución de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas.
En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas de segunda instancia que confirmen sin modificación las de primera
cuando éstas no reúnen todos o algunos de los requisitos indicados en la enunciación precedente.
Si la sentencia de primera instancia reúne estos requisitos, la de segunda que modifique o revoque no necesita consignar la
exposición de las circunstancias mencionadas en los números 1°, 2° y 3° del presente artículo y bastará referirse a ella.

Se llama sentencia definitiva porque es aquella que pone término a la instancia resolviendo el asunto controvertido, estos 2 elementos
tienen que concurrir para que sea una sentencia definitiva. como la resolución que declara por abandonado el procedimiento que pone
fin al procedimiento que pone fin a la instancia pero no resuelve el asunto controvertido.

Otro ejemplo es la resolución que decreta el desistimiento de la demanda pone fin a la instancia pero no resuelve el asiento controvertido.

LA SENTENCIA DEFINITIVA ES LA RESOLUCIÓN MÁS IMPORTANTE: la sentencia definitiva se rige por el art 170 CPC, pero
además del autoacordado sobre la forma de la sentencia judicial 1920 que es mas detallista que el art 170 CPC.

COMPONENTES DE LA SENTENCIA DEFINITIVA:


1. Parte expositiva: Reseña de los escritos de discusión ya sea las alegaciones de la parte demandante y del demandado.

2. Parte Considerativa: Es el corazón de la sentencia, están las reflexiones que hace el juez, en relacion a la prueba y cómo en definitiva
acepta una tesis de una de las partes, estan las consideraciones de hecho y de derecho.
3. Parte Resolutiva: Es aquella en que el tribunal dicta o resuelve el asunto., ya sea se acoja la demanda o se rechace la demanda.

Existe en la sentencia el principio de congruencia, tiene que ver con que el juez en su sentencia tiene que respetar los límites del
proceso, en materia civil art 160 que establece que el juez falkara conforme a los méritos del proceso, y se puede ver también en el art
768 que se refiere al recurso de casación en la forma, en materia civil el juez tiene una competencia específica que es el límite que las
partes le entregan en sus escritos de discusión.

El juez tiene que resolver la acción o todas las excepciones o aquellas que no sean incompatibles, el juez no puede resolver cosas que no
se le han pedido porque incurriría en el:
➔ Extrapetita que es resolver algo que no ha sido objeto de discusión, nadie lo pidió.
➔ Ultrapetita que es otorga más de pedido o incluso.
➔ Infrapetita es dar menos o resolver menos de lo que me pidieron.

➢ En todos estos casos lo que pasa es que la sentencia no va a ser congruente con la discusión que las partes han llevado al tribunal, ya
sea porque resuelve menos, más u otra cosa diferente, esta es una causal de casación en la forma.

➢ La sentencia art 160, tiene que acogerse al mérito del proceso, a veces es difícil para el juez.

➢ La sentencia es un trabajo intelectual que tiene que ser lo más honesto posible, el juez tiene que exponer cuales son las razones por
las cuales resolvió.
➢ Estas razones tienen que emanar del proceso, en el caso de los conocimientos privados del juez solo lo puede aplicar si es en relación
a las máximas de las experiencias.
➢ La idea es que cualquier persona entienda lo que dictó la sentencia, además la sentencia tiene que estar en un lenguaje claro e
inclusivo que se trata de un lenguaje que no discrimine. Las sentencias tienen una letra establecida, tamaño sobre de 12.

➢ El más relevante: el juez resuelve dentro del plazo, todo lo que se le ha pedido que resuelva y que la estructura de la sentencia
cumpla los parámetros del art 170, el autoacordado y tambien un lenguaje claro y sencillo.

Esta Sentencia se denomina sentencia definitiva de 1ra instancia: todas las causas que se tramiten conforme al proceso ordinario de
mayor cuantía se resuelven con una sentencia de 1ra instancia porque la cuantía es necesariamente superior a 500 UTM en este caso,
están por sobre el art 45 del COT.
Los únicos juicios que son de única instancia son los juicios de mínima cuantía.

Recursos que se admite:


1. Recurso de apelación en ambos efectos, se eleva los antecedentes a la corte y mientras tanto no se puede cumplir la sentencia,
2. Recurso de casación en la forma art 738 y ss cpc.
3. Recurso de aclaración, rectificación o enmienda art 182 cpc, (se discute).
4. No hay reposición o casación en el fondo porque esto es para sentencia de 2da instancia y tampoco hay el recurso de queja del art 545
COT.

16-05-2023
Procedimiento de menor cuantía:

Procedimiento de mínima cuantía:

Procedimiento de Mayora cuantía: superior a 500 utm o ha sido indeterminada. Son aprox 25.000.000.

El legislador distingue la cuantía como un elemento de discriminacion respecto del procedimiento, la cuantía vimos a propósito
de la competencia y que en general la cuantía no determina la competencia, pero sí determina el procedimiento.

PROCEDIMIENTO DE MENOR CUANTÍA:

Art 698: Establece que tienen que ser cuantías mayores a 10 utm y que no pasen de 500. En la medida que no tenga tenga
señalado un procedimiento especial, eventualmente una demanda de un cobro de cheque podríamos pensar que se va a tramitar
conforme al proceso de menor cuantía, pero la verdad que en este caso si hay título ejecutivo está el procedimiento ejecutivo.
también las demandas que tienen que ver con el arrendamiento de predios urbanos, en el caso que sea el Fisco el demandado
tiene una reglamentación especial.

La regla general es que el procedimiento que se aplica aquí es el mismo que el de menor cuantía.

Diferencias respecto de este procedimiento y que marca porque no se aplica el procedimiento ordinario de mayor cuantía.

PROCEDIMIENTO DE MENOR CUANTÍA:

Art 698: Los juicios de más de diez unidades tributarias mensuales y que no pasen de quinientas unidades tributarias mensuales,
y que no tengan señalado en la ley un procedimiento especial, se someterán al procedimiento ordinario de que trata el Libro II
con las modificaciones siguientes:

1a. Se admitirán los escritos de réplica y dúplica. No hay trámite de réplica y duplicado, por lo tanto la discusión está agotada a
la demanda y la contestación principalmente.

por lo tanto lo que sigue es: Allanarse, rebeldía, interponer una excepción dilatoria, contestar, aquí no se habla de la
reconvención ya que no hay trámite de réplica y dúplica, además para determinar la cuantía hay que sumar las cuantías de la
demanda principal y la reconvencional por lo tanto si es así probablemente ya no se aplique este procedimiento.

La conciliación también es un trámite obligatorio aquí art 795 CPC, aqui el plazo es menor.

Si se deduce reconvención, se dará traslado de ella al demandante por seis días, y con lo que éste exponga o en su rebeldía, se
recibirá la causa a prueba;

2a. El término para contestar la demanda será de ocho días, que se aumentará de conformidad a la tabla de emplazamiento. Este
aumento no podrá exceder de veinte días, y no regirá para estos juicios la disposición del inciso 2° del artículo 258. El término de
emplazamiento es diferente porque ya no son 18 días o 18 días más tabla sino que son 8 días o 8 días más tabla de
emplazamiento, no puede exceder de 20 días.

En el caso del artículo 308, el plazo para contestar la demanda será de seis días; esto quiere decir cuando se haya deducido una
excepción dilatoria, ya sea se haya acogido o se rechazó el plazo para contestar es de 6 días versus los 10 del procedimiento
ordinario de mayor cuantía.

3a. Se citará a la audiencia de conciliación para un día no anterior al tercero ni posterior al décimo contado desde la fecha de
notificación de la resolución.La conciliación también es un trámite obligatorio aquí art 795 CPC, aquí el plazo es menor, en el
ordinario era entre 5 a 15 aca es entre 3 y 10.

4a. El término de prueba será de quince días y podrá aumentarse, extraordinariamente, de conformidad a lo dispuesto en el
número anterior; ya no son 20 días si no que son 15 días. Puede haber un término extraordinario que tiene que ver con el
término de emplazamiento.

5a. El término a que se refiere el artículo 430 será de seis días; El término del art 430 es el término de las observaciones a la
prueba, es de 6 días (es el mismo plazo de observaciones a la prueba que en el procedimiento ejecutivo).

6a. La sentencia se dictará dentro de los quince días siguientes al de la última notificación de la resolución que cita a las partes
para oírla; y sentencia plazo menor, 15 días para dictarse que se cuentan desde la notificación de la resolución que cita a las
partes a oír sentencia, en el ordinario de mayorcuantia era de 60 días.

7a. Deducida apelación contra resoluciones que no se refieran a la competencia o a la inhabilidad del tribunal, ni recaigan en
incidentes sobre algún vicio que anule el proceso, el juez tendrá por interpuesto el recurso para después de la sentencia que
ponga término al juicio. El apelante deberá reproducirlo dentro de los cinco días subsiguientes al de la notificación de la
sentencia y en virtud de esta reiteración, lo concederá el tribunal.

En los casos de excepción a que se refiere el inciso anterior de este número, como también en los incidentes sobre medidas
prejudiciales o precautorias, el recurso se concederá al tiempo de su interposición. Puede ser que en un momento alguien plante
un incidente que no sea de los que anula el proceso, como un incidente de abandono de procedimiento y el tribunal rechace el
incidente, se puede apelar dentro del plazo 5 días, pero el tribunal no va a conceder inmediatamente el recurso de apelación sino
que va a esperar que se dicte sentencia y sólo alla y despues que el apelante reintegre su recurso el tribunal lo va a conceder.
entonces se revisa el abandono de procedimiento no obstante que la sentencia ya este discada por lo tanto si el apelante que es el
que le rechazaron el incidente de abandono de procedimiento la sentencia va a quedar nula porque va a declarar el abandono del
procedimiento, la razón de esta es que se quiere evitar que existan incidentes dilatorios, que no se paralice la tramitación del
juicio durante su tramitación.

en los demás casos como cuando se refiere a un incidente de competencia, inhabilidad del juez, implicancia ahí si se tiene que
apelar y se concede el recurso inmediatamente, lo mismo pasa con las medidas prejudiciales ya sean cautelares o durante el
proceso.

Art 699 cpc: La apelación de la sentencia definitiva se tramitará como en los incidentes y se verá conjuntamente con las
apelaciones que se hayan concedido en conformidad al inciso 1° del N° 5° del artículo anterior. o sea si el demandado pierde el
abandono de procedimiento va a apelar, luego lo van a condenar en la sentencia si es que pierde el juicio, va a poder apelar
respecto de la sentencia y también reiterar el recurso en contra del abandono de procedimiento, se como incidente y en la misma
audiencia se van a ser las 2 apelaciones que pasa por el abandono y luego por la sentencia.

Los alegatos no podrán exceder de 15 minutos, salvo que el tribunal acuerde prorrogar este tiempo hasta el doble. Acá las
tramitaciones se tramitan como incidentes, es decir se ven en cuenta, si la parte quiere presentar alegatos tiene que pedirlos
dentro de 5 días y en este caso los alegatos no pueden durar más de 15 minutos salvo que se puede agrandar, en el juicio
ordinario el alegato es de media hora.

La cuantía como criterio de determinación de procedimiento tiene un problema que no es considerar las ilicitudes que se puede
producir durante el juicio, en cuanto a la complejidad de la prueba puede ser mucho mayor como probar 20.000.000 que probar
100.000.000.

RESUMEN: No hay una diferenciación de fondo, de dificultad en la materia, sino que simplemente sólo respecto del monto a
cobrar. Además durante este procedimiento uno puede alegar de todo.

PROCEDIMIENTO ORDINARIO DE MENOR CUANTÍA:

1. Demanda.
2. Notificación.
3. Término de emplazamiento: 8 días
4. Actitudes del demandado: allanarse, rebelde, excepciones dilatorias, contestar, la reconvención es discutible:
a) Allana: inmediatamente citación a las partes a oír sentencia no por el art 313 era después de evacuada la réplica y aca no hay
réplica, me allano e inmediatamente viene la citación a las partes a oír sentencia.
b) Rebelde: siguen todos los trámites normalmente.
c) Excepciones dilatorias: una vez que se resuelvan o se rechazan o habiéndose acogido son de aquellas que se pueden rectificar
y se rectifican el plazo para contestar son 6 días no 10 como en el procedimiento ordinario.
d) Contestación: 8 días o 8 días más tabla.
e) Reconvención: dudosa que procede, el problema es determinar cómo le damos tramitación como no hay réplica o dúplica, es
difícil determinar en qué oportunidad y en qué plazo se contesta, podríamos estimar que si se admite hay 6 días para
contestar la demanda reconvencional mismo plazo del procedimiento ordinario.
5. Contestación: para abreviar el tema.
6. Conciliación: 3 a 10 días.
7. Recepción.
8. Causa a prueba: art 318 requisitos es que si hay hechos sustanciales, pertinentes o controvertidos.
9. Resolución.
10. Término de prueba: 15 días.
11. Observaciones a la prueba: 6 días. Esto es 4 días menos que el juicio ordinario.
12. Sentencia: 15 días.

13. La corte por lo menos una vez al mes tiene que dedicarse la tabla para este tipo de juicios.

14. El término para resolver el recurso de apelación en la corte es de 15 días.

JUICIO DE MÍNIMO CUANTÍA:

Este juicio tiene poca aplicación, porque las causas más pequeñas son absorbidas por alguna acción de policía local.
Son aquellas causas civiles y comerciales en que la cuantía no supera las 10 UTM, art 45 sólo se ven en única instancia, salvo que en
primera instancia en el fuero menor, porque cuando hay fuero menor las causas que debieran verse en única instancia se ven en 1ra
instancia.

No hay apelación, todo se acoja ante el juzgado de letras.

Art 703: Se aplicará el procedimiento de que trata este párrafo a los juicios cuya cuantía no exceda de diez unidades tributarias
mensuales, y que por su naturaleza no tengan señalado en la ley un procedimiento especial.

Art 704: El procedimiento será verbal, pero las partes podrán presentar minutas escritas en que se establezcan los hechos
invocados y las peticiones que se formulen. No es verbal, la oralidad es importante para el resto del procedimiento, pero la
demanda no puede ser oral y si es oral tiene que hacerse a través de un escrito y que es la única forma de poder incorporarla al
sistema de tramitación electrónica.

La demanda se interpondrá verbalmente o por escrito. En el primer caso se dejará constancia, en un acta que servirá de cabeza
al proceso, del nombre, profesión u oficio y domicilio del demandante, de los hechos que éste exponga y de sus circunstancias
esenciales, de los documentos que acompañe y de las peticiones que formule. Esta acta actualmente es la demanda solamente, en
la práctica la oralidad está limitada en la forma en que se tramita el procedimiento. Este procedimiento oral se puede ver en los
trámites de “comuna”, donde no hay distribución.

El acta terminará con una resolución en que se cite a las partes para que comparezcan personalmente, o representadas por
mandatarios con facultad especial para transigir, en el día y hora que se designe. El tribunal fijará para esta audiencia un día
determinado que no podrá ser anterior al tercer día hábil desde la fecha de la resolución y cuidará de que medie un tiempo
prudencial entre la notificación del demandado y la celebración de la audiencia. Da cuenta de un procedimiento concentrado, la
ley no establece un plazo, la única limitación es que no se puede fijar una audiencia para 3 días más ya que tiene que ser
superior, esta demanda tiene que ser notificada válidamente de lo contrario no hay juicio.

pero si la demanda ha sido presentada por escrito a través de la oficina judicial virtual todo esto no se aplica ya que desde el
momento que se notifica por estado diario o por @ si es que la parte lo solicito, se entiende que está notificado y a la parte
demandada se le va a notificar en la forma legal.

Inmediatamente deberá entregarse al demandante copia autorizada del acta y de su proveído, con lo cual se entenderá notificado
de las resoluciones que contenga.

Art 705: La demanda y la primera resolución de cualquiera gestión anterior a ésta se notificará personalmente al demandado
por medio de un receptor, si lo hay, y no habiéndolo o si está inhabilitado, por medio de un vecino de la confianza del tribunal,
que sea mayor de edad y sepa leer y escribir o por un miembro del Cuerpo de Carabineros. Deberá entregarse copia íntegra del
acta y del proveído a que se refiere el artículo anterior.

Las mismas personas podrán practicar la notificación establecida en el artículo 44 cuando ella sea procedente. Hay que hacer las
búsquedas pero no hay que autorizar la notificación ya que esto opera de pleno derecho hoy en día.

Art 706: La sentencia definitiva, la resolución que reciba la causa a prueba y las resoluciones que ordenen la comparecencia
personal de las partes se notificarán por cédula, en conformidad al artículo 48, por alguna de las personas indicadas en el
artículo anterior. igual que el 48 cpc. pero pueden designar un @ electronico al cual notificarme, se aplica la ley 20.886.

Para estos efectos, el demandante al tiempo de su presentación y el demandado en su primera comparecencia, deberán designar
su domicilio en la forma indicada en el inciso 2° del artículo 49. Correo electrónico,

Se hará saber al demandante cuando presente su demanda y al demandado al tiempo de notificarlo, la disposición precedente. Se
pondrá testimonio de esta diligencia en los autos.

La misma regla se observará con respecto a los mandatarios que constituyan las partes. El domicilio deberá designarse al tiempo
de presentarse o constituirse el poder.

Si la demanda ha sido notificada personalmente al demandado, y éste no designa domicilio, se tendrá por tal el que se haya
señalado en la demanda y si aquélla ha sido notificada en la forma prevista en el artículo 44, se considerará como domicilio la
morada en que se haya practicado dicha notificación. Lo dispuesto en este inciso tendrá lugar siempre que el domicilio en donde
se practicó la notificación esté dentro de la jurisdicción del tribunal correspondiente; en caso contrario, regirá lo dispuesto en el
artículo siguiente. notificaciones restantes por el estado diario todo esto sin perjuicio de las notificaciones por correo electrónico
o por medios electrónicos.

Art 708: Para practicar notificaciones en estos juicios serán hábiles las horas comprendidas entre las seis y las veinte horas de
todos los días del año. La regla general es entre las 8:00 y las 20:00.

Art 709: El plazo para que se declare abandonado el procedimiento en estos juicios, será de tres meses. También se puede
decretar el abandono de procedimiento de 3 meses que es un plazo menor.
Art 710: La audiencia de contestación se celebrará con la parte que asista. En caso de inconcurrencia del demandado, podrá el
tribunal suspender la audiencia si estima que la demanda no le ha sido notificada mediando el tiempo prudencial a que se refiere
el artículo 704; o si habiéndosele notificado en la forma prevista en el artículo 44 haya motivo para creer que la copia
correspondiente no ha llegado con oportunidad a su poder. En tales casos deberá dictarse una resolución fundada en la cual se
señalará nuevo día y hora para la celebración de la audiencia. acá se da un supuesto de concentración, ya que cuando se presenta
una demanda de mínima cuantía lo que hace el juez es fijar un día y hora para una audiencia, a esa audiencia van a comparecer
las partes y esa audiencia va a tener por objeto en primer lugar la contestación de la demanda.

Art 711: En la audiencia de contestación el demandado deberá oponer las excepciones dilatorias y perentorias que pueda hacer
valer en contra de la demanda. no tenemos todas las posibilidades, primero podemos allanarnos, rebeldía, excepciones dilatorias
o perentorias, hay una única oportunidad de defensa, esto es igual en el procedimiento sumario, ley de arrendamiento y juicio
ejecutivo.

El tribunal después de oír al demandado llamará a las partes a avenimiento y producido éste, se consignará en un acta. Es
conciliación más que avenimiento.

En la misma audiencia el tribunal entregará a cada parte copia íntegra autorizada de la referida acta.

El avenimiento pondrá fin al juicio y tendrá la autoridad de cosa juzgada.

Si no se produce avenimiento, el tribunal se limitará a dejar constancia de este hecho. Se debe entender como conciliación.

Art 712: Todas las excepciones se tramitarán conjuntamente y se fallarán en la sentencia definitiva, pero el tribunal podrá
acoger, desde luego, o tramitar separadamente en conformidad al artículo 723, las dilatorias de incompetencia, de falta de
capacidad o de personería del demandante, o aquella en que se reclame del procedimiento siempre que aparezcan
manifiestamente admisibles. La incompetencia siempre se falla antes porque es necesario arreglar el juicio antes de seguir
adelante, la incompetencia es una excepcion que siempre se puede fallar antes que todas, en cuanto a la falta de capacidad el
procedimiento igual lo tiene que regularlo inmediatamente ya que el procedimiento puede ser otro.

Art 713: El demandado podrá también deducir reconvención en la audiencia de contestación cuando el tribunal sea competente
para conocer de ella y siempre que no esté sometida a un procedimiento especial y tenga por objeto enervar la acción deducida o
esté íntimamente ligada con ella. En caso contrario no se admitirá a tramitación.

Es aplicable a la reconvención lo dispuesto en el artículo anterior.

La reconvención se tramitará conjuntamente con la demanda.

acá se puede deducir reconvención pero tiene que estar sometida al mismo procedimiento y a diferencia del procedimiento
ordinario la acción reconvencional debe tener por objeto enervar la acción principal, si no esta íntimamente ligada con ella no se
admite tramitación y se tramitan conjuntamente.

Art 714: La práctica de toda diligencia probatoria deberá solicitarse en la audiencia de contestación so pena de no ser admitida
después, sin perjuicio de que el tribunal pueda de oficio, para mejor resolver, en cualquier estado de la causa, decretar todas las
diligencias y actuaciones conducentes a la comprobación de los hechos discutidos, debiendo emplear para ello el mayor celo
posible. ¿cuándo puedo pedir diligencias probatorias? En la audiencia de estilo, las partes tienen que pedir sus diligencias
probatorias.

Los instrumentos sólo podrán presentarse conjuntamente con la demanda o en las audiencias de contestación o de prueba y las
partes deberán formular las observaciones y las impugnaciones que procedan en la audiencia en que se acompañen o en la
inmediatamente siguiente. Los incidentes a que den lugar las observaciones e impugnaciones deberán tramitarse y probarse al
mismo tiempo que la cuestión principal. Los que se formulen en la audiencia de prueba se deberán probar en esa misma
audiencia, salvo que el tribunal por motivos fundados fije una nueva audiencia para ello. todo se hace en esa audiencia.

Art 715: Contestada la demanda o en rebeldía del demandado, el juez resolverá si debe o no recibirse la causa a prueba. En caso
afirmativo fijará los puntos sobre los cuales debe recaer y señalará una audiencia próxima para recibirla. En caso contrario,
citará a las partes para oír sentencia, la que deberá dictar a más tardar en el plazo de los ocho días subsiguientes. La resolución
que reciba la causa a prueba es inapelable.
El juez analiza si hay hechos controvertidos o no, si existen hechos controvertidos recibe la causa a prueba en caso contrario no.

Se tiene otra audiencia para la prueba, se puede obviar si solo hay prueba documental, pero cuando hay prueba de oficio, se pide
un peritaje o hay testigos el juez deberá fijar una nueva audiencia para la recepción de esa prueba.

El plazo para dictar sentencia son 8 días, no son 60 ni 15.


Art 716: Si las partes desean rendir prueba testimonial, deberán, en la audiencia de contestación o dentro de los tres días
siguientes a la notificación de la resolución que reciba la causa a prueba, hacer anotar en el proceso el nombre, profesión u oficio
y domicilio de los testigos que ofrezcan presentar y si los testigos deben o no ser citados por el tribunal. En la audiencia indicada
el juez hará saber a las partes estas circunstancias.

Sólo podrán declarar cuatro testigos por cada parte sobre cada uno de los puntos de prueba que fije el juez. En materia civil
eran 6, acá hay 4 testigos por cada punto.

Art 717: La declaración de testigos se presentará bajo juramento, en presencia de las partes que asistan, quienes podrán dirigir
preguntas al deponente por conducto del juez.

Antes de la declaración de cada testigo, la parte contra quien deponga podrá deducir las tachas de los artículos 357 y 358, que a
su juicio le inhabiliten para declarar. El juez, si lo estima necesario, proveerá lo conducente al establecimiento de las
inhabilidades invocadas, las que apreciará en conciencia en la sentencia definitiva.

Las inhabilidades que se hagan valer en contra de los testigos no obstan a su examen; pero el tribunal podrá desechar de oficio a
los que, según su criterio, aparezcan notoriamente inhábiles. Aquí pueden haber tachas igual que en el procedimiento ordinario
se tiene que deducir antes que declare el testigo y se resuelve en definitiva.

Art 718: La confesión judicial de la partes podrá pedirse por una sola vez en el juicio y deberá solicitarse en la audiencia de
contestación. También podrá pedirse, en la audiencia de prueba, siempre que se encuentre presente la persona que deba
declarar. en el procedimiento ordinario es en 2 audiencias, mientras que acá hay que distinguir si es a la parte hasta 2 veces en
1ra instancia y una vez en segunda. Pero acá hay que solicitar esto en la audiencia de contestación y también puede pedirse en la
audiencia de prueba siempre que se encuentre presente la persona que va a declarar. entonces la confesional se puede citar en la
audiencia de contestación para que la persona vaya a la audiencia de juicio, pero tambien la puedo citar en la audiencia de juicio
pero en la medida que la persona haya ido, por lo tanto es importante llevar un pliego de posiciones por si la otra parte va se
puede pedir que declare inmediatamente.

Lo dicho en el inciso anterior es sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso 1° del artículo 714.

Decretada la confesión, el juez la tomará de inmediato si está presente la parte que deba prestarla. En caso contrario, procederá
a tomarla en la audiencia de prueba o en otra que señale para este solo efecto. Si el absolvente se niega a declarar o da respuestas
evasivas, el juez podrá dar por confesados los hechos materia de la respectiva pregunta.

Si el absolvente no concurre el día y hora fijados y siempre que al pedir la diligencia la parte haya acompañado pliego de
posiciones, se darán éstas por absueltas en rebeldía, sin necesidad de nueva citación, teniéndose al absolvente por confeso de
todos aquellos hechos que estén categóricamente afirmados en dicho pliego, y que a juicio del tribunal sean verosímiles. En el
procedimiento ordinario cuando se pedía la prueba confesional se debe acompañar el sobre, aca no es una obligación, pero hay
una diferencia en acompañar el pliego inmediatamente o hacerlo después, porque si es inmediatamente la persona está ahí y va a
declarar inmediatamente si es que se acompaña ese sobre junto con la petición y la parte no va se le da por confesó
inmediatamente, en cambio si yo no lo llevo voy a tener que fijar una nueva audiencia para que pueda confesar.

La comparecencia se verificará ante el tribunal de la causa si la parte se encuentra en el lugar del juicio; en caso contrario, ante
el juez competente del lugar en que resida, pero no se podrá ejercitar este derecho si existe en el juicio mandatario con facultad
de absolver posiciones a menos que el tribunal estime absolutamente necesaria la diligencia para el fallo.

Es mejor el procedimiento sumario que este en este caso.

Se puede citar en la audiencia de juicio se llena un pliego de posiciones.

NO SE PREGUNTA EN LA PRUEBA PERO ES IMPORTANTE CONOCER LA REGLA:

Art 722: el plazo para dictar sentencia es de 60 días contados desde la celebración de la audiencia de contestación. Acá no se cita
a las partes a oír sentencia.

Regla de excepción a la regla de apreciación de la prueba: se pregunta en la prueba.

Art 724: La prueba se apreciará en la forma ordinaria. Pero podrá el tribunal, en casos calificados, estimarla conforme a
conciencia, y según la impresión que le haya merecido la conducta de las partes durante el juicio y la buena o mala fe con que
hayan litigado en él.
● Acá hay una referencia a la buena o mala fe procesal, habla de conciencia no habla de sana crítica, esta no requiere tanta
explicación.
● El juez puede resolver por instinto o “cachativo”, por una percepción.
● La ley no dice que se entiende por“causa justificada” por lo tanto es un concepto ambiguo que va a quedar siempre a resolución
del juez, en segundo lugar que habla de“conciencia” no es lo mismo que sana crítica.
● Además aquí el juez si puede tomar en consideración la actitud de la parte en el juicio, hay partes que el juez detesta como el que
alega por todo, el que lo único que hace es alargar el procedimiento.
● Esto se puede resolver en solo una audiencia, acá la mala fe es sancionada. En los incidentes dilatorios igual se aplica la mala fe
como una sanción, la parte que ha promovido y perdido 2 o más incidentes para poder deducir un tercero va a tener que
consignar una suma de dinero antes, lo mismo con las costas.

17-05-2023
PROCEDIMIENTO SUMARIO

En los procedimientos de cognición, los hechos se encuentran controvertidos al principio del juicio y hasta antes de la sentencia, nadie
tiene la razón si no que el juez lo va a dirimir en la sentencia. Para llegar a la razón o a la verdad procesal la ley establece fictos
procedimientos, ya vimos el procedimiento general que es de aplicación supletoria para cualquier procedimiento ordinario de mayor
cuantía, y ayer brevemente vimos el procedimiento ordinario de menor cuantía y el de mínima cuantía. Hasta ahí son procedimientos que
no son rápidos y que la única diferencia es la cuantía de los imputados, si uno ve los procedimientos los únicos que tienen celeridad son
los procedimientos de mínima cuantía por la concentración que tienen, pero los demás, por ejemplo el de mayor y de menor cuantía con
procedimientos largos y no tienen concentración, que son de orden consecutivo legal, hay un trámite, hay un plazo, hay otro trámite hay
otro plazo.

CARACTERÍSTICAS:
La principal característica del procedimiento sumario y de la ley de arrendamiento, son procedimientos breves y concentrados.
● Breve: Porque los plazos son muy menores a los procedimientos que ya hemos estudiado, y está brevedad se da por la
naturaleza de la acción deducida, aquí no tiene que ver el valor de los imputados que si tienen importancia en los
procedimientos ordinarios porque ustedes saben que la cuantía va a determinar el procedimiento, pero en el sumario desde 1 a
10.000.000.000 de pesos van a convivir porque en el sumario la cuantía no es un factor a considerar porque se da por la
naturaleza de la acción deducida.
● Concentrado: Y esto significa que un sólo trámite judicial se pueden evacuar varias diligencias, varios trámites.

EN EL PROCEDIMIENTO SUMARIO HAY 2 TRÁMITES QUE SE PUEDEN EVACUAR EN EL MISMO MOMENTO:


a. La contestación de la demanda
b. Y la conciliación
c. Y en procedimiento de arrendamiento todos los trámites desde la contestación en adelante se notifican en un sólo día

● Otra característica, es que se admite la tramitación verbal igual que en el procedimiento de mínima cuantía, lo que es prácticamente
imposible habiendo cortes, pero lo que si es verbal es la contestación aun cuando también se pueden admitir minutas escritas para
contestar.

● Hay trámites que no existen, no hay réplica, y ni dúplica, no hay demanda reconvencional (doctrina mayoritaria) no hay observaciones a
la prueba porque lo que ya nos ahorramos bastantes trámites y el plazo para dictar sentencia es menor.

APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO SUMARIO: está condicionada a 2 circunstancias


1. Aplicación general, este es un procedimiento especial porque está en el libro tercero, pero de igual forma tiene aplicación general y
particular, este procedimiento se va a aplicar en defecto de otro especialmente establecido en los casos en que la acción deducida
requiera por su naturaleza una tramitación rápida para que sea eficaz, que quiere decir esto, la necesidad de la tramitación rápida está
dada por la naturaleza de la acción no el deseo del demandante que por cierto evidentemente va a querer que todo se tramite rápido, así
mientras más plata le deban más rápido quiere que le paguen pero para esos casos no está el procedimiento sumario porque para todos
los efectos da lo mismo de cuanto estamos hablando, distinto es que por ejemplo si usted ve que su casa está siendo ocupada por una
persona respecto usted ni siquiera la conoce, un okupa, y necesita recuperar su casa, no vamos a esperar como en el procedimiento
ordinario para que el okupa deje la casa. (necesidad de aceleración está dada por la naturaleza la acción, no por el deseo de
demandante, ni las ganas de terminar rápido el trámite)

2. Aplicación de manera particular, está dada por las acciones que están en el artículo 680 cpc y sgts, otras normas del libro I, que son
normas de todo procedimiento y solo de manera supletoria se aplica las normas del procedimiento ordinario.
Artículo 680 cpc: El procedimiento de que trata este Título se aplicará en defecto de otra regla especial a los casos en que la
acción deducida requiera, por su naturaleza, tramitación rápida para que sea eficaz.

Deberá aplicarse, además, a los siguientes casos:

1°. A los casos en que la ley ordene proceder sumariamente, o breve y sumariamente, o en otra forma análoga;
2°. A las cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o extinción de servidumbres naturales o legales y
sobre las prestaciones a que ellas den lugar;
3°. A los juicios sobre cobro de honorarios, excepto el caso del artículo 697;
4°. A los juicios sobre remoción de guardadores y a los que se susciten entre los representantes legales y sus representados;
5°. Derogado;
6°. A los juicios sobre depósito necesario;
7°. A los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido las ejecutivas a virtud de lo dispuesto en el
artículo 2515 del Código Civil;
8°. A los juicios en que se persiga únicamente la declaración impuesta por la ley o el contrato, de rendir una cuenta, sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo 696; y
9°. A los juicios en que se ejercite el derecho que concede el artículo 945 del Código Civil para hacer cegar un pozo.
10. A los juicios en que se deduzcan las acciones civiles derivadas de un delito o cuasidelito, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 59 del Código Procesal Penal y siempre que exista sentencia penal condenatoria ejecutoriada.

CRITERIO DE APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO SUMARIO:


1. La voluntad del legislador, no es la necesidad de contar con un procedimiento rápido general para que sea eficaz no, es para que el
legislador estimó que ciertas causas deben tramitarse en el procedimiento sumario.

EL ARTÍCULO 680 CPC TIENE 2 HIPÓTESIS INC. 1 INC. 2 → DIFERENCIAS CASOS

Artículo 680 inc. 1°. El procedimiento de que trata este Título se aplicará en defecto de otra regla especial a los casos en que la
acción deducida requiera, por su naturaleza, tramitación rápida para que sea eficaz.

Artículo 680 inc. 2°. A los casos en que la ley ordene proceder sumariamente, o breve y sumariamente, o en otra forma análoga;

LA DIFERENCIA ESTÁ EN LA SUSTITUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO → ES UN INCIDENTE ESPECIAL DONDE SE PIDE


CAMBIAR DE PROCEDIMIENTO DE SUMARIO A ORDINARIO O AL REVÉS. TAMBIÉN ES UNA EXCEPCIÓN
DILATORIA, 303 N°6. LA INTENCIÓN DEL DEMANDADO SIEMPRE SERÁ QUE SE ALARGUE EL PROCEDIMIENTO, EN
EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO UNO VEZ RARA VEZ QUE EXISTA UNA SUSTITUCIÓN DE PROCEDIMIENTO, PERO
EN EL SUMARIO SI PORQUE LA INTENCIÓN DEL DEMANDADO SIEMPRE VA A SER DILATAR LA TRAMITACIÓN POR
LO QUE EXISTE UN INCENTIVO PARA QUE EL DEMANDADO ALEGUE LA SUSTITUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

CUÁNDO SE PUEDE SOLICITAR LA SUSTITUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:


1. Sólo en el caso del art. 680 cpc inc. 1 es decir, cuando se trata de una acción deducida respecto de la cual la ley no dijo expresamente que
tiene que ser del sumario pero que se haya aplicado este procedimiento por la naturaleza de la acción.

Artículo 680 inc. 1: El procedimiento de que trata este Título se aplicará en defecto de otra regla especial a los casos en que la
acción deducida requiera, por su naturaleza, tramitación rápida para que sea eficaz.

ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO SUMARIO:


1. DEMANDA:(también puede comenzar con medidas prejudiciales) desde la providencia que tiene que confiere el juez ya es diferente, en
el procedimiento ordinario a la demanda se le confiere traslado, en el sumario no es así, cuando se provee la demanda el tribunal cita a
audiencia de contestación y conciliación, así se provee la demanda sumaria, normalmente es al 5to día después de la última notificación
(esta citación audiencia el demandante queda notificado válidamente por estado diario o correo electrónico si es que se pide, pero en
cambio al demandado hay que notificar personalmente(si no está)o conforme al 44 cpc(si no se pudo ninguna de las dos), o alternativa
(54 y 55 cpc, citación por aviso en los diarios o notificación tácita o presunta) al demandado no se notifica ni por estado diario, ni por
cédula, ni por correo SALVO QUE; se haya iniciado el juicio con una medida prejudicial y en haya sido notificado el demandado ahí se
podría notificar por cédula, hoy casi todo se notifica por correo electrónico, pero si es la primera resolución hay que notificar
personalmente o en alguna de las formas sustitutivas de la personal ( arts. 44, 54, 55 cpc).
2. NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA →El emplazamiento son 5 días(dentro del territorio jurisdiccional) pero la ley establece una
ampliación del término de emplazamiento, son 5 días más tabla (si se le notifica fuera del territorio jurisdiccional) Si se notifica a
alguien de santiago y la tabla son dos días la audiencia será al 7mo día (5 días + 2 tabla). SON DÍAS HÁBILES, por lo tanto, es de
LUNES A SÁBADO, y normalmente si cae día sábado la resolución señala cual es el día siguiente hábil si cae día sábado (nadie
trabaja el sábado).

Artículo 683 cpc: Deducida la demanda, citará el tribunal a la audiencia del quinto día hábil después de la última notificación,
ampliándose este plazo, si el demandado no está en el lugar del juicio, con todo el aumento que corresponda en conformidad a
lo previsto en el artículo 259.

3. AUDIENCIA → CONTESTACIÓN → EL TRIBUNAL CITA A CONCILIACIÓN EN EL MISMO MOMENTO Todas las


alegaciones se plantean en este momento, desde los incidentes, todas las excepciones dilatorias, y todas las excepciones que se puedan
deducir, también el demandado puede plantear la sustitución del procedimiento (es un incidente, se puede plantear en cualquier
momento pero esta es la mejor opción) empieza la audiencia se identifican las partes algunos dicen se ratifica la demanda o no, acá no
es necesario ratificar la demanda, luego se da traslado para la parte demandada para contestar esa contestación debe plantearse
verbalmente o llevar una minuta de contestación por escrito.

4. UNA VEZ CONTESTADA LA DEMANDA DEBEMOS VER QUÉ ACTITUD ASUME LA PARTE DEMANDADA
● Podría oponer excepciones dilatorias, en esa misma audiencia se da traslado y se contesta verbalmente, se plantearán incidentes y se
resolverán los que se puedan resolver lo resolverá ahí o lo dejará para la sentencia definitiva.
● Una vez que se evacúa la contestación o la defensa del demandado el juez como están las partes ahí los llama inmediatamente a
conciliación en esta audiencia al menos dos trámites se podrán tramitar, por lo tanto, no se tramitará a nueva audiencia para conciliar.
● Hay una actitud que puede asumir el demandado que en este caso puede ser una ventaja para el demandante, es la rebeldía si el
demandado no va a la audiencia está rebelde si está rebelde lo que puede hacer el demandante es la solicitud de acoger
provisionalmente la demanda.

5. Siguiendo esquema el juez debe ver dos cosas citar a oír sentencia si es que no hay hechos sustanciales pertinentes y controvertidos o
recibe la causa a prueba (se fija que la resolución recibe la causa a prueba y fija los puntos controvertidos, y fijense que la forma para
rendir la prueba y el plazo se rigen cómo se tramitan los incidentes → Regla de incidentes (8 días de probatorio y si quiero presentar
testigos debo hacerlo a los dos primeros días del probatorio) y al final de eso se cita a las partes a oír sentencia.
6. SENTENCIA 10 días para resolver.

LEER ARTÍCULOS 680 AL 692 CPC. Los incidentes se notifican por estado diario; excepcionalmente por cédula, o personalmente si
nos referimos a tesorerías.
Tarea: Otros procedimientos que la ley ha señalado que se deben tramitar conforme al procedimiento sumario

Artículos 680 cpc:


El procedimiento de que trata este Título se aplicará en defecto de otra regla especial a los casos en que la acción deducida
requiera, por su naturaleza, tramitación rápida para que sea eficaz.
(APLICACIÓN GENERAL INC. 1)
Deberá aplicarse, además, a los siguientes casos: (APLICACIÓN ESPECIAL INC. 2)
1°. A los casos en que la ley ordene proceder sumariamente, o breve y sumariamente, o en otra forma análoga;
2°. A las cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o extinción de servidumbres naturales o legales y
sobre las prestaciones a que ellas den lugar (se refiere a la servidumbres, aquí está excluida la servidumbre voluntaria);
3°. A los juicios sobre cobro de honorarios, excepto el caso del artículo 697 (el 697 regula los honorarios causados en juicio) por
ejemplo a usted lo contratan para un estudio de título, esos son servicios que se prestan fuera del juicio; o defender a una
empresa en un juicio laboral importante y usted le cobra 10.000.000 y no le quiere pagar, el 697 al abogado por los honorarios
que se hicieron durante la causa le da dos alternativas, utilizar el procedimiento sumario, y de forma más rápida es alegar los
honorarios incidentalmente ósea en la misma causa que defiende a su cliente deduce una demanda incidental que es más rápida
porque se notifica por estado diario la parte tiene 3 días para contestar, en cambio en el sumario tiene que presentar a una
demanda a la corte, va a tener que citarse una audiencia y contratar un receptor para que lo notifique;
4°. A los juicios sobre remoción de guardadores y a los que se susciten entre los representantes legales y sus representados;
5°. Derogado;
6°. A los juicios sobre depósito necesario (el depósito es un contrato y consiste en entrar la custodia de una especie a una persona
determinada) usted tiene un lugar donde puede dejar su auto estacionado, el depositante no puede elegir a su depositario por eso
es necesario, un ejemplo sería cuando te llevan el auto a un corredor municipal, porque tu tienes que ir y pagar un depósito un
arriendo al concesionario, y si ves que tu auto está todo chocado, le faltan puedes demandar en un procedimiento sumario;
7°. A los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias(prescriben en 5 años) a que se hayan convertido las
ejecutivas(prescriben en 3 años) a virtud de lo dispuesto en el artículo 2515 del Código Civil; Si usted presenta una demanda
ejecutiva y pasan 3 años el juez dirá no a lugar porque el título tiene más de tres años, entonces, ¿cómo cobro? cobro en los 2
años que restan hasta que se cumplan los 5 a través del procedimiento sumario, si se vencen los 5 años podría verse en el
ordinario y esperar que oponga la excepción de prescripción.
8°. A los juicios en que se persiga únicamente la declaración impuesta por la ley o el contrato, de rendir una cuenta, sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo 696; (el 696 se ubica en el procedimiento de rendición de cuentas si usted tiene un mandato, el típico
contrato donde uno tiene que rendir cuentas, a usted le encargan ciertos actos y rendición de bienes y usted se hace el loco y no
hace rendición de nada el mandante lo va a demandar bajo el procedimiento sumario para que se declare que se deben rendir
cuentas, la cuenta se rinde separadamente y si hay impugnaciones de la cuenta eso se tramita en otro procedimiento)
9°. A los juicios en que se ejercite el derecho que concede el artículo 945 del Código Civil para hacer cegar un pozo. (Se secaron
los pozos de casas vecinas por ejemplo, por la construcción del dreams, la ley establece ciertos límites que deben respetarse, para
que se cierre el pozo)
10. A los juicios en que se deduzcan las acciones civiles derivadas de un delito o cuasidelito, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 59 del Código Procesal Penal y siempre que exista sentencia penal condenatoria ejecutoriada. (siempre lo pregunta el
profesor esta última!! en el procedimiento penal la ÚNICA ACCIÓN CIVIL QUE SE PUEDE deducir es aquella que tiene la
víctima en contra del imputado, ya sea para la restitución por los bienes, culpados, robados, o estafados o para la indemnización
de otros perjuicios, daño moral, lucro cesante, daño emergente, imaginense un accidente causado por un atropello, pero a veces
no se puede demandar en una sede penal porque primero puede ocurrir es que el único que tenga plata es el dueño del auto, que
saco con demandar, o porque quien quiere demandar no es la víctima, imaginense un choque, ¿quien tiene acción civil? si el
choque fue entre dos estudiantes y el auto era del papá? el papa no puede demandar en sede penal porque no es víctima, en ese
caso cuando se quiere demandar a una persona que no es el imputado o quien quiera deducir la acción y no es la víctima para
demandar tiene que ir si o si en sede civil, ahora también ocurre que el procedimiento penal pueda terminar por medidas
alternativas, suspensión por ejemplo, medidas reparatorias o un procedimiento abreviado, que es otra forma de tramitación en
esos casos no hay posibilidad de demandar civilmente tampoco procedimiento simplificado, entonces usted como víctima no
podrá demandar y va a tener que demandar en sede civil, y no en sede penal porque si usted ha obtenido sentencia condenatoria
respecto del culpable o del hechor puede deducir la demanda conforme al procedimiento sumario, solamente se puede aplicar el
procedimiento sumario para acciones que derivan de un delito o cuasidelito cuando ya hay sentencia condenatoria penal, osea
tendria que ser en un procedimiento abreviado, simplificado, o ordinario penal en donde si se condenó al imputado y luego
ustedes deducen acción civil y se tramita conforme al procedimiento sumerio. Hay acciones penales que se tramitarán conforme
al ordinario, por ejemplo aquellas que se tramitan cuando el procedimiento penal aún está en curso y las que se deducen cuando
hay sentencia absolutoria, la absolución penal no produce cosa juzgada en materia civil, lo que no pasará es que usted es
condenado finalmente después se le absuelve en materia civil, de la responsabilidad declarada lo que hay que ver ahí es el nexo
causal, cual es el prejuicio).

Art 697 cpc: Cuando el honorario proceda de servicios profesionales prestados en juicio, el acreedor podrá, a su arbitrio,
perseguir su estimación y pago con arreglo al procedimiento sumario, o bien interponiendo su reclamación ante el tribunal que
haya conocido en la primera instancia del juicio.

En este último caso la petición será substanciada y resuelta en la forma prescrita para los incidentes. (EN RELACIÓN AL
ARTÍCULO 680 N°3 CPC)

22-05-2023
PROCEDIMIENTO SUMARIO:

Art 680:

Principio de concentración que no existe en procedimiento ordinario, salvo en el de mínima cuantía que no tiene mucha aplicación, este
procedimiento si bien es especial porque está en el libro 3ro tiene una aplicación dual:

Aplicación dual: porque por un lado se aplica el procedimiento general cuando se trata del hipótesis del inc primero del art 680 es decir
cuando según la naturaleza de la acción deducida se requiere un procedimiento rápido para que la acción sea eficaz, es la naturaleza de la
acción deducida.

y en segundo término este procedimiento también procede a aplicarse de manera especial cuando se da alguno de los supuesto del
número 1 al 10, eliminado el número 5 del art 680.

Otros procedimientos conforme al 680 numero 1 requieren la aplicación supletoria del procedimiento sumario: Jactancia art 271
CPC, en donde se indicó que una persona que no está gozando un derecho manifiesta que es titular de un derecho respecto de otro, ese
otro que supuestamente es el deudor solicita que le sea demandado, baja la sanción de no escucharse posteriormente y en caso que haya
acción se tramita conforme al procedimiento sumario.

PROCEDIMIENTO SUMARIO:

1. Comienza el procedimiento con la demanda. Con la medida cautelar no se inicia el proceso o juicio, se ha repetido la petición de una
demanda prejudicial probatorias como que se acompañen los contratos, los comprobantes de pago y luego presentan la demanda. La
gestión preparatoria no es una demanda, si no hay demanda no hay interrupción de la caducidad y esa medida prejudicial no es apta para
interrumpir este plazo.

2. La demanda puede ser verbal, pero esto es muy difícil en Temuco nunca va a ser verba ya que tiene que ser sujeta a distribución y se
pudiera esta despues se traduce en un acta por lo tanto también va a ser escrita, puede tener lugar una demanda oral en los pueblos
pequeños, simples comunas pueden tener lugar una demanda verbal la que es tomada por un actuario, se va a traspasar a un acta escrita y
se va a dar inicio al procedimiento sumario.
3. Tiene que cumplir con todos los requisitos del procedimiento ordinario, requisitos de la demanda art 254, si es que hay corte de
apelaciones tiene que ser llevada a distribución, contar con un patrocinio y poder, salvo los casos en que la ley permita la comparecencia
personal y tiene que ser redactada en lenguaje español o castellano.

4. Una vez que la demanda está presentada el tribunal tiene que revisarla, siempre existe un trámite de admisibilidad de la demanda no esta
en el CPC, pero en la práctica se hace igual, art 546 si faltan requisitos de 1,2,3 del 254 el tribunal puede tenerla por no presentada, si la
cuestion demandada quedaba fuera de la competencia absoluta del tribunal de oficio el tribunal se declara incompetenete, si no tiene
patrocinio se tiene por no presentada ley 18.120, si el poder no esta constituido en forma 3 dias para que venga en forma de lo contrario
se tiene por no presentada.

5. Hay una revisión formal de la demanda 🡪 que se denomina examen de admisibilidad. En materia de familia esto está regulado y
establecido de manera formal.
6. Frente a esto el juez va a ver el poder, requisitos art 354 al menos los número 1, 2 y3 y la competencia absoluta.

7. Resolución que recae sobre la demanda hqd: primera posibilidad: si no hay patrocinio, no cumple los requisitos del art 254 números 1,2
y 3 la resolución establece que no se tiene por presentada la demanda para todos los efectos legales la resolución además debe indicar el
porqué de esto, la segunda posibilidad es que falte algo como autorizar el poder se indicará para proveer autorizase por dentro de 3ro dia,
si no hay una concordancia entre la suma y el cuerpo del escrito el tribunal puede previo a proveer para que se haga coincidir la suma
con el cuerpo del escrito, hay que cumplir esto porque si no el tribunal no da curso a la demanda y la 3ra opción es que la demanda esté
perfecta, y la resolución indica cítese audiencia de conciliación y contestación, lo importante es que aquí no hay un plazo para responder
la demanda, el término emplazamiento no se cuenta en dia salvo el plazo para que se fije la audiencia de estilo.

8. Entonces acá tenemos una diferencia con el procedimiento ordinario ya sea de mayor o menor cuantía y es que frente a la demanda el
tribunal no dice traslado sino que cita a las partes a una audiencia de conciliación y contestación.

9. Término de emplazamiento en el procedimiento sumario: la ley dice que la audiencia va a ser fijada dentro del 5to día después de la
última notificación por lo tanto la regla general es que se tenga un emplazamiento de 5 días desde la notificación de la demanda, que se
notifica personalmente o de alguna forma sustitutiva al demandado y el demandante por estado diario igual que el procedimiento
ordinario.

10. Puede haber aumento, pero en el caso que la demanda sea notificada fuera del territorio jurisdiccional del tribunal, y el aumento tiene
que ver con la cantidad de días que establezca la tabla de emplazamiento. Días hábiles.

11. Hay diferencia entre el sumario y el ordinario, en la resolución, en el emplazamiento pero en cuanto a la notificación sigue las mismas
reglas que el ordinario.

Resumen del procedimiento sumario:

1. Demanda.
2. Resolución: cita a audiencia de contestación y conciliación.
3. Notificación de la demanda:
4. Audiencia de contestación y conciliación “audiencia estilo” que significa la audiencia que corresponda.
5. Actitudes del demandado:
a. Allanarse: no controvierte nada de lo indicado en la demanda.
b. Rebeldía: mismo efecto que el procedimiento ordinario, pero con una excepción porque acá puede haber una solicitud de acoger
provisionalmente la demanda, la rebeldía es sancionada en el procedimiento sumario, esa es una resolución que su naturaleza
jurídica es de una medida cautelar especial porque es esencialmente revocable, yo puedo acoger provisionalmente la demanda
pero eventualmente puedo dejar sin efecto esa resolución y puedo despues rechazar la demanda pero esto se da solo con la no
comparecencia del demandado a la audiencia. El demandado no asiste a la audiencia.
c. Excepciones dilatorias, contestación que puede ser con excepciones perentorias o simples defensas: Acá a diferencia del
procedimiento ordinario las excepciones dilatorias se oponen en la misma audiencia, antes era antes de contestar, se presentan y
de inmediato se contestan, porque las excepciones dilatorias se tramitan conjuntamente con la defensa de fondo, se puede oponer
cualquier excepción dilatoria del art 303, pero además y vinculada con el art 303 N°6 se puede alegar la sustitución del
procedimiento sumario a ordinario. esta sustitución se puede alegar cuando se ha aplicado el procedimiento sumario conforme al
inc 1 del art 680 no cuando la ley dice que se tiene que tramitar breve y sumariamente, porque es una hipótesis especial de
aplicación del procedimiento sumario, o En las defensas esto se hace en la audiencia, puede ir el con su abogado.

d. Dilatoria: la diferencia es que si se establece se tiene que contestar de manera inmediata.


e. No hay reconvención: La ley no ha establecido su aplicación directa, existen 2 tesis la primera dice que se podría dar la
reconvención aplicando el art 3 y la contestación de esa demanda reconvencional se puede evacuar inmediatamente o dentro de
6to dia es decir para esa tesis la reconvención es procedente no importa que el procedimiento no lo contemplara, la segunda tesis
y es la que se aplica por mucha preferencia, niega la posibilidad que en el procedimiento sumario exista reconvención, primero
dicen que la ley no ha establecido su aplicación directa, este argumento es malo ya que el art 3 tiene el carácter supletorio, su
segundo argumento ¿como se sigue? no está regulado, se dice que se debiera seguir seguir con las reglas del procedimiento
sumario, pero lo que pasa es que el procedimiento sumario se caracteriza por su concentración y se aplica el procedimiento
ordinario pierde esa característica y el 3er argumento que es el definitivo es a contrario sensu, es decir cuando la ley ha
permitido que haya en los procesos sumarios reconvención lo ha dicho expresamente por lo tanto si aquí no lo dice es porque se
entiende que no hay reconvención un ejemplo de eso es el procedimiento de la ley de arrendamiento de predios urbanos en donde
la expresamente la ley permite la reconvención.

f. Citación por evicción: no se aplica acá.

6. Se dice que acá en el juicio sumario se daña el principio del debido proceso específicamente el derecho de defensa del
demandado. se da como argumento para la sustitución del procedimiento ya que el legislador ha establecido ciertos criterios
necesarios para aplicar un procedimiento u otro.

7. Estas actitudes se despliegan en la audiencia de conciliación y contestación. por lo tanto si el demandado quiere allanarse tiene
que comparecer a la audiencia y manifestar expresamente su decisión de allanarse o contestar pero sin desvirtuar los hechos, en
el caso de l rebeldía lo normal que pasa es que el demandado no asiste a esta audiencia y por eso luego se pide el acogimiento
provisional de la demanda, en cuanto a la defensa ya sea a través de excepciones dilatorias y contestación, esto se hace en la
audiencia por lo tanto el demandado tiene que comparecer ya sea el con su abogado o su abogado, la diferencia esta aquí con la
excepción dilatoria porque si se deduce una excepción dilatoria lo que el demandado tiene que hacer es contestar
inmediatamente porque la discusión se agota en la audiencia de conciliación y contestación, en la contestación lo mismo, esto se
hace hace verbalmente en la audiencia pero a continuación la ley dice que igualmente se aceptan minutas escritas esto es lo ideal
que quiere el funcionario.

8. Art 682 CPC: El procedimiento sumario será verbal; pero las partes podrán, si quieren, presentar minutas escritas en que se
establezcan los hechos invocados y las peticiones que se formulen.

9. Art 683: Deducida la demanda, citará el tribunal a la audiencia del quinto día hábil después de la última notificación,
ampliándose este plazo, si el demandado no está en el lugar del juicio, con todo el aumento que corresponda en conformidad a lo
previsto en el artículo 259.

A esta audiencia concurrirá el defensor público, cuando deba intervenir conforme a la ley, o cuando el tribunal lo juzgue
necesario. Con el mérito de lo que en ella se exponga, se recibirá la causa a prueba o se citará a las partes para oír
sentencia.defensor público es un auxiliar de la administración de justicia. que tiene por finalidad defender los derechos de quien
no puede defenderse por sí mismo, los ausentes, los menores y en algunos casos donde el interés público se puede ver afectado.

10. La ley no dice cómo se tramita la excepción dilatoria pero el art 683 cuando establece “con lo que ahí se exponga se recibirá
la causa a prueba o se citará a las partes a oír sentencia quiere decir que la discusión se agota en el momento, ahí.

11. Art 690: Los incidentes deberán promoverse y tramitarse en la misma audiencia, conjuntamente con la cuestión principal, sin
paralizar el curso de ésta. La sentencia definitiva se pronunciará sobre la acción deducida y sobre los incidentes, o sólo sobre
éstos cuando sean previos o incompatibles con aquélla. promoverse y tramitarse en la misma audiencia, sabemos que la
excepción dilatoria se tramita como incidentes, por lo tanto se deduce la excepción dilatoria y la parte tiene que responder
inmediatamente, conjuntamente con la cuestion principal, ejemplo como la excepción dilatoria de incompetencia luego se
contesta la demanda, el tribunal va a dar traslado a la incompetencia y eventualmente la parte se va a negar y se va a tramitar en
el juicio y cuando se resuelve por parte del tribunal lo primero que tiene que hacer el tribunal es resolver sobre la incompetencia.

12. Lo segundo que puede pasar, como las partes están ahí presentes el tribunal va a llamar a conciliación, art 262 y ss. dice
cuando la ley establezca una audiencia para efectos de la contestación, en ella misma llamara a las partes a conciliación.
Entonces la segunda parte de esta audiencia es la conciliación que puede ser:

1. Total: se acaba el juicio, porque el acta tiene efecto de cosa juzgada es decir vale como sentencia para todos los efectos legales.
1. Parcial: se termina el juicio respecto de lo que hubo juicio pero sigue el juicio solo de lo que no hay acuerdo.
2. No hay conciliación: fracasa y se sigue adelante con el proceso.

13. Art 683: con lo que se expone en la audiencia el juez tiene que decidir entre 2 cosas, citar a las partes a oír sentencia o recibir
la causa a prueba.

Opción 2: citar a oír sentencia: el juez va a citar a las partes a oír sentencia cuando no hayan hechos sustanciales, pertinentes o
controvertidos, esto puede ocurrir si se allana, conciliación total, cuando las partes piden fallar sin mas trámite, por lo tanto el
juez termina la audiencia citando a las partes a oir sentencia,pero como en la misma audiencia tiene que llamar a conciliación es
muy probable que el juez insiste en que se converse respecto de la conciliación ya que los tiene presentes a las partes y estas
pueden llegar a un acuerdo. El juez siempre trata igual la conciliación aun cuando haya allanamiento. Luego viene el fallo.

Opción 1 : si hay controversia de los hechos el juez va a recibir la causa a prueba: art 683 dice “con el mérito de lo que en ella se
exponga” es decir con lo que se haga en la audiencia de estilo, ¿cuando el juez recibe la causa a prueba? La ley no establece una
decisión y dependerá del juez, si el juez es proactivo inmediatamente va a recibir la causa a prueba, va a tenerla incluso por
notificada para evitar el problema de contratar un receptor.

Si el juez no es proactivo después de la conciliación fallida va a dar por terminada la audiencia y la parte interesada
normalmente el demandante va a tener que presentar un escrito solicitando se reciba la causa a prueba.

La resolución que recibe la causa a prueba tiene los mismos requisitos del art 318 es decir ordena recibir la causa a prueba y
luego fija los hechos en los que ha de recaer, ¿cómo se notifica? hay que distinguir:

Primero: si la resolución dicta en la misma audiencia las partes se dan por notificadas expresamente de esa resolución ya que
están ahí, no hay que notificarlas nuevamente.

Segundo: si esta resolución se dicta fuera de audiencia, la regla general es que esta resolución se notifica por cédula art 48 CPC
a menos que las partes hayan pedido par si una forma distinta de notificación o algunas de las partes no haya designado un
domicilio dentro del en el radio urbano, en cuyo caso se notifica por el estado diario o, @.

Término probatorio: la ley se remite al incidente, art 686 CPC. forma y plazo del incidente, los incidentes el término probatorio
es de 8 días, art 90 CPC.

Art 686: La prueba, cuando haya lugar a ella, se rendirá en el plazo y en la forma establecida para los incidentes.

Art 90: Si es necesaria la prueba, se abrirá un término de ocho días para que dentro de él se rinda y se justifiquen también las
tachas de los testigos, si hay lugar a ellas.

Dentro de los dos primeros días deberá acompañar cada parte una nómina de los testigos de que piensa valerse, con expresión
del nombre y apellido, domicilio y profesión u oficio. Sólo se examinarán testigos que figuren en dicha nómina.

Cuando hayan de practicarse diligencias probatorias fuera del lugar en que se sigue el juicio, podrá el tribunal, por motivos
fundados, ampliar una sola vez el término por el número de días que estime necesarios, no excediendo en ningún caso del plazo
total de treinta días, contados desde que se recibió el incidente a prueba.

Las resoluciones que se pronuncien en los casos de este artículo son inapelables.

● El plazo del termino probatorio de los incidentes es de 8 días y no de 20 ni de 15.


● 320 que es el procedimiento ordinario era de 5 días primeros del probatorio para presentar la lista de los testigos y la minuta aca
son solo 2 días para presentar la lista de testigos.

Término extraordinario de prueba: Limitación no puede en total ser más de 30 días desde que se recibió la causa a prueba (el de
8 días se puede ampliar solo por 22 días más en total no puede más de 30), normas supletorias del procedimiento ordinario.

Término probatorio: ¿cómo se notificación de la interlocutoria de prueba? para responder esto hay que ir al art 386 CPC de dice
hace en el plazo y la forma de rendir la prueba, la referencia que el CPC hace en el procedimiento sumario al incidental está
solamente vinculada al plazo y la forma de rendir la prueba, lo que acontece antes no se rige por la regla de los incidentes y antes
de que empiece a correr el probatorio tiene que estar la notificación, por lo tanto se aplican supletoriamente las reglas del
procedimiento ordinario e incluso las normas comunes a todo procedimiento art 48 cpc, se notifica por cédula la resolución de la
interlocutoria de prueba. (puede ser por cédula principalmente, pero por @ si las partes lo piden para sí y por estado diario para
el caso que no se haya designado domicilio dentro del radio urbano). En los incidentes no es así porque todas las resoluciones se
notifican por estado diario.

● Esta resolución puede ser objeto de reposición: por lo tanto para saber cuando comienza a correr el probatorio hay que
distinguir si hay reposición y si no hay reposición.
● si no hay reposición: desde que se notifica por cédula, por @ o por estado diario a la última parte que recibe la causa a prueba.
● si hay reposición: desde que se notifica por estado diario la resolución que notifica la última reposición.
● El primer día del probatorio es el día siguiente.
● La resolución que recibe la causa a prueba en el procedimiento sumario tambien va a indicar normalmente las audiencias dentro
del probatorio que se fijan para la prueba testimonial. si no lo dice la resolución lo va a decir una posterior cuando se presente
la lista de testigos.

Entonces se rinde la prueba, se termina el probatorio, lo que a continuación lo que hay que pedir porque el tribunal no lo va a
hacer de oficio es que se cite a las partes a oír sentencia, esto quiere decir que en el procedimiento sumario no hay observaciones
a la prueba, comienza a correr el plazo art 688 cpc, por lo tanto el plazo para dictar sentencia en el procedimiento sumario es de
10 días, no es fatal este plazo porque es para el tribunal.

Art 688: Las resoluciones en el procedimiento sumario deberán dictarse, a más tardar, dentro de segundo día.

La sentencia definitiva deberá dictarse en el plazo de los diez días siguientes a la fecha de la resolución que citó a las partes para
oír sentencia.

¿Puede el juez dictar medidas para mejor resolver?: si, porque las medidas para mejor resolver son gestiones que están en el
libro primero del CPC por lo tanto son disposiciones comunes a todo procedimiento, si se puede donde se dilata el plazo para
dictar sentencia.

Incidentes especiales: existen 2 incidentes especiales en el procedimiento sumario:

1. Procedimiento de sustitución del procedimiento sumario al ordinario:Art 681, es cambiar un procedimiento por otro. Acá
cuando estamos en el procedimiento sumario la sustitución la pide la parte demandada en la audiencia de contestación y
conciliación la va a pedir, la puede pedir después la ley no lo limita, como en el periodo que media entre la audiencia y la
recepción de la causa a prueba.

Art 681: En los casos del inciso 1° del artículo anterior, iniciado el procedimiento sumario podrá decretarse su continuación
conforme a las reglas del juicio ordinario, si existen motivos fundados para ello.
Por la inversa, iniciado un juicio como ordinario, podrá continuar con arreglo al procedimiento sumario, si aparece la necesidad
de aplicarlo.
La solicitud en que se pida la substitución de un procedimiento a otro se tramitará como incidente

2. La citación a oír sentencia en este procedimiento debe tener los mismos efectos que en el procedimiento ordinario, es decir
citadas las partes a oír sentencia no se admite prueba ni escritos de ninguna especie, este es el efecto normal de la resolución que
cita a las partes a oír sentencia.

3. Esto tramita como incidente, por lo tanto si la petición si se hace en la audiencia de estilo el traslado tiene que evacuarse
inmediatamente, si por el contrario la sustitución se hace por escrito fuera de la audiencia ahí uno debiera ver 2 alteranitas:
Primero: si la petición está hecha antes de la audiencia de estilo, el demandado antes de los 5 días, la rg es que el traslado se
conteste en la audiencia, esto no está regulado en la ley pero es por aplicación de la forma de tramitar del procedimiento
sumario que es verbal.
Segundo: la sustitución de procedimiento se presenta después de la audiencia, por ejemplo antes que se reciba la causa a prueba
el tribunal le va a tener que dar tramitación incidental, aquí va a tener 3 días la parte contraria para responder.

Petición de sustitución: esta petición de sustitución solo se puede pedir cuando se haya tramitado el procedimiento sumario de
acuerdo con el inc 1 del art 680, asi lo dice expresamente el art 681, porque si estamos por ejemplo en un caso donde la ley
disponga expresamente que se tiene que tramitar breve y sumariamente en ese caso no se puede pedir la sustitución del
procedimiento y si se pide el tribunal tendría que negarlo.
solo se puede aplicar en el caso del inc 1ro del art 680 porque la ley expresamente lo establece, hay una decisión legal, e n cambio
cuando el procedimiento se aplica de acuerdo con el inc primero es discutible siempre que si esa acción por su naturaleza
requiere el procedimiento rápido para que sea eficaz, lo que hace el demandante es plantear su interés de tramitarla conforme al
sumario y por lo tanto el demandado siempre se puede oponer para irse al ordinario.

El inc 1 art 680 tiene un supuesto que no estricto es de valoración si la naturaleza requiere el procedimiento rápido para que sea
eficaz es que se permite la sustitución solo en ese caso y no en otra parte.

Art 684: En rebeldía del demandado, se recibirá a prueba la causa, o, si el actor lo solicita con fundamento plausible, se accederá
provisionalmente a lo pedido en la demanda. se recibirá la causa a prueba porque el efecto normal es tener por contestada la
demanda en rebeldía, se va a dar por fracasada la etapa de conciliación porque no esta el demandado y se va a tener que recibir
la causa a prueba porque se supone que se ha negado a la petición, o se puede acceder provisionalmente a la demanda cuando se
pida con fundamento plausible, esto lo pide el demandante.

En este segundo caso, podrá el demandado formular oposición dentro del término de cinco días, contados desde su notificación, y
una vez formulada, se citará a nueva audiencia, procediéndose como se dispone en el artículo anterior, pero sin que se suspenda
el cumplimiento provisional de lo decretado con esta calidad, ni se altere la condición jurídica de las partes.

¿que se entiende por fundamento plausible? En el mismo sentido de las medidas cautelares, el humo de buen derecho,
antecedente que permite estimar plausible la petición del demandante.
y además se tendrá que justificar porque el apuro es decir el perjuicio en que se demore el asunto.
esta petición normalmente se hace en la audiencia de estilo, esta resolución es notificada al demandado, se notifica por cédula.

Art 684:o sea frente a la solicitud de acceder provisionalmente a la demanda existen 2 alternativas: esto es muy pregnado en la
prueba 🙁.

a. El Tribunal accede a la solicitud: porque se dan los supuestos del art 684, se notifica al demandado tiene 3 opciones: pero 2 dice
el CPC.
1. No hacer nada:
2. Oponerse: para que se pueda oponer tiene que hacerlo dentro de 5 días contados desde la notificación y en ese caso cuando hay
oposición el juez cita a una nueva audiencia para que en ella se discuta la mantención de esta resolución o no, discutir la
mantención de esta resolución. Art 684 cpc.

b. Deniega: la demanda no tiene ningún fundamento, antecedente, la prueba hasta el momento es insuficiente, no hay fundamento
plausible, etc.

¿Cuál es la finalidad de la audiencia? La única finalidad de la audiencia es discutir sobre la mantención, o cesación de la
resolución que ha accedido provisionalmente a la demanda, nada más.

Para todos los efectos legales ya estuvo rebelde entonces cuando se accede a la posibilidad de acoger inmediatamente la demanda
o provisionalmente y el demandado se opone dentro del plazo de 5 días se cita a una audiencia nuevamente al 5to días, en esta
audiencia lo que se va a discutir es si se mantiene o se deja sin efecto la resolución que accedió provisionalmente a la demanda,
nada más, en otras palabras lo que se discute es si hay fundamento plausible o no, donde el demandado tendrá que exponer en la
audiencia cuál es su petición, se dará traslado a la parte demandante que también va a exponer lo suyo y se va resolver conforme
al retiro de lo que hagan las partes ahi.

¿Puede haber apelación? Art 691 cpc: establece el régimen repulsivo en un procedimiento sumario.

Art 691: La sentencia definitiva y la resolución que dé lugar al procedimiento sumario en el caso del inciso 2° del artículo 681,
serán apelables en ambos efectos, salvo que, concedida la apelación en esta forma, hayan de eludirse sus resultados.

Las demás resoluciones, incluso la que acceda provisionalmente a la demanda, sólo serán apelables en el efecto devolutivo.

La tramitación del recurso se ajustará en todo caso a las reglas establecidas para los incidentes.

¿Qué resoluciones son apelables en ambos efectos?

1. La sentencia definitiva
2. La resolución que da lugar al procedimiento sumario en el caso del inc 2 del art 681, es decir cuando el procedimiento ordinario
pasa a sumario, es apelable en ambos efectos.

Entonces:
Se hace la audiencia y el demandado no va, el demandante le pide al juez que acceda provisionalmente la demanda, el juez le dice
que si, esta resolución tiene que ser notificada al demandado, aca el demandado tien 5 dias para hacer 2 cosas:

1. Oponerse a esa resolución: por lo tanto se va a citar a una audiencia para que se discuta si se mantiene o no esa resolución.
2. la otra posibilidad es que apela y para apelar también tiene 5 días porque es la apelación de un incidente, apelación directa de la
resolución que acceda provisionalmente a la demanda o a aquella en que en la audiencia para discutir la mantiene.
3. se podría dar como una tercera opción: Esta medida del art 684 es una medida cautelar especial, 290 y ss, la resolución que
resuelve esa medida es apelable.

Una vez que termina de rendir la prueba, vence el probatorio, el tribunal cita a las partes a oír sentencia, tiene 10 días para
dictar sentencia o resolver.

23-05-2023

Art 692 CPC: En segunda instancia, podrá el tribunal de alzada, a solicitud de parte, pronunciarse por vía de apelación sobre
todas las cuestiones que se hayan debatido en primera para ser falladas en definitiva, aun cuando no hayan sido resueltas, en el
fallo apelado. sabemos que en el procedimiento sumario en donde las resoluciones tienen que estar dictadas maximo 2 dias
habiles desde que se presenta el escrito en donde la oportunidad para dictar sentencia después de citadas las partes es de 10 días
esto es lo que regula el art 691, en general establece un tiempo bastante corto, en el procedimiento sumario los incidentes se
tramitan en la misma audiencia cuando se interponen en el, sino separadamente a través de un escrito, pero esto debe estar
resuelto en un plazo corto que es dentro de 2 días hábiles y la sentencia en 10 días.

Como el procedimiento sumario tiene una tramitación muy breve y que incluye en la audiencia de estilo la posibilidad de oponer
excepciones dilatorias, perentorias, las anómalas acá es discutible si se pueden oponer o no porque como todo tiene que
tramitarse inmediatamente, acá hay dos criterios:

1. la postura que dice que si se pueden aplicar ya que se aplicaría supletoriamente el art 310 ya que como no hay regulación
específica se puede hacer antes de citar a las partes a oír sentencia.
2. la postura que dice que no ya que como hay concentración y todo se tramita en la audiencia no se puede oponer.

Se discute si es posible deducir reposición en contra de la interlocutoria de prueba porque como se tramitan o remiten a los
incidentes, la remisión de los incidentes es solo respecto del término y la forma de rendir la prueba, pero la resolución sigue
siendo una interlocutoria y por lo tanto debería aplicarse igualmente esta posibilidad de aplicar el art 319 para el caso de pedir
una reposición con apelación subsidiaria.

EXPLICACIÓN DEL ART 692: recurso de apelación, acá hay que distinguir entre el tribunal de primera instancia o de segunda
instancia, en general los de primera instancia suelen ser los juzgados de letras, pero si hay fuero mayor tendría que ser un
ministro de la CA y si hay ciertas materias podría ser incluso la CA como el tribunal de primera instancia por ejemplo un
recurso de protección.

la segunda instancia si o si va a ser el superior jerárquico si es de un tribunal de letras es la CA respectiva y si es la CA la de


primera instancia el superior jerárquico es la CS, si es un ministro el superior jerárquico es la corte respectiva.

el tribunal de primera instancia dicta una “sentencia definitiva” por el art 186 y 188 CPC admite el recurso de apelación admite
el recurso de apelación que es un recurso vía modificación enmienda, en virtud del cual el superior jerárquico está facultado
para revisar lo que hizo el tribunal de primera instancia en los hechos o el derecho, y resolver si mantiene la resolución, l revoca
o hace alguna modificación. Es una sentencia definitiva pero está siempre sujeta a un análisis posterior.

cuando se dicta una sentencia la parte agraviada es decir la que no obtuvo lo que pidió, puede deducir este recurso de apelación,
en la apelación el tiene que pedir qué es lo que quiere que se modifique o enmiende y los fundamentos de hechos y de derecho,
esta sentencia definitiva que se dicta conforme al art 170 CPC se tiene que pronunciar sobre todas las acciones y excepciones
opuestas en la causa sobre todo, lo único que no es necesario que se pronuncie es aquellas acciones que son subsidiarias o
incompatibles, esa sentencia se pronuncia respecto de todo, esto es un requisito del art 170 y cuando se apela la parte que se
siente agraviada va a indicar que cosa de la sentencia es aquello que le agravia y por lo tanto va a pedir que se le modifique,
revoque, y cuando la corte ve el recurso de apelación la competencia que tiene la corte tiene que ver con la peticiones que hacen
las partes o sea es una competencia específica, solo ve lo que está planteado en el recurso de apelación, nada más, a menos que la
ley permita hacer declaraciones de oficio.

el problema del procedimiento sumario es que cuando la ley establece lo que va a decir la sentencia definitiva en el art 390 y
específicamente como dicen que los incidentes tiene que tramitarse conjuntamente, señala que sentencia definitiva se
pronunciará sobre la acción deducida y sobre de los incidentes o sólo sobre éstos cuando sean previos o incompatibles con
aquellos.

en la sentencia definitiva el tribunal acoge una excepción de incompetencia, y por lo tanto no se pronuncia respecto del fondo, en
el procedimiento ordinario si yo apelo la corte solo puede revisar lo resuelto en esa excepción dilatoria por lo tanto la corte
tendrá que confirmar o revocar la situación de la competencia, si rechaza el recurso quiere decir que confirma y por lo tanto no
hace ningún otro pronunciamiento y la causa sigue asi, pero si la corte estima que el tribunal se equivocó acoge el recurso de
apelación, revoca la sentencia y va a declarar competente el tribunal, va a remitir la causa al tribunal para que ahora se
pronuncie respecto del fondo.

El recurso es quien fija la competencia de la corte.

En materia de procedimiento sumario: puede pasar lo mismo, se opuso la excepción de incompetencia, se tramito todo el juicio,
el juez al momento de dictar la sentencia dice que primero se va a resolver la excepcion de incompetencia, la acoge por lo tanto se
declara incompetente, la parte apela para que se revierta esta decelarcion de incompetencia pero ademas puede pedirle a la corte
que se pronuncie sobre TODAS LAS CUESTIONES DEBATIDAS AUN CUANDO NO HAYAN SIDO OBJETO DE
PRONUNCIAMIENTO POR PARTE DEL TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA.

EN EL JUICIO ORDINARIO: se habla de la competencia de fono, no se pronuncia sobre el fondo, la corte sólo tiene facultades
para pronunciarse si la competencia está mal o bien declarada, y nada más ya que la corte no va a dictar sentencia respecto del
fondo ya que el tribunal de primera instancia no se pronunció sobre eso.

EN EL JUICIO SUMARIO: se presenta la misma situación ya que la acción por su naturaleza necesita de un procedimiento
rápido, ahora el tribunal tiene la causa, la parte demanda alega la incompetencia, se tramita todo el procedimiento, llega la etapa
de la sentencia y el tribunal acoge la excepción de incompetencia y por lo tanto no se pronuncia respecto del fondo si hay derecho
o no hay derecho, la parte apela, se eleva la causa a la corte de apelación y además la parte apelante puede pedirle a la corte que
se pronuncie sobre TODOS LOS PUNTOS DEBATIDOS, POR LO TANTO SI LA CORTE REVIERTE LA COMPETENCIA
Y DICE QUE ESE TRIBUNAL SI ERA COMPETENTE PUEDE INMEDIATAMENTE PRONUNCIARSE SOBRE EL
FONDO PARA VER SI ACOGE O NO ACOGE LA DEMANDA, ESTO ES UNA COMPETENCIA SUPERIOR A LA QUE
TENDRÍA LA CORTE EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO.

ART 692: la corte está en posición de conocer todos los antecedentes discutidos en los tribunales de primera instancia, esta
petición se puede plantear al momento de la apelación, en un otro si 692 CPC, o como una petición directamente ante la corte en
un escrito, además se puede en el propio legal y por lo tanto la corte tiene toda la competencia.

Grados de competencia:

Art 170: todas las acciones y excepciones.

Art 160: indica que las sentencias tienen que dictarse conforme el mérito del proceso, ese es el primer grado de competencia y lo
tiene el juzgado que conoce el asunto en primera instancia.

cuando algo se planteó y no fue resuelto la corte remite los antecedentes al tribunal y luego está resuelve, la corte siempre actúa
como revisora de algo que ya fue resuelto, en cambio existen 2 excepciones en donde el tribunal de 2da instancia podría
pronunciarse respecto de acciones o excepciones que no son resueltas, primero cuando se ha dejado de resolver una excepción
por ser incompatible con la acogida o resuelta o cuando por no mantenerse ante el tribunal puede emitir declaraciones de oficio.

El segundo grado de competencia está en el art 692.

Art 692: En segunda instancia, podrá el tribunal de alzada, a solicitud de parte, pronunciarse por vía de apelación sobre todas
las cuestiones que se hayan debatido en primera para ser falladas en definitiva, aun cuando no hayan sido resueltas, en el fallo
apelado.

Como en el juicio sumario el tribunal de alzada puede pronunciarse sobre todas las cuestiones debatidas en primera instancia y
no solo respecto de aquellas que contenga el fallo apelado, pero aca en necesario que haya una petición al respecto.

Resumen Art 692: en el recurso de apelación en el procedimiento sumario la corte de apelaciones tienen más facultades que
revisando un fallo de un procedimiento ordinario, en la medida que se le pida el pronunciamiento.

PROCEDIMIENTO SUMARIO: RESUMEN

1. Por su naturaleza es breve o concentrado, por lo mismo la corte tiene más facultades de revisar lo que se hace, el tribunal resuelve de
manera rápida.
2. Tiene 2 formas de aplicación: genérica inc primero del art 680 la acción deducida tiene una naturaleza de urgencia que hace que se
requiera un procedimiento breve para que sea eficaz. como una acción de precario. es importante porque cuando luego uno plantea la
sustitución del procedimiento como incidentes especial solo aplica esa sustitución cuando el procedimiento sumario se ha aplicado
conforme al inc 1ro del art 680.

La segunda forma es que la materia se trata de los número 1 al 10 del art 680, la ley determina previamente que respecto de esa materia se
aplica el procedimiento sumario, aquí no hay que entrar a analizar si es necesario que sea rápido, como las cuestiones sobre acciones de
servidumbre, acciones civiles ordinarias a las que se hayan transformado en ejecutivas, es una aplicación especial del procedimiento
sumario y por lo tanto no procede en este caso la sustitución del procedimiento.

3. Trámites del procedimiento sumario: el término emplazamiento es 5 días o 5 días más tabla, el juez tiene que citar a las partes a una
audiencia de conciliación y contestación por lo tanto lo que demora la notificación ya la realización de la audiencia es el plazo que tiene
la demandada para procurar argumentar su defensa que es 5 dias o 5 dias mas tabla.

4. Principio de concentración, más de un trámite se va a evacuar en una sola oportunidad, acá la ley no dice que el demandante tenga que
ratificar la demanda como sí lo hace el procedimiento de arrendamiento, lo normal es que lo primero que se hace en la audiencia es que
el demandante rectifique la demanda, el trámite esencial es la contestación por eso es la audiencia de contestación y conciliación de, esta
tramitación se evacua verbalmente pero la ley dice que también se permiten minutas escritas que es mejor.
5. Defensa del procedimiento sumario: no admite dilación es decir si yo quiero interponer una excepción dilatoria tengo que ponerla
inmediatamente y esa se va a tramitar conjuntamente con el fondo no se va a suspende el procedimiento por el solo hecho de haberse
opuesto y tramitado una excepción dilatoria de hecho esta se resuelve en la sentencia definitiva.

6. No se puede la reconvención como actitud del demandado. me queda el allanamiento, la rebeldía, excepciones dilatorias, contestación,
todo lo que implica defensa en el mismo acto y se tramita conjuntamente. Si hay excepciones dilatorias se va a dar traslado
inmediatamente a la parte demandante y tiene que evacuarla en la misma audiencia, cuando se contesta el art 302.

situaciones que solo ocurren en el procedimiento sumario que son 2: una es la posibilidad de sustituir el procedimiento de sumario a
ordinario y de ordinario a sumario.

De ordinario a sumario: es muy poco probable que se haga ya que esta beneficia al demandante ya que es más rápido pasar de ordinario a
sumario, es mejor que sea de manera sumario.

7. Lo más frecuentes es que el demandado solicite sustituir de sumario a ordinario ya que el demandado siempre va a querer demandar, esto
lo puede cuando la aplicación del procedimiento haya sido conforme al art 680 inc primero, si se acoge la sustitución del procedimiento,
el procedimiento ordinario continuará con el trámite que sigue, como por ejemplo se pidió antes de contestar y se acoge continua con el
término emplazamiento para que el demandado pueda contestar, después de la conciliación sigue con la interlocutoria de prueba y así
sigue dependiendo del momento en que se plantee.

8. Segundo incidente: es la posibilidad de solicitar que se acoge provisionalmente la demanda art 684: el supuesto es que solo el
demandante lo pide, es requisito que el demandado no haya comparecido a la audiencia o sea la rebeldía en el procedimiento sumario
tiene una eventual sanción y es acoger provisionalmente la demanda a petición del actor,

¿que implica acoger provisionalmente la demanda? que el tribunal hace lugar a lo pedido, es provisional porque esto no implica que con
eso se acaba el juicio, ¿que puede hacer el demandado frente a esta resolución? al menos tiene 3 opciones:
a. no hacer nada: va a tener que acatar el fallo.
b. oponerse: dentro de 5 días, el efecto es que el tribunal cita a una nueva audiencia en donde se analiza si se mantiene o no la resolución
que acogio provisionalmente la demanda, esta audiencia no es para contestar, no se le crea un nuevo plazo al demandado.
c. y la otra opción es apelar: Art 691 acá se discute si la ley permite apelar directamente de la resolución que acoge provisionalmente la
demanda o puede apelar de la resolución que mantiene esta medida. la discusión pasa para determinar cuál es la naturaleza jurídica de la
resolución que acoge provisionalmente la demanda, si se entiende que es un auto no hay apelación, si se entiende que es una sentencia
interlocutoria si se admite apelación, la doctrina ha dicho que es una resolución sui generis, esta medida de acoger provisionalmente la
demanda en su naturaleza es una medida cautelar innovativa que tiene por objeto alterar la situación vigente e incluso construir una
resolución anticipada del conflicto. como en materia de familia, el cuidado personal exclusivo que pide el papá porque se separado de la
mamá el pide una medida cautelar es que se le entregue provisionalmente el cuidado personal del menor, este altera el estatus, ya que
altera la situación presentada hasta el momento de la resolución.

resumen: la resolución que acoge provisionalmente la demanda es una medida cautelar innovativa de aquella que supone una resolución
anticipada del conflicto y si es así uno podría entender que la resolución es apelable ya que lo normal es que las medidas cautelares sean
apelables.

9. En la audiencia el demandado contesta se defiende, si hay excepciones se da traslado verbalmente en la audiencia el demandado va a
tener que evacuar, el juez no va resolver nada ya que todo se reserva todo para la definitiva, cuando se agota la etapa de discusión se
llama a conciliación de manera inmediata ya que las partes está ahí junto al juez. puede haber:
a. conciliación total: se acaba el conflicto.
b. conciliación parcial: se sigue de acuerdo de aquello no hay acuerdo, se levante un acta y se sigue.
c. no hay conciliación: se sigue.

por lo tanto si no hay conciliación o solamente es parcial el juez tiene que analizar como sigue, hay 2 opciones uno es que entiende que
hay hechos que tiene que probarse por lo tanto recibe la causa a prueba, pero si no hay hechos controvertidos cita a las partes a oír
sentencia, esto espera que las partes se lo pida. pero lo que sí se sabe es que el inmediatamente reciba le causa a prueba y comienza a
correr el término probatorio o al menos el plazo para el recurso de reposición que tiene 3 días.

10. Notificación de la resolución que recibe la causa a prueba: cédula, @ si la aparte lo pidió o por estado diario si no se establece un
domicilio dentro del radio urbano. pero una vez que está notificada esta resolución la ley dice que el término probatorio en cuanto al
plazo y en cuanto a la forma de rendir la prueba se rige por las normas de los incidentes art 90 CPC, esto implica que el periodo ordinario
de prueba es de 8 días, puede haber un periodo extraordinario de prueba pero nunca puede ser superior a 30 días en total desde el inicio,
el que quiera ofrecer prueba testimonial tiene que acompañar su lista y minuta dentro de los dos días primeros del probatorio, no son 5.

11. Una vez que se agota el periodo de prueba no hay observación a la prueba, el tribunal de oficio o generalmente a petición de las partes va
a citar a las partes a oír sentencia que son 10 días. Dentro de este plazo de 10 días que es el que tiene para fallar podrían dictarse medidas
para mejor resolver.

12. Esta resolución es apelable hay una diferencia entre el art 691 y 194 numero 1, hay una contradicción normativa ya que el art 194 n°1 se
entiende que si la demanda es acogida la sentencia contra el demandado la apelación es solo en el efecto devolutivo, pero el art 691 dice
que la sentencia definitiva es apelable en ambos efectos sin distinguir si la sentencia acoge la demanda o la rechaza, ¿como se resuelve?
con la regla de la especialidad por lo tanto prima el art 691 por lo tanto es apelable en ambos efectos.

13. Efectos de la apelación de la competencia de la corte: art 692 tiene competencia amplia para pronunciarse a petición de la parte
interesada sobre todos los asuntos discutidos en la 1ra instancia aun cuando no hubiere existido un pronunciamiento total.

También podría gustarte