Está en la página 1de 7

Tema 5.

Los paisajes naturales y las interacciones naturaleza-


sociedad

El paisaje geográfico es el aspecto visual de un territorio, compuesto por elementos


naturales y/o elementos humanos. Los paisajes se clasifican en naturales y
humanizados, aunque generalmente son mixtos entre ambos.

 Paisajes naturales: son el resultado de la interacción entre los elementos del


medio natural, como el relieve, el clima, las aguas, la vegetación y el suelo, sin
la intervención humana.
 Paisajes humanizados: son el resultado de la transformación de los paisajes
naturales por la acción humana, para una finalidad concreta, relacionada con el
poblamiento, la economía o la cultura. Los paisajes pueden ser agrícolas,
ganaderos, mineros, industriales, turísticos, etc. Cuando tenemos resueltos de
culturas y civilizaciones de otras épocas se denominan paisajes culturales.

Los paisajes naturales en España son muy diversos y los vamos a dividir en: paisajes
oceánicos, mediterráneos, de montaña y de canarias.

1
 Paisaje oceánico: lo localizamos en el norte de la Península, en la cornisa
cantábrica y Galicia. Se caracteriza por:
o Relieve: muy accidentado, montañas, pendientes y escasas zonas llanas,
con profundos valles.
o Clima oceánico: precipitaciones abundantes y regulares, más de 800mm
anuales y temperaturas suaves (baja amplitud térmica) por la influencia
del mar.
o Aguas: ríos de la vertiente cantábrica, cortos, muy caudalosos y
regulares.
o Vegetación: bosque caducifolio (hayas y robles), landa o matorral (brezo,
retama) y prados verdes abundantes.
o Suelos: tierra parda húmeda o roquedo silíceo, bastante rico y que
permite cultivos y pastos, y suelos ránker en las pendientes elevadas /
tierra parda caliza, que permite el cultivo de leguminosas, y la tierra
fusca, con bosques.

 Paisaje mediterráneo: Meseta y litoral (Castilla y León, Castilla la Mancha,


Extremadura, Andalucía, Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana), Baleares,
Ceuta y Melilla
o Relieve: en la península predomina la llanura; en Baleares, depresiones y
sierras bajas; y en Ceuta y Melilla, mesetas y colinas.
o Clima mediterráneo: precipitaciones escasas y moderadas (menos de
800mm anulaes). En el sureste y en el Centro del valle del Ebro son

2
menos de 300mm (corresponde al clima desértico). La amplitud térmica
es media en el litoral, por la influencia del mar y alta en la meseta.
o Ríos: tenemos la vertiente atlántica, que, salvo los ríos cantábricos, son
ríos largos, caudalosos e irregulares, con estiaje de verano; y la vertiente
mediterránea, que salvo el Ebro son cortos, poco caudalosos y con
mucho estiaje en verano.
o Vegetación: bosque perennifolio (encima, alcornoque), maquia (matorral
alto y denso), garriga (matorral bajo y poco denso) y estepa (hierbas y
arbustos espinosos, bajos y discontinuos).
o Suelos: Tierra parda meridional, muy pobre / suelos rojos, muy fértiles, y
terra rossa, para árboles / vertisuelos, muy fértiles / áreas esteparias con
el suelo gris subdesértico, muy poco fértil.

3
 Paisaje de montaña: montañas por encima de los 1000 metros de altitud.
o Relieve: fuertes pendientes, picos nevados.
o Clima: de montaña, con precipitaciones muy abundantes, que suele
superar los 1000mm anuales, y las temperaturas, con una media anual
inferior a 10 Cº y muchos meses con temperaturas bajo cero en invierno.
o Ríos: ríos de montaña con grandes crecidas en primavera, por el
deshielo, y poca en invierno por la nieve. Tienen régimen nival, sobre
todo en alta montaña, mientras que los de montaña media tienen régimen
pluvio-nival.
o Vegetación: escalonada en pisos, según se asciende. En los Pirineos hay
encinas y robles, coníferas, prados y plantas rupícolas (de abajo-aariba);
En la montaña atlántica hay bosque caducifolio, landa y prados; En la
montaña mediterránea hay bosque perennifolio, bosque caducifolio o
pinares y prados.
o Suelos: poco evolucionados, por la pendiente. Hay ránkers y tierra parda
meridional / Rendnizas y suelo pardo calizo.

4
 Relieve de Canarias: en las islas canarias
o Relieve: volcánico, con conos, calderas, malpaíses, barrancos
o Clima: varia según la isla. En las zonas bajas hay un clima estepario o
desértico, con precipitaciones muy escasas e irregulares (300mm a
150mm o menos) y temperaturas cálidas todo el año (ningún mes baja de
17 Cº) y amplitud térmica baja; en las zonas medias, las precipitaciones
aumentan y las temperaturas descienden, pero sigue habiendo amplitud
térmica baja.
o Agua: muy escasa e irregular, sobre todo arroyos y torrentes, además de
acuíferos.
o Vegetación: autóctona o endémica, organizada en pisos: matorral,
palmera drago en el primero, laurisilva, brezal en el segundo, pino
canario y matorral en el tercero.

5
RIESGOS NATURALES

Los riesgos naturales son la probabilidad de que los elementos naturales


desencadenen catástrofes que amenacen el bienestar o la vida humana. En España los
riesgos más frecuentes son los de origen geológico y climático.

Riesgos Geológicos

Proceden del interior de la tierra, como los seísmos o erupciones volcánicas, o los
movimientos de tierra y desprendimientos.

6
 Los seísmos: son temblores de tierra. En la Península se deben al contacto con la
placa africana y euroasiática, en la que nosotros estamos, por lo que la zona más
problemática es el sur y el sueste. En el caso de Canarias, que son islas
volcánicas, se deben al empuje del magma.
 Las erupciones volcánicas: son un riesgo únicamente en las islas canarias,
porque las áreas volcánicas de la península están inactivas
 Los movimientos de tierra son rápidos desplazamientos de masas de suelo o
rocas, afectando sobre todo a las grandes cordilleras y al valle del Guadalquivir.

Los Riesgos climáticos

Los más frecuentes son las inundaciones y las sequías

 Las inundaciones son ocupaciones de agua en zonas en las que ésta normalmente
no está, producidas por intensas precipitaciones y por la rápida fusión de la
nieve. Afectan sobre todo a la zona cantábrica y mediterránea litoral
 Las sequías: son déficits de lluvia temporales y prolongados respecto a las
precipitaciones medias de un territorio. En España se producen por la altitud
media elevada del país, lo que provoca anticiclones en buena parte de él.

INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL PAISAJE

La acción humana ocasiona problemas medioambientales, de manera que adopta


también políticas para combatirlos.

 Problemas medioambientales se generan por la sobreexplotación del


medio por encima de su capacidad y la contaminación
 La preocupación por esto comenzó en 1960, ganando terreno a partir de
1975. En 1977 se diseñó la primera política medioambiental.

También podría gustarte