Está en la página 1de 32

Revista trimestral para ancianos de iglesia

abril-junio 2023

Cómo resolver

or
los conflictos
entre el pastor

ut
y el anciano
a
el
ra
Pa
Anciano
Número 111
abril-junio 2023

Publicación
trimestral

Asociación Ministerial
de la Asociación General de
los Adventistas del Séptimo Día
CONTENIDO
División Interamericana
8100 SW 117 Ave.
Miami, Florida 33183, EE. UU.
Tel. 305 403 4644

SECRETARIO
MINISTERIAL

r
Ramón Canals
Josney Rodríguez
Secciones

to
COLABORADORES
ESPECIALES

4 En perspectiva
Robert Costa
Jorge L. Rodríguez
Jeffrey Brown 4 
Editorial

au
Aurora Canals
Pavel Goia Elie Henry
Anthony Kent

CONSULTORES
Musa Mitekaro
Artículos
Victor Kozakov
Josney Rodríguez
Rainer Wanitschek 6 
Las pruebas de un verdadero profeta
Ivan Williams Michael W. Campbell
el
Ron Clouzet
Lucas Alves
Passmore Mulambo
10 Otro vistazo al tercer mandamiento
Roman Pawlak
13 Cómo resolver los conflictos
Johnson J. Thadi
Wendell W. Mandolang
Darius Jankiewicz
Patrick Johnson
entre el pastor y el anciano
Daniel Opoku-Boateng Lowell C. Cooper
ra

EDITOR
Saúl Andrés Ortiz
18 Cuestión de enfoque
Josney Rodríguez
EDITOR ASOCIADO
Jorge L. Rodríguez
DIAGRAMACIÓN
Sermones
Pa

Daniel Medina Goff


Para todo lo relacionado con cambios
y suscripciones, diríjase al Departamento
de Atención al Cliente de IADPA.
20 Amor que no se apaga
2905 NW 87th Ave. Joel Benítez
22 La delicia de tus ojos
Doral, Florida, 33172, EE. UU.
www.iadpa.org
305 599 0037
Impresión y encuadernación
Luis Paredes
USAMEX, INC.
Impreso en México / Printed in Mexico
24 Él conoce, él acompaña, él intercede
Frank Sonny Arias Thorp
26
Imágenes: ©Istockphoto

Cómo afrontar la crítica


Las citas bíblicas han sido tomadas de la revisión
de 1995 de la versión Reina-Valera: RV95
Aniel O. García
© Sociedades Bíblicas Unidas (SBU). También se ha
usado la Reina-Valera Contemporánea: RVC © SBU,
28 Morir para vivir
la Dios Habla Hoy: DHH © SBU, la Nueva Traducción Richard Paredes
Viviente: NTV © Tyndale House Foundation y la
Nueva Versión Internacional: NVI © Bíblica. 30 Transformados para transformar
Misael Vizcaíno
or
aut
el
Descubra cómo gestionar con serenidad
las dificultades y problemas de la vida,
ra

para que pueda gozar


de auténtica libertad emocional.
Pa

Aplicando los secretos


para tener un corazón tranquilo,
usted podrá disfrutar de verdadera
paz interior y exterior.

Adquiéralo hoy mismo


en su librería IADPA
más cercana
EDITORIAL

En perspectiva

or
C

ut
uenta la anécdota que un caballero había empe-

«No os olvidéis
zado a trabajar como leñador. El primer día llegó
temprano al lugar indicado y, después de una ardua
jornada, cortó veinte árboles. El día siguiente llegó
temprano, pero solo pudo cortar dieciocho árboles du-
de la
a
rante la jornada. Preocupado, decidió llegar una hora
más temprano el tercer día, pero a pesar de ello solo
cortó quince árboles aquel día. El cuarto día llegó
una hora más temprano y se fue una hora más tarde,
pero solo cortó trece árboles. Preocupado por su rendi-
hospitalidad»
ELIE HENRY
el
miento, decidió conversar con el capataz y contarle
lo que estaba sucediendo. Después de escuchar con
atención, el capataz le preguntó: «¿Y cuándo fue la
última vez que afilaste tu hacha?».
A menudo, nuestros resultados no quedan determi-
nados por el empeño que ponemos en algo ni el tiempo
ra

que le dedicamos, sino por la efectividad con que tra-


bajamos. En el caso del leñador de la historia, su efec-
tividad dependía de cuán afilada estaba su instru-
mento de trabajo, su hacha. En tu caso, y el mío, como
dirigentes de la iglesia, nuestra principal herramienta
Pa

de trabajo es nuestra mente y la forma como la man-


tenemos «afilada» es por medio de buenos libros. Por
supuesto, la lista la encabeza la Biblia, seguida del
Espíritu de Profecía. Además, en lo que respecta a la
administración de la iglesia, el Manual de la Iglesia
es una herramienta imprescindible. A finales del año
pasado se publicó la edición 2022 del Manual, convir-
tiéndose en la edición vigente. De allí que cada diri-
gente haría bien en adquirir, leer y familiarizarse con
la principal herramienta de administración eclesiás-
tica y así mantener su mente «afilada».

Jorge L. Rodríguez
Director de Anciano

4 Anciano n 111
o
EDITORIAL

Elie Henry es el presidente de la División Interamericana.


Escriba su opinión sobre este artículo a: anciano@iadpa.org

or
l finalizar la Epístola a los Hebreos, el apóstol mayor provecho de cada oportunidad» (Efesios 5: 16, NTV).
nos insta a no olvidarnos de la hospitalidad, Enfocarnos en los visitantes facilitará un ambiente acogedor
«porque por ella algunos, sin saberlo, hospe- que nos permitirá mostrar amor y compasión.
daron ángeles» (Hebreos 13: 2). Por lo ge- Otro elemento digno de nuestra consideración se puede
neral, cuando recibimos a otras personas en extrapolar del relato de la visita de los embajadores babilo-

ut
nuestro hogar nos esforzamos por hacerlos sentir bien, co- nios al rey Ezequías (Isaías 39). Después de haber recibido a
rremos una milla extra para que todo esté limpio y ordenado, los dignatarios extranjeros, el profeta Isaías le preguntó al
preparamos los alimentos dándole prioridad a los gustos monarca de Judá: «¿Qué han visto de tu casa?» (Isaías 39: 4).
de nuestros invitados e incluso a la hora de la sobremesa, El próximo sábado, después de terminar el servicio de ado-

a
damos preferencia a aquello que pueda agradar a nuestros
invitados incluso si no es un tema de nuestra preferencia.
Ahora bien, además de ser un lugar de adoración, la
Biblia señala que la iglesia es «la casa de Dios». Desde esta
perspectiva, cada pastor y anciano de iglesia ha de aplicar
ración de tu congregación, pregúntate: «¿Qué han visto en la
iglesia las personas que nos visitaron hoy?». ¿Cómo los reci-
bieron? ¿Qué impresión se llevaron de nuestra iglesia? ¿Qué
aprendieron sobre Dios y su Palabra? Comentando el relato
de Ezequías y los embajadores babilónicos Elena G. de
el
el consejo del apóstol en Hebreos 13: 2 y no olvidarnos de la White realiza la siguiente aplicación a la iglesia: «Necesita-
mos hablar mucho más de los capítulos preciosos de nuestra
hospitalidad en lo que respecta a la iglesia como «la casa de
experiencia, de la misericordia y bondad de Dios, de las pro-
Dios». De hecho, hay una relación entre la forma en la que
fundidades incomparables del amor del Salvador».1
tratamos a las personas que visitan la casa de Dios, nuestros
Al recordar nuestra historia pasada, durante la celebra-
«huéspedes», y nuestra relación con Dios. En su libro Fusion:
ción de nuestro primer centenario como División, y cómo el
ra

Turning First-Time Guests Into Fully Engaged Members of Your


Señor ha dirigido a su iglesia hasta ahora, experimenté la
Church, Nelson Searcy compara a los visitantes con regalos paz y la seguridad que solo Dios puede dar. Justo ese es el
que Dios nos da. De la misma manera en la que el trato que sentimiento que menciona la señora White cuando señala
una persona le da a un regalo refleja su relación con el dador que hemos de hablar de «los capítulos preciosos de nuestra
y abre o cierra la puerta para futuros regalos, la forma en la experiencia» y «la misericordia y bondad de Dios». Desde
Pa

que la iglesia trata a los visitantes constituye un reflejo de el vestíbulo hasta el sermón, hemos de transmitir a los que
nuestra relación con Dios y abre o cierra la puerta para que visitan nuestras iglesias el amor y la misericordia de Dios.
Dios continúe bendiciéndonos con visitantes. Después de Después de todo, cada una de nuestras congregaciones ha
todo, pregunta Searcy, ¿por qué mandaría Dios a las personas de ser una «casa de oración para todos los pueblos» (isaías
que desea salvar a un espacio donde no los tratarán con amor 56: 7).
y ternura?
Así las cosas, conviene que nuestros templos sean refu-
gios donde las personas puedan experimentar el amor de
Cristo. ¿Cómo podemos lograr esto? En primer lugar, resul-
taría beneficioso si cada dirigente y miembro de la iglesia se
olvida de sus gustos y preferencias personales, como hace-
mos cuando alguien visita nuestro hogar, y damos prioridad
a las necesidades de aquellos que entran por vez primera
buscando un encuentro con el Señor, para así sacar «el 1. Elena G. de White, Profetas y reyes (Doral, FL: IADPA: 2009), p. 234.

abril-junio 2023 5
Michael W. Campbell es director de Archivos, Estadísticas e Investigación
de la División Norteamericana de los Adventistas del Séptimo Día.
Escriba su opinión sobre este artículo a: anciano@iadpa.org

Las pruebas
de un verdadero

or
profeta

ut
MICHAEL W. CAMPBELL

L
a historia llegó a las noticias nacionales. Un autoprocla-

a
mado vidente del tiempo del fin colocó un anuncio en un
periódico de Tennessee prediciendo un ataque nuclear en
Nashville, Tennessee, Estados Unidos, el 18 de julio de 2020,
afirmando que había sido inspirado por Elena G. de White.
el
Obviamente, este pronóstico no hizo más que ridiculizar a la Iglesia
Adventista del Séptimo Día, que no tenía nada que ver con esta pre-
dicción ni con la persona que la hizo.1
Desafortunadamente, esta no es la única vez desde la muerte de
Elena G. de White que personas han formulado todo tipo de predic-
ciones que no se han cumplido. Alrededor de cien personas dentro del
ra

adventismo han afirmado ser profetas. De Puerto Rico a Tailandia, mu-


chos autoproclamados «videntes» han hecho declaraciones asombrosas,
especialmente durante la última década, incluida la que mencionamos
antes.
Esos falsos profetas reclaman la promesa del don profético como se
Pa

presenta en Apocalipsis 12: 17 y 19: 10. No obstante, Jesús advirtió:


«Guardaos de los falsos profetas» (Mat. 7: 15). Por tanto, podemos es-
perar que haya falsos y verdaderos profetas. Esto nos lleva de vuelta
a diciembre de 1844, cuando Elena Harmon (más tarde Elena G. de
White) recibió su primera visión. En ese momento, al menos otros
cincuenta videntes afirmaban tener el don profético. Entonces, ¿cómo
podemos distinguir entre verdaderos y falsos profetas?

Nuevos profetas
En 1923, solo ocho años después de la muerte de Elena G. de
White, el editor de la Advent Review and Sabbath Herald, F. M. Wilcox,
informó: «Desde la muerte de la hermana Elena G. de White, varios han
afirmado que tienen el don de profecía y que han sido escogidos para
tomar su lugar. En distintas partes del país, encontramos algún hombre

6 Anciano n 111
o
or
aut
el
ra
Pa

abril-junio 2023 7
ARTÍCULO

o mujer que afirma tener revelaciones divinas».2 Wilcox Jesús citó el Antiguo Testamento mientras explicaba a dos
recordó a sus lectores que quienes afirman tener el don pro- discípulos «todos los pasajes de las Escrituras que hablaban
fético deben ser probados por las revelaciones anteriores, de él» (Luc. 24: 27, DHH). De este modo deben evaluarse
especialmente por la Biblia. «Debemos estar en guardia — también todas las revelaciones proféticas posteriores. Y, en
señaló— la Palabra es nuestra guía».3 este caso, los sesenta y seis libros de la Biblia son la prueba
Siete meses más tarde, F. M. Wilcox observó que su oficina suprema de la revelación que viene de Dios.
seguía recibiendo «muchas preguntas del campo sobre si Sin bien es cierto que las Escrituras advierten sobre la
alguien tomaría el lugar que la Hna. White ocupó por tanto falsificación o el intento de alterar su mensaje, del mismo
tiempo. A todas esas preguntas tenemos que decir con fran- modo señalan que en los últimos días «profetizarán vuestros
queza y sin ambages que no lo sabemos. Esa es una pregunta hijos y vuestras hijas; vuestros ancianos soñarán sueños, y

or
que solo el Señor puede contestar y, hasta donde sabemos, vuestros jóvenes verán visiones» (Joel 2: 28). Por tanto, basa-
él no ha dado a nadie ninguna indicación de su voluntad al dos en la Biblia, los adventistas creemos que el don profético se
respecto».4 manifestaría en el tiempo del fin.
He conocido a varias personas que afirman tener el don
profético. El caso más reciente es el de uno que llegó a mi Sus profecías se deben cumplir

ut
oficina en la Southwestern Adventist University para afirmar La siguiente prueba de un verdadero profeta es el hecho de
no solo ser profeta, sino que la Iglesia Adventista del Séptimo que sus predicciones se cumplan. «Cuando se cumpla la pala-
Día estaba en apostasía. Ante su rechazo a la Trinidad, señalé bra del profeta que profetiza paz, entonces él será conocido
que Elena G. de White afirmó que los tres miembros de la como el profeta que Jehová en verdad envió» (Jer. 28: 9). Entre
Divinidad han existido desde la eternidad. Entonces denigró las profecías cumplidas se haya el establecimiento del pueblo

a
a Elena G. de White comparándola con una Jezabel moderna
y, luego de predecir mi condenación y destrucción con fuego
del cielo, se marchó. Estas experiencias muestran la necesi-
dad de conocer las pruebas que identifican a un verdadero
de Israel, que estaba en el cautiverio egipcio. No obstante, Dios
llamó al profeta Moisés para librar y dirigir a su pueblo a la
Tierra Prometida (Éxo. 3: 7-10; 12: 40). Naturalmente algunas
profecías bíblicas son condicionales, como el anuncio de la
destrucción de Nínive, que llevó a sus moradores al arrepen-
el
profeta.
timiento, evitando así el juicio (Jon. 1: 2; 3: 1-10).
En última instancia, las predicciones proféticas más glorio-
Su mensaje debe estar de acuerdo sas prefiguraban la venida del Mesías. La historia de Jesucristo
con las Escrituras ha sido el centro de la historia de la salvación: su nacimiento,
El mensaje de todo verdadero profeta estará en armonía vida, ministerio y muerte. La Biblia señalaba que el Mesías
debía nacer de una mujer (Gén. 3: 15; Mat. 1: 20), en Belén
ra

con la Biblia: «¡A la ley y al testimonio! Si no dicen conforme


a esto, es porque no les ha amanecido» (Isa. 8: 20). Esta (Miq. 5: 2; Mat. 2: 1; Luc. 2: 4-6), de una virgen (Isa. 7: 14;
prueba ofrece un principio rector que ha existido a lo largo Mat. 1: 22, 23; Luc. 1: 26-31), debía venir de la tribu de Judá
de la historia de la salvación. En los tiempos del Antiguo (Gén. 49: 10; Luc. 3: 33; Heb. 7: 14), vivir por algún tiempo
Testamento, cada profeta era evaluado a la luz de los profetas en Egipto (Ose. 11: 1; Mat. 2: 14) y ser rechazado por su propio
pueblo (Sal. 69: 8; Juan 1: 11; 7: 5).
Pa

que lo habían precedido. Del mismo modo, camino a Emaús

8 Anciano n 111
o
ARTÍCULO

Debemos esperar esta misma coherencia de profecías que interesados en lo que les pagan que en el mensaje concreto
llegan a su cumplimiento en las predicciones de un profeta. que deben dar. Sin embargo, incluso en el caso de Balaam,
Mientras que el primer advenimiento de Cristo fue la gran es- Dios mismo intervino para que no pudiera profetizar contra
peranza del plan de redención, su segunda venida pondrá su pueblo (Núm. 22–24).
fin a la historia de este mundo. Por lo tanto, muchos falsos
profetas concentrarán sus esfuerzos en tratar de predecir el Perspectiva profética
tiempo de su venida. Sobre esto, Jesús advierte: «Entonces,
si alguno os dice: “Mirad, aquí está el Cristo”, o “Mirad, allí Como padre de dos hijos, me encanta ver cómo mis hi-
está”, no le creáis» (Mar. 13: 21). Además, Jesús advierte que jos han cultivado sus propios intereses y posibles carreras.
«del día y la hora nadie sabe» (Mat. 24: 36). Así que, en lugar Cuando mi hijo era pequeño, un día después del culto fami-
liar, exclamó: «¡Papá, ya sé lo que quiero ser cuando sea

or
de dar una fecha, ofrece una serie de señales para mostrar que
el fin está cerca (Mat. 24: 1-35). grande! Quiero ser profeta». Tuve que disuadirlo suavemente
de esta idea, recordándole que ser profeta no es una carrera que
Debe dar buenos frutos podamos estudiar en la universidad. Una persona no elige ser
profeta; Dios hace la elección.
Una prueba decisiva de un verdadero profeta es que su La experiencia de muchos profetas muestra que al mo-

ut
vida debe reflejar una relación genuina con Jesús. «Por mento de su llamamiento se han sentido indignos y horrori-
sus frutos los conoceréis» (Mat. 7: 20). Los profetas no tienen que zados. El profeta Isaías, al encontrarse con el mensajero celes-
ser moralmente perfectos, pero sus vidas deben testificar tial, exclamó: «¡Ay de mí que soy muerto!, porque siendo
que poseen una fe genuina. hombre inmundo de labios y habitando en medio de pueblo
En algunos casos, Dios puede ignorar las mejores inten-

a
ciones de un verdadero profeta sin que esto invalide su llama-
miento profético. Un ejemplo de esto es el de Natán, que se
reunió con David para escuchar sus planes de construir un
templo (2 Sam. 7: 2). Inicialmente, Natán afirmó los planes
de David (vers. 3), pero más tarde, Dios le mostró que tenía
que tiene labios inmundos, han visto mis ojos al Rey, Jehová
de los ejércitos» (Isa. 6: 5). Cuando una persona reconoce la
grandeza y bondad de Dios, se produce el correspondiente
reconocimiento de nuestra indignidad humana.
Un verdadero profeta de Dios exalta las Escrituras, hace
el
predicciones que se cumplen, vive una vida cristiana ge-
planes diferentes para el templo (vers. 4-13). De este modo, nuina y, lo más importante de todo, guía a las personas
un profeta puede tener buenas intenciones, pero Dios tiene a Jesús. Si tratáramos de «caminar en los zapatos» de un
la última palabra. profeta por un momento —reconociendo lo verdaderamente
Al ver que los televangelistas y las personalidades de los increíble y difícil que es este papel como se muestra a través
medios de comunicación tratan de convencer a la gente para de la historia de la salvación— nadie desearía tal respon-
que entreguen su dinero que tanto le cuesta ganar y financie
ra

sabilidad. Los profetas no alcanzan el poder, la riqueza o


sus lujosos estilos de vida, podemos volvernos escépticos. la fama, sino que llevan la Palabra del Señor, mostrando el
Sin embargo, la Biblia muestra que el estilo de vida de los pro- camino hacia el reino de Dios, a menudo contra la más fer-
fetas a menudo conduce en la dirección opuesta, como fue viente oposición.
el caso de Juan el Bautista. La Biblia presenta a los profetas
no como quienes se aprovechan de los demás, sino como los
Pa

que sirven y dan testimonio a los demás.


Debe exaltar a Jesús
La última y más importante prueba de un profeta es que
debe llevar a otros a Jesús. «Todo espíritu que confiesa
que Jesucristo ha venido en carne, es de Dios» (1 Juan 4: 2). A
través de la naturaleza divino-humana de Cristo, la propia
Encarnación (que es un verdadero misterio), tenemos al 1. Bob Smietana, «Tennessean Editor denounces ‘Horrific’ Nashville Islam Nuclear
Dios-hombre, Jesucristo, el cumplimiento de todas las profecías. Prophecy Advertisement», Religion News Service, 21 de junio de 2020,
Por tanto, debemos exaltar a Jesús. «Y yo, cuando sea levan- https://religionnews.com/2020/06/21/tennessean-editor-denounces-horrific-
nashville-islam-nuclear-prophecy-ad-which-ran-in-its-sunday-edition/.
tado de la tierra, a todos atraeré a mí mismo» (Juan 12: 32).
2. F. M. Wilcox, «Impressions and Dreams», en Advent Review and Sabbath
Hay un patrón constante entre los falsos profetas: les en- Herald, 15 de febrero de 1923, p. 7.
canta ser el centro de atención. Presentan profecías sorpren- 3. Wilcox, p. 7.
dentes para atraer la atención hacia ellos mismos en lugar de 4. F. M. Wilcox, «Prophetic Succession», en Advent Review and Sabbath Herald,
hacia Jesús. Los falsos profetas como Balaam están más 6 de septiembre de 1923, p. 3.

abril-junio 2023 9
Roman Pawlak es profesor asociado de la Universidad de Carolina del Este,
en Greenville, Carolina del Norte, Estados Unidos.
Escriba su opinión sobre este artículo a: anciano@iadpa.org

or
a ut
el
Otro vistazo
al tercer mandamiento
ra
Pa

ROMAN PAWLAK

10 Anciano n 111
o
ARTÍCULO

L
os Diez Mandamientos, pronunciados por Dios «vacío», «mentira» o «falta de valor en la conducta». De
mismo, son sumamente importantes para la fe hecho, los traductores de la Biblia utilizaron diferentes pa-
cristiana, por ello es esencial entender correcta- labras para traducir el término hebreo shav en otro manda-
mente su significado. Entre ellos se encuentra el miento del Decálogo. En Deuteronomio 5: 20, leemos: «No
tercer mandamiento, que dice: «No tomarás el dirás falso testimonio contra tu prójimo». El hebreo shav se
nombre de Jehová, tu Dios, en vano, porque no traduce aquí como «falso». Se ha utilizado la misma palabra
dará por inocente Jehová al que tome su nombre en vano» para traducir shav en otros pasajes: «No admitirás falso rumor»
(Éxo. 20: 7). A diferencia de los demás, este mandamiento (Éxo. 23: 1); «Hablan solo por hablar; juran en falso y hacen

or
tiene una expresión («tomar su nombre en vano») que pue- tratos» (Ose. 10: 4, NVI).
de tener distintos significados para distintas personas. ¿Qué
nos quiere decir realmente este mandamiento? Significado de «nombre»
en la cultura hebrea
¿Qué significa «en vano»?

ut
La palabra hebrea traducida en las Biblias modernas
Muchos cristianos creen que tomamos el nombre de Dios en como «nombre» es shem. Esta palabra se encuentra en otro
vano cuando usamos frases comunes como «Dios mío», «oh, pasaje del libro del Éxodo: «Dijo Moisés a Jehová: “Mira, tú
Jesús» o «por Dios». Esto se debe a que pensamos que el man- me dices: ‘Saca a este pueblo’, pero no me has indicado a
damiento se refiere al hecho de pronunciar el nombre de Dios. quién enviarás conmigo. Sin embargo, tú dices: ‘Yo te he

a
Aunque el uso de esas frases es desafortunado, porque se debería
dar más reverencia al Padre y a Jesucristo, nuestro Salvador, el
texto encierra más que simplemente tomar el nombre de Dios
a la ligera. El tercer mandamiento solo menciona un nombre:
conocido por tu nombre y has hallado también gracia a mis
ojos’”» (Éxo. 33: 12). Teniendo en cuenta que Dios conoce
el nombre de cada persona, la frase «Te he conocido por tu
nombre» debe haber significado para Moisés algo diferente
el
«Jehová». a un simple identificador o una etiqueta. De acuerdo con el
«No tomarás el nombre de Jehová, tu Dios, en vano» (Éxo. significado de otros pasajes bíblicos que ya hemos visto, parece
20: 7, la cursiva es nuestra). En Éxodo 20: 7, la palabra hebrea que la frase: «Te he conocido por tu nombre», en este con-
shem [nombre] se escribe en su forma singular. El plural de shem texto, realmente significa: «Sé quién eres».
(shemot) no aparece en este mandamiento. El texto masorético Un ejemplo interesante del uso de «nombre» se encuen-
usa la expresión et-shem-YHWH, que se traduce como «el nombre tra en Hechos 2: 21: «Y todo aquel que invoque el nombre
ra

de Jehová». Por tanto, si el significado del tercer mandamiento del Señor, será salvo». ¿Somos salvos por el nombre o por
tiene que ver con el mal uso de un nombre, se refiere solo al la persona cuyo nombre es Jesús? Además, consideremos
nombre de Jehová. Hechos 21: 13: «¿Qué hacéis llorando y quebrantándome
Por lo antes visto, si el significado del tercer mandamiento el corazón?, pues yo estoy dispuesto no solo a ser atado, sino
tiene que ver con profanar el nombre de Dios, muchos cristianos también a morir en Jerusalén por el nombre del Señor Jesús».
Pa

¿Estaba Pablo dispuesto a morir por el nombre o por la per-


pueden sentirse libres de la violación de este mandamiento. De
sona de Jesús?
hecho, parece que lo mismo ocurre con la gran mayoría de la
Está claro que, tal y como se expresa en las Escrituras, los
gente, independientemente de que sean o no cristianos. Hoy en
nombres tienen un significado muy diferente en la cultura
día, muchos no cristianos ni siquiera conocen el nombre de
hebrea que en muchas culturas modernas, especialmente
Jehová y, sin duda, algunos que sí lo han escuchado mencionar
la occidental. ¿Es posible que el tercer mandamiento no se
ni siquiera se dan cuenta de que es el nombre de Dios. No obs-
refiera realmente a la forma en que debemos usar el nombre
tante, existe otra forma de interpretar este pasaje: creo que el
de Dios, sino a él como persona y a quién es él? En ese caso,
tercer mandamiento alude a que el pueblo de Dios lo represente
¿qué significaría referirse a Dios, como persona, en vano?
correctamente a la vez que rechaza una falsa representación
de Dios. Si esto es así, este mandamiento tiene implicaciones
profundas. ¿Qué es un nombre?
Entonces, ¿qué significa tomar su nombre «en vano»? El sig- En la Biblia, los nombres tenían un significado. Un
nificado del término hebreo shav, traducida en el tercer manda- nombre podía reflejar el carácter, la personalidad, la repu-
miento como «vano», nos puede ayudar a responder a esta pre- tación o la autoridad. Los nombres bíblicos también podían
gunta. Esta palabra hebrea significa «vanidad», «falsedad», conmemorar acontecimientos y sentimientos.

abril-junio 2023 11
ARTÍCULO

Por ejemplo, «a su mujer Adán le puso por nombre profanasteis vosotros entre las naciones adonde habéis
Eva, por cuanto ella fue la madre de todos los vivientes» (Gén. llegado. Santificaré mi gran nombre, profanado entre las
3: 20). «Tu nombre será Abraham, porque te he puesto por naciones, el cual profanasteis vosotros en medio de ellas. Y
padre de muchedumbre de gentes» (Gén. 17: 5). «Entonces sabrán las naciones que yo soy Jehová, dice Jehová, el Señor,
el hombre dijo: “Ya no te llamarás Jacob, sino Israel, porque cuando sea santificado en vosotros delante de sus ojos’”»
has luchado con Dios y con los hombres, y has vencido”» (Eze. 36: 22, 23). Dado que el pueblo judío de aquella época
(Gén. 32: 28). En cada caso, el nombre tenía un significado tenía un profundo respeto por el nombre de Jehová, parece
concreto. que la profanación del nombre de Dios a la que se refiere
Otros dos pasajes ilustran este punto. «Descendió Jehová Ezequiel tenía que ver con su estilo de vida.

or
en la nube y permaneció allí junto a él; y él proclamó el nom- La interpretación del texto de Ezequiel se confirma por
bre de Jehová. Jehová pasó por delante de él y exclamó: una declaración de Pablo: «Tú que predicas que no se ha de
“¡Jehová! ¡Jehová! Dios fuerte, misericordioso y piadoso; tardo robar, ¿robas? Tú que dices que no se ha de adulterar, ¿adul-
para la ira y grande en misericordia y verdad, que guarda teras? Tú que abominas de los ídolos, ¿cometes sacrilegio? Tú
misericordia a millares, que perdona la iniquidad, la rebelión que te jactas de la Ley, ¿con infracción de la Ley deshonras

ut
y el pecado, pero que de ningún modo tendrá por inocente a Dios?, pues, como está escrito: “El nombre de Dios es blasfemado
al malvado; que castiga la maldad de los padres en los hijos entre los gentiles por causa de vosotros”» (Rom. 2: 21-24,
y en los hijos de los hijos, hasta la tercera y cuarta generación”» la cursiva es nuestra). Sin lugar a duda, la razón por la que
(Éxo. 34: 5-7). El pasaje comienza diciendo que el Señor pro- Pablo los está corrigiendo no es por exclamar: «Jehová,
clamó su propio nombre, pero ¿cómo proclamó su nombre? Jehová», sino por sus robos y adulterios. La naturaleza de la

butos. Es decir, describió quién es él.


a
No dijo: «Mi nombre es Jehová», «Mi nombre es El Elyon» o
«Mi nombre es El Shaddai». No, en cambio, proclamó sus atri-

Una idea similar se expresa en varios pasajes del Nuevo


Testamento. «Una virgen concebirá y dará a luz un hijo y
blasfemia del nombre de Dios en este pasaje tiene que ver con
el estilo de vida hipócrita del pueblo de Dios.

El desafío
el
le pondrás por nombre Emanuel (que significa: “Dios con De este modo, cuando los hebreos que se reunieron
nosotros”)» (Mat. 1: 23). A veces, no se proporciona ningún junto al monte Sinaí oyeron a Dios pronunciar el tercer man-
nombre, sino solo atributos que describen el carácter de damiento, lo entendieron como: «No representarás falsa-
aquel del que se habla. Otras veces, se da un nombre personal mente al Señor tu Dios». Tal entendimiento parece coherente
que tiene un significado específico. Puede traducirse en con el uso de los términos hebreos shem [nombre] y shav
ra

algo que representa el carácter o los atributos de quien se [falso/vano] y tiene un significado mucho más profundo que
habla. En algunas circunstancias, un acontecimiento en la un mero uso descuidado de las palabras. Desafía al pueblo
vida de alguien provocaría un cambio de nombre, como fue de Dios a vivir diariamente para glorificar su nombre.
el caso de Jacob. Otro ejemplo está en el libro de Daniel, donde Jesús dijo: «Si me amáis, guardad mis mandamientos»
los cuatro jóvenes, después de ser llevados cautivos, recibieron (Juan 14: 15). Como cristianos, llevamos el nombre de Jesús.
Pa

cada uno nombre nuevo. Finalmente, el Apocalipsis menciona Somos sus discípulos en la medida en que seguimos lo que
que recibiremos un nombre nuevo en el cielo. él dice. Juan declaró: «En esto sabemos que nosotros lo cono-
cemos, si guardamos sus mandamientos. El que dice: “Yo lo
Profanar el nombre de Dios conozco”, pero no guarda sus mandamientos, el tal es men-
La Biblia tiene muchos ejemplos de cómo el pueblo de tiroso y la verdad no está en él» (1 Juan 2: 3-4). A lo largo de
Dios representa mal a Dios. Podría decirse que más de la nuestras vidas, honramos su nombre siguiendo los precep-
mitad de la historia escrita del pueblo judío durante la época tos de su Palabra o tergiversamos su nombre y su carácter
del Antiguo Testamento constituye una violación del tercer a través de nuestras palabras y acciones. De este modo, profa-
mandamiento. De hecho, las Escrituras parecen confirman nar el nombre de Dios resulta en la violación del tercer man-
esta afirmación cuando declaran: «Por tanto, di a la casa de damiento. Vivir una vida apegada a la Palabra de Dios traerá
Israel: “Así ha dicho Jehová, el Señor: ‘No lo hago por voso- como resultado que la gente glorifique a nuestro Padre celestial.
tros, casa de Israel, sino por causa de mi santo nombre, el cual Solo hay dos caminos, ¿cuál elegirá usted?

12 Anciano n 111
o
ARTÍCULO

Lowell C. Cooper, ya jubilado, sirvió como vicepresidente de la Asociación


General. Actualmente vive con su esposa, Rae Lee, en Kennewick,
Washington, Estados Unidos.
Escriba su opinión sobre este artículo a: anciano@iadpa.org

Cómo resolver

or
los conflictos

ut
entre el pastor
a y el anciano
LOWELL C. COOPER
el

E
l pastor I. M. Eger había llegado a su nueva
iglesia, una congregación de 225 miembros en
una ciudad de más de quinientas mil personas.
ra

Había servido durante siete años en su iglesia


anterior, ahora serviría en un nuevo lugar don-
de sus hijos podrían asistir a un colegio adven-
tista. Estaba entusiasmado y abierto a nuevas ideas.
La nueva iglesia del pastor Eger llevaba casi un año sin
Pa

pastor. Durante ese tiempo, el primer anciano, Ben Wright,


había realizado un excelente trabajo. Los servicios se llevaron
a cabo con normalidad, los fondos se administraron ade-
cuadamente y la asistencia era baja pero estable. A Ben le
gusta el orden, prever las cosas, es un hombre tradicional y
sistemático en todo lo que hace.
Por otro lado, el pastor Eger ha llegado con una serie de
nuevas ideas que traerán cambios significativos en varios as-
pectos de la vida de la iglesia. Habría cambios en los servicios
de adoración y, adicional a estos, se serviría un refrigerio an-
tes y después del culto. Los cambios produjeron un conflicto
entre Ben Wright y el pastor Eger. En las siguientes líneas
consideraremos seis recomendaciones que podemos llevar a
cabo de forma individual o en conjunto para resolver este
tipo de conflictos.

abril-junio 2023 13
ARTÍCULO

No todas las diferencias entran en el renglón de lo correcto


1. Reconozca que el conflicto o incorrecto. Muchas veces son solo diferencias. No todas las
puede ser beneficioso
flores son del mismo color. Al ser pulsada por el mecanismo
Casi siempre vemos el conflicto como algo negativo, como de las teclas y los macillos, cada cuerda del piano emite una
un atentado contra nuestra paz y nuestras relaciones inter- nota distinta. No obstante, distintos tipos de flores y de notas
personales, una amenaza para el progreso que nos desvía de la del piano pueden añadir profundidad y variedad a un arreglo
misión. Sin embargo, un conflicto podría ser provechoso para floral o a una pieza musical.
ayudar a la iglesia y a sus miembros a adaptarse a los cambios.
Usar estrategias saludables en la resolución de conflictos per-
mitirá explorar distintas formas de pensar y actuar.
3. Sea prudente y discreto
a la hora de lidiar con el conflicto
Los dirigentes deben reconocer que los conflictos son in-

or
evitables. Deberían dedicar menor tiempo lamentándose por El principio bíblico expresado en Mateo 18: 15-17 para
ello y más tiempo desarrollando principios prácticos sobre la situaciones en las que alguien nos ha hecho mal también se
resolución de conflictos. El cambio es una realidad constante aplica a los desacuerdos, aun cuando no se haya cometido
en la vida, incluso en la iglesia local. Los distintos puntos de ninguna falta. Lidiar con el conflicto es una señal de madurez,
vista pueden aportar nuevas ideas y nuevas formas de hacer en lugar de evitarlo o de presentarlo a los demás más grande

ut
las cosas. de lo que es en un esfuerzo por ponerlos de nuestro lado. Sea
La pandemia del COVID-19 introdujo muchos cambios prudente y confidencial, manteniendo sus emociones bajo
no deseados en los cultos y en nuestra forma de hacer iglesia. control. Recuerde que el conflicto puede provocar a ira, en
El desafío de tener que lidiar con estos cambios dio lugar a cuyo caso necesitará mantener la calma.
Necesita estar seguro de que entiende la naturaleza del
tancias especiales.
a
formas creativas de mantener la vida de la iglesia bajo circuns-

2. Examine sus intereses en el conflicto


La pregunta clave es si yo soy el causante del conflicto o
conflicto. ¿Realmente se trata de un conflicto entre el bien y
el mal? Hacer las cosas de forma diferente, ¿traería consecuen-
cias negativas a la iglesia? Cuando comprenda la causa del
conflicto, ¿estará preparado para esperar lo mejor de la otra per-
sona? ¿Ha tratado de comprender correctamente el punto de
el
se debe a otros factores. ¿Me siento amenazado, desplazado, vista de la otra persona?
ignorado, criticado o enfrentado? ¿El conflicto se centra en Meditar en estas preguntas lo prepara para la siguiente fase
mi percepción, mis necesidades, mis metas, mis opiniones en la resolución del conflicto: hablar directamente con la per-
y mi poder? Si es así, debería reevaluar la situación y dejar sona con la que tiene el conflicto. Debe expresar sus senti-
de ser el centro de atención. No debería hacer del conflicto mientos con honestidad, decir la verdad con respeto, hablar
algo más grande de lo que realmente es. Debería reflexionar de cosas concretas en lugar de generalidades y abstenerse de
ra

en las siguientes preguntas: ¿Cómo afecta esto a la misión de atacar a la otra persona. Debe estar dispuesto a aceptar su
la iglesia? ¿Hay algún principio bíblico en juego? ¿Se responsabilidad por errores cometidos o por malentendidos
trata de lo correcto o incorrecto, o de diferencias que han contribuido al conflicto.
que surgen de puntos de vista personales o
de preferencia? 4. Investigue: No culpe ni acuse
Pa

Las conversaciones que buscan culpar al otro llevan a


comportamientos agresivos o defensivos. En lugar de recurrir
a acusaciones es mucho mejor realizar preguntas o afirmaciones

14 Anciano n 111
o
ARTÍCULO

en primera persona a nuestro interlocutor. Por ejemplo: para el progreso. No es necesario que estemos de acuerdo
«¿Podrías ayudarme a entender mejor lo que quisiste decir en todo, pero podemos aprender a vivir bajo la premisa del
cuando afirmaste...?»; «me siento un tanto molesto por tus apoyo y el respeto mutuo.
planes de...»; «¿podríamos hablar acerca de cómo esto podría
afectar otros aspectos de nuestra iglesia?». Conclusión
Hay una gran diferencia entre explicar y culpar. Formular
preguntas y dar explicaciones permite que el enfoque se man- Los conflictos interpersonales son circunstancias coti-
tenga en el problema a resolver. Acusar y culpar a otros des- dianas que involucran a familias y organizaciones. La Biblia
plazan la atención del problema a la persona, lo que usual- ofrece numerosos ejemplos de conflictos: Moisés, Aarón y
mente produce resultados insatisfactorios. El objetivo de la María (Núm. 12); los discípulos de Jesús (Mar. 10: 35-41);
Pablo y Bernabé (Hech. 15: 36-41); las iglesias de Éfeso

or
resolución de conflictos es lidiar con las ideas y los puntos de
vista en lugar de atacar a las personas. (Hech. 20: 29-30); y Corinto (1 Cor. 3); Evodia y Síntique
(Fil. 4: 2-3); y Pedro y Pablo (Gál. 2: 11). Un conflicto
puede hacer avanzar u obstaculizar las relaciones y la mi-
5. Esté dispuesto a negociar
sión de la iglesia. La forma de gestionar un conflicto es lo
En grupos grandes rara vez es posible complacer a todos. más importante para determinar si el resultado es benefi-

ut
Las buenas decisiones no siempre llegan a un consenso. La cioso o perjudicial.
resolución de los conflictos interpersonales suele requerir Hay ocasiones en las que la intervención externa puede
que ambas partes del conflicto demuestren cierta flexibilidad. ser necesaria para ayudar a resolver las diferencias. En el
Insistir en nuestras propuestas y querer imponernos a cual- caso del Pastor I. M. Eger y el primer anciano Ben Wright
quier costo sienta las bases para otro conflicto en el futuro.

a
Quienes están en desacuerdo pueden encontrar puntos en
común para desarrollar su relación en el futuro.
El apóstol Pablo instó a dos mujeres a que «se pongan de
acuerdo en el Señor» (Fil. 4: 2-3, NVI). No identificó a una
sería conveniente que ambos presenten a la junta de
la iglesia las ventajas y desventajas de hacer cambios signi-
ficativos en la programación de la iglesia. Cualquiera que sea
su curso de acción, necesitan someterse al señorío de Jesús,
amarse y respetarse mutuamente como hijos de Dios y
el
como la ganadora y a la otra como la perdedora. Por el con- comprometerse con la misión de Dios en su comunidad.
trario, apeló a que no se enfocaran en sus diferencias, sino en
el compromiso que tenían con Jesucristo. Este fundamento
común las habilitaría para tratar los otros problemas.
Hacer acuerdos no es sinónimo de comprometer los prin-
cipios. Al contrario, significa que estoy dispuesto a reconocer
ra

y aceptar algunas de las ideas o inquietudes de la otra persona.

6. Aprendan a avanzar juntos


La resolución del conflicto debe enfocarse en lo que se
alcanzará en el futuro y cómo será diferente al pasado. No
Pa

se debe albergar rencor hacia el otro. En cambio, todas las


partes implicadas deben estar dispuestas a dejar sus diferen-
cias atrás. La preocupación por el pasado es un gran obstáculo

abril-junio 2023 15
or
a ut
el
ra
Pa

¿Es posible
ser feliz
en un mundo incierto?
or
a ut
el
ra

Saber vivir presenta, de una manera


clara y sin pretensiones, las claves
para aprender a vivir mejor
Pa

y alcanzar una felicidad duradera.


Disponible en su librería
IADPA más cercana.
Josney Rodríguez es el secretario ministerial de la División Interamericana.
Escriba su opinión sobre este artículo a: anciano@iadpa.org

or
Cuestión de enfoque
a ut
el
JOSNEY RODRÍGUEZ

E
ra

l enfoque de una persona es lo que a menu- Antes de continuar quisiera hacer una acotación al margen.
do determina los resultados que obtiene en El hecho de que «evitar el dolor» sea producto del miedo no
la vida. Sin dudas, lo mismo sucede en el necesariamente significa que hemos de rechazar el primer en-
ámbito del liderazgo. Contar con un enfoque foque y abrazar el segundo, recuerda que el miedo es un me-
correcto puede llevarte como dirigente a un canismo que Dios colocó en nuestro cuerpo para reconocer
Pa

liderazgo más efectivo o arruinar tu ministerio y protegernos del peligro. Una persona que no experimente
por completo. Ahora bien, el enfoque de una miedo se verá a menudo en situaciones que ponen en peligro
persona a menudo responde a una de dos metas que caracte- su vida ¡y ni siquiera lo notará!
rizan la naturaleza del ser humano. Por naturaleza, los seres Un estilo de liderazgo basado en evitar el dolor estará
humanos: principalmente enfocado en eliminar todos aquellos aspec-
● Procuramos por todos los medios posibles evitar el dolor. tos que afectan a la organización o a sus integrantes. ¿Es esto
● Procuramos por todos los medios posibles alcanzar la bueno? ¡Por supuesto! Este enfoque se parece a la estrategia
felicidad que implementa el entrenador en un partido de fútbol, pues
Estas dos intenciones parecieran ser las dos caras de una todas las acciones giran en torno a impedir que los contrarios
misma moneda, pero en realidad no es así. Por un lado, tene- anoten goles en su arquería. De allí que este tipo de liderazgo
mos «evitar perder» mientras que por el otro tenemos se centra en corregir, suplir, mejorar y fortalecer lo que somos.
«querer ganar». El primer enfoque es producto del miedo, el Sin embargo, esto es solamente «un pan medio horneado». La
otro es el resultado de la fe y el amor. El primer enfoque pro- única pregunta que responde es cómo nos protegemos ante
cura el fortalecimiento, el otro el crecimiento. Uno juega a la las amenazas, pero no se avanza mucho a partir de allí.
defensiva, el otro a la ofensiva. El primero desea quitar la de- La Escritura presenta una historia que ilustra este tipo de
presión, otro conseguir la plena felicidad. ¿Cuál escogerás tú? liderazgo en Josué 9. Los gabaonitas sabían que los israelitas

18 Anciano n 111
o
ARTÍCULO

los destruirían fácilmente, así que diseñaron un plan de super- Llegados a este punto, es posible que sientas que cada
vivencia, un plan puramente defensivo. Como resultado de la uno de estos enfoques de liderazgo es importante y tiene su
ejecución del plan terminaron siendo, leñadores y aguateros del lugar. Enfatizar uno mientras se descuida el otro puede traer
pueblo de Israel. Cuando Babilonia estaba por invadir a Judá, el pasividad o parálisis en el primer caso y crecimiento insos-
rey Ezequías hizo un acuerdo con Egipto, dándole dinero a tenible en el segundo. Aunque es posible que uno de los dos
cambio de protección. El objetivo era evitar la invasión babiló- enfoques se acople mejor a tu personalidad, lo mejor para la
nica, pero a cambio, Judá se convertiría en un estado vasallo de iglesia y para tu liderazgo como anciano es lograr un equili-
Egipto. Como podemos ver, cuando la toma de decisiones se brio entre ambos.
centra en evitar el dolor, aunque a menudo se soluciona el pro- Al considerar el enfoque correcto Jesús es el mejor ejemplo
blema, al mismo tiempo se suelen crear otros. para nosotros. Él dedicó tres años y medio a fortalecer el
En este sentido, suplir lo que nos falta, no significa alcan- equipo de pescadores e iletrados que conformaban los após-

or
zar lo que queremos. Defendernos, no nos mueve hacia ade- toles, les evitó muchas situaciones para las que aún no estaban
lante, solo nos mantiene temporalmente en la posición donde preparados y se tomó el tiempo necesario para enseñarles todo
estamos. Si transportamos esta forma de pensar al liderazgo lo que pudo. También, en su forma de lidiar con los fariseos y
tenemos como resultado un liderazgo de supervivencia. escribas fue, por lo general, pasivo y reactivo. No buscó el
Por otro lado, el otro enfoque del liderazgo consiste en conflicto con los dirigentes de su época, pero siempre que

ut
avanzar, en tomar la iniciativa, en crear, en crecer, en hacer ellos le tendieron trampas o le llevaron preguntas capciosas
caso omiso, en algunas circunstancias, de las necedades o
destinadas a dañarlo, él siempre les contestó y puso en eviden-
debilidades. Retomando las metáforas deportivas, es como si
cia sus intenciones maliciosas y doble moral.
dijéramos que «la mejor defensa es una buena ofensiva». No
Por otro lado, Jesús también mostró un enfoque proactivo
obstante, este tipo de liderazgo que persigue lograr el éxito
enfocado en «ganar a toda costa», de hecho, su victoria le

a
a toda costa también tiene sus debilidades. En 1 Samuel 14 fue
esta mentalidad la que condujo Saúl a hacer un juramento
apresurado y poner a sus soldados en aprieto, al prohibir que
los soldados comieran antes de haber terminado la batalla.
Esta decisión apresurada de Saúl, que procuraba motivar al
costó la vida misma. A pesar de ello Jesús «por el gozo puesto
delante de él sufrió la cruz, menospreciando el oprobio, y se
sentó a la diestra del trono de Dios» (Hebreos 12: 2).
Al decidir cuál será el enfoque que determinará tu estilo
el
ejército a acelerar la victoria, casi le costó la vida a Jonatán. de liderazgo, recuerda tomar en cuenta las necesidades de tu
Una mentalidad que solo piensa en crecer y vencer «a congregación, tu personalidad y el equilibrio necesario que
como dé lugar» también puede ser riesgosa, pues a menudo todo cristiano debe tener. Estoy seguro de que Dios te ayu-
se olvida de «lo más importante de la Ley: la justicia, la mi- dará a tomar la decisión más adecuada y que resulte en ma-
sericordia y la fe» (Mateo 23: 23). yor bendición para la iglesia.
ra

Un libro
Pa

muy completo
y útil para
la iglesia.
Alberto R. Timm nos presenta la importancia que tienen las doctrinas
del Santuario y el mensaje de los tres ángeles para el cristiano de hoy.
Adquiéralo en su librería IADPA más cercana.

abril-junio 2023 19
Joel Benítez es pastor distrital en la Asociación Venezolana
de Los Llanos Occidentales.
Escriba su opinión sobre este artículo a: anciano@iadpa.org

Amor
que no se apaga

or
JOEL BENÍTEZ

P ut
ocas historias de amor son tan conocidas como hermosa eres y cuán suave, oh amor deleitoso!» (Cant. 7: 6).
la novela de Skakespeare titulada Romeo y Del mismo modo, la sunamita alaba las virtudes de Salomón:
Julieta. Estos jóvenes eran descendientes de «Mi amado es blanco y sonrosado, distinguido entre diez
dos familias, los Montesco y los Capuleto, que mil; su cabeza es oro fino; sus cabellos crespos, negros como el
habían sostenido conflictos durante largo cuervo» (Cant. 10: 11). Cantares no solo reboza de palabras

a
tiempo y no aceptarían en ninguna circuns-
tancia esta relación. A pesar de las adverten-
cias, los jóvenes enamorados deciden casarse en secreto,
pero los conflictos familiares solo parecen empeorar. «Julieta
decide tomar una pócima que le paraliza sus funciones vitales,
de afirmación, sino que parece exento de reproches.
Siempre que nuestras palabras de afirmación sean since-
ras producirán un efecto positivo en nuestras relaciones in-
terpersonales. Es posible que consideremos que es nuestro
el
deber decir la verdad sin reservas, pero incluso al decir la
haciendo creer que está muerta, pero esto es únicamente un verdad debemos expresarla con amor. En este sentido, Elena
montaje. Solo duerme, y cuando despierte podrá unirse con G. de White señala lo siguiente: «Jesús no suprimía una pala-
su amado Romeo. El joven no conocía de este plan, y cuando bra de la verdad, pero siempre la expresaba con amor. En su
la ve pensó que su amada se había ido al viaje que no tiene trato con la gente hablaba con el mayor tacto, afabilidad y
regreso. Lleno de angustia y de pena, Romeo determina se- compasiva solidaridad. Nunca fue rudo ni pronunció inne-
guirle los pasos y se suicida. Luego, cuando Julieta despierta cesariamente una palabra severa, ni ocasionó innecesaria-
ra

de su sueño, al conocer el destino que ha tenido su amado, mente dolor a ningún alma sensible. No censuraba la debi-
también se suicida».1 lidad humana. Decía la verdad, pero siempre con cariño».3 El
Gracias a Dios no todas las historias de amor terminan de
ejemplo de Jesús nos muestra que podemos ser veraces sin dejar
esta manera, y en las Escrituras encontramos relatos de amor
de ser compasivos.
verdadero que, a su vez, ilustran el amor de Cristo por su igle-
El filósofo Sócrates acostumbraba a examinar las palabras
Pa

sia y la confraternidad de los hermanos de la fe. Ejemplo de


a la luz de tres filtros que se resumen en las siguientes pre-
esto es el Cantar de los Cantares, que nos presenta lecciones
guntas: «¿Estás totalmente seguro de que lo que vas a decir
importantes de cómo dar amor a los demás. Por tanto, a fin
es cierto? ¿Es bueno lo que vas a decir? ¿Será útil?». De este
de tener relaciones interpersonales saludables, no del tipo
Montesco-Capuleto o el fatídico desenlace de Romeo y Julieta, modo comprobaba la verdad, la bondad y la utilidad de sus
prestemos atención a las enseñanzas del libro de Cantares palabras y de los demás, lo cual nos haría bien también a los
sobre cómo mejorar nuestras relaciones interpersonales.2 cristianos. Además, las Sagradas Escrituras aconsejan evitar
el chisme (Lev. 19: 16). ¿Crees que como cristianos debería-
mos expresar más palabras de afirmación a la vez que elimi-
Palabras de afirmación namos el chisme y los reproches?
Con solo echar un vistazo al Cantar de los Cantares, des-
cubrimos que está repleto de palabras de afirmación: expre- Tiempo de calidad
siones de ánimo, afecto, felicitación, aprobación o amabilidad
de uno hacia el otro. Salomón dedica tiempo especial a resaltar ¿Alguna vez has permanecido en un funeral durante
las virtudes de la sunamita: «Como el lirio entre los espinos horas solo para brindar apoyo emocional a un amigo que ha
es mi amada entre las jóvenes» (Cant. 2: 2); «¡Qué hermosa perdido a un ser querido? Lo más probable es que tu amigo
eres, amada mía, qué hermosa eres!» (Cat. 4: 1); «¡Qué nunca olvide el apoyo brindado. Tal vez no sabías qué decir

20 Anciano n 111
o
SERMÓN

o cómo actuar, pero tu presencia fue suficiente para mostrar amor, ni pueden tampoco sofocarlo los ríos. Si por el amor
cuánto amabas a tu amigo: a esto llamamos tiempo de calidad. diera el hombre todos los bienes de su casa, ciertamente
El tiempo de calidad es el tiempo que dedicamos a otra per- sería despreciado» (Cant. 8: 7, RVC).
sona sin interrupciones, sin móviles, prestándoles el cien Si tomamos la determinación de expresar palabras de
por ciento de nuestra atención. Ponemos nuestras obligacio- afirmación y dedicar tiempo de calidad a nuestras relaciones
nes a un lado para reconectarnos con las personas que que- interpersonales, incluidos nuestros hermanos de iglesia,
remos. estaremos en el mejor camino para tener iglesias llenas de
En cierta ocasión, la sunamita dijo a Salomón: «Ven, amado amor. En palabras de Jesús: «El amor que tengan unos por
mío, salgamos al campo, pasemos la noche en las aldeas a ver otros será la prueba ante el mundo de que son mis discípu-
si brotan las vides, si ya están en cierne, si han florecido los los» (Juan 13: 35, NTV).

or
granados» (Cant. 7: 11). Sin lugar a duda esta pareja disfru-
taba dedicándose tiempo el uno al otro, a pesar de las muchas 1. Mike Tucker, Enamórate bien (Doral, FL: IADPA, 2009), pp. 8-9.
responsabilidades del rey Salomón. De la misma manera 2. En los párrafos siguientes se estudian dos de los cinco lenguajes del amor
(palabras de afirmación y tiempo de calidad). Para un estudio más detallado,
vemos a Jesús en los Evangelios yendo a comer a la casa de véase Gary Chapman, Los cinco lenguajes del amor: Cómo expresar devoción
Lázaro (Luc. 10: 38-42) o retirándose a compartir con los dis- sincera a su cónyuge (Miami, FL: Unilit, 1996).

ut
cípulos (Mar. 6: 31). Podemos hacer mucho bien si dedi- 3. Elena G. de White, El camino a Cristo (Doral, FL: IADPA, 2015), pp. 17-18.
camos tiempo a compartir como hermanos, y así gozar de la
bendición de Dios: «Porque donde están dos o tres congre-
gados en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos» (Mat.
18: 20).

a
Tal vez durante la semana estemos inmersos en el trabajo,
los estudios o cualquier otro compromiso, pero Dios ha
apartado un día especial para estar con nosotros. ¿Hemos hecho
provisión para encontrarnos con Dios y con los hermanos
el
durante el sábado? Tal vez podríamos brindar ayuda comu-
nitaria, visitar a los enfermos, comer juntos o despedir el
sábado como iglesia. Esta es otra forma de manifestar amor
los unos por los otros. ¿Te gustaría hacer planes para dedicar
tiempo de calidad con Dios, con tus hermanos y familia?
Tengo la seguridad de que Dios bendecirá tus esfuerzos en
ra

ese sentido.

Conclusión
Una de las características de nuestro tiempo es la falta
Pa

de amor: «Y por haberse multiplicado la maldad, el amor de


muchos se enfriará» (Mat. 24: 12). Por supuesto, esto no in-
cluye a los que perseveren hasta el fin (ver Mat. 24: 13), por-
que «el amor nunca deja de ser» (1 Cor. 13: 8), o como lo
expresara Salomón: «Las muchas aguas no pueden apagar el

abril-junio 2023 21
Luis Paredes es el secretario ministerial de la Unión Venezolana Oriental.
Escriba su opinión sobre este artículo a: anciano@iadpa.org

La delicia
de tus ojos

or
LUIS PAREDES

ut
Texto: Ezequiel 24: 15-27

L
uego de examinar el historial médico de más de
cinco mil pacientes, los siquiatras Thomas Holmes

a y Richard Rahe llegaron a la conclusión de que algu-


nos acontecimientos estresantes tenían relación di-
recta con muchas de las enfermedades.1 Fue enton-
ces cuando crearon la escala del estrés psicosocial, donde cero
el
implicaba la ausencia de estrés, mientras que cien representaba
el mayor estrés posible.
Solo mencionaré algunos ejemplos. Según esta escala, un
cambio en nuestros hábitos alimenticios representa quince pun-
tos de estrés; mudarnos a otro lugar, veinte; tener problemas con
nuestro jefe, veintitrés; problemas legales, veintinueve; un em-
ra

barazo, cuarenta; y caer en prisión, sesenta y tres puntos de es-


trés. Quizá a estas alturas te preguntes, ¿qué suceso sería tan
adverso para representar cien puntos de estrés? Según Holmes
y Rahe, este acontecimiento catastrófico estaría representado
por la muerte de nuestro cónyuge. Y eso fue precisamente lo
Pa

que le aconteció al profeta Ezequiel.

Una muerte inesperada


Dios le dijo a Ezequiel: «Hijo de hombre, he aquí que yo te
quito de golpe la delicia de tus ojos; no hagas lamentación ni
llores ni corran tus lágrimas» (Eze. 24: 15). El cumplimiento de
esta profecía fue inminente, Ezequiel testifica: «Hablé al pueblo
por la mañana, y a la tarde murió mi mujer; y a la mañana hice
como me fue mandado» (Eze. 24: 16).
Entonces cuando el pueblo preguntó por el significado de
estas cosas, el profeta contestó: «La palabra de Jehová vino a mí,
diciendo: “Di a la casa de Israel que así ha dicho Jehová, el Señor:
‘He aquí yo profano mi santuario, la gloria de vuestro poderío, la
delicia de vuestros ojos y la pasión de vuestras almas. Vuestros

22 Anciano n 111
o
SERMÓN

hijos y vuestras hijas que dejasteis, caerán a espada […] no ha- pero a la vez se gloriaban del templo de Jerusalén. El edificio, y
réis lamentación ni lloraréis, sino que os consumiréis a causa de no lo que este representaba, se había convertido en «su delicia».
vuestras maldades, y gemiréis unos con otros. […] cuando esto Rafael Porter señala que
ocurra, sabréis que yo soy Jehová, el Señor’”» (vers. 18-24). «el pueblo había olvidado la grandeza y gloria
Dios usó la tragedia del profeta para enviar un mensaje a su de Jehová, el Dios Altísimo del universo a quien
pueblo. A primera vista, podríamos pensar que Dios fue dema- ellos pertenecían. Se enorgullecían y confia-
siado duro con el profeta, pero si consideramos (como creen ban en el templo de Dios, pero habían deja-
algunos estudiosos) que posiblemente la esposa de Ezequiel do de seguir al Dios del templo. Por lo tanto, él
padecía desde hacía ya algún tiempo de una enfermedad que abandonó el santuario también. Pero ellos ni
la llevaría a la muerte, comprenderemos que Dios no fue el se dieron cuenta del cambio. Siguieron vivien-

or
causante de este sufrimiento, pero lo utilizó para ilustrar sus jui- do de la misma manera. Por lo tanto, el Señor
cios contra Judá. tuvo que intervenir y juzgar a su pueblo. Al
Ezequiel explicó a los exiliados de Judá que la muerte de su final, destruyó la ciudad y los llevó al cautiverio.
esposa simbolizaba la destrucción del templo en Jerusalén por Las consecuencias del pecado fueron muerte
los babilonios: «He aquí yo profano mi santuario, la gloria de y destrucción».2

ut
vuestro poderío, la delicia de vuestros ojos y la pasión de vues-
tras almas» (vers. 21). Esta experiencia del profeta y del pueblo Hoy resulta pertinente preguntarnos: ¿Cuál es nuestra
de Judá nos enseñan algunas lecciones relevantes. «delicia»? Lamentablemente, para muchos su mayor delicia
se encuentra en un edificio, como el templo en tiempos de
Los cristianos no somos inmunes Ezequiel. Los seres humanos tendemos a enfocarnos en que
al sufrimiento
a
La experiencia de Ezequiel muestra que los que servimos a
Dios también estamos expuestos al sufrimiento y la desgracia.
Sin lugar a duda los hijos de Dios somos blanco de constantes
podemos ver aquí y ahora, olvidando que nuestra relación con
Dios es lo más importante.
Por lo tanto, Dios a veces permite que experimentemos
ciertas circunstancias para que lleguemos comprender qué es
el
lo más importante. Eso fue lo que quiso mostrar a los judíos de
ataques del enemigo por destruirnos. Si bien es cierto que en antaño por medio de la destrucción del templo. La «delicia»
algún momento todos en esta vida enfrentamos adversidad, a de nuestros ojos no debería de ser un edificio consagrado a la
veces parece que el pueblo de Dios está siendo probado cons- adoración, nuestros talentos o el estatus que hayamos logrado,
tantemente. El mismo apóstol Pablo señaló: «Todos los que sino el gran Dios y Salvador al que adoramos. Precisamente
quieren vivir piadosamente en Cristo Jesús padecerán persecu- este es el enfoque de la visión del profeta: «Cuando esto ocurra,
ra

ción» (2 Tim. 3: 12). sabréis que yo soy Jehová, el Señor» (vers. 24). Dios espera
Lo cierto es que cuando la muerte nos sorprende resulta que reconozcamos que él es el Señor, él es nuestro «deleite».
muy fácil culpar a Dios. Pero la realidad es que Satanás está
detrás de todo el sufrimiento, dolor, enfermedad, tragedia y Conclusión
muerte en este mundo. Esto lo demuestra la experiencia del pa- La visión que antaño recibiera el profeta es igualmente
Pa

triarca Job. Ahora bien, cuando el enemigo produce dolor en el válida para nosotros. Hoy es un buen momento para exami-
corazón humano, Dios puede hacer que la tristeza redunde en narnos a nosotros mismos y permitir que el Espíritu Santo
nuestro beneficio. Dios, siempre puede sacar algo bueno de la transforme nuestras vidas. Solo él puede señalar los detalles
tragedia. Palabras sabias son las del siquiatra austriaco Víctor que nos separan de su bendición o indicarnos si alguna cosa
Frankl: «Si no está en tus manos cambiar una situación que pudiera competir con el lugar que él debería tener como «deli-
te produce dolor, siempre podrás escoger la actitud con la cia de nuestros ojos». Es hora de contemplar a «Jesús, el autor
que afrontes ese sufrimiento». Por esa razón debemos con- y consumador de la fe» (Heb. 12: 2). Digamos con el salmista:
fiar en el Señor, seguir creyendo y mantenernos fieles, así como «Alza sobre nosotros, Jehová, la luz de tu rostro» (Sal. 4: 6).
lo hizo el profeta. Que nuestra mayor delicia sea contemplar la gloria de Dios y
someternos al señorío de Jesucristo. ¡Amén!
La verdadera delicia de nuestros ojos
Este pasaje nos brinda otra lección importante: cada cris-
1. Ronald W. Maris, Suicidology: A Comprehensive Biopsychosocial Perspective
tiano debe tener un enfoque correcto de lo que constituye (Nueva York: Guilford), p. 125.
nuestra «verdadera delicia». Considera por un momento: los 2. Rafael Porter, Estudios bíblicos ELA: Y sabrán quién soy yo - Ezequiel (Puebla,
judíos se habían apartado de Dios para ir en pos de los ídolos, México: Ediciones Las Américas, 1986) p. 77.

abril-junio 2023 23
Frank Sonny Arias Thorp es pastor en la Asociación Occidental Panameña.
Escriba su opinión sobre este artículo a: anciano@iadpa.org

Él conoce,
él acompaña,
él intercede

or
FRANK SONNY ARIAS THORP

ut
«Me volví para ver la voz que hablaba conmigo. Y vuelto,
vi siete candelabros de oro, y en medio de los siete cande-
labros a uno semejante al Hijo del hombre, vestido de una ropa
que llegaba hasta los pies, y tenía el pecho ceñido con un
cinto de oro» (Apocalipsis 1: 12-13).

a
U
n sábado, aproximadamente en el año
el
95 d. C., un hombre llamado Juan se
encontraba exiliado en una isla rocosa
llamada Patmos a causa de la Palabra
de Dios y el testimonio de Jesucristo
(Apocalipis 1: 9). Aunque estaba desterra-
do, solitario y anciano, Juan tenía una esperanza que se
ra

vería fortalecida mediante el mensaje que recibiría de par-


te de Dios. Dicha revelación no solo alentaría al anciano após-
tol, sino que reforzaría la fe de las siete iglesias de Asia me-
nor e impactaría la cristiandad de todos los tiempos.
De allí que uno de los primeros mensajes de Apocalipsis
Pa

nos recuerda que cuando los tiempos se vuelven difíciles


podemos tener la plena certeza de que Dios conoce a su igle-
sia, intercede por ella y la acompañará hasta el fin del mundo.
Veamos estos tres enunciados mientras estudiamos Apoca-
lipsis 1: 12-13.

Jesús conoce su iglesia


Apocalipsis 1: 12-13 presenta parte de la primera visión
que Juan tuvo, de forma más concreta lo primero que ve
Juan en esta revelación. Lo que observa en primera instan-
cia son siete candelabros de oro. Según el versículo 20, los
candelabros simbolizan las siete iglesias de Asia menor.
Dichas iglesias, además de ser literales y existir en los días de
Juan, también representan la historia de la iglesia en su

24 Anciano n 111
o
SERMÓN

totalidad de manera universal. Comprendiendo lo anterior, pueblo, él siempre ha cumplido su promesa de despedida:
sería prudente analizar el mensaje que se le da a cada una «Yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo»
de las iglesias en los capítulos 2 y 3, prestando atención a (Mateo 28: 20).
una frase que se repite en cada caso y que he resaltado a con- Como pueblo de Dios recibimos gran alivio al saber que
tinuación: Jesús nos acompaña en nuestro transitar por esta vida. Su pre-
sencia en medio de los siete candelabros de oro nos da la certeza
de que tenemos un compañero en nuestro peregrinar hacia el
Iglesia Mensaje
cielo. El profeta Isaías transmite esta idea cuando escribe: «No
Éfeso «Yo conozco tus obras» (Apoc. 2: 2) temas, porque yo estoy contigo; no desmayes, porque yo soy tu
Dios que te esfuerzo; siempre te ayudaré, siempre te sustentaré
Esmirna «Yo conozco tus obras» (Apoc. 2: 9) con la diestra de mi justicia» (Isaías 41: 10). Durante todo el

or
Pérgamo «Yo conozco tus obras» (Apoc. 2: 13) trayecto de la historia de nuestra iglesia y de tu vida, Dios siempre
ha deseado recordarte que te acompaña. ¡No estás solo!
Tiatira «Yo conozco tus obras» (Apoc. 2: 19)
Jesús intercede por su iglesia
Sardis «Yo conozco tus obras» (Apoc. 3: 1)
Por último, es preciso prestar atención a un detalle inte-

ut
Filadelfia «Yo conozco tus obras» (Apoc. 3: 8) resante en lo que Juan ve. En Apocalipsis 1: 13, el vidente de
Patmos describe las vestiduras de Jesús de la siguiente ma-
Laodicea «Yo conozco tus obras» (Apoc. 3: 15) nera: «Vestido de una ropa que llegaba hasta los pies, y tenía
el pecho ceñido con un cinto de oro». Las vestiduras descri-
Si bien es cierto que cada mensaje se caracteriza por ser

a
único de acuerdo con la situación real de cada iglesia, la frase
«yo conozco tus obras» se repite en cada mensaje.
Apreciado amigo, Jesús conoce a su iglesia, la ha conocido
siempre y no se le escapa ningún detalle. Él sabe cuáles son sus
tas hacen eco de las vestiduras sacerdotales de Éxodo 28: 4.
La función principal de un sacerdote consiste en interceder
en favor del pueblo. De manera que Juan nos está diciendo
no solo que Jesús conoce su iglesia, no solo la acompaña,
sino que también intercede por ella.
el
necesidades y sabe cuáles son sus fortalezas. Conoce a la iglesia Hebreos 4: 15-16 nos recuerda que «no tenemos un
de tal manera que se da cuenta de sus errores y entiende sus sumo sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras de-
luchas. Esta idea cobra relevancia cuando recordamos que, al bilidades, sino uno que fue tentado en todo según nuestra
ser parte de su pueblo, el Señor también nos conoce. ¿Qué semejanza, pero sin pecado. Acerquémonos, pues, confiada-
provecho tiene que Jesús me conozca? Salmo 139: 1-2 nos mente al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y ha-
dice: «Jehová, tú me has examinado y conocido. Tú has cono- llar gracia para el oportuno socorro».
ra

cido mi sentarme y mi levantarme. Has entendido desde lejos


mis pensamientos». Es en este punto donde el Rey del Uni- Conclusión
verso se convierte en un Dios cercano y personal al que le
Qué paz llega a nuestras vidas al saber que Jesús conoce
interesa todo lo relacionado con sus hijos. Él conoce desde lo
a su iglesia, la acompaña e intercede por ella. Estas tres ver-
más trivial hasta lo más profundo y secreto de nuestras vidas.
Pa

dades alentaron la esperanza de Juan, reforzaron la con-


Jesús acompaña a su iglesia fianza de las siete iglesias de Asia menor y pueden también
llenar nuestros corazones en el presente.
Lo segundo que Juan describe en los versículos 12 y 13 es
Como iglesia contamos con la provisión de esta reve-
que ve «en medio de los siete candelabros a uno semejante al
lación: «No tenemos nada que temer al futuro, a menos que
Hijo del hombre». En Juan 5: 27 Jesús se identifica como el
olvidemos la manera en que el Señor nos ha conducido, y
«Hijo del hombre», un término tomado de la visión de Daniel 7.
lo que nos ha enseñado en nuestra historia pasada».1 Si
Por lo tanto, podemos llegar a la conclusión que Juan contempla
Dios a través de los tiempos ha estado con su grey, conti-
en visión al Jesús glorificado, dotado de autoridad y majestad
nuará haciéndolo en el presente y en lo por venir.
divina paseándose en medio de los siete candelabros de oro.
¡Qué gran consuelo para la iglesia de todos los tiempos! La
presencia de Jesús en medio de su iglesia es alentadora. Esta idea
se repite en Apocalipsis 2: 1, al presentar a Jesús como «el que
camina en medio de los siete candelabros de oro». La imagen 1. Elena G. de White, Eventos de los últimos días (Doral, FL: IADPA, 2009),
desea recordarnos que Jesús siempre ha acompañado a su p. 64.

abril-junio 2023 25
Aniel O. García es pastor en la Misión Sur de Quintana Roo.
Escriba su opinión sobre este artículo a: anciano@iadpa.org

Cómo afrontar
la crítica

or
ut
ANIEL O. GARCÍA

a A
l leer la historia del pueblo de
Dios, notamos que los dirigentes
siempre fueron objeto de la crítica
(ver Hechos 6: 1, Santiago 4: 11).
Entre los hermanos, la murmura-
el
ción y crítica por el comer o el
vestir ha estado presente desde los tiempos de Pablo
(ver 2 Corintios 12: 20, Filipenses 2: 14). Desafortu-
nadamente, la crítica incita y genera serios proble-
mas, y es un móvil eficaz para el desánimo en la igle-
sia. Como cristianos, ¿de qué forma deberíamos
ra

reaccionar cuando nos critican? ¿Qué deberíamos


hacer cuando somos el blanco de los comentarios ne-
gativos de los demás? ¿Qué deberíamos hacer cuando
encontramos razones para hablar mal de otros? En la
Biblia hay un relato que contesta las preguntas que
Pa

acabamos de formularnos.

26 Anciano n 111
o
SERMÓN

Moisés, un líder criticado tabernáculo y dejando a María leprosa como castigo por ser
la principal incitadora de la crítica y la murmuración en
El Pentateuco presenta que Moisés, el gran líder que sacó contra de Moisés. Las acciones de Dios apuntan a que la crítica
a Israel de Egipto, fue objeto de la crítica en múltiples oca- nunca conduce a buenos resultados.
siones y por diversas razones (Éxodo 15: 24; 16: 2; 17: 3; Nú-
meros 14: 2, 27, 36; 16: 3). Moisés sufrió crítica por parte Moisés, un líder perdonador
del pueblo que tanto amaba, de los ancianos y líderes del Dios salió a la defensa de Moisés y castigó el acto de mur-
pueblo que dirigía y hasta de sus familiares más cercanos. muración. Aarón, al recibir la amonestación de Dios, y el
En Números 12: 1-2, la Biblia dice: «María y Aarón hablaron castigo visible de lepra sobre María, reconoció su pecado y

or
contra Moisés a causa de la mujer cusita que había tomado, [...] suplicó el perdón de Dios y de su hermano Moisés, a quien
Decían: “¿Solamente por Moisés ha hablado Jehová? ¿No ha pidió que intercediera por María (vers, 11, 12).
hablado también por nosotros?”. Y lo oyó Jehová». María, her- Moisés, nuevamente da muestras de su humildad y pa-
mana de Moisés, instigó a Aarón para hablar mal de Moisés. ciencia, al perdonar a sus hermanos e interceder ante Dios
El versículo 2 señala que la verdadera razón de la crítica era por su hermana María en los versos 13 y 14. Aunque Moisés

ut
en contra del liderazgo y la autoridad de Moisés, a la que ellos pidió la sanidad al instante, Dios decidió que la enfermedad
también aspiraban. la acompañaría durante siete días, antes de ser restaurada.

Moisés, un hombre manso Las consecuencias de la crítica

a
Aunque sus hermanos lo criticaron, menoscabaron su lide-
razgo y autoridad y murmuraron contra su esposa, el versículo 3
nos dice que «Moisés era un hombre muy manso, más que todos
los hombres que había sobre la tierra». Fue esa mansedumbre
La lepra en tiempos bíblicos era una temida enfermedad. La
persona afectada quedaba excluida del santuario. Por ser una
enfermedad sumamente contagiosa, debía aislarse del pueblo
y evitar todo tipo de contacto. Solo podía recuperar su vida
normal si llegaba a sanar y después de participar del rito de pu-
el
la que le permitió permanecer quieto y sin justificarse ante los
rificación.
comentarios mordaces de sus hermanos; tampoco expresó su
Qué triste debió ser para Aarón como sacerdote, expulsar
opinión acerca del tema, no hizo nada, no pronunció ni una sola a su hermana del tabernáculo; y para María, despedirse de sus
palabra. hermanos, para vivir aislada por siete días (vers. 15). El caso de
Moisés no siempre fue humilde y tranquilo, de hecho, su tem- María ilustra las terribles consecuencias que acarrea la crítica.
peramento impulsivo lo había llevado a asesinar a un hombre Además, ese relato presenta cómo la crítica nos afecta perso-
ra

(ver Éxodo 2: 11,12). Sin dudas, la reacción de Moisés da testi- nalmente, cómo nos separa de nuestros hermanos de la fe y de
monio de la transformación que su carácter había experimentado. Dios. Por lo tanto, lo mejor que podemos hacer es alejarnos
de ella, porque Dios oye y actúa con severidad.
Dios oye y actúa El castigo fue duro, severo e instantáneo. La lepra, fue un
llamado de Dios para que Aarón y María pudieran reconocer
El relato señala que Dios oyó las críticas de María y
Pa

su mal proceder y enmendar sus actos. Aunque Dios prometió


Aarón. El versículo 5 dice que: «Entonces Jehová descendió
que María sanaría a los siete días y así sucedió, no deberíamos
en la columna de la nube y se puso a la puerta del Tabernáculo.
nosotros cometer el mismo error de criticar, murmurar y hablar
Llamó a Aarón y a María, y se acercaron ambos». Mientras mal de otros cristianos.
Moisés no se inmuta por la murmuración, Dios oyó todo lo
que dijeron de su escogido. Dios no dejó pasar los comenta- ¿Qué hacer cuando nos critican?
rios, él actuó y llamó a los tres implicados. En los versículos Cuando Moisés, el gran líder de Israel, fue objeto de la
6-8, Dios expresó su sentir y dio el veredicto: justificó a crítica tomó una actitud pasiva y perdonadora. La actitud de
Moisés y defendió a su esposa «¿Por qué, pues, no tuvisteis Moisés constituye un buen ejemplo para cada cristiano hoy.
temor de hablar contra mi siervo Moisés?». Hemos de hacer lo mismo cuando somos criticados y cuando
Dios recriminó a los hermanos de Moisés por su atrevi- nos vemos afectamos por la murmuración contra nosotros,
miento al murmurar contra el dirigente. «Entonces la ira de nuestro liderazgo y/o nuestras familias. Finalmente, tengamos
Jehová se encendió contra ellos; luego se fue. Tan pronto la siempre presente, las palabras de Jesús: «Bienaventurados
nube se apartó del Tabernáculo, María se llenó de lepra» seréis cuando por mi causa os insulten, os persigan y digan
(vers. 9, 10). Dios se enojó contra ellos, abandonando el toda clase de mal contra vosotros, mintiendo» (Mateo 5: 11).

abril-junio 2023 27
Richard Paredes es estudiante de Teología.
Escriba su opinión sobre este artículo a: anciano@iadpa.org

Morir
para vivir

or
RICHARD PAREDES

a ut
E
l 3 de Diciembre de 1967 ingresaron a la sala
de cirugía del Hospital Groote Schuur a Louis
Washkanky, un comerciante corpulento de 53
años que había sido desahuciado por un trau-
mático problema cardiaco. Mientras Louis
el
aguardaba la muerte, producto de su enfer-
medad, llegó de manera milagrosa una solu-
ción a la mente del Dr. Christiaan Neethling Barnard: «Si su
problema viene del corazón, pues démosle otro». Los enfer-
meros, anesteciólogos y cirujanos quedaron sorprendidos al
escuchar esta «absurda idea». Después de una larga reunión
ra

llegaron a la conclusión de proceder con el riesgoso procedi-


miento quirúrgico, pues no quedaba otra alternativa. Tomaron
el cuerpo de Dénise Darvall, una joven oficinista de 25 años
que había recibido heridas de muerte al ser atropellada por
un auto. Extrajeron su corazón, luego conectaron los cables
Pa

sanguíneos para comprobar su compatibilidad. La operación


fue un éxito, y Louis Washkanky se convirtió en la primera
persona en recibir un transplante de corazón.
El proceso quirúrgico que se llevó a cabo para darle un
nuevo corazón a Louis ilustra el plan para transformar el cora-
zón del ser humano. Nuestro problema es el pecado y tanto el
donante como el cirujano apuntan a Cristo. Para obtener la sal-
vación debemos recibir un nuevo corazón.
La Palabra de Dios muestra la manera como se realiza esta
transformación: «Mi antiguo yo ha sido crucificado con
Cristo. Ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mí. Así que vivo
en este cuerpo terrenal confiando en el Hijo de Dios, quien
me amó y se entregó a sí mismo por mí (Gálatas 2: 20, NTV).
Hay tres enseñanzas que se destacan en este texto, y seria
muy significativo que las analicemos.

28 Anciano n 111
o
SERMÓN

errores. La fe es una herramienta que Dios nos otorga para


1. Hay que morir con Cristo
vivir confiados en su voluntad. Es un regalo de nuestro Padre
¿Cómo puedo morir con Cristo? ¿Participando de sus celestial.
padecimientos? ¿Necesito ser azotado, escupido o golpeado Muchos atesoran la idea de comenzar a vivir por la fe
para morir con Cristo? De ninguna manera. MacArthur dijo: cuando Dios les muestre el propósito que tiene para ellos,
«Cada vez que una persona confía en Cristo para su salvación, pero se olvidan que para saber la voluntad de Dios deben
experimenta una participación espiritual en la crucifixión vivir confiados en su Palabra. Las Escrituras dice lo siguiente:
de su Señor y en su victoria sobre el pecado y la muerte». «No se amolden al mundo actual, sino sean transformados
Por lo tanto, el creyente muere con Cristo cuando padece los mediante la renovación de su mente. Así podrán comprobar

or
vituperios de Cristo en la esfera espiritual. cuál es la voluntad de Dios, buena, agradable y perfecta»
¿Qué se produce en mi vida cuando muero con Cristo? (Romanos 12: 2, NVI). El verdadero cristiano no puede confor-
Una perfecta libertad de la esclavitud del pecado. Pablo cita marse con su actual conducta, debe fijar su mirada en Jesús,
en Romanos 6: 6, 7 las siguientes palabras: «Sabemos que lo para así crecer con la ayuda divina. «No estamos solos, Cristo
vive en nosotros, esta es nuestra razón para vivir y nuestra
que antes éramos fue crucificado con Cristo, para que el

ut
esperanza para el futuro».2
poder de nuestra naturaleza pecadora quedara destruido y
Juan, el discípulo amado, inicialmente fue conocido
ya no siguiéramos siendo esclavos del pecado. Porque,
como «el hijo del trueno», pero decidió seguir a Jesús y su
cuando uno muere, queda libre del pecado».
vida cambió. Zaqueo un día decidió vivir por la fe en el Hijo
de Dios, y la salvación llegó a su casa. Pedro negó tres veces
2. Si queremos cambiar nuestra forma

viva en nosotros a
de vivir, tenemos que dejar que Cristo

¿Por qué es necesario cambiar nuestra manera de vivir?


Nuestra vida nueva comienza cuando en unidad con el
a Cristo, y pudo haberse olvidado de su Maestro, pero un día
tuvo un encuentro personal con Jesús y se convirtió en un
gran discípulo de Dios.

Conclusión
el
Señor morimos a la vida antigua. Dios nos dice en su Palabra:
«Ya no recuerdes el ayer, no pienses más en cosas del pasado» El profeta Isaías declara en la Palabra de Dios: «En realidad
(Isaías 43: 18, DHH). Muchos aceptan a Cristo como su él fue traspasado debido a nuestra rebeldía. Fue magullado
único Salvador, sin embargo viven como si no tuvieran una por las maldades que nosotros hicimos. El castigo que él reci-
relación con él. Es como si escalaran una gran montaña con bió hizo posible nuestro bienestar. Sus heridas nos hicieron
sanar a nosotros» (Isa. 53: 2, PDT).
una mochila en sus espaldas llena de utensilios que nunca van
ra

Nuestro Señor Jesús experimentó los azotes más encarni-


a utilizar en su travesía.
zados, con distintos instrumentos que le provocaron heridas
Cuando permitimos que Jesús entre en nuestra vida todo
severas: Golpes con una caña, laceraciones con un látigo,
cambia. Jesús murió en la cruz por nosotros, pero aún hay
heridas penetrantes con una corona de espinas, heridas de
muchos que siguen atravesando los clavos en sus manos y perforación con clavos y heridas de incisión con una lanza.
Pa

pies; el buen Maestro entregó su vida por la humanidad, pero Fue traicionado y rechazado por toda la humanidad. «A
aún hay muchos que siguen escupiéndole y burlándose del lo suyo vino, pero los suyos no lo recibieron» (Juan 1: 11).
Verbo que se hizo carne para redimirnos. Todo esto lo soportó por amor a nosotros y también por
Edward Heppenstal nos dice que «la Biblia nos invita a aquellos que lo estaban maltratando. Para que con su muerte
confiar en Cristo como Salvador y a entronizarlo como Señor. todos podamos tener vida.
Esto implica una sincera y firme resolución de renunciar al Todo hijo de Dios encuentra la plenitud de la vida al ser
pecado, de no permitir ninguna iniquidad en el corazón, pase crucificado con Cristo cada día. Dios quiere que nosotros
lo que pase».1 comprendamos que las soluciones a nuestras ansiedades, la
respuesta a nuestras interrogantes y la erradicación de nues-
3. Hay que vivir por medio tros problemas se encuentran en la cruz, conjuntamente cru-
de la fe aunque seamos imperfectos cificados con Cristo.
¿Qué es la fe? El autor de la Epístola a los Hebreos la de-
1. Edward Heppenstall, Salvación sin límites (Doral, Florida: IADPA, 2009),
fine como «la certeza de lo que se espera, la convicción de lo
p. 103.
que no se ve» (Hebreos 11: 1). Aunque seamos seres imper- 2. Jack W. Hayford, Comentario la Biblia del Diario Vivir (California, Editorial
fecto, vivir por fe no tiene como prerrequisito la ausencia de Grupo Nelson: 1997), Gál. 2.

abril-junio 2023 29
Misael Vizcaíno es pastor en la Asociación Dominicana del Este.
Escriba su opinión sobre este artículo a: anciano@iadpa.org

or
Transformados
a ut
el
para transformar
ra

MISAEL VIZCAÍNO

L
a Biblia describe un evento interesante en Marcos científico. Al final, a pesar de haber continuado con parte de
Pa

3: 13-19. Poco después de haber iniciado su mi- la labor del maestro, llegó a explicar con mayor precisión
nisterio, Jesús decide formalizar su círculo de mucho del pensamiento de Aristóteles. En cierta medida, el
seguidores: «Después subió al monte y llamó a sí discípulo llegó a superar al maestro. Ahora bien, mantener
a los que él quiso, y vinieron a él» (Marcos 3: 13). la filosofía o el pensamiento del maestro pudo haber sido
La historia está llena de relatos de discípulos comprome- fácil para Teofrasto, pero ¿qué decir del carácter del maestro?
tidos con la causa de sus maestros. Solo por citar un ejem- En la historia de Jesús de Nazaret, el Maestro de los
plo, en el año 345 a.C., Aristóteles estableció la llamada es- maestros, encontramos algo distinto a lo que normalmente
cuela peripatética. En dicha escuela, el filósofo griego tenía ocurría con otros maestros de la época. El texto señala que
una serie de discípulos cuyos intereses eran afines a los su- Jesús había designado a doce hombres como sus apóstoles
yos, incluso a pesar de que muchos abordaban los temas con un objetivo claro: «para que estuvieran con él, para en-
desde perspectivas distintas. Por ejemplo, Tirtamo, mejor viarlos a predicar y que tuvieran autoridad para sanar enfer-
conocido como Teofrasto (un nombre que le puso su maes- medades y para echar fuera demonios» (vers. 14, 15). A con-
tro), se transformó en el sucesor de Aristóteles en dicha es- tinuación, Marcos menciona los nombres de los apóstoles
cuela. Mientras que el enfoque de Aristóteles fue hacia la fi- y destaca algo interesante. Al igual que como hizo Aristóteles
losofía y la lógica, Teofrasto se inclinó hacia un enfoque más con Teofrasto, Jesús cambió el nombre de tres de sus discípulos.

30 Anciano n 111
o
SERMÓN

A Simón, le llamó «Pedro» y a los hijos de Zebedeo, «Boanerges», trascendentales del ministerio de Cristo. Cuando Jesús resucitó
que significa «hijos del trueno». No sé si has pensado en la a la hija de Jairo, solo tres de sus discípulos, Pedro, Santiago
razón por la que el texto menciona este detalle, pero quiero y Juan, estuvieron allí para presenciarlo (Marcos 5: 37). Cuando
invitarte a reflexionar en ello. Jesús se transfiguró, solo estos tres estuvieron con él (Mateo
Los tres discípulos que recibieron nombres nuevos, o apo- 7: 1). Cuando Jesús se encontraba en el jardín del Getsemaní,
dos, tenían algunas peculiaridades en su carácter. Por ejemplo, de nuevo estos tres lo acompañaron en oración mucho más
Pedro era un hombre impetuoso, valiente y con mucho entu- cerca que el resto (Marcos 14: 33).
siasmo, mientras que los hijos de Zebedeo eran individuos con Aunque los demás discípulos eran importantes para Jesús,
un espíritu combativo y caracterizados por su mal genio. Esto no hay dudas de que estos tres, con sus defectos naturales
justifica el apodo que habían recibido. Pero a pesar de los defec- de carácter, necesitaban absorber mucho más la influencia

or
tos de carácter de estos hombres, los tres conformaron el círculo transformadora del Maestro. En efecto, después de tres años
íntimo de Jesús. Y siendo honestos, desde un punto de vista y medio con Jesús, en lugar de ver a un Pedro defectuoso e
muy humano, coincidiremos en que el equipo de discípulos de impulsivo, Hechos nos presenta a uno de los principales di-
Jesús no era necesariamente el mejor equipo para lograr un rigentes de la naciente iglesia de Dios. En lugar de ver a un
objetivo como el que tenían. Entonces, ¿por qué escoger a estos Juan vengativo y conflictivo, vemos al discípulo del amor.

ut
hombres? ¿Qué podemos aprender de la forma de actuar de En lugar de ver a un Santiago problemático, nos encontra-
Cristo al escoger personas como Pedro, Santiago y Juan? mos con el primer apóstol en entregar su vida al Señor me-
diante el martirio.
Jesús quiere estar contigo
Jesús quiere enviarte

a
Desde el comienzo de la historia bíblica notamos que
Dios manifiesta un deseo constante de estar con su creación.
En el principio, la Deidad misma hizo acto de presencia en
la tierra (Génesis 1: 1, 2, Juan 1: 1-3); después, el mismo Dios
mediante Jesús (Colosenses 1: 16) forma al ser humano del
Jesús no vino a fundar una escuela de pensamiento filo-
sófico, sino una iglesia que lleve plasmada su propio carácter
y lo comparta con los demás. Mientras muchos comparten
las doctrinas y puntos de vista de sus maestros, los discípu-
el
polvo de la tierra (Génesis 1: 26; 2: 7). Después de la entrada los de Jesús comparten el carácter amoroso y compasivo del
del pecado, Dios creó un espacio sagrado en la tierra con la divino Maestro. ¡Qué maravilloso contraste entre un Pedro
intención de hacer presencia en medio de su pueblo: «Me sin Jesús y un Pedro transformado! ¡Qué diferencia entre el
erigirán un santuario, y habitaré en medio de ellos» (Éxodo hijo del trueno y el discípulo del amor! Solo cuando hemos
25: 8). Más adelante, a pesar del rechazo constante de su estado con Jesús podemos experimentar la transformación
pueblo, el Creador intentó una y otra vez llamar su atención que produce el amor. Solo al pasar tiempo junto a Cristo po-
ra

a través de los profetas, que usaron a menudo la expresión: dremos vaciarnos del yo y llenarnos de Jesús. Solo al llenar-
«Vuelvan a Dios» (Isaías 10: 21; Jeremías 24: 7; Oseas 3: 5; nos de Cristo podemos compartirlo a los demás.
Miqueas 7: 7). Al igual que Pedro, Santiago y Juan, podrás estar lleno de
Por supuesto, la mayor demostración del deseo de Dios defectos, quizás no seas el mejor discípulo; sin embargo, Jesús
de habitar con nosotros la encontramos en la encarnación, te ha escogido para que estés con él, para transformarte y para
Pa

cuando «el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros lleno enviarte a cambiar el mundo. Por eso, quiero animarte a pasar
de gracia y de verdad; y vimos su gloria, gloria como del uni- tiempo con Jesús. Deja que su influencia transformadora te
génito del Padre» (Juan 1: 14). Incluso antes de Jesús regresar convierta en un modelo de su amor, su bondad y su gracia.
al cielo prometió estar con nosotros «todos los días, hasta el «Por imperfectos y pecaminosos que seamos, el Señor nos
fin del mundo» (Mateo 28: 20) y envió a «otro consolador», ofrece asociarnos consigo, para que seamos aprendices de
el Espíritu Santo, para que estuviera siempre con nosotros Cristo. Nos invita a ponernos bajo la instrucción divina para
(Juan 14: 16). Al final de la historia, Jesús volverá para morar que unidos con Cristo podamos realizar las obras de Dios».1
permanentemente con nosotros (Apocalipsis 21: 3).
Jesús quiere transformarte
Como podrás notar, Dios siempre ha querido estar con no-
sotros y hay una razón para ello. Mientras Jesús estuvo en la
tierra, Pedro, Santiago y Juan no solo fueron los únicos discí-
pulos a los cuales Jesús les cambió el nombre, sino que fueron 1. Elena G. de White, El Deseado de todas las gentes (Doral, FL: IADPA, 2007),
los únicos que presenciaron algunos de los momentos más p. 267.

abril-junio 2023 31
Lea y comparta Prioridades,
la revista misionera
de la División Interamericana
Encuentre cada mes nuevas palabras de aliento,
consejos profesionales para tener buena salud

or
y artículos de profundo calado espiritual.

a ut
el
ra
Pa

Adquiéralo hoy mismo en su librería IADPA más cercana.

También podría gustarte