Está en la página 1de 3

Psicología Educacional

Cátedra: I Prof.Tit.Reg. Nakache, Débora

Docente: Cama, Marina Susana.

Alumnas:

 Álvarez, Silvana. L.U.: 22.667.898/0

Email: sil.alvarez1978@gmail.com

 Casariego, Mariela Fernanda. L.U.: 23.179.289/0

Email: marielacasariego@gmail.com

 Fraire, Estefanía. L.U.: 40.639.686/0

Email: estefaniafraire@hotmail.com

 González, Candela. L.U.: 40.429.8047/0

Email: candelagonzalez.g@hotmail.com

 Marcos, Marina Andrea. L.U.: 23.151.927/0

Email: marinamarcos@hotmail.com

Comisión: 16

Trabajo práctico

Segundo cuatrimestre 2022.


En el siguiente trabajo se intentarán articular conceptualizaciones acerca de las prácticas
psicológicas que se ubican en la escolaridad, desde una dimensión subjetiva, a partir del
análisis de una de las escenas de un documental “Elogio de la incomodidad” (2013) que
corresponde a una escuela de reingreso de Barracas.
Las Escuelas de Reingreso fueron creadas a partir de las necesidades de una población
de chicos y adolescentes que por diferentes motivos y circunstancias quedaron fuera de lo
que se conoce como “la escuela tradicional”. Emplean un sistema de organización y
evaluación diferente a lo que se conoce habitualmente. Los adolescentes que ingresan
deben tener entre 16 y 18 años (Madonni, 2014) a su vez tienen que haber abandonado la
escuela al menos por un año. La organización curricular de cursada es por materia, es
decir, según cada materia es como se va a tener en cuenta el régimen de asistencias que
puede ser adecuado a cursadas anuales o cuatrimestrales y con designaciones de
profesores por cargo y evaluaciones. Teniendo en cuenta el sistema tradicional de
educación y una de sus consecuencias que son las escuelas de reingreso, se puede
pensar a la escuela como constructora de subjetividad. En este sentido Miguel, uno de los
estudiantes que asiste a la escuela de reingreso de Barracas explica el modo de
funcionamiento del lugar, la cursada por materia, o las distintas actividades que se
fusionan con materias curriculares. A su vez destaca el acompañamiento por parte de
profesores y directivos hacia los alumnos, así como también el trato igualitario que les
aportan. Al respecto Maddonni (2014) destaca la prevalencia que tienen los adultos en
cuanto a la constitución subjetiva de los jóvenes. Desde la creación de una autoridad que
capacite y a su vez señale los límites necesarios para propiciar el desarrollo de la
autonomía y aprendizaje de los mismos. Se asume entonces por parte de los adultos una
nueva relación hacia los alumnos, que aporten cuidado, participación, así como también
sanciones legítimas. La autora explica que desde una situación escolar diferente (a la
experiencia ya conocida) surgirán nuevas configuraciones, tanto para los alumnos como
para los profesores, en cuanto a las distintas posiciones a las que deberán adaptarse.
Terigi (2009) destaca también que hay que hacer visibles los etiquetamientos y
segregación operante en el sistema educativo, apostando a la diversidad de desempeños
en la escolarización, reformulando las condiciones en que se brinda el aprendizaje.
Por lo tanto este nuevo posicionamiento de enseñanza escolar crea lazos más cercanos
con los estudiantes, desde una relación asimétrica pero de un modo más horizontal,
personalizando los vínculos generados, originando espacios de contención, diálogo y
pertenencia hacia la institución, pudiendo lograr el objetivo de finalizar la etapa escolar.
Bibliografía

 Madonni, P. (2014). El estigma del fracaso escolar. Nuevos formatos para la


inclusión y la democratización de la educación. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

 Terigi, F. (2009) El fracaso escolar desde la dimensión psicoeducativa: Hacia una


reconceptualización situacional. Revista Iberoamericana de Educación, (50), pp.
23-39. https://rieoei.org/historico/documentos/rie50a01.pdf.

Esta claramente desarrollado, aunque es preciso articular la dimensión elegida mas


claramente con el video, especialmente en el primer párrafo. Abordan correctamente
algunos elementos de la construcción de subjetividad, aunque podrían agregar el
concepto de experiencia. Interesante reflexión en el ultimo párrafo.

También podría gustarte