Está en la página 1de 2

A partir del documental “Elogio de la incomodidad” del año 2013 y de los conceptos

propuestos por el texto “El Estigma del Fracaso Escolar” (2014) de Patricia Maddonni es
posible realizar un análisis acerca de la escuela de reingreso propuesta con las
complejidades que la aquejan y el efecto que tiene en estudiantes con trayectorias
escolares discontinuas.
Comprendiendo a la escuela como constructora de subjetividades es que es pertinente
poder situarse en las experiencias escolares singulares. Las mismas serán construidas,
transitadas y sostenidas no sólo por la escuela como institución sino que también estará
atravesada por diversos elementos que tendrán que ver con el contexto en el que se
encuentra inmerso cada alumno y la singularidad en los modos de aprendizaje. De esta
manera es comprensible que la trayectoria de cada sujeto se dará de forma heterogénea y
singular, con la particularidad de encontrarse dentro de un sistema educativo en el cual se
contemplan los logros y objetivos a través de los núcleos duros del mismo, es decir, a partir
de la gradualidad, simultaneidad, espacio, tiempo, etc.
Maddonni (2014) expresa que “la escuela siempre generó un proceso de inclusión y
exclusión afectando y alterando la experiencia escolar de los adolescentes y jóvenes
pertenecientes a los sectores populares” (p. 11) podría decirse entonces que las escuelas
de reingreso llegaron para la continuación de la trayectoria escolar de aquellos sujetos que,
por sus contextos y circunstancias personales, no pudieron seguir con el orden específico o
trayectoria lineal que propone el contexto escolar. En relación al video, es posible observar
testimonios y experiencias de varios estudiantes que señalan que esta institución difiere de
las tradicionales en cuanto a que tiene un sistema de seguimiento que los apoya y los
contiene, que no sólo se preocupa por su rendimiento escolar sino que se basa también en
contemplar las dificultades singulares y guiarlos en el proceso. Esto se vincula directamente
con lo planteado por Maddonni (2014): “Un sistema de seguimiento, tal vez más dinámico,
para acompañar y apuntalar al alumno en las prácticas y los hábitos necesarios para el
estudio y enfrentar las situaciones de la cotidianidad escolar” (p. 43). Un caso destacable es
el de Miguel, un estudiante que comenta que tuvo que abandonar primer año debido a
problemas familiares, pero que se siente muy a gusto en esta escuela ya sea debido a la
genuina preocupación de todos si se ausenta un par de días, como también al sentirse
acompañado por parte de los docentes en su camino del aprendizaje. A la vez, según el
profesor Gonzalo, con este sistema de seguimiento se genera en los estudiantes un sentido
de pertenencia donde se sienten escuchados, a la vez que integran los contenidos.
La oportunidad que se presenta a los estudiantes de poder finalizar sus estudios con el
apoyo de los docentes comprometidos con ayudarlos a hacer el proceso más fácil en lugar
de instalar la misma exigencia que ya experimentaron, les permitió ver otro costado de la
enseñanza y de aquello se rescata que la experiencia los ha atravesado de una forma
transformadora que les permitirá tener otra perspectiva sobre su futuro luego de salir de la
institución.

Bibliografía:
● Maddonni, P. (2014). El estigma del fracaso escolar. Nuevos formatos para la
inclusión y la democratización de la educación. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
● CTERA. (2013). "Elogio de la Incomodidad. La experiencia de la escuela de
reingreso de Barracas" [documental]. Secretaría de Educación CTERA.

Buen esbozo de análisis de la dimensión y articulación con la escena. Hubiera sido


deseable que incorporaran el concepto de experiencia escolar y desarrollarlo en relacion a
la escena. Tambien ampliar un poco mas la cita de Madonni con respecto a los adultos y los
vínculos que promueven, y como se diferencian de otras propuestas escolares.

También podría gustarte