Está en la página 1de 12

RESUMEN BREVE HISTORIA DE LA UTOPÍA

La historia de la Utopía se puede sintetizar en la permanente promesa de la recuperación en el


futuro de un paraíso perdido en el pasado mediante la destrucción del mundo presente.

El valor del pensamiento utópico no reside solo en la construcción de mundos imaginarios más o
menos posibles, sino en dura crítica contra el presente en que surgen. Las utopías pueden ser
formas de denunciar indirectamente las realidades inmediatas intolerables.

El peligro no es tanto la utopía en sí, sino la falsa sensación de que un buen plan, por el hecho de
serlo, puede imponerse a la realidad, por más que esta se niegue a ello. Puede ser terrorífico si se
quiere imponer a toda costa.

Siempre que se ha intentado llevar a cabo, ha habido grandes enfrentamientos y guerras, porque
los seres humanos no suelen aceptar de buen grado que un poder lo obligue a trabajar en algo y
cuando ese poder lo ordene. Del mismo modo, cuando un determinado poder ha querido hacer un
reparto igualitario de las tierras, se han producido brutales guerras civiles o asesinatos masivos de
campesinos.

Biblia: las dos historias bíblicas que laten en el fondo de toda historia de la utopía son El Edén y el
Arca de Noé.

Mitología clásica: junto con la Biblia constituyen las bases fundamentales del pensamiento
utópico.

Prometeo: contado por Hesíodo. Al igual que en la Biblia, la seducción de una mujer será el punto
de arranque de los sufrimientos de la humanidad. Epimeteo y Pandora.

Historia de la humanidad: según el poeta, se divide en 5 estirpes, en una escala descendente


desde la edad dorada a la actual edad de hierro.

Platón: lo utópico comienza a ser un asunto meramente humano, desprovisto de carga mitológica
en su fundamentación. Es el hombre quien tiene en su interior el deseo racional de levantar el
edificio de la sociedad perfecta en la que habitar.

Platón no sueña con un pasado perfecto digno de recuperarse en el presente, como lo visto hasta
ahora. Es una utopía racional, fundada en criterios estrictamente filosófico-políticos.

Utopía aristocrática, su objetivo es instaurar un orden social permanente dirigido por los “aristoi”,
los mejores, para él, los filósofos. Su teoría se desarrolla en su obra La República.

La República. Título original Politeia (gobierno de la polis o ciudad-Estado), la cultura romana lo


tradujo por su equivalente “res publica” y derivó a “República”, pero nada tiene que ver con el
sentido de la palabra que se utiliza hoy en día.

El Estado idea será el que instaure la justicia de manera perfecta.

Comunismo aristocrático. El comunismo de Platón está reservado solo para una parte de la
sociedad: los guardianes, las clases dirigentes. Debe tenerse en cuenta para valorarlo como utopía
comunista, pues solo lo es en parte. Este criterio fue pensado basándose en elementos de
funcionalidad y sacrificio, no de justicia social y felicidad común.

Igualdad entre hombres y mujeres. Platón la defiende, contraviniendo todo el conjunto de


prejuicios y creencias de su época. Desarrolla este argumento adelantándose 2500 años a las
luchas y consecuciones de la igualdad entre géneros:

“Por tanto, querido amigo, no existe en el regimiento de la ciudad ninguna ocupación que sea
propia de la mujer como tal ni del varón como tal varón, sino que las dotes naturales están
diseminadas indistintamente en unos y otros seres, e modo que la mujer tiene acceso por su
naturaleza a todas las labores y el hombre también a todas; únicamente que la mujer es en todo
más débil que el varón”. “La mujer y el hombre tienen las mismas naturalezas”.

Aristóteles llevó a cabo una gran crítica contra La República, defiende un tipo de política
republicana, más democrática y realista, en la que, paradójicamente, la mujer tiene un lugar
inferior. Aristófanes en Los Pájaros atacó la obra de Platón.

Primera utopía global: Alejandro Magno (356 – 323). Con sus expediciones, Occidente
comenzó a soñar con tierras de promisión lejanas, anhelaban mundos mejores desconocidos y
dignos de conquistar por la imaginación utópica.

Evémero: uno de los utopistas más célebres del período helenístico. Retoma el impulso utópico
platónico, su estilo mezcla la fantasía y las ideas sobre islas paradisíacas en tierras lejanas. Escribió
Inscripción sagrada, una especie de novela. Establece la conexión ente utopía social y explicación
racional de la realidad, sin necesidad de mistificaciones. A partir de él, se abre el camino hacia en
desenmascaramiento del sueño de un mundo mejor primitivo o ultraterreno como resultado de una
mentira que ha terminado convirtiéndose en verdad.

Yambulo: junto con Evémero, es considerado el padre del antiguo género utópico. En sus obras
se hallan ya prácticamente todos los elementos del utopismo moderno. Imaginó la Isla del Sol,
cuyos habitantes se organizaban de un modo completamente colectivista. El trabajo será un
elemento de igualdad social.

Cosmopolitismo estoico. Planteó la idea de una república universal de toda la Tierra. El sabio
no lucha contra límites sociales ni políticos, sino que se sobrepone a ellos moral e intelectualmente.
Constituye una utopía moralmente radical pero políticamente conservadora. No ataca a los poderes
fácticos, los deja estar como entidades que no le afectan. Ningún límite social o político era
significativo en comparación con la igualdad fundamental de todos los seres humanos como entes
racionales.

Interpretaron el mundo como lugar concluido y perfecto, presidido por la razón. Los sabios eran
aquellos ciudadanos del mundo que se consideraban más allá de los límites impuestos por los
Estados terrenales, porque para ellos el mundo era una entidad presidida y liderada por el Logos.
Esta interpretación no ponía en peligro los poderes institucionales, pues consideraban que el
mundo ya estaba terminado en toda su perfección y, para acceder a él, bastaba con guiarse por la
razón, no por las pasiones.

Cristianismo

Con el nacimiento del cristianismo se produce un cambio decisivo en la historia de la utopía, la


imaginación utópica se desbordó. No era suficiente con una utopía terrena, la situaron en un
espacio trascendente, el mundo perfecto era siempre un mundo no terrenal.

Los primeros cristianos se consideraron portadores de una verdad que había de regir el mundo y
salvar a toda la humanidad sin excepción.

Constantino. Este emperador puso fin a la religión tradicional latina e impuso un nuevo dogma, el
cristianismo. Estableció la libertad de culto, que ponía fin a las seculares persecuciones contra los
cristianos y ordenaba la devolución de sus posesiones. Había dado libertad y poder a los cristianos.

Teodosio, tras Constantino, les concedió el máximo estatus, al decretar el cristianismo como la
religión oficial del Imperio romano en el año 380. Las mayores cotas de poder fueron pasando a
manos de las nuevas élites cristianas.

Invasión Roma. 30 años después de proclamar el cristianismo como religión oficial, en el año
410, la Ciudad Eterna sufrió una terrible invasión por parte de los visigodos. Muchos romanos
señalaron al cristianos como principal causa.
San Agustín, ciudadano romano, defendió al cristianismo de las acusaciones, y escribió “La
ciudad de Dios”. Según el santo, los hombres tienen una doble ciudadanía: una ideal, la ciudadanía
cristiana; y otra corrupta, la ciudadanía civil (romana). Su tesis consistía en la promesa de que la
ideal se plasmaría en la civil, a través de una dialéctica entre las dos ciudades. Desarrolla la
división del mundo en terral y celestial, y la salvación de los hombres dependía del mundo divino y
de los mandamientos y la gracia de Dios, que en nada refieren a las acciones mundanas.

Su idea es un proceso de enfrentamiento ente la Ciudad de Dios y la Ciudad del hombre. La


primera, finalmente vencerá y se implantará en la historia, formando el Reino de Jesucristo sobre
la tierra, a través de la Iglesia, en el Juicio Final.

La Ciudad de Dios no triunfa del todo mientras la historia perdure. El cristianismo defiende una
tesis contraria a la de los estoicos, pues para ellos la tierra es un mundo de apariencias, que no
contiene la verdad, condenan a este mundo y de ningún modo lo consideran concluido y racional.
San Agustín establece una distancia absoluta entre el mundo real y el mundo ideal.

Joaquín Fiore: La ciudad de Cristo (1130-1202). Tenía una idea mística agustiniana de la
historia. Dividió la historia de la humanidad en 3 partes, cada una dependiendo de un testamento y
una persona divina. Piensa en una “época de los monjes”, donde todos los seres humanos serán
hombres de Dios sobre la tierra, y en la tierra disfrutarán del cuerpo y del alma, como en el
paraíso. Añade un elemtno fundamental a la historia de la utopía: la exigencia de que el paraíso en
la tierra no puede posponerse, sino que el presente tiene derecho ya a él y, en consecuencia, tiene
el deber de exigirlo.

Renacentismo

Descubrimiento de América en 1492. Influencia decisiva en el pensamiento utópico. Se


percibe como un gran mundo lleno de riquezas, cuyos habitantes vivían en una perfecta felicidad
natural. Contrastaba con la realidad europea llena de carencias, hambre y guerras.

En el Renacimiento los hombres desearon romper con el mundo medieval y mirar hacia el
futuro. La vida comenzaba a dejar de girar en torno a Dios y a la Iglesia. El ser humano y la vida
en este mundo se fueron convirtiendo en el centro de las preocupaciones de los intelectuales. El
hombre adquiere una nueva realidad como criatura libre. Los hombres tienen que construir su
propio modelo de vida política y social. Tres elementos fundamentales del utopismo renacencista y
moderno: el clasicismo grecolatino, la Iglesia primitiva y el Descubrimiento de América.

Tomás Moro: Isla de Utopía (1516). Su postura contra las reformas protestantes le convirtió
en santo. El mensaje de su obra Utopía refleja cuáles consideraba que podían ser las medidas más
útiles para conformar un sistema político y social justo, en que los hombres vivieran en igualdad,
paz y perfecta armonía. Es un libro inaugural que especula con la idea de crear un sistema de
gobierno perfecto para el ser humano. Se divide en dos libros, el primero es un diálogo sobre el
estado “real” de la Inglaterra de su tiempo; y el segundo es la descripción de la vida de los
utopianos, habitantes de Utopía (“en ninguna parte”).

El valor del pensamiento utópico no reside solo en la construcción de mundos imaginarios más o
menos posibles, sino en dura crítica contra el presente en que surgen. Las utopías pueden ser
formas de denunciar indirectamente las realidades inmediatas intolerables.

Rafael Hitlodeo es el narrador de la historia, Hitlodeo significa “charlatán”. Critica la propiedad


privada, la define como la causa primera del sufrimiento de la población y de la inseguridad pública
de los ingleses, y mientras no se erradique, no habrá justicia en este mundo.

Utopía es un espacio sociopolítico instaurado por la razón, no por la tradición. No existe la


propiedad privada, sino un perfecto equilibrio en la disposición común del territorio, trabajado
entre todos por igual. Universalidad del trabajo (agrícola), no existen clases sociales y propiedad
común del suelo. Sus ideas serán prósperas en el futuro comunismo. Jornada de seis horas de
trabajo. No hay interés consumista. Sitio para una pequeña élite, ciudadanos con especial vocación
y talento para la cultura. No tiene ejército.

Fin Renacimiento - Edad Moderna

Francis Bacon (1561-1626): La Nueva Atlántida

Seguirá la línea de Galileo (1564-1642), considerado padre de la revolución científica, que luchó
contra el escolastismo medieval porque se basaba en fantasías; a su juicio, el verdadero saber sólo
se podía establecer mediante hechos contrastados por la experiencia.

La ciencia era poder y era el arma de inteligencia para poner la naturaleza al servicio del hombre.
Constituye el paso de la ciencia como búsqueda de la verdad a la ciencia como herramienta del
poder.

Discurso sobre la dignidad el hombre. La naturaleza no solo es digna de ser estudiada


científicamente, sino que, a través del método científico, puede y debe ponerse al servicio del
hombre. Si el Renacimiento había puesto las bases de la ciencia como disciplina que busca la
“verdad” de la naturaleza, la ciencia de la era moderna considera la ciencia como una disciplina
para poner la naturaleza bajo el “dominio” del hombre. Este es el punto central de la utopía de
Bacon: la Nueva Atlántida. Esta república está gobernada por sabios científicos que saben usar el
poder de la ciencia para gobernar a los hombres.

Puede ser considerada como una utopía científico-social que está muy lejos de los ideales de
igualdad usuales de obras de este tiempo. Bacon no plantea un sistema político cuyos
fundamentos sean valores cívicos como la igualdad y la justicia, fía el logro del orden social al
conocimiento como orden superior para cohesionar el sistema político.

Nueva Atlántida plantea la consolidación de un Estado con cualidades parecidas a las de cualquier
otro Estado real pero perfectamente organizadas gracias al poder del saber. Bensalem es un país
formado por una gran masa social perfectamente ordenada y una élite superior que domina por su
prestigio científico. Tampoco es un lugar ajeno a la realidad de la guerra.

Tommaso Campanella (1568-1639): La Ciudad del Sol. Ansia de libertad de un hombre que
apenas disfrutó de ella. Su objetivo era derrocar el gobierno intruso e instaurar una república
filosófico-teológica. Fue descubierto y torturado y, de no haberse hecho pasar por un loco, lo
habrían condenado a muerte. Sufrió de cadena perpetua.

Su pensamiento está marcado por el deseo de unidad de todos los seres humanos. “Ciudad del
Sol” es un proyecto de Estado en el que impera la igualdad. Es una especie de traslación lírico-
filosófica del proyecto de rebelión contra los españoles que lo habían llevado a la cárcel. La
situación extrema de privación de libertad en la que se encontraba le da un atractivo desordenado
pero firme.

Una de sus ideas centrales es que todos los sufrimientos que padecían los seres humanos
procedían de su mal gobierno.

Aspecto más controvertido es su defensa de que el amor forme parte de las actividades
controladas por el gobierno. La invasión de la esfera privada es mucho más radical que en Moro y
tiene su antecesor en Platón, para quien la reproducción humana era una cuestión política. Como
en Platón, tiene la idea de la necesidad de eliminar la familia para cohesionar el Estado.

Comunismo teocrático.

Andreae: Cristianópolis (1619). Primera utopía específicamente protestante. Su objetivo es la


creación de un sistema social en el que la fe religiosa impere de tal manera que la armonía entre
los hombres sea absoluta. Se le atribuyen los primeros textos rosacruces, especie de sociedad
secreta cristiana que buscaba la unidad entre sus hermanos de congregación y la purificación de
costumbres a través de diferentes símbolos y rituales.

Sueño de una vida feliz de un hombre en medio de terribles catástrofes políticas y personales. Su
objetivo último es más bien la transformación interior de los hombres que su conformación social.
Igual que para Bacon, las ciencias son un mecanismo que permiten al hombre conocer mejor a
Dios. Importancia capital de la educación, como base para que la organización social se mantenga
pura. Gran sensibilidad humana y pedagógica en esta obra. Un tratado político utópico es a la vez
un tratado de educación. No hay propiedad privada y el trabajo es universal.

República Guaraní (1610). Proyecto real que se llevó a cabo durante más de un siglo, primer
intento moderno de llevar a la práctica real la utopía comunista. Ocurrió en los territorios españoles
de América. La Compañía de Jesús fundó pequeños Estados o ciudades llamadas “reducciones”.
Quisieron fundar un nuevo Estado perfecto, compuesto de hombres puros, sin maldad, salvajes en
sentido positivo, sin civilizar, es decir, sin corromper. Hacia el año 1768, Carlos III ordenó la
expulsión de los jesuitas de todos los territorios españoles. Jornada laboral de 6 horas.

Sistema penal muy avanzado, fue la primera vez que se prohibía la pena de muerte y la cadena
perpetua, siendo de diez años el máximo tiempo que se podía ser condenado.

Jacques Rousseau (1712-1778): el buen salvaje. “El hombre es bueno por naturaleza, pero
la sociedad lo corrompe”. Solo el buen salvaje y el niño son criaturas humanas buenas e ingenuas.
Defendió que la civilización cultural corrompe la naturaleza bondadosa del individuo.

Rousseau mira a un supuesto pasado en el que existió un hombre ingenuo, bueno e inocente,
frente al hombre de la vida social moderna, depravado en todos los sentidos, físicos y morales.

Encuentra su perfecto ideal en el hombre natural, hombre que fuimos y que todavía habita en los
niños de las sociedades corruptas, es un hombre prepolítico. Hubo dos puntos críticos que sellaron
el fin de esta vida perfecta pasada: la invención de la agricultura, que conllevó la acumulación de
bienes y los síntomas de sed de riqueza y rivalidad, por tanto, el surgimiento de la propiedad
privada; y la sociedad civil.

La razón será el instrumento capaz de recuperar las huellas del hombre natural.

Siglo XX, centuria de las utopías políticas llevadas a la práctica.

Revolución Francesa de 1789. Con ella irrumpe en la historia la reclamación de la igualdad de


todos los hombres.Cada nación exigió su propio Estado. La nobleza comenzó a ser perseguida.

Fichte (1762 – 1814). Discursos a la nación alemana. Mostrar a los alemanes que, en realidad,
constituían un único Estado, sólido y poderoso y que tenían que hacer de Alemania el país más
poderoso de Europa frente a las pretensiones imperiales francesas. Admiraba cómo el Estado
francés había logrado unificar a su nación. Su sueño era lograr una conciencia política común para
todos los alemanes para que, unidos como nación, se liberaran de las garras de la Francia
napoleónica.

Estado comercial cerrado, es decir, que obtiene en su territorio todo cuanto necesita para
progresar, sin la más mínima dependencia del exterior, autosuficiente. Proponía excluir a los
extranjeros de la actividad económica del Estado. El mercado libre era para él uno de los
principales enemigos de la libertad de los Estados.

Propone que el Estado controle también las dinámicas productivas de cada sector para que, de su
común colaboración, se obtengan los mayores beneficios para la sociedad. La competitividad
capitalista queda neutralizada y también la movilidad laboral, el puesto de trabajo es asignado de
por vida. El gobierno controla el consumismo. Llega a decir que desean bienes extranjeros equivale
a desear pertenecer a otro país.
Su sueño quiso impedir las múltiples guerras económico-imperiales que poco tiempo después se
iban a desatar en todo el mundo hasta bien entrado el siglo XX.

Junto con Rousseau, la corrupción de los seres humanos era la consecuencia lógica de una
civilización egoísta y competitiva. El Estado comercial cerrado fue su respuesta para devolver al ser
humano su esencia cooperativa y pacífica.

Socialismo utópico: Engels y Marx principales teóricos del socialismo utópico.

El socialismo utópico será un conjunto de diferentes proyectos encaminados a implantar una


alternativa a la explotación de la clase obrera. Estos proyectos había que realizarlos en el presente,
no eran imaginarias recetas para el futuro.

Saint-Simon: padre de la sociología y del socialismo modernos.

La clave para él estaba en la industria, no en la política. Quienes podían implantar un sistema


equitativo acorde con las exigencias heredadas de la Revolución de 1789 eran los industriales, no
los políticos y sus retóricas.

Defendió la idea de que en la sociedad contemporánea solo los industriales podrían ser capaces de
organizar una comunidad justa. El sistema político corrupto impedía la aplicación de la exitosa
planificación industrial a la sociedad. Su socialismo puede clasificarse de socialismo industrial.

Idea básica de que la ciencia y el saber podrían traer, siempre sin violencia, la paz, el orden y la
justicia a los seres humanos.

Tres puntos básicos de su pensamiento: creencia en el progreso histórico, idea baconiana de que
la ciencia es una herramienta de poder y la creencia en un nuevo cristianismo regenerado como
ideal.

La historia es un tiempo constante de progreso, en el que se van acumulando de un modo


necesario todos los avances del saber.

Las clases productores, científicos y trabajadores en general son los que proporcionan riqueza y
orden al Estado.

Su teoría se calificaría más como organicismo que como socialismo, nos referimos a un tipo de
ideología sociopolítica que no considera que los seres humanos sean iguales por naturaleza, sino
que afirma que son esencialmente desiguales, pero naturalmente cooperativos.

Fue uno de los pioneros que detectó la necesidad de dotar de un nuevo sentido espiritual a la vida
de los hombres actuales.

El hecho de que los hombres fueran desiguales significaba que eran desiguales en sus funciones,
no en sus derechos, en ese sentido, podría hablarse de un socialismo orgánico e, incluso, de un
industrialismo orgánico.

El hombre industrial era el verdadero motor que podía fundar un nuevo orden social superior al de
los viejos poderes políticos.

Robert Owen (1771-1858). Unidad entre filántropo social e industrial. Ensayos sobre el
principio de la formación del carácter humano . Su objetivo era ofrecer una alternativa a las
condiciones de vida fomentadas por el capitalismo, que sometía en masa a los ciudadanos a la vez
que los aislaba. Esta alternativa era la cooperación obrera.

El ser humano es esencialmente social y no puede progresar ni actualizar sus cualidades si no es


en una sociedad que lo acoge, lo conforma y lo educa. EL ser humano es “producto” de la
sociedad, sugiere.
Los seres humanos habían sido corrompidos por el propio sistema de explotación industrial. La
industrialización había producido un ser humano corrupto.

La educación era el medio adecuado para reconducir a los seres humanos y salvarlos de la
corrupción segura de la sociedad. Fe en la razón como instrumento de educación moral del
hombre.

Creencia de que el cambio social podía producirse a través de la implantación de comunidades


ejemplares, que contagiarían su prosperidad y felicidad pacíficamente al resto de la sociedad
corrupta. Afirmaba que sus proyectos comunitarios se irían imponiendo por la propia necesidad de
las cosas, de un modo pacífico y aglutinador.

Revolución en la mente y en la práctica de la raza humana .


El sistema industria moderno era en sí mismo corrupto y no podía dar nunca como resultado una
sociedad justa. Idea de vida: la sencilla vida agrícola británica. Idealización de la vida en el campo.

Su ideología se puede sintetizar como la de un moralismo racionalista y ateo.

Íntima relación entre el sistema productivo y la moral, es decir, la influencia que las formas de
explotación económica tienen sobre el sistema de creencias de una sociedad determinan esta
sociedad, y no al revés: no son los sistemas de creencias e ideas los que fundan las sociedades,
sino que estas se establecen según el modelo económico.

La propiedad privada corrompe al ser humano y es económicamente menos rentable que la


propiedad colectiva.

Pasiones naturales son desviaciones corruptas que desaparecerían con un tratamiento adecuado
un sistema social como él diría “racional”. También en Bacon está la tendencia a encerrar a
quienes se desvían del orden social y moral, no como castigo, sino para “curarlos” de una presunta
enfermedad.

Es posible concluir que el camino hacia el infierno a veces está empedrado de buenas
intenciones.

Charles Fourier (1772-1837). Autodidacta, neurosis obsesiva que rayaba la locura.

Episodio de la manzana. De niño vio una manzana en un restaurante cuyo precio era 14 veces
mayor a las que podían comprarse en su pueblo y de una calidad muy inferior. Concluye que una
sociedad donde se producían semejantes diferencias abusivas en los precios era una sociedad
corrupta. Asumió su misión en la vida desde entonces de cambiar esa sociedad.

Aseguraba que su sistema se implantaría pacíficamente. Esto es algo común a todos los socialistas
utópicos. Sintió fuertes recelos contra los santi-simonianos.

El concepto de civilización sugiere para él todos los defectos del error y de la maldad. Su filosofía
pone en tela de juicio la totalidad de la historia humana. Lleva al máximo exponente la duda
cartesiana, que consistía en poner todo lo conocido en cuarentena antes de reflexionar . Negación
absoluta de todo lo heredado porque lo considera como una huella insoportable de la civilización.

No era posible educar a nadie ni salvar a los seres humanos a través de ningún sistema educativo
si se mantenía la civilización corrupta, había que cambiar el modelo social absolutamente.

El presente es el único tiempo real, toda promesa para mejorar el futuro es una trampa para que
los hombres pierdan el presente, cada presente y, finalmente, todo tiempo de su vida.

El progreso económico no había traído prosperidad a la gente, sino todo lo contrario.


El ser humano es sustancialmente pasión. Las pasiones son buenas porque constituyen las
cualidades con las que Dios dotó a los seres humanos. Las pasiones son buenas si se las deja en
su expresión natural, a su libre sinergia, todas las pasiones de los diferentes seres humanos
tenderían a armonizarse entre sí.

El matrimonio es la forma “civilizada” del amor. Lo odia y defiende el amor libre. No niega que dos
personas decidan unirse de por vida, pero afirma que ese deseo es muy raro y que, en la mayor
parte de los casos, los hombres y las mujeres desean unirse a diferentes personas a lo largo de sus
vidas. Su defensa de la poligamia y la poliandria fue motivo de escándalo. Esta libertad ha de ser
absolutamente igual para hombres y mujeres. El amor, el sexo, el deseo… son cualidades naturales
que, lejos de corromper, sirven para hermanar a los hombres en diferentes relaciones.

No quería ser un proyecto político, porque la política era también un sistema corrupto.

Purificación lingüística. Para volver a expresar la verdad. Uno de los primeros en denunciar la
profunda carga ideológica que contiene todo lenguaje como un instrumento más del poder
corruptor. Dejar a la mente que se expresara libremente, yendo más allá de la gramática si era
preciso.

Claro antecedente del surrealismo. El padre de esta corriente poética es André Bretón, que le
dedicó una oda.

Ideó una posible salida de la civilización, a partir de su célebre sistema de falansterios. Pequeñas
comunidades con libre expresión de las pasiones, el amor era eternamente libre para ambos sexos.
Defendió la idea de que el nivel de libertad de una sociedad se medía según el nivel de libertad del
que disfrutaba la mujer.

Los ciudadanos más importantes son los niños pequeños. Influido por Rousseau y el buen salvaje.

Plantea un reparto equitativo, pero no igualitario de las ganancias. Agricultura esfera económica
predominante en su mundo.

La igualdad era de carácter psíquico: todos eran iguales en su derecho al verdadero disfrute de las
pasiones. Es un comunismo de las pasiones.

Auguste Comte (1798-1857): sociocracia, padre de la filosofía positiva

Principal idea: no tenía sentido un mundo lleno de divisiones. Objetivo fundamental encontrar un
sistema que proporcionara unidad completa de los diversos proyectos parciales que dividían a los
seres humanos. Se consideró a sí mismo como un salvador de la humanidad. Pruebas de que tenía
problemas psicológicos.

Pensamiento científico en el centro de las ramas del saber, como conocimiento superior y
culminación de la inteligencia humana.

Arremete contra la vieja religión cristiana, la consideraba mera superstición, defiende una nueva
religión, “religión positiva”.

La historia se desarrolla en un progreso ascendente, cuya culminación era el positivismo. La ciencia


de las ciencias sería aquella que explicara a su vez científicamente un objeto de estudio muy
particular: el ser humano.

La sociología positiva es la ciencia que estudia científicamente al hombre. Estudia al hombre con le
método de las ciencias.

Tres etapas de la historia: el estado teológico o ficticio, el estado metafísico o abstracto y el estado
científico o positivo. En el último estadio los hombres han descubierto que solo son reales y
aprehensibles aquellos datos que nos vienen proporcionados por la experiencia.
La humanidad sería gobernada por sabios gobernantes que, haciendo uso de la razón, sabrían
mantener el orden. Serían sacerdotes, cuyo saber sería a la vez político y religioso.

Karl Marx (1810-1883): socialismo científico

Máximo exponente intelectual del pensamiento revolucionario. Muy amigo de Engels, del que tuvo
mucha influencia.

La idea de libertad no servía de nada si no se transformaba en un impulso vivo que animara a los
seres humanos reales a luchar por su realización. Un concepto político es verdadero cuando motiva
a los seres humanos a la acción para cambiar su mundo aquí y ahora.

El socialismo científico no era una mera teoría ni un misticismo social; era un plan de
interpretación científica de la realidad que implicaba un programa de acción efectiva.

Todo poder instalado en el mando nunca cede ante otro poder si no es por la fuerza.

Manifiesto comunista en 1848.


Tres grandes ejes en su pensamiento: materialismo científico, dialéctica de la historia y la sociedad
comunista.

Lo que configura la vida humana son los medios de producción, la esfera económica es lo que
constituye la base sobre la cual se construye todo lo demás.

Cada sociedad 2 elementos: infraestructura (economía, medios de producción y forma de relación


laboral) y supraestructura (aparato de creencias y valores sociales y religiosos que legitiman el
sistema de producción económico). La última protege al sistema productivo de las críticas.

La historia de la humanidad tiene una base materialista, todo lo demás es solo un derivado de la
economía. El motor de la historia reside en las formas de explotación económica. Cada época se
caracteriza por el modo en que la sociedad explota los recursos naturales y artificiales. Los valores
y creencias sociales de una época son el reflejo de un modo de producción económica del cual
nacen y al cual se justifican.

Los sistemas de valores y creencias (supraestructura) son estrategias de justificación de un


sistema económico que protege a quienes beneficia este sistema económico, mientras mantiene
bajo el dominio físico y mental a los desfavorecidos.

La clase dominante tiene los medios y la clase dominada es la que produce.

Los enfrentamientos son siempre fruto amargo de la rebelión de una clase desfavorecida contra la
clase dominante que detenta los medios de producción.

El marxismo, como filosofía atea, responsabiliza a los seres humanos de su entera situación.

La propiedad privada constituye la piedra angular de la injusticia social.

El comunismo será una sociedad tan perfecta y bienaventurada que será el final de la historia. No
habrá clases sociales, ni lugar para disensiones ni enfrentamientos.

El marxismo no es una idea estatalista sino, al contrario, una filosofía que piensa en términos
universalistas.

Cuando se produjera la revolución, el proletariado dejaría de ser ya una clase social, porque el
sistema burgués capitalista que los dominaba bajo la forma de clase ya había dejado de existir.
El proletariado superaría los tres condicionantes fundamentales heredados del sistema social
capitalista que acababan de derribar: la forma de control del Estado, la forma de distribución de la
riqueza de la propiedad privada y la distinción de la humanidad en clases.

La sociedad comunista sería un mundo sin Estado, sin propiedad privada y sin clases sociales, en la
que la igualdad sería totalmente real.

Anarquismo, gran rival de la teoría marxiana, ambas corrientes tienen historias contextuales
paralelas, pero caminos intelectuales distintos.

Proudhon, si en Marx se habla a favor del pueblo, el Proudhon habla el pueblo mismo. Su tesis
más famosa es que la propiedad es un robo. La justicia tiene un papel muy importante en su obra.

La ley del progreso es la justicia. Lo que impulsa la historia es la evolución hacia cada vez mayores
cotas de justicia. La justicia se plasma en la vida de dos maneras: como revelación y como
revolución.

El individualismo revolucionario será una de las señas de identidad del anarquismo. Lo individual
tiene un papel fundamental que a menudo es despreciado por otros socialistas de tipo colectivista
como el marxismo.

La clave está en orientar a cada persona en el camino hacia el lugar bienaventurado. Para ello
había que hallar justicia en la razón pública, que no se podía confundir con la suma de razones
privadas.

Bakunin, junto con Proudhon el padre del anarquismo como verdadero movimiento de masas.
Más un hombre de acción que un teórico. Formación filosófica universitaria.

Seres humanos nacen rodeados de una doble realidad material: realidad natural y realidad social.
La naturaleza es un movimiento insuperable de la vida.

La especie humana es la cúspide del reino animal. Influencia del buen salvaje. Si la sociedad no
hubiera sido inventada, el hombre hubiera seguido siendo salvaje.

El hombre tiene derecho a modificar la vida social según sus propias aspiraciones.

Los hombres no pueden crecer al margen de lo social.

Principales enemigos para negar la libertad de los hombres: Dios y Estado.

Fundamental del anarquismo: la vida social no tiene por qué ser una vida bajo el armazón
dominador de un Estado.

Plan para construir futura sociedad anarquista dos pasos. Destructivo, la violencia constituye un
elemento necesario del proceso. Y constructivo, pequeñas federaciones cada uno podrá tomar sus
propias decisiones en un entorno cohesionado por la unidad de criterios compartidos.

Criterios persuasivos, no políticos, para dirigir a las masas hacia la libertad.

Max Striner, anarcoindividualismo o filosofía del egoísmo. Defensa radical de la noción del
individuo soberano. No vínculo social ni familiar estable. Estudios de Filosofía y Teología.
Filosóficamente, su obra tiene una calidad muy alta.

No propone una acción comunitaria, no piensa en la libertad y la felicidad, se presenta como un


pensamiento que quiere liberar al ser humano hasta de las causas. Ser libre es serlo de manera
absoluta y radical. Tener un ideal es ponerse grilletes.

La vida del ser humano es desde el principio una lucha con lo que le rodea.
Seguir los dictados de la propia conciencia es una forma refinada y tramposa de vivir tutelados,
esclavos de nosotros mismos.

Ser humano pasa de vivir según un ideal a vivir según su interés, el interés egoísta, es decir, lo
que con toda libertad es querido en cada caso por cada individuo. El adulto libre actúa conforme a
su deseo. Extrae su idea de hombre como “el Único”.

Idea asocial, estrictamente orientado a la conformación sel sujeto individual. Los individuos
realmente libres viven ajenos a lo que dicta la sociedad y sólo quieren cumplir sus propios deseos.
Su utopía es la del individuo realmente existente con sus pulsiones.

Puede formar parte de algún partido, pero abandonarlo cuando quiera.

Todo lo que un individuo adquiere por su poder nada ni nadie tiene derecho a quitárselo. Perpetua
competencia entre sujetos libres. Sociedad sin Estado, en la que impera la propiedad privada
gestionada exclusivamente por individuos a través de pactos libres.

Fascismo, proyecto político nuevo, enfrentado tanto al liberalismo como al comunismo.

En 1922, Benito Mussolini aprovechó la debilidad del gobierno y se hizo con el poder de Italia.
Imperialismo fundado en el orgullo de la raza italiana.

Poco después, en Alemania asciende al poder del Partido Nacionalsocialista Adolf Hitler
(1889-1945). Unión indisoluble de la nación alemana con su líder. Lo fundamental del ideario era el
odio a los judíos y a lo no ario, creencia en su puro derecho a dominar el mundo por su
superioridad natural.

Totalitarismos, su atractivo radica en la sensación de unidad con que dotaba a las gentes . La
libertad y el bien individual eran ideales miserables de liberalismo que separaba a los pueblo. Para
el totalitarismo el único camino era la unidad de todos como única nación.

Mundo quedó dividido en 2 partes tras la 2 guerra mundial, EEUU y la URSS. Alemania
queda partida en 2 mundos. Esta escisión geopolítica se llamó Telón de Acero. Parte occidental
bajo el dominio de EEUU y la oriental bajo el de la URSS, que tenían una forma de gobierno
comunista, economía sin propiedad privada dirigida por el gobierno.

Guerra Fría, comenzó lo que se llama Guerra Fría. Rivalidad beligerante entre los dos bloques de
órdenes a nivel económico, ideológico, material, tecnológico… Guerra de “desgaste” sin
enfrentamiento armado directo. Acaba con la caída del muro de Berlín en 1989, significa el final del
mundo comunista y la desaparición del Imperio soviético.

Mayo del 68

Las generaciones más jóvenes del lado occidental fueron experimentando un desencanto cada vez
mayor que desembocó en tensiones sociales y revueltas estudiantiles. Decepción por lo que
consideraban que eran falsas libertades e injusticias sociales de los sistemas liberales capitalistas.
Rebrotar el pensamiento utópico.

Las clases trabajadoras y los jóvenes intelectuales se unen en mayo del 68 para exigir un cambio
de rumbo. Protestas en aumento y se paraliza el sector industrial. Jóvenes de muy diversas
tendencias.

Movimiento con carácter ironista. Buscaron una cultura alternativa que luchara contra la cultura
oficial, así surge la llamada contracultura, la plasmación del movimiento político de Mayo del 68.

Hippie, principal movimiento contracultural, axiomas principales la paz y el amor. Comunas


hippies, influenciados por el buen salvaje.

Se comienza a tener en cuenta el estado de ánimo de las poblaciones.


Movimiento antiglobalización. Rival al mito neoliberal. Tuvo un carácter transfronterizo, las
protestas no tenían fronteras. Es un fenómeno, no una cosa determinada con u proyecto concreto.
Es lógico que sus propuestas sean inconcretas en sentido pragmático. Se alinean muy diferentes
corrientes. En su seno son anarquistas y comunistas que exigen un cambio en el modelo social
económico del mercado libre. También grupos ecologistas.

Dos características que comparten: son un movimiento global y exigen un cambio de rumbo hacia
políticas más orientadas hacia la sociedad real. Se suele aceptar que nació en Seattle en 1999

15-M: Los indignados. Reacción de la sociedad española contra el sistema político y económico
del país. Repercusión internacional. Grupo heterogéneo de activistas. En común: la exigencia de un
cambio sustancial en la política y en la economía de España y, por extensión, del resto del mundo.

También podría gustarte