Está en la página 1de 46

Diplomado

POSGRADOS

Psicomotricidad
“Claudia Donoso Rioseco”
C.Q.A.

CONOZCO APRENDI

QUIERO
APRENDER
C C
C

CINCO SOLES
I

Evolución paradigmática
PC R
LA ESCUELA
GRECO – ROMANA

Pilares de la Educación

C H C S
O A O E
N C N R
O E V
C R I
E V
R I
R
HACER Y CONOCER

CONVIVIR

SER

ÁTOMO
PILARES DE LA
EDUCACIÓN
Pilares de la
educación
Conocer , socializando el conocimiento.
Hacer , adaptándose y transformando el
entorno.
Convivir , reconociéndose y
compartiendo objetivos comunes.
Ser , en la autonomía y el respeto por
las diferencias.
Desarrollo Curricular
Planificación
Implementación
Evaluación
ACTITUDES-VALORES

Información
(AP. Superficial)

APRENDIZAJE

HABILIDADES CONOCIMIENTO

Entendimiento
(AP. Profundo)
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE (OA)

— Definen los aprendizajes esenciales


que se espera potenciar en las niñas
y los niños durante la Educación
Parvularia, integrando las principales
habilidades, conocimientos y
actitudes que les permitirán construir
una base sólida de aprendizajes para
avanzar en su desarrollo armónico e
integral.
OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE (OA)
— Las habilidades constituyen capacidades para llevar a
cabo procedimientos, estrategias y acciones con
precisión y adaptabilidad. Pueden desarrollarse tanto
en el ámbito cognitivo, psicomotriz, como afectivo y/o
social.
— Los conocimientos corresponden a conceptos, redes
de conceptos e información sobre hechos,
procedimientos y operaciones.
— Las actitudes son disposiciones comportamentales
aprendidas hacia objetos, ideas o personas; incluyen
componentes afectivos, cognitivos y valorativos que
orientan a determinados tipos de actuación.
IDEA CLAVE…
— Las Bases Curriculares se constituyen
como un referente amplio y flexible
que admite diversas formas de
implementación; estos objetivos
pueden ser complementados y
especificados de acuerdo a las
necesidades de aprendizaje de las
niñas y los niños y, a las características
de los proyectos educativos.
¿Pensaste en mi ?
PEI
PLAN GENERAL
DEL NIVEL

PLAN DE ACCIÓN
DE CURSO
--------------------------
PLANIFICACIONES
PEDAGÓGICAS

NIVELES DE
PLANIFICACIÓN
¿y qué formato uso?

No importa el formato o matriz


que utilices para planificar, lo
importante es que sea
funcional, práctico y viable.
¿Existe un formato
de Planificación?
Son los mismos
elementos que lleva
toda planificación
educativa
¿Cuáles son?
¿Nos conoces realmente?
PROPUESTA DE
EVALUACIÓN
Reflexiones…

•Si la penicilina hubiese sido descubierta


antes de 1928, “
¿cuántas otras vidas se habrían salvado?.

• Si todos aquellos que evaluamos


hubiésemos tenido conocimientos de qué
y cómo hacerlo, “¿cuántas injusticias
menos se hubieran cometido?”
(Clase Prof. D. Rìos UMCE - 2007)
“Evolución concepto evaluación”
— Orientada a los resultados y cumplimiento
de objetivos. (Tyler 1949)
— Orientada a los procesos (Scriven 1967)
— Orientada a la interpretación de los efectos
de los resultados de los programas en el
sistema.( Parlett y Hamilton 1972)
— Orientada a obtener información útil para la
toma de decisiones (Stufflebeam, 1979)
— Proceso de diálogo, comprensión y mejora
(Santos Guerra, 1993)
— Basado en la responsabilidad moral (justa,
veraz y bella) (House, 1997)
— Orientada al progreso (DUA – Chile 2015)
PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA
EVALUACIÓN EDUCACIONAL
•Se evalúan principalmente los conocimientos (como
información) de los alumnos

•Tiende a evaluarse sólo los resultados

•Tiende a evaluarse los resultados esperados

•Se evalúa para controlar

•Se evalúa esencialmente desde una perspectiva


cuantitativa
•Se utilizan instrumentos inadecuados (problemas de
validez y confiabilidad)

•No se promueve la retroalimentación

•No se promueve la autoevaluación y la coevaluación

•Se evalúa de manera incoherente con el proceso de


enseñanza y aprendizaje

•Se evalúa de forma incoherente con el Proyecto


Educativo Institucional
Diferencias …
MEDIR: Expresión cuantitativa
Constituye un conjunto de acciones orientadas a
la obtención y registro de información cuantitativa
(expresada en número su cantidad o grado) sobre
cualquier hecho o comportamiento” (Cabrera y
Espin - 1986)

Determinación del grado o amplitud (asignación


numeral) de algunas características asociadas con
objetos, fenómenos o personas, obtenida al
contrastar con un estándar o patrón
CALIFICAR :
Expresión que se hace sobre la valoración de la
conducta o del rendimiento de los alumnos,
mediante una tipificación numérica o nominal
(calificación escolar)

Expresión cualitativa: Suficiente/insuficiente


Expresión cuantitativa: ….3-4-5…
Rótulo o etiqueta que representa en forma
resumida un determinado juicio.
Ubicación de algo o alguien en una clasificación o
categoría. Forma de comunicar los resultados de
la evaluación a los interesados: alumno, familia,
escuela, sociedad
EVALUAR:
Expresión cualitativa
Proceso amplio, intencionado y complejo,
requiere de objetividad y sistematización.

Para evaluar se requieren los datos


aportados por la medición, debiendo estar
referidos esos datos a ciertos criterios pre-
establecidos, que sirvan de marco de
referencia.
Modelo de Evaluación…

INFORME
CRITERIOS

PROCEDIMIENTOS
Técnicas e instrumentos
TÉCNICAS
(Se refiere al PROCEDIMIENTO
que se utiliza para recoger datos)

Observación
Entrevistas
Encuestas
Sociometría
Coloquios o diálogos
Trabajo del alumno
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
(Se refiere a los MEDIOS que
nos permiten recoger los datos)

Los tradicionales
Registros
Listas
Escalas
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
(Se refiere a los MEDIOS que
nos permiten recoger los datos)

Otros:
Cuestionario
Socio grama y psicograma
Diario
Grabaciones
Bitácora
Portafolio y Mosaico
Mapa conceptual
Carpeta o expediente
TIPOLOGÍA O CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Por su funcionalidad
(se refiere a la intención)
Diagnóstica
Formativa
Sumativa
¿ PARA QUÉ EVALUAR ?
(intención)

DIAGNÓSTICA FORMATIVA SUMATIVA

Exploración de Recolección de
Certificación del logro
conocimientos, evidencias que
de conocimientos,
habilidades o actitudes permiten a docentes y
habilidades o actitudes
previas a la a alumnos/as regular,
respecto de procesos
experiencia de orientar y corregir el
o productos
aprendizaje proceso
TIPOLOGÍA O CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Por su temporalización
(se refiere al momento en el que evalúo)
Inicial
Procesual
Final
TIPOLOGÍA O CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Por sus agentes


(se refiere a la persona que evalúa)

Auto evaluación
(el sujeto evalúa sus propias actuaciones)

Coevaluación
(consiste en la evaluación mutua)

Heteroevaluación
(consiste en la evaluación que realiza una
persona sobre otra)
TIPOLOGÍA O CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Por su normotipo
(tiene relación con el referente que tomamos para evaluar)

Nomotética
(normativa y criterial)
Normativa: (supone la valoración del sujeto en función
del nivel del grupo=
Criterial:(supone la valoración del sujeto en relación
a criterios externos, bien formulados y concretos)

Idiográfica
(cuando el referente son las capacidades del propio sujeto
y sus posibilidades
de desarrollo en función de sus circunstancias particulares)

En síntesis
¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar?
•Grado de desarrollo de las •Grado de consecución de los contenidos
capacidades manifestados en los criterios de la
•Adquisición de conocimientos, planificación de la evaluación
procedimientos y actitudes •Conforme a criterios profesionales
•Agentes, procesos y resultados •Según diseño y planificación previa

¿Cuándo evaluar?
•Inicial: diagnóstica ¿Con qué evaluar?
•Formativa: reguladora •Utilizando técnicas: de
•Final: sumativa Dimensiones observación, prueba
de la evaluación objetiva, evocación,
encuestas, entrevistas,
etc.
•Con el soporte de
instrumentos
¿Quién evalúa?
•Profesores y
alumnos:Autoevaluación ¿Para qué evaluar?
•Heteroevaluación •Adecuar la actuación didáctica a
•Coevaluación las necesidades del alumnado
•Administración educativa •Toma de decisiones: promoción,
titulación, etc.
•Calificación y acreditación
Sobre los indicadores:
— Observables
— Escritos en términos afirmativos (evitar
las palabras no y sin)
— Informen sólo sobre un aspecto de la
situación observada (no dos o más)
— Estén redactados en forma clara
— Sean objetivos (procurar que todos/as
entiendan lo mismo)
— Sean esperables 41
La evaluación se debe
planificar…
¡está en tus manos!
¡Manos a la obra!

A planificar…
Referencias bibliográficas
- Alba, C., Sánchez, J.M., & Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para
el Aprendizaje (DUA). Pautas para su introducción en el currículo.
Recuperado de
http://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pd
- Casanova. M.A.( 2009). Diseño Curricular e innovación educativa. 2º
Ed.Madrid: La Muralla
- Casanova. M.A.( 2007). Manual de evaluación educativa. 9º Ed.Madrid:
La Muralla
- Casanova, M. A. (2011). Educación inclusiva: un modelo de futuro.
España: Wolters Kluwer.
- CAST. (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0.
Wakefield, MA: Author. Traducción al español versión 2.0. (2013).
Recuperado de http://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_2_0.pdf
- Diamond A. (2013). Executive Functions. Recuperado el 18 febrero de
2016 desde internet: http://annualreviews.org/
- Ministerio de Educación. (2015). Diversificación de la Enseñanza.
Decreto N° 83/2015. Recuperado de
http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/File/2015/Decreto%208
3 -2015.pdf
Para saber…

Ley N° 20845. Ley de Inclusión Escolar. Regula la


admisión de los estudiantes elimina el financiamiento
compartido y prohíbe el lucro en establecimientos
educacionales que reciben aportes del estado. Diario
Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 8 140
enero 2015.

Ley N° 20370. Ley General De Educación. Diario


Oficial de República de Chile, Santiago, Chile, 12 de
septiembre 2009.
Ministerio de educación. (2015). Decreto N° 83.
Diversificación de la Enseñanza. Aprueba criterios y
orientaciones de adecuación curricular para estudiantes
con necesidades educativas especiales de educación
parvularia y educación básica. Recuperado de sitio
http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/File/2015/
Decreto%2083- 2015.pdf

Ministerio de Educación. (2017). Orientaciones sobre


estrategias diversificadas de enseñanza para educación
básica, en el marco del Decreto 83/2015. Recuperado
dehttp://especial.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/31/20
17/05/ORIENTACIONES _D83_Web_05-2017.pdf

También podría gustarte