Está en la página 1de 16

Conjunto Residencial Polo (Edificio + Jardín)

Bogotá 1959-1963

Arquitectos:
Guillermo Bermúdez y Rogelio Salmona

Tellez, Germán, Rogelio Salmona: obra completa, Bogotá: Fondo editorial Escala, 2013.

Universidad de Los Andes


Análisis de Ciudad y Arquitectura
Maestría En Arquitectura
Arquitectura 20-2015

Profesores:
María Cecilia O´Bryne
Marc Jane i Mas
Alumnos:
El Conjunto Residencial El Polo es una agrupación de edificios de vivienda
multifamiliar. El proyecto es el resultado de la colaboración profesional de dos
reconocidos arquitectos en la historia de la arquitectura moderna en Colombia: el
arquitecto Guillermo Bermúdez y el arquitecto Rogelio Salmona. Según Daniel
Bermúdez (hijo del arquitecto Bermúdez), el proyecto se originó a raíz de la
participación de Bermúdez y Salmona en un concurso para el diseño de un
conjunto de vivienda para la clase media ubicado al norte de la ciudad de
Bogotá, encargado por el Banco Central Hipotecario (BCH), y fue el último
proyecto con que se desarrolló este barrio de la ciudad. Más adelante y por
sugerencia de Bermúdez el proyecto se realizó trabajando juntos en el estudio
de Salmona.1 El conjunto multifamiliar está conformado por 30 apartamentos y
se localizó en un predio suburbano plano, en forma de paralelepípedo, que por
sus lados largos colinda con la avenida 24 por el costado occidental y con la
carrera 23 por el oriental, mientras que los lados cortos dan a la hoy calle 87 y la
avenida Ciudad de Quito (NQS).
El área total del lote alargado es 4.725,52m 2, la superficie construida es de 1.578,00m2,  dejando un área aproximada de
3.147,00m2 de área verde y abierto. El proyecto se empieza a diseñar en 1959 y su construcción terminó en 1963.

El Banco Central Hipotecario fue el promotor del plan urbanístico general del
barrio, dicho plan sufrió cambios considerables desde su versión inicial hasta la
que finalmente fue construido. En el año 1957, cuando se inició la construcción del
barrio, resulta particularmente importante, pues fue el momento en el que los
arquitectos alteraron sus planes iniciales.
Es fundamental entender la relación entre el proyecto El Polo de RICAURTE
CARRIZOSA & PRIETO, con las tendencias de la época. Fue en la década de los
50 cuando la arquitectura moderna se consolido en Bogotá y esta estuvo marcada,
en gran medida, por influencias extranjeras. Los jóvenes que en aquel momento
empezaban sus carreras, entre los que figuran Guillermo Bermúdez, Francisco
Pizano, Rogelio Salmona y Roberto Rodríguez, entre otros, transformarían con su
trabajo la arquitectura nacional. 2
1-Samper Martínez, Eduardo, Arquitectura moderna en Colombia: época de Oro. Bogotá: Diego Samper Editores, Colombia, 2000. P. 112.

2-Lleras, Carlos; Santamaría, Camilo y Uribe Mauricio, Estudio del Caso (sic) Barrio Polo Club. Seminario de Urbanismo (Bogotá, Universidad de los Andes, sin fecha) ver cartas anexas del Polo Club (Documento de
El triángulo del Polo Club.
En todos los planos de Bogotá, a partir de 1930 se encuentra una figura triangular definida por
una serie de vías que hacen parte del plan vial debido a su importancia dentro de todo el
trazado de la ciudad. Por el costado oriental está la Autopista
A utopista del Norte, llamada también Paseo
de Los Libertadores, que a su vez fue antes de 1953 la vía del Ferrocarril del Norte; por el
costado sur-occidental está la calle 80, conocida también como Autopista a Medellín y
antiguamente llamada calle 78 o Avenida Gaitán; por el costado nor-occidental está la Avenida
NQS o carrera 30, que antiguamente fue la vía del ferrocarril del Nordeste o Avenida
Cundinamarca.
Dentro de esta figura triangular, cuya área total es de 41 hectáreas aproximadamente,
existió hasta el año de 1957 una figura inscrita de menor tamaño de 15.4 hectáreas,
que correspondió a los predios del antiguo club de polo. Esta misma área es en donde
inicialmente el BCH desarrolló su proyecto de vivienda llamado también Polo Club.
Con el paso de los años al desarrollo de todo el triángulo, incluidos otros proyectos
que no pertenecieron al Banco, se dio el nombre de Barrio Polo Club.

El predio sobre el cual el BCH proyecto su urbanización, fue adquirido el 14 de


octubre de 1955, mediante la compra que se hizo al club del mismo nombre. El lote
constaba de 15.4 hectáreas, las cuales a su vez fueron el producto de la adición de
dos predios: el primero uno de 6.4 hectáreas, adquirido en 1923 para la sede original
del club, y segundo otro de 9 hectáreas, comprado en 1945 con el fin de dotar al club
de un segundo campo de práctica. 3

Etapas del Barrio.


El proyecto del banco para el año de 1957 tenía esencialmente tres sectores. 4 El primero, con mayor área de ocupación, era el
destinado a viviendas unifamiliares de dos y tres pisos; el segundo, era el centro cívico con iglesia colegio y centro comercial;
para terminar un tercer sector o lote sin desarrollar, ubicado
ubicado al norte del triángulo,
t riángulo, contra la línea del ferrocarril (futuro proyecto de
multifamiliares de cuatro pisos diseñado por Guillermo Bermúdez y Rogelio Salmona).

3-Lleras, Carlos; Santamaría, Camilo y Uribe Mauricio, Estudio del Caso (sic) Barrio Polo Club. Seminario de Urbanismo (Bogotá, Universidad de los Andes, sin fecha) ver cartas anexas del
Polo Club (Documento de circulación cerrada), 2014, Pag18
Edificio + Jardín = Conjunto Residencial el Polo

La conformación espacial del proyecto corresponde a la interacción de dos


premisas: por un lado la forma irregular del predio, siendo este alargado con una
cuña en un costado. El predio cuenta con unas características paisajísticas
preexistentes importantes que ayudaron a los autores a ordenar y a direccionar el
proyecto, enfocando así las visuales de los edificios hacia las masas de árboles
encontrados en el lote. En un costado una vía existente, que fue la misma vía de
acceso original del club que luego se conocería como la carrera 24. 5
Esta vía organizaba el comercio que en ese momento comenzó a darse de forma
espontánea e informal en unos locales que se desprendían de las casas que
daban sobre la carrera 24.  6   Por otro lado la distribución espacial y volumétrica
del proyecto que se alinea con las directrices formales dadas por la misma
naturaleza del entorno creando grandes jardines y zonas duras para el recorrido
y disfrute de los peatones.

La carrera 24 en el
tiempo de
construcción del
conjunto.

5-Arias Lemos, Fernando, La arquitectura de los barrios del Banco Central Hipotecario en Bogotá, 1953-
1984 (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2010) p.89.

6-Calderón Luis,Tesis
Luis,Tesis de Maestría: El Polo Club de Ricaurte Carrizosa & Prieto, Universidad De los Andes, Carrera 24.
El Jardín
En el exterior un jardín de grandes proporciones es conformado por la forma
escalonada y convexa de cada barra en donde se encuentran enormes árboles que
parecen ser los verdaderos protagonistas de este encuentro, encuentro entre lo vacío
como acto fundante y el edificio; que en palabras de Heidegger, este mismo vacío
permite a los fenómenos ser o tener sentido. Así el proyecto constituido por jardín +
edificio se convierte en una materialidad que queda al alcance.

“Los arboles constituyen una presencia. Mantienen, cada uno


de acuerdo con su especie, un extraordinario equilibrio entre
el movimiento y la quietud, entre la acción con la pasividad” 
 John Berger, páginas de la herida

La apertura de las dos barras forma pequeñas aristas en el jardín dónde los visitantes
tienen que salir hacia él, encontrándose
encontrándose de frente
f rente con los enormes árboles en dónde la
apertura visual hace que el visitante experimente distintas sensaciones al recorrerlo.
Estas magnificas visuales también se pueden disfrutar dentro de los espacios sociales
de cada apartamento, ya que éstos se encuentran orientados con el propósito de
integrarse con el paisaje.

Carrera 24.
Casa y árbol comparten entonces el quehacer de abrir un claro en el espacio demasiado espeso e intrincado del mundo; para que algo
ocurra…para que ocupe un espacio del tiempo, para que se estacione bajo el dominio de una forma. 7

Queda claro que los arquitectos Bermúdez y Salmona no tuvieron la necesidad de intervenir este espacio que podría catalogarse como
sencillo pero que dentro de su sencillez posee una gran riqueza ya que fue éste mismo espacio el que les ayudo para la conformación de
todo el complejo arquitectónico
arquitectónico y solo plantearon
plantearon el diseño de dos parques infantiles que nunca se construyeron.

El conjunto se concibió como una serie de edificios donde cada uno de ellos controlaba su acceso independiente, sin necesidad de una
portería o un cerramiento. Con la aparición de la avenida NQS y la prolongación de la carrera 24 que afecto al jardín en el costado sur del
proyecto;
proyecto; el Polo quedó desprotegido ante las condiciones de inseguridad,
inseguridad, ruido y contaminación que propicia el limitar con arterias viales
urbanas.

En 1992, el arquitecto Phillip Weiss (también uno de los habitantes del conjunto) fue el encargado del diseño y la construcción de un
cerramiento
cerramiento de ladrillo que buscaba solucionar los problemas generados por las nuevas vías. Para la realización del proyecto el arquitecto
Weiss debió tener en cuenta los siguientes parámetros: se debía construir rápidamente un muro macizo en ladrillo, que se mimetizara con
el conjunto, tanto que pareciera parte del diseño original y que integrara la naturaleza al cerramiento, manteniendo el espíritu de jardín
que tenía el conjunto. 8

7-Martínez Santa-María, Luis, El árbol, el camino, ante la casa. Edic ión: Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona. P.23
P.23
8-http://arquiblog.uniandes.edu.co/blogs/arqu3505/caso-1-cerramiento-exterior-del-conjunto-
8-http://arquiblog.uniandes.edu.co/blogs/arqu3505/caso-1-cerramiento-exterior-del-conjunto-el-polo/
el-polo/ Copyright © 2015 Universidad de Los Andes, Departamento de arquitectura, ARQU3505 / Taller 6
La Plazoleta
La barra mayor del conjunto está orientada norte-sur, con una forma curvada que
en su lado cóncavo da hacia el jardín posterior, conformando
conformando un espacio privado de
las unidades y circulaciones para caminos peatonales y el tránsito de automóviles
hacia los núcleos de servicio. Sobre la carrera 23, la forma convexa de la barra
crea una plazoleta de acceso a las unidades hacia la fachada principal. El diseño
de este espacio, busca la integración de las zonas públicas con las zonas privadas
del conjunto. La plazoleta está conformada por pequeñas jardineras circulares:
unas con grandes árboles y otras con pequeños arbustos en crecimiento que
sirven de cobijo para las personas que recorren esta zona dura. Las jardineras
fueron pensadas y diseñadas de manera que se integraran a la totalidad del
proyecto con su contexto urbano y su contexto preexistente.
Otra manera de entender la plazoleta oriental del edificio, es
entender la relación espacial entre la composición arquitectónica;
entendiendo composición como la sumatoria de las zona duras y
zonas verdes más el edificio, con la composición urbana.
La mayoría de los lotes y calles en este barrio coinciden en la
localización general del terreno, de forma que en el nivel mas bajo
se encuentra la calle, después sigue el paramento, ante jardín y
finalmente se encuentra el edificio. La distancia entre el edificio y la
calle en la mayoría de las construcciones en el barrio es muy
reducida aunque constante en cada manzana. Pero en el proyecto
de los arquitectos Bermúdez y Salmona, esta relación cambia en su
totalidad. De tal forma que se mantienen los mismos niveles de la
calle y anden, pero entre el anden y el edificio se encuentra una extensión espacial de la plazoleta que parece que se
mete dentro de cada unidad y se adhiere a la totalidad del proyecto. Esta plazoleta es la transición del espacio público de
la calle y el anden hacia el interior del conjunto. Otra característica que aporta la plazoleta a la composición del proyecto
es el contraste de materiales: en donde se pueden ver pequeñas y grandes figuras geométricas de concreto enmarcadas
en una retícula de ladrillo que nos devela el material predominante del proyecto.
Recorriendo la plazoleta y mirando la
ubicación de los jardines, parece que
nuestros ojos nos engañaran dándonos a
entender que éstas están ubicadas
fortuitamente o que no tienen un orden
lógico dentro de la composición. Para
poder entender lo que sucede
espacialmente con la plazoleta, debemos
mirar y entender en conjunto el diseño de
las unidades en planta. En donde se
encuentran unos elementos centrales
(jardineras) que coinciden con el eje del
muro compartido entre unidades y estos
ejes se replican linealmente hasta
conformar las 20 unidades de que esta
compuesta esta barra.

Sobre la calle 87 existe la segunda barra


del conjunto con un espacio de ante jardín,
que en su textura es parecido a la
plazoleta, pero en su formación geométrico
corresponde a otro lineamiento.
La composición de los bloques
escalonados crea un ritmo distinto y al
mismo tiempo forma una perspectiva
particular en cada lado de la calle en
donde se encuentre el observador
observador..
El Edificio
La estructura del edificio combina muros de carga en ladrillo con
columnas en concreto reforzado que sostienen lozas aligeradas también
de concreto. El proyecto arquitectónico está conformado por dos barras
dispuestas de tal forma que se obtienen dos concavidades. Una se abre
hacia los cerros y la otra hacia la sabana logrando enmarcar distintos
puntos de interés. La barra mayor está conformada por cuatro unidades
pequeñas adosadas en forma de abanico, localizadas de norte a sur
privilegiadas por su localización recibiendo luz natural en sus zonas
sociales y privadas; se puede acceder a estas unidades por medio de
una plazoleta conformada por la forma convexa de la barra. La segunda
también se conforma a partir de 4 pequeñas unidades escalonadas,
localizadas de oriente a occidente, son menos privilegiadas en su
iluminación natural, debido a su orientación respecto a la salida y puesta
del sol; su configuración forma un jardín interior en medio de las dos
barras principales.
El conjunto está compuesto por 30
apartamentos dúplex. Las unidades se
organizan y se dividen en dos grandes
grupos, los apartamentos que ocupan los
dos primeros pisos y los que ocupan los
dos siguientes, es decir, hay un
apartamento que toca el terreno y otro
que se monta encima y define la cubierta.
Mientras que los primeros albergan
habitaciones en la zona baja con salida al
 jardín y las zonas sociales y de servicios
en el segundo; los segundos tienen las
zonas sociales y servicios en el primer
nivel y las habitaciones en el segundo.
La Fachada

La composición morfológica de la fachada se da en primer medida por la horizontalidad del proyecto, ya que es un volumen
alargado con solo 4 pisos de altura. Esta conformación se da en primer medida por la utilización del ladrillo como material
predominante que le da esta característica. También se puede apreciar en la fachada un juego de sombras creado por los
rayos del sol que le da la percepción de claro-oscuro que enriquece la fachada del edificio. Otros materiales predominante
en el conjunto es la madera y vidrio, usadas en ventanas y puertas además de estar en algunos detalles en el diseño de
cada apartamento.

Existe un elemento muy importante


importante que da aún más valor a la fachada
fachada y éste es el punto fijo externo que
que logra romper esa
horizontalidad del proyecto y agrega un elemento jerárquico en el plano vertical que enmarca la entrada de los
apartamentos del primer piso por el garaje y conduce hacia el único acceso hacia las unidades del segundo piso por medio
de un puente.
Los Apartamentos
En la barra abanicada existen dos tipologías de apartamentos: la primera los apartamentos de los extremos en donde se accede por un hall
que está dispuesto en medio del garaje. En el primer nivel de estos dúplex se encuentran las habitaciones ordenadas a partir del punto fijo
en forma de espiral que s e encuentra ubicado por un costado del apartamento; este elemento rompe con toda la geometría ortogonal que se
refleja en planta, allí se encuentran las habitaciones y el baño. En el segundo piso del dúplex al subir por la escalera en espiral la
perspectiva se abre ya que se llega al área social que está libre de muros en donde la geometría cambia respecto del primer piso, ya en
este nivel se encuentran muros girados hacia las áreas de servicios que dan otra percepción a cada espacio y se puede observar un vano
que parece ser una salida del apartamento por este nivel. En el tercer piso en donde se accede al segundo dúplex se ingresa por una
circulación estrecha con un muro levemente girado que conduce directamente y de frente al comedor, en este nivel se encuentra la zona de
servicios que están perpendiculares a los planos de fachada. A un costado del comedor se puede apreciar un cambio de nivel respecto del
comedor en donde se encuentra la sala; convirtiéndose quizá en el espacio más importante del primer piso debido a la jerarquía que recibe
por estar ubicada un nivel más arriba. También se encuentra en ese espacio el estudio que puede ser utilizado como una alcoba de
huéspedes y el punto fijo que ya en esta tipología de apartamento pasa de ser en espiral a ser un punto fijo recto de un solo tramo, que llega
al segundo piso del dúplex. Después de subir por el punto fijo recto, se encuentran dos alcobas y un baño; la alcoba que se encuentra de
frente al baño tiene unos muros con una leve inclinación que abren la perspectiva del observador y deja en evidencia en uno de ellos un
vacío que está por encima del comedor, enfocando las visuales hacia la sala y la ventana que se encuentra de frente mirando hacia el gran
 jardín exterior y la masa de árboles.
La segunda tipología de apartamento de la barra abanicada se encuentra ubicada en el centro del edificio. También en
esta se accede a los dúplex del primer piso por un hall en medio del garaje. Se encuentran las habitaciones, el baño y el
punto fijo en espiral dispuestos de la misma manera que en los apartamentos de los extremos del edificio. Ya hacia el
segundo piso la conformación espacial de la planta cambia, y es un muro curvado el encargado de darle otra forma de
espacialidad al apartamento. Siguiendo esta circulación se encuentra nuevamente un vano que parece ser la puerta que
da salida al apartamento por este nivel.
nivel. Para ingresar a los dúplex del tercer piso es necesario
necesario acceder por el punto fijo
en espiral que se encuentra en el volumen externo de toda la composición. La distribución espacial de este tipo de
apartamento es totalmente diferente ya que se debe recorrer una circulación marcada por un muro curvo que dirige al
comedor y a la zona de servicios. Aquí también se encuentra la sala un nivel por encima que reparte hacia el punto fijo y
al estudio. En el segundo piso del dúplex se encuentran ubicadas las alcobas y el baño iguales a la primera tipología de
apartamento.

En la barra escalonada existen las mismas tipologías de dúplex con toda su conformación espacial y formal. En los del
primer piso se accede por el garaje y en los del tercer piso por medio del mismo volumen externo. Lo que cambia
obviamente son las visuales que son un poco más limitadas; ya que si bien, están orientadas hacia el jardín y la masa de
árboles también chocan contra la barra abanicada.

El diseño de los apartamentos de todo el


conjunto se encuentra insertos en una caja
o paralelepípedo en donde los arquitectos
empiezan a hacer dislocaciones de muros,
rompiendo la ortogonalidad del proyecto.
Esta forma de operar también corresponde
a la manera en que se operó el conjunto en
su totalidad; en donde la geometría se
quiebra con planos definidos y con la
aparición de volúmenes cerrados, en dónde
se puede evidenciar una lucha entre el
plano y el volumen.
Conclusiones

• La conformación espacial del proyecto correspondió a una preexistencia encontrada en el lugar, también a la no
urbanización del lote por parte del BCH y por ultimo a la morfología del predio. Todo esto ayudó a que el Conjunto
Residencial el Polo de la mano de dos grandes maestros de la arquitectura colombiana tenga ese toque de distinción
convirtiéndose en un referente muy importante en el tema de vivienda para la arquitectura moderna en nuestro país.

• “El Polo”  es fruto de la única colaboración de dos arquitectos muy importantes en el contexto de la arquitectura en
Colombia, pero con obras e intereses diferentes. 4  Para ambos arquitectos el lugar es el punto de partida del proyecto.
Mientras que para Bermúdez, el lugar es el sitio concreto donde se ubica la vivienda, para Salmona, el lugar es la ciudad
como: “recinto  que acoge a la sociedad”. De esta forma, Bermúdez compone la planta y el corte desde las líneas y los
ámbitos que el predio contiene, relacionándose y aislándose de los espacios y las visuales que le interesan. En cambio,
para Salmona la idea de integrar la ciudad al proyecto, lo llevan a buscar un sistema geométrico que le permita fraccionar
el volumen y manipular el límite para generar ambigüedad entre el interior y el exterior.

• El proyecto constituyó en su época una innovación en cuanto a la forma de hacer proyectos de vivienda. Por un lado el
BCH, siendo una entidad estatal, construía vivienda para la clase media y prestaba parte del precio mediante créditos
hipotecarios. Por otro lado el proyecto se conformó mediante el régimen de propiedad horizontal, siendo uno de los primero
en utilizar esta figura en Colombia.
Bibliografía
• Samper Martínez, Eduardo, Arquitectura moderna en Colombia: época de Oro. Bogotá: Diego Samper Editores, 2000. P. 112.

• Revista PROA 133, Viviend a Colectiva en Colombia, Bogota, Febrero 1960.

• Tellez, Germán, Rogelio Salmona: obra completa, Bogotá: Fondo editorial Escala, 2013.

• Silvia, Arango, Historia de la Arquitectura en Colombia, Colombia, Edicion 1989, P. 230-232 .

• Carlos, Niño, y Fernando, Montenegro La Vivienda de Guillermo Bermudez, Colombia , Escala LTDA, , P 85-70.

• Tatiana, Urrea Uyabán, De la Calle a la Alfombra, Un espacio abierto en Bogotá, Universidad Politècnica de Catalunya, 20 14, P. 244-242.

• Luis, Calderon, Tesis Maestria: El Polo Club d e Ricuarte Carrizosa & Prieto, Universidad de Los Andes, Bogotá, 2014.

• Anton, Capital, Akal Arquitectura Alvar Alto, Ediciones Akal, Madrid, España, 2009 ,P 52.

• http://arquiblog.uniandes.edu.co/blogs/arqu3505/caso-1-cerramiento-exterior-del-conjunto-el-polo/
Copyright © 2015 Universidad de Los Andes, Departamento de arquitectura, ARQU3505 / Taller 6

• Anton, Capital, Akal Arquitectura Alvar Alto, Ediciones Akal, Madrid, España, 2009 ,P 52.
• Cita: Lleras, Carlos; Santamaría, Camilo y Uribe Mauricio, Estudio del Caso (sic) Barrio Polo Club. Seminario de Urbanismo (Bogotá, Universidad de los Andes, sin fecha)
ver cartas anexas del Polo Club (Documento de c irculación cerrada), 2014, Pag18


Arias Lemos, Fernando, La arquitectura de los barrios del Banco Central Hipotecario en B ogotá, 1953-1984 (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2010) p.89.


Martínez Santa-María, Luis, El árbol, el camino, ante la casa. Edición: Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona. P.23

• Lleras, Carlos; Santamaría, Camilo y Uribe Mauricio, Estudio del Caso (sic) Barrio Polo Club. Seminario de Urbanismo (Bogotá, Universidad de los Andes, sin fecha) ver
cartas anexas del Polo Club (Documento de ci rculación cerrada), 2014, P 7, 18.
• http://www.leonardofinotti.com/projects/conjunto-residencial-el-polo/image

También podría gustarte