Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Investigación. Avance 1
Fecha de entrega:
Febrero 25 de 2020
Docente:
Laura Sofía Montoya Gómez
En 1972 se dio inicio a la construcción del Complejo Residencial Torres de Marco Fidel
Suarez, el cual se dividió en dos estapas: la primera, entre los años1972 y 1974, y la
segunda que se extendió hastal año 1978.
Fuente:
“Torres de Marco Fidel Suárez: Indagaciones compositivas y proyectuales”. Pág. 51.
Autores: Diego Andrés Agámez Berrío y Daniel MuñetónMuñetón.
CONTACTOS:
CONTEXTO:
Fueron suficientes décadas del siglo XX en la ciudad de Medellín en las que se plasmaron
edificaciones de múltiples usos y tipologías, las cuales fueron producto de fenómenos
urbanos que reflejaban la realidad urbana de las ciudades colombianas y del siglo de
América Latina.
Es importante entender que estos procesos urbanos se dieron en múltiples momentos del
siglo XX y con características y alcances diferentes respecto a los modos de vida, la
morfología de la ciudad y la tipología de vivienda, pero las Torres de Marco Fidel Suárez
marcaron un punto de quiebre en la historia de la vivienda colectiva en Medellín, desde
ámbitos urbanos, arquitectónicos y habitacionales.
Las Torres de Marco Fidel Suárez se encuentran ubicadas en la Calle 47 42-60 en el Barrio
Bomboná del centro de Medellín. La vocación pública del proyecto permite entrever la
intención del arquitecto de diluir el límite entre la vivienda y la ciudad, hablando en
términos de lo público y lo privado.
Fuente:
“Torres de Marco Fidel Suárez: Indagaciones compositivas y proyectuales”. Pág. 56, 57,
58.
Autores: Diego Andrés Agámez Berrío y Daniel Muñetón Muñetón.
FOTOGRAFÍAS HISTÓRICAS:
FOTOGRAFÍAS ACTUALES:
Vista de las torres desde el vacío. Vacío generado en el primer nivel.
Pasaje comercial generado en el primer nivel. Acceso al Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob.
Teatrillo en el centro del espacio público. Circulación en la plataforma.
Pasaje comercial. Espacios de estancia. Acceso al primer nivel de la plataforma.
Rampa. Acceso al segundo nivel de la plataforma. Vista de las torres desde la rampa.
INFORMACIÓN GENERAL:
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
El edificio de vivienda colectiva surge también a partir de los años cincuenta, bajo dos
esquemas diferentes: en el centro de la ciudad remplazando las casas de un nivel y en los
barrios como Laureles y Conquistadores a partir de un nuevo planteamiento urbano, pero en
ambos el desarrollo se da predio a predio.
Fuente:
“Arquitectura Moderna en Medellín 1947-1970”. Pág 224.
Autores: Cristina Velez Ortiz, Diego Lopez Chalarca, Mauricio Gaviria Restrepo, Nathalie
Montoya Arango.
Frente a dichas circunstancias, Medellín tuvo que buscar otras maneras de atender las
necesidades de vivienda. Fueron múltiples las posturas y soluciones para redensificar
sectores estratégicos de la ciudad como el centro tradicional, que hasta entonces no
registraba un proyecto tan ambicioso, en términos de densificación urbana, como las torres
de çMarco Fidel Suárez.
Ahora, para comprender a cabalidad cómo se afrontó dicho fenómeno, es necesario tener en
cuenta el papel desempeñado por el Instituto de Crédito Territorial en la ejecución de
soluciones frente a la problemática de vivienda en Colombia, pues como ente
gubernamental, fue el encargado de dirigir la planificación y construcción de nuevos
barrios y edificios de vivienda, no solo en Medellín, sino en el resto del país.
Esto tuvo como resultado una de las características más importantes de la edificación: la
conformación de un complejo de torres de vivienda separadas del uso público y comercial,
posadas sobre una plataforma, con la que el arquitecto bordea el perímetro del predio,
entendiendo la plataforma como un dispositivo con el que ayuda a conformar un vacío, esta
operación transforma una manzana tradicional de 80m x 80m en una manzana moderna; es
decir, liberando el interior a través de un gran vacío ordenador a manera de plaza que, a
modo de recinto urbano, logra convocar y emplazar actividades no solo de los residentes
del edificio, sino también del peatón en general, logrando como resultado un vacío cívico,
que deja ver el interés del arquitecto por generar colectividad.
Fuente:
“Torres de Marco Fidel Suárez: Indagaciones compositivas y proyectuales”. Pág. 9,10.
Autores: Diego Andrés Agámez Berrío y Daniel MuñetónMuñetón.
La plataforma no solo se utiliza para dividir el uso privado del público, sino para generar
espacios colectivos a diferentes alturas; es decir, mientras mientras el segundo nivel se
convierte en un espacio totalmente público, el tercero se vuelve una zona colectiva de
vivienda, convirtiéndolo en el principal separador y a su vez unificador de usos.
Fuente:
“Torres de Marco Fidel Suárez: Indagaciones compositivas y proyectuales”. Pág. 56, 57.
Autores: Diego Andrés Agámez Berrío y Daniel MuñetónMuñetón.
Los dos primeros niveles se integran con actividades propias del peatón y el visitante, en el
primer piso se disponen crujías comerciales, con lo cual se privilegia el intercambio social
con usos comerciales y culturales.
RELACIONES PAISAJÍSTICAS
La disposición de las torres para que no se enfrenten entre ellas, dan muestra de la intención
del arquitecto por conservar las visuales hacia los cuatro puntos cardinales de la ciudad,
permitiendo que el peatón que recorre la plataforma pueda contemplar el paisaje lejano a
través de los espacios que aparecen entre loes edificios.
Fuente:
“Torres de Marco Fidel Suárez: Indagaciones compositivas y proyectuales”. Pág. 85.
Autores: Diego Andrés Agámez Berrío y Daniel MuñetónMuñetón.
LENGUAJE Y COMPOSICIÓN DE FACHADA
Es clara la intención del arquitecto por hacer perder masa al edificio, fragmentándolo
mediante franjas verticales que se enfrentan a planos horizontales, a modo de ventanas
alargadas o ventanas apaisadas.
Fuente:
“Torres de Marco Fidel Suárez: Indagaciones compositivas y proyectuales”. Pág. 91.
Autores: Diego Andrés Agámez Berrío y Daniel MuñetónMuñetón.
ESTRATEGIAS DE ASOLEAMIENTO
En las fachadas en donde inevitablemente el sol incide de manera directa, se usan los
balcones para controlar y quebrar la entrada de sol del poniente. En el costado de la torre
que no tendrá problemas con el poniente, el arquitecto decide llevar el cerramiento hasta el
borde de la losa, generando una fachada alargada o apaisada.
Fuente:
“Torres de Marco Fidel Suárez: Indagaciones compositivas y proyectuales”. Pág. 93, 94.
Autores: Diego Andrés Agámez Berrío y Daniel MuñetónMuñetón.
SISTEMA ESTRUCTURAL
El edificio presenta una estructura aporticada que permite la liberación de la fachada y una
mayor flexibilidad en los espacios interiores.
Fuente:
“Torres de Marco Fidel Suárez: Indagaciones compositivas y proyectuales”. Pág. 101, 109.
Autores: Diego Andrés Agámez Berrío y Daniel MuñetónMuñetón.
Fuente:
“Torres de Marco Fidel Suárez: Indagaciones compositivas y proyectuales”. Pág. 105, 106.
Autores: Diego Andrés Agámez Berrío y Daniel MuñetónMuñetón.
TIPOLOGÍAS Y AGRUPACIÓN
Fuente:
“Torres de Marco Fidel Suárez: Indagaciones compositivas y proyectuales”. Pág. 95, 108.
Autores: Diego Andrés Agámez Berrío y Daniel MuñetónMuñetón.
PLANIMETRÍA: