Está en la página 1de 27

PROTOCOLO INSTITUCIONAL

ESCUELA PRIMARIA COMÚN DIURNA

N° 1081 “ALMAFUERTE”
LEY PROVINCIAL N°12967
“Promoción y protección integral de los
derechos de niños y niñas”
ESCUELA PRIMARIA COMÚN DIURNA N.º 1081 “ALMAFUERTE”

Domicilio: Ramón Rivero s/n , Manzana 9, Paraje La Boca, Alto Verde, Santa Fe
Teléfono: 342-4815726
• Directora: Prof.. Laura B. Fernández
Cel: 342-4284254

PERSONAL A CARGO SEGÚN ESCALAFÓN INTERNO EN AUSENCIA DEL


DIRECTIVO:

TURNO MAÑANA: Prof. Gutiérrez, Julia G., DNI: 16.022.416, TEL: 342-4726310;
Fernández, Alicia, DNI: 21.602.692, TEL: 342-5368464

TURNO TARDE: Prof: Udovicich, Simón, DNI: 25.049.946, TEL: 342-4460187; Prof:
Ramírez, Rita, DNI: 33.559.674, TEL: 342-4460187

• Región 4: Avellaneda 3381 Tel: 4844700

• Coordinadora Equipo Socio-educativo: Velazquez, Patricia Tel: 4506800


interno. 2630

• Supervisora Seccional: Tel: 342-4574722


Prof.: Ana Rosa Faerberguer
Cel: 342-4429669

• Supervisores de Especialidades:
Música: Prof. Mónica Fagiano
Educación Física: Prof. Passarella , Patricia
Tecnología: Prof. Gabriel Elizabeth

• Coordinación Pedagógica: Scienzia, Graciela, Tel:

• Delegada Regional: Hein, Mónica


TELÉFONOS DE EMERGENCIA
EMERGENCIA: 911
EMERGENCIA MUNICIPAL (DEFENSA CIVIL): 103
EMERGENCIAS MEDICAS: 107
EMERGENCIA AMBIENTAL: 105
EMERGENCIA NÁUTICA (PREFECTURA): 106
BOMBEROS: 100
POLICÍA (COMANDO RADIOELÉCTRICO): 101
AYUDA AL NIÑO: 102

TELÉFONOS DE ORGANISMOS PÚBLICOS


HOSPITAL ITURRASPE: 4575704 – 4575712
HOSPITAL J.M.CULLEN: 4573340 – 4573359
HOSPITAL PSIQUIATRÍA: Dr. MIRA Y LÓPEZ: 4579224 – 4579229
HOSPITAL REHABILITACIÓN VERA CANDIOTI: 4573500 – 4573939
HOSPITAL SAYAGO: 4579226 – 4579240
NUEVO HOSPITAL DE NIÑOS O. ALASSIA: 4553009 – 4565700
SUBCOMISARIA 24° ALTO VERDE: 4847772
CASA DEL SOL: AVDA. FREYRE 2070 TEL: 4573918
AGUAS SANTA FE: 08107772000
E.P.E: 455222

• GUARDIA SECRETARÍA DE LA NIÑEZ: SAN LUIS 3135 TEL: 4577074


• GUARDIA EQUIPO NIÑEZ LOCAL: HIPÓLITO IRIGOYEN 2833 TEL: 4577073 -
155145520
• DESAPARICIÓN DE ALUMNOS (Menos a 18 años): 155357756 - 08005553348
• CENTRO DE ASISTENCIA A LA VICTIMA: EVA PERÓN 2726 TEL: 4573910
• EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE VIOLENCIA FAMILIAR: SAN JOSÉ 1701 TEL:
4572888
• MINISTERIO PÚBLICO DE LA ACUSACIÓN: 1° DE MAYO 2415 TEL: 4572535;
GRAL. LÓPEZ 3302 TEL: 4585540

ORGANIGRAMA DE INTERVENCIÓN

Escuela n.º 1081 “ALMAFUERTE”


TELÉFONO: 4815726
CORREO: prim1081_santafe@santafe.edu.ar
Supervisión Sección D Equipo Socio-educativo
Coordinación Pedagógica
Prof. Ana R. Faerberguer Hein, Mónica
Scienzia, Graciela
Cel. 342-4429669 Velazquez, Patricia

Red Territorial

Comisaría
Referentes Equipo Local Emergencia Médica SAMCO
Sub-comisaría 24°
Tel. 4847772 107

Efector Salud
“Ramón Rivero” Mzna. 9
342-6152067-4815635

RED INTERINSTITUCIONAL Y SOCIAL ALTO VERDE

Se constituyó en 2006. Está conformada por vecinos y 46 instituciones de la sociedad


civil, entes gubernamentales y grupos organizados del área poblacional integrada por los
barrios Alto Verde y La Boca.
ASPECTOS GENERALES

El mejor sistema de seguridad es la prevención, con ella podemos minimizar los


riesgos en el plantel escolar y su contexto más próximo, evitando innumerables factores
de riesgo con los que se pudiera afectar a la comunidad educativa, pero existen
imponderables que rebasan las medidas de prevención y es necesario afrontarlas para
salvaguardar la integridad física y mental de los alumnos, docentes y personal en general.
Las reglas básicas en seguridad son: mantener la calma, actuar con prontitud y
apegarse a un plan de acción previamente establecido y ensayado. Se ha comprobado
que una persona bajo estrés o temor, difícilmente tendrá la objetividad para tomar una
decisión acertada, muchas veces de ésta depende la seguridad física y emocional de
todos los actores de la escuela; por eso en todos los manuales, protocolos y asesorías en
materia de seguridad, el primer paso es mantenerse calmados, no en estado de shock,
como maestros y padres de familia debemos saber cómo actuar ante una eventualidad y
los principios básicos de primeros auxilios.
La hora dorada es el tiempo que transcurre entre un incidente y el auxilio del
personal especializado, es de vital importancia que los directivos y maestros tengamos la
capacitación para saber a qué instancia acudir o cómo poner en marcha los mecanismos
de emergencia estatal, basta con realizar una llamada telefónica al 911, preguntar el
número de reporte y el nombre del operador para iniciar el proceso de auxilio.
Cuando se tiene un plan de acción para enfrentar un incidente disminuye el margen
de error, al asignar una tarea específica a cada integrante o a un grupo de personas en
particular, nos permitirá optimizar las responsabilidades que comprenden todo el protocolo
de seguridad, teniendo con ello mejores resultados.
Existen diferentes tipos de incidentes o contingencias que se pueden presentar en
el contexto escolar o en su interior, algunos son catalogados como accidentes, otros como
contingencias climatológicas y otros provocados por conductas antisociales que trastocan
la paz de la comunidad educativa.

ACTUACIONES ANTE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS INTERRUMPIDAS O DE BAJA


INTENSIDAD:

CONTINUIDAD DE LA ESCOLARIDAD

Se arbitrarán los medios y condiciones para asegurar la asistencia en la educación


obligatoria ante situaciones de interrupción de la trayectoria educativa tomando las
siguientes acciones:
• Identificación de las situaciones que no permiten la asistencia del alumno al
establecimiento ( mudanza, enfermedad, situaciones familiares).
• Notificar a los padres/tutores de los niños a fin de realizar entrevistas para
conocer las razones del ausentismo. (Actas de compromiso familia-
escuela).
• Visitas domiciliarias a la tercera inasistencia injustificada. (Propuestas a las
posibles dificultades que hacen que el alumno no asista a clases).
• Adecuación de contenidos para intensificar y flexibilizar tiempos y espacios
para garantizar la escolaridad inclusiva tanto en cantidad como en calidad.
• Articular con los organismos territoriales e interinstitucionales que
fortalezcan las acciones con el fin de lograr luna trayectoria educativa
sostenida.
• Actualización del legajo socio educativo del alumno con seguimientos en
actas, entrevistas y visitas.
• Actualizar legajos únicos de los niños.
• Anexar informes de docentes de áreas especiales.
• Articular con diferentes organizaciones y entes de salud del lugar en que
reside el /la niño/a.

SITUACIONES PEDAGÓGICAS DIDÁCTICAS (Ajustes curriculares)

Elaborar estrategias o adaptaciones de contenidos y flexibilizar los tiempos y


espacios educativos orientados a garantizar aprendizajes de avance continuo, inclusivos,
tanto en cantidad como en calidad.

• Selección y diversificación de ejes temáticos que permitan distintos niveles de


aprendizajes.

• Combinaciones de actividades con estructuras temporo espaciales diferentes.

• Diversificación de las actividades.

• Complejizacion de las actividades de acuerdo al nivel de cada alumno.

• Registro de trabajos en donde se plasmara cronológicamente las acciones


educativas. (qué vamos a hacer, que hicimos antes, que haremos después).

• Trabajos en grupos de forma cooperativa (beneficios de la colaboración entre


pares), proyectos colaborativos, material y recursos mediadores y facilitadores del
aprendizaje.
• Reagrupamientos periódicos de alumnos, orientados a las diferentes necesidades.

• Educación digital: soporte de textos, lecturas, material digital, diagramación de


tarjetas, folletos, instructivos, etc.

• Integración de la modalidad especial, gestionando los medios de apoyo externo


para lograr una verdadera inclusividad y construir nuevos espacios para el
aprendizaje fortaleciendo la construcción de subjetividades y vínculos educativos.

• Comunicación con las familias, escuela especial, supervisores gestionando y


evaluando en forma pertinente.

SITUACIONES DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

ORIENTACIONES: Prevención de conflictos y abordaje constructivo para el crecimiento


colectivo.

• Prevenir conflictos posibles o en su caso aprovecharlos con un debido abordaje.

• Establecer en todo momento una Escucha Activa y mediante el dialogo tratar que
dichos conflictos no escalen a una mayor problemática.

• Enseñanza del buentrato, el reconocimiento y valoración del otro.

• Primar el “HABLAR PARA ENTENDERSE”, Enseñar a analizar y superar


problemáticas conflictivas y se deberá promover la reflexión para todos. Fortalecer
los acuerdos de convivencia.

RECORRIDO DE ACTUACIÓN

A) PRIMERA INSTANCIA: Los docentes referentes o facilitadores utilizarán como


dispositivo pedagógico la RUEDA DE CONVIVENCIA, ronda de palabras u otros
dispositivos anclados en la Dimensión Afectiva.

B) SEGUNDA INSTANCIA: Equipo Directivo y demás docentes en la intervención de


situaciones conflictivas.

C) TERCERA INSTANCIA: Implementadas las vías de la institución, llamar al


SUPERVISOR, el y el Equipo Directivo deben activar dentro de la red de
Instituciones posibles, aquellas pertinentes para la participación del caso que se
trata. Promover acciones del EQUIPO SOCIO EDUCATIVO y no antes.

SUGERENCIAS
• Sostener una actitud de escucha que propicie un espacio para que los/as
alumnos/as digan como se sienten, que les ocurrió y que se necesita. Evitar la
revictimización. Observar que las agresiones verbales y físicas son
manifestaciones de un conflicto que no logro ser procesado.

• Frente a una agresión física se deben separar a los/as intervinientes, propiciar


serenidad para luego conversar por separado acerca de lo acontecido, dialogar con
tranquilidad unificando criterios y (Siempre en presencia de un adulto)

• Informar y pedir colaboración para amenizar la tensión entre los acores del
conflicto.

• Convocar a los responsables de los alumnos con el fin de informar los hechos y
acordar acciones inmediatas que eviten futuras situaciones.

• Elaborar un informe en el que se describan todos los hechos acontecidos así, como
las personas involucradas sin emitir juicios de valores. Los conflictos se abordarán
de acuerdo al Acuerdo de Convivencia Institucional. Firmarán conjuntamente
familias y escuela.

ACCIDENTE O LESIÓN EN LA ESCUELA


Los accidentes en la escuela, como diferentes aspectos negativos que pueden
afectar la salud del niño, en su gran mayoría se pueden evitar al establecer reglas de
seguridad, campañas de prevención de accidentes y realizar supervisiones por parte del
personal docente en las áreas de mayor riesgo en el tiempo de recreo o descanso,
podremos lograr minimizar los accidentes que tengan como consecuencia lesiones en los
niños.
Sin embargo, aún con los cuidados que se puedan seguir, existe un porcentaje
pequeño en el cual se puede presentar un suceso que conlleve la presencia de un
traumatismo en niños o en el mismo personal docente. Por esto es necesario que por lo
menos exista una persona capacitada en primeros auxilios en cada plantel escolar y que
la escuela cuente con el botiquín básico escolar para su atención.

CONSIDERACIONES
• En el archivo de la escuela deben de estar registrados los datos del alumno, así
como tres números telefónicos de personas que servirán de contacto para avisar
en caso de algún incidente.
• Tener especial atención en niños con problemas crónicos o cuidados especiales
(alergias, afecciones cardíacas, etc.), los maestros y directivos deben conocer
estos casos particulares.
• Contar con los números de emergencia de la localidad, además del 911, así como
conocer el lugar de atención de urgencias más próximo.
• Esperar siempre al servicio de ambulancias, al menos que por indicaciones de ellos
mismos se considere pertinente el traslado de la persona al centro de urgencias.
• Tener siempre bien abastecido el botiquín escolar. (Los botiquines en la pared son
obsoletos, debe ser más fácil trasladar el botiquín que al lesionado).

PROTOCOLO EN CASO DE ACCIDENTE O LESIÓN EN LA ESCUELA.

ACCIDENTE
LESIÓN O INCIDENTE GUARDAR LA CALMA

SE DA AVISO A UN MAESTRO

EVALUACIÓN
LESIÓN LEVE LESIÓN GRAVE
Y TOMA DE DECISIÓN

AVISO AL
PRIMEROS
PRIMEROS AUXILIOS AVISO A LA FAMILIA SERVICIO DE
AUXILIOS
EMERGENCIA

VUELTA A CLASES TRASLADO AL CENTRO DE URGENCIAS MÉDICAS

TRATAMIENTO TRASLADO AL DOMICILIO

BOTIQUÍN BÁSICO ESCOLAR.


• Termómetro de mercurio o digital.
• Tijeras.
• Gasa estéril
• vendas de gasa de distintos tamaños.
• Antiséptico/desinfectante.
• Trozo de tela de 50cm x 50 cm para ser doblado en diagonal Para inmovilizar
miembros o para vendaje comprensivo.
• Apósitos.
• Guantes de látex.
• Pinza para cejas(Retirar astillas).
• Agua oxigenada 10 vol.
• Cinta.
• Férulas de madera para inmovilizar.
• Algodón.
• Iodo.

• Si la situación lo amerita, llamar al 107 y en caso de no poder comunicarse llamar


al 911 (quedan registradas las llamadas)

• En el caso de que el/la alumno/a sea trasladado deberá ser acompañado por un
docente o autoridad escolar.

• En caso de lesiones físicas y ser atendido por personal de salud. Pedir


constancia de lo actuado (Certificado Médico)

• El equipo Directivo comunicará a la Sra. Supervisora: FAERBERGUER, ANA


ROSA (342-4429669) y a la Coordinación de equipos socio educativos
Velazquez, Patricia.

• Se citará a los padres, tutor, o adulto responsable.

• Se confeccionará Acta de situación y de la Actuación.

• En caso de lesiones de alumnos/as o personal escolar, se realizará la denuncia


policial (Subcomisaría 24° Tel: 4847772) y se tramitará seguro de accidente.

EN CASO DE CONSUMO DE SUSTANCIAS

• El Equipo Directivo comunicará a la Sra. Supervisora: FAERBERGUER, ANA


ROSA (342-4429669) y a la Coordinación de equipos socio educativos:
Velazquez, Patricia.
• Se labrará Acta de la situación y de lo actuado con la firma del personal
sanitario que hizo la atención primaria (en caso de ser trasladado)
• En caso de lesiones de alumnos/as o personal escolar, se realizará la denuncia
policial (Subcomisaría 24° Tel: 4847772) y se tramitará seguro de accidente.

• Si el alumno/a es trasladado deberá ser acompañado por un docente o
autoridad escolar.
• Se citará a los padres, responsable o tutores, a la Institución o centro de
salud.
• Para derivación de alumnos que consuman sustancias pueden contactarse con
la “Casa del Sol” (TEL: 4573918 – Avda: Freyre 2070)

EN CASO DE MALTRATO INFANTIL, VIOLENCIA FAMILIAR, TRATA DE PERSONAS,


INTENTOS DE SUICIDIO, EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL, FUGA O
DESAPARICIÓN DEL HOGAR (MENORES DE 18 AÑOS)

Decreto 2288/ 16. Las Autoridades educativas deben activar el protocolo previsto
cuyas acciones a seguir son:

• Transmitir la inquietud al Equipo Directivo. El cual, evaluara los elementos de


valor y decidirá los pasos a seguir a fin de corroborar la situación.
• Informar inmediatamente al supervisor. Sra. Supervisora: FAERBERGUER,
ANA ROSA (342-4429669) y a la Coordinación de equipos socio educativos:
Velazquez, Patricia.
• Solicitar asistencia inmediata si la situación lo amerita. Atención en el efector
de salud cercano o llamar al 107 o en su caso 911.
• Acompañar al niño/a si debe ser trasladado al efector publico.
• Confeccionar un acta con la narrativa donde se mencione de manera clara el
relato del alumno/a mencionando sus datos completos y toda información
necesaria para el abordaje de la situación del hecho.
• Los datos de los docentes y/o testigos que tomaron conocimiento con sus
respectivas firmas.
• Documental relacionado con el hecho.
• Convocar de inmediato a la familia/ tutor o encargado, si no representa daño
colateral para el niño.
• Realizará la denuncia policial (Subcomisaría 24° Tel: 4847772) o construirla
con otros agentes.
• Labrar todo lo actuado.
• Observación: existe la opción de remitir sobres cerrados resguardando
identidades si los directivos o docentes o familiares no acceden a radicar la
denuncia.
• Para Derivación de alumnos/as: presentar y comunicar a la “subsecretaría de
los derechos de la niñez, adolescencia y familia” (de 7 horas a 13 horas:
4577074/ Guardia fuera de horario: 15514520); “Protección de Derechos en el
ámbito local” (155768740)
• En caso de abusos, maltrato, violencia familiar se puede derivar a la
“Comisaría de la Mujer” (TEL: 4831575- BV. Zavalla 2476)
• Se archivará en Dirección el informe firmado por Directivos, Supervisión y
Equipos Socioeducativos.
CONFLICTO EN LAS REDES SOCIALES. EN RELACIÓN CON LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN.
• En el caso de situaciones de maltrato vía web, estar atentos. Escuchar observar,
dialogar, indagar, sin invadir la privacidad de los estudiantes.
• Mantener limites similares a lo de la vida presencial.
• Nunca difundir imágenes de niños/as que puedan vulnerar sus derechos.
• Evitar el contacto con la prensa y/o la difusión de la identidad de las personas
involucradas en situaciones escolares.
• Transmitir la inquietud al Equipo Directivo. El cual, evaluará los elementos de
valor y decidirá los pasos a seguir a fin de corroborar la situación.

EN CASO DE APARICIÓN DE ARMAS QUE PUEDAN APARECER EN LA


INSTITUCIÓN:

• Proteger a los estudiantes amenazados.


• Llamar a efectores de seguridad, según corresponda, si existiera riesgo de vida.
En caso de arma de fuego, llamar al 101 y en caso de no poder comunicarse al
911, para que la retire.
• Entablar conversaciones, brindando confianza al niño y en lo posible
acompañar al alumno que porta el arma a la Dirección u otro espacio que no le
permita el contacto con el resto del alumnado.
• Convocar inmediatamente a la familia.
• En caso de arma blanca o útiles escolares (corto punzantes), retirarlos y conciencia
los estudiantes en el uso responsable de los mismos.
• Comunicar al directivo, Supervisión Sra. Faerberguer, Ana Rosa, (342-4429669) y
a la coordinación equipos socio educativos y Seguridad Comunitaria.

INCENDIO
Dentro de las contingencias de seguridad, sin lugar a duda la más peligrosa es en
la que se ve involucrado el fuego, no solo por el daño devastador que provoca el calor
abrazante sino por la cantidad de gases tóxicos que emiten los diferentes materiales que
sirven como combustibles. (La mayorías de las personas que perecen en un incendio es
debido a las intoxicaciones mas que por quemaduras, sin restarle importancia.
Es de gran importancia para los docentes conocer el perímetro de la escuela
identificando peligros potenciales relacionados con incendios (Fábricas, almacenes,
ferreterías, comedores que utilicen gas para la preparación de alimentos)
Todas las escuelas deben contar con al menos dos extintores de buena capacidad
para fuegos tipo A, B y C y una persona capacitada para sus uso, el dispositivo contra
incendios debe de revisarse y dar mantenimiento por lo menos una vez al año, debe estar
colocado en un lugar especial, de fácil acceso y bien identificado.

CONSIDERACIONES
• Por ningún motivo se debe almacenar combustible dentro de la Escuela.
• Si por algún razón su ropa o la de alguien se llega a incendiar, no correr, al hacerlo
se aviva el fuego. Debe tirarse o tirar a la persona al suelo y rodar hasta apagar.
También sirve tapar con una manta o toalla.
• Evitar sobrecargar o tirar cables de enchufes.
• Tener señalizada la escuela con rutas de evacuación y puntos de reunión.
• De ser posible instalar alarma contrafuego en lugares con material inflamable o
eléctrico.

PROTOCOLO EN CASO DE INCENDIO EN LA ESCUELA.

INCENDIO GUARDAR LA CALMA

SE DA AVISO
A UN MAESTRO

REALIZA LA INSPECCIÓN UNIDAD DE RESPUESTA


COMBATE EL INCENDIO
EVALÚA Y TOMA DE DECISIÓN INTERNA

CONTROLA LA SITUACIÓN EVACUACIÓN

SI NO PASO DE LISTA EN EL
PUNTO DE
CONCENTRACIÓN
AVISO A BOMBEROS
INGRESO A CLASES
Y AL 911

EVALUACIÓN E CONTROL Y
INFORME EVACUACIÓN
COMBATE EL
SIN DAÑOS
INCENDIO

CON DAÑOS SE
VUELTA A CLASES
VERIFICAN LESIONES

COMUNICACIÓN
SALIDA
PADRES DE FAMILIA

FUGA DE GAS U OTRO QUÍMICO EN LA ESCUELA


Cuando exista un suceso en donde se involucra el gas natural, gas butano, u otro
químico en estado gaseoso, por su fácil propagación en el aire, se debe e extremar las
medidas de precaución para evitar a explosión o intoxicación colectiva.
Se debe investigar por parte del encargado de la comisión de seguridad para que
verifique el estado de las instalaciones y las medidas de contingencia en caso de una
fuga.
CONSIDERACIONES
• Identificar plenamente los factores de riesgos potenciales.
• Contar con las rutas de evacuación y puntos de reunión previamente señalizados.
• Checar periódicamente las instalaciones de gas (realizar pruebas de hermeticidad)
• Establecer comunicación con el responsable de seguridad para establecer un plan
de contingencia en conjunto.

PROTOCOLO EN CASO DE FUGA DE GAS U OTRO QUÍMICO.

FUGA DE GAS U OTRO QUÍMICO GUARDAR LA CALMA

SE DARÁ AVISO AL
ENCARGADO DE LA
COMISIÓN DE SEGURIDAD

REALIZA LA INSPECCIÓN
EVALÚA Y TOMA LA DECISIÓN

EVACUACIÓN
DAÑOS Y LESIONES
PASO DE LISTA EN EL
PUNTO DE CONCENTRACIÓN

REGRESO A CLASES CONTRO DE LA SITUACIÓN

COMUNICACIÓN A LAS FAMILIAS SALIDA

AMENAZA DE BOMBA EN LA ESCUELA


Los acontecimientos que se han presentado en este ultimo tiempo con respecto a
la problemática social y de seguridad conlleva a a adoptar medidas especificas para
actuar ante una amenaza o contingencia.
Todas las amenazas se deben atender como si fueran ciertas, se debe de actuar
con prontitud, pero con cautela, sin entrar en pánico, y siempre mostrando calma ante los
padres de familia y mayormente ante los alumnos.
Se debe sensibilizar a la comunidad educativa de lo importante que es no realizar
llamadas falsas o de broma, cuando se activa el sistema de emergencia por un llamado
de amenaza se despliega y utiliza una gran cantidad de horas/hombre, así como recursos
de orden público, sin dejar a un lado el riesgo que tienen los prestadores de servicio para
acudir en el menor tiempo posible a la Institución escolar.
CONSIDERACIONES
• Al recibir una amenaza de bomba se debe llamar urgente a la autoridad e la
Institución y en paralelo evacuar el plante educativo.
• La persona que reciba el llamado debe poner atención a todos los detalles,
escuchar el timbre de voz, sexo, estado emocional, etc. Recabar la mayor
información posible del interlocutor.
• Seguir las consideraciones de la autoridad.
• Por ningún motivo tratar a la ligera cualquier amenaza.

AMENAZA DE BOMBA GUARDAR LA CALMA

SE DARÁ AVISO AL
EQUIPO DIRECTIVO/SUPERVISIÓN
REALIZA LA INSPECCIÓN
EVALÚA Y TOMA LA DECISIÓN

SE DA AVISO A LOS
EFECTORES DE SEGURIDAD
LLAMADA AL 911

EVACUACIÓN

PASO DE LISTA EN EL
PUNTO DE CONCENTRACIÓN

ARRIBO DE LAS INSTANCIAS


DE SEGURIDAD

CONTROL Y EVALUACIÓN COMUNICACIÓN A


REGRESO A CLASES
DE DAÑOS O LESIONES LAS FAMILIAS

SALIDA

DISTURBIOS O DESPLIEGUE DE FUERZAS DE SEGURIDAD.


La prevención es la medida de seguridad máxima que todos deberíamos adoptar.
Se han dado caso de enfrentamientos entre grupos que ponen en riesgo a las personas a
su alrededor. Nunca se esta exento que en los alrededores de la escuela pueda
presentarse un hecho delictivo, como los puede haber en otros lugares .
Otro fenómeno social es la psicosis colectiva que la comunidad sufre por un rumor
que se acrecenta cada vez que pasa de un interlocutor a otro, teniendo como
consecuencia ausentismo y un grave stress en loa alumnos como en los maestros.
Cuando se presenta esta situación los padres acuden a la escuela con la intención de
llevarse a sus hijos, en ningún momento se puede prohibir esta acción, pero es
responsabilidad de las autoridades de la escuela conminar a los padres a analizar las
fuentes primarias de la información, para tomar la mejor decisión.
Ante una dinámica de combate social de la delincuencia (por medio de las fuerzas
de seguridad) con elementos armados en la vía publica o en casa cercanas a la escuela,
cuando se estén realizando procedimientos en domicilios con acción de búsqueda o
aseguramiento, la labor docente es procurar la calma ante los niños y esperar
instrucciones de los cuerpos de seguridad.

CONSIDERACIONES
• Percatándose de un disturbio o despliegue policíaco se prohibirá la salida de los
salones y áreas administrativas.
• Seguir las instrucciones del personal de seguridad de manera precisa.

• Si se escuchan detonaciones, de inmediato realizar el llamado de alerta y adoptar


las medidas de seguridad descriptas anteriormente.
• Mantener contacto telefónico con los servicios de emergencia para comunicar la
evolución de los acontecimientos.
• Si existe un disturbio en las afueras de la escuela, el mejor lugar para resguardarse
es dentro de los salones, por ningún motivo se procederá a una evacuación cuando
el incidente este sucediendo.
• Queda a criterio de los padres, la asistencia a clase al existir disturbios en el
perímetro de la escuela.

ACCIONES PREVENTIVAS DE LA ESCUELA.


• Al escuchar detonaciones en el perímetro escolar, el maestro de inmediato
ordenará asumir la postura de agazapado o pecho a tierra a todos los alumnos.
• Aquellos niños con capacidades diferentes serán ayudados de inmediato por el
maestro o los compañeros cercanos a él.
• En todo momento el maestro calmará a los alumnos para que no entren en pánico.

• No se permitirá la salida del salón hasta el arribo de una autoridad o el directivo lo


indique.
• Evitar que los niños se acerquen por curiosidad a las ventanas.

• Si hay padres en la escuela, ingresarlos al área cercana a los alumnos.

• No tener contacto visual con los agresores.

• Evitar la toma de fotografías o videos( Esta acción puede provocar agresión de los
delincuentes)

DISTURBIO O DESPLIEGUE DE
GUARDAR LA CALMA
LAS FUERZAS DE SEGURIDAD
INMEDIATO LLAMAR AL 911
ENTABLAR UNA VÍA DE
COMUNICACION DIRECTA CON
LA AUTORIDAD E INFORMAR LA
EVOLUCIÓN DEL DISTURBIO
SE DA LA ALERTA AL INTERIOR
DE LA ESCUELA

SE VIGILA QUE NADIE ESTE SI HAY PADRES DE FAMILIA


HACER CONTACTO Y SEGUIR SE LES PERMITE INGRESAR Y
AFUERA DE AULAS Y SECTORES
INDICACIONES SUJETAR AL PRESENTE
ADMINISTRATIVOS
PROTOCOLO

SE ADOPTAN LAS MEDIDAS DE


SEGURIDAD PREVIAMENTE
ENSAYADAS

ARRIBO DE LAS
INSTANCIAS DE SEGURIDAD
ACATAMIENTO DE INDICCIONES

CONTROL Y EVALUACION
DE DAÑOS O LESIONES

CONTINUACIÓN LAS CLASES COMUNICACIÓN FAMILIAS

SALIDA

CONTINGENCIA METEOROLÓGICA EN LA ESCUELA


En el caso de los fenómenos meteorológicos existen diferentes tipos, desde lluvias
repentinas, inundaciones, sudestadas, vientos fuertes (voladura de chapas, caídas de
muros, arboles, etc). Estos últimos con efectos devastadores en la sociedad tanto en lo
económico como en lo moral.
Hay tres peligros como consecuencia de las lluvias: las inundaciones, los deslaves,
las cortes de caminos. La escuela se encuentra en zona de inundaciones. Este tipo de
contingencia es la que se presenta en nuestra zona. Por lo que es necesario que la
comunidad conozca rutas de evacuación a lugares mas altos.
CONSIDERACIONES
• Mantenerse informado por radio o por el servicio de alertas televisivas.
• Retirarse de arboles, estructuras de chapas, o de algún objeto que se pueda
desprender por acción del viento.
Si el agua ingresa a los salones, desconectar la energía eléctrica y cerrar las
tuberías de agua y gas.
• Cubrir aparatos eléctricos u objetos que se puedan dañar con el agua.
• Mantenerse en lugares secos y aislados del agua.
• Evitar cruzar ríos u arroyos formados repentinamente, dado que la corriente es mas
fuerte bajo la superficie.
• Contemplar un punto de concentración o albergue en caso de evacuación.

PROTOCOLO EN CASO DE CONTINGENCIA METEOROLÓGICA EN LA ESCUELA.

CONTINGENCIA COMO INUNDACIÓN,


INCENDIO AMBIENTAL, GUARDAR LA CALMA
LLUVIAS FUERTES, SUDESTADA

ENTABLAR UNA VÍA DE


LLAMAR AL COMUNICACIÓN DIRECTA
106 O AL 911 CON LA AUTORIDAD
CORRESPONDIENTE

ENCENDER UNA RADIO O


UNIDAD DE RESPUESTA INTERNA
TELEVISIÓN PARA ESCUCHAR
LAS ALERTAS.

SI HAY PRESENTES PADRES


SE ADOPTAN LAS MEDIDAS
SE LES HACE INGRESAR Y
DE SEGURIDAD PREVIAMENTE
SUJETARSE AL PRESENTE
ENSAYADAS
PROTOCOLO

CONTROL Y EVALUACIÓN
DE LA SITUACIÓN
CONTINÚA LA CONTINGENCIA
NORMALIZACIÓN
O SE AGRAVA

CONTINÚAN LAS CLASES COMUNICACIÓN A LAS FAMILIAS

SALIDA

BATERÍA DE HERRAMIENTAS PARA LA DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LAS


DIVERSAS SITUACIONES:
• Cuaderno de observación de conductas.
• Formulario de entrevistas.
• Cuestionarios varios
• Informe y Actas.
• Seguimiento actualizado de legajos personales.
• Formulario de Derivación.

ÉSTE PROTOCOLO FUE REDACTADO Y CONSENSUADO POR TODO EL PERSONAL


DE LA INSTITUCIÓN. A tal fin se hace constar la firma de ellos:

N° PERSONAL DIRECTIVO, DOCUMENTO Reemplazante


DOCENTES Y ASISTENTES NACIONAL DE
ESCOLARES IDENTIDAD FIRMA (Apellido y
Nombre, DNI.)

1 Fernández, Laura B. 21.421.446


(Directora)

2 Ramírez, Diego F. 27.673.692


(Secretario)

3 Petrosselli, Diana ( N.I) 22.103.101

4 González, Carina (N.I)

5 Gutiérrez, Julia G. (N.P) 16.022.416

6 Fernández, Alicia M. (N.P) 21.602.692

7 Udovicich, Simón A. (N.P) 25.049.946

8 Ramírez, Rita (N.P) 33.559.674

9 Gallucio, Javier (N.P) 20.806.525

10 Svetcoff, Claudia (N.P) 20.806.713

11 Balmaceda, Mirta (N.P)

12 Bavorovsky, Eduardo 18.575.894


(Música)

13 Anziliero, Viviana 17.222.268


(Tecnología)

14 Ragni, María L. (E.F) 23.228.056

15 Rosattti, Javier 28.073.851


(Tecnología)

16 Schneider, Farah (Inglés 7°) 35.468.805

17 Santa Cruz, Roxana (Inglés) 32.582.141

18 Marsilli, Liliana (J.A) 16.173.746

19 Merlau, Carolina (J.A) 24.719.702

20 Serra, José (J.A) 28.074.670


21 Sánchez, María V. (J.A) 32.464.009

22 Mendoza, Romina (J.A) 29.722.018

23 Azogaray, Julio (J.A) 36.651.878

24 Ayala, Eduardo (A.E) 20.779.272

25 Alzugaray, Horacio (A.E) 16.813.462

26 Ruíz, Claudia (A.E) 18.484.936

27 Martínez, Andrea S. (A.E) 22.168.381

28 Sánchez, Dario (A.E) 24.292.512

29 Ottaviani, Estanislao (A.E) 24.673.219

30 ,Valeria

31 Lucero, Melina (A.E) 29.566.833

32 Cobre, Liliana (T.D.D) 18.242.343

33 Gamboa, Graciela (T.D.D) 23.394.884

34 Rocco, Sandra (T.D.D) 18.096.076

35 Guini, Sandra (T.D.D) 20.403.098

36 Zalazar, Silvina 20.180.099


ACUERDO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

ESCUELA N.º 1081 “ALMAFUERTE”

Teléfono: 4815726
Ramón Rivero s/n - MANZANA 9
PARAJE LA BOCA – ALTO VERDE – SANTA FE

El Acuerdo Escolar de Convivencia nos permite definir, a partir de la participación


de toda la comunicad educativa, un marco de acuerdos y normas que ayude a regular y
orientar las prácticas sociales y pedagógicas promoviendo el aprendizaje de
la convivencia, del vínculo pedagógico y de las relaciones interpersonales.

Acuerdo de convivencia
Las normas establecidas atienden a las siguientes dimensiones:

• Respeto y cuidado de las personas.


• Respeto por el trabajo propio y ajeno.
• Desarrollo de la autoestima.
• Valor del esfuerzo.
• Desarrollo de actitudes solidarias y cooperativas.
• Valorización de la identidad e historia institucional.

El sistema de convivencia se rige de acuerdo a los siguientes criterios:

• Utilización del diálogo para la resolución de los problemas de convivencia.

• Análisis y reflexión sobre las situaciones conflictivas, sus causas y posibilidades de


prevención.
• Contextualización de las transgresiones.

• Respeto a la dignidad e intimidad de las personas.

• Garantía del derecho a ser escuchado y a formular descargo.

• Valoración del sentido pedagógico de la sanción.

• Reconocimiento y reparación del daño u ofensa a personas y / o bienes de la


escuela.
• Garantía del derecho a la información de los alumnos pasibles de sanción a sus
padres o tutores.

Normas de convivencia
• Los alumnos deberán mantener una actitud adecuada dentro y fuera del
establecimiento.
• Se espera buena conducta, respeto hacia adultos y pares a través de palabras y
gestos, evitando la violencia física y verbal.
• Evitar mentir, sustraer o utilizar pertenencias de otros sin su consentimiento.

• Cumplir con las indicaciones recibidas y tareas encomendadas.

• Cuidar la limpieza de aulas y patios, la conservación de elementos de trabajo y


evitar el deterioro de instalaciones, muebles y materiales de la escuela.
• No traer elementos no solicitados. La escuela no se responsabiliza por el extravío o
daño de los mismos.
• En el caso de no poder identificar al o los causantes de roturas, extravíos, deterioro
de elementos escolares, etc., el grupo deberá responder asumiendo la
responsabilidad solidaria frente a la transgresión.

Sanciones

• Advertencias orales por parte del docente.

• Observaciones orales y escritas por parte de los Directivos del nivel.

• Apercibimiento escrito en Dirección.

• Una transgresión a las normas de convivencia que sea considerada grave, puede
alterar el orden precedente y corresponderá la firma de un apercibimiento escrito
en Dirección.
• Ante reiteradas faltas al Acuerdo de Convivencia se procederá a la observación con
aviso a los padres o tutores a cargo.
• Ofrecer acompañamiento permanente.

• Informar a supervisión Seccional, Equipo locales a los Equipos socioeducativos de


Región 4.

Vestimenta

• Guardapolvo blanco para Nivel Primario.

• Educación física:equipo deportivo y zapatillas.

• Los alumnos deberán concurrir a clases con guardapolvo, o remera con distintivo
de la escuela o con el equipo de Educación Física.
Responsabilidades de los padres o tutores

• Notificarse diariamente de todas las comunicaciones enviadas desde la escuela.

• Devolver dentro de las 48 hs la documentación que se le remita para firmar o


completar.
• Colaborar con el equipo docente y directivo en el cumplimiento de las normas de
convivencia de la escuela.
• No ingresar a las aulas, patios, etc., sin previa autorización.

• Respetar los horarios de ingreso y egreso del establecimiento.

• Solicitar por escrito a través del cuaderno de comunicados entrevistas con


docentes y directivo.
• Retirar (o autorizar por escrito a personas designadas previamente) a sus hijos en
el horario de salida de la jornada escolar. Se mantiene una tolerancia de 10
minutos.

• En el caso de utilizar transportes escolares, remises, camionetas, etc., deberán


solicitar los seguros y habilitaciones correspondientes. La escuela no se
responsabiliza por la elección de los mismos ni por el funcionamiento diario.

Aspectos Organizativos

Con el propósito de resguardar la seguridad de los alumnos y de evitar la entrada


de personas extrañas a la institución, se observa lo siguiente:

• El acceso de los alumnos será por la entrada principal.


• La entrada del turno mañana sera a las 8,00 hs y en el turno tarde será a las 12,30
hs, con tolerancia de 15 minutos, después se cerrará la puerta con llave.
• La salida del turno mañana (grados que no tengan Jornada ampliada) será de las
12,30 hs y del turno tarde será las 17 ,30 hs. La puerta de acceso permanecerá
abierta en ese lapso con vigilancia docente.
• El ingreso y egreso al comedor será supervisado por personal docente y asistentes
escolares dentro del mismo.
• En caso de retiro de alumnos debidamente justificado, solo se autorizará si se
presenta el padre, tutor o encargado. Firmando el cuaderno de retiro anticipado.
• Los aspectos no contemplados en este acuerdo serán resueltos por la Dirección de
la escuela Y/o participación de supervisión.
• El docente supervisará el retiro de los alumnos sea establecido por el responsable
que figura en la ficha que se completa en el inicio del ciclo lectivo.
• Pasado 15 minutos del horario de salida y el no retiro del alumno, se procederá a
informar a la Dirección o Jefe de turno que procederá a comunicarse con las
familia.
• De no lograr lo anterior se procederá con el protocolo de Región 4, dando aviso a
Supervisión y continuando con el procedimiento establecido. En todos los casos se
labrará el Acta correspondiente.
• Durante los recreos el personal asignado( Docentes) permanecerá en el ante baño,
controlando desde el respeto a la intimidad como el buen uso de las instalaciones.
• Durante las horas de clase, los docentes que permitan salir al baño a un alumno
estarán atentos al pronto regresos de los mismos.
• En los recreos se tendrá en cuenta el cuidado de distintos sectores, y se
establecerán proyectos de juegos recreativos para asegurar la buena convivencia
y seguridad en el desempeños de los mismos.

También podría gustarte