Está en la página 1de 13

3.

ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA EVAPOTRANSPIRATIVA DE LOS


CULTIVOS

3.1. Mosaico de cultivos

Como parte integral en la determinación de los volúmenes de agua que se requieren


para el riego de la superficie actual de la unidad de riego, se determinaron las superficies
que ocupan cada uno de los principales cultivos.

El plano con el mosaico de cultivos y la estimación de la superficie de cada uno de


los cultivos se han realizado con el apoyo de la imagen de satélite, los reportes de la
asociación de usuarios y recorridos de campo.

En el cuadro 2 se concentran los resultados de la estimación de las superficies por


cultivo y por comunidad.

Cuadro 3.1. Clasificación de la superficie por cultivos en la unidad de riego


Labores Viejas, Cd. Camargo, Chih.
Superficie (ha)
Cultivo San Francisco de Paula El Rosario Santa Rosalía El Refugio El Patrocinio San Rafael Total
Nogal 245.58 294.10 894.42 553.20 800.00 442.45 3,229.74
Alfalfa 110.67 118.34 113.77 71.73 400.00 214.33 1,028.84
Chile 62.56 90.25 91.97 68.73 230.00 31.09 574.60
Maíz 12.82 54.33 26.42 0.31 61.56 115.75 271.17
Cebolla 24.04 19.45 40.00 83.48
Avena 4.02 2.67 2.28 7.26 68.45 84.69
Pradera 0.08 1.44 14.97 19.27 23.23 13.08 72.06
Cebada 18.50 33.89 52.39
Tomate 2.92 41.48 0.00 44.41
Triticale 25.37 25.37
Vivero 16.32 8.81 0.49 2.50 4.29 32.41
Trigo 20.12 20.12
Frijol 1.10 7.56 3.39 0.83 12.88
Varios 129.62 53.01 20.28 327.19 46.66 173.88 750.65
Total cultivada 606.82 646.33 1,167.92 1,068.04 1,654.48 1,139.23 6,282.82
S/Cultivo 51.52 132.77 107.76 278.28 671.87 166.58 1,408.78
Total 658.34 779.10 1,275.68 1,346.32 2,326.34 1,305.81 7,691.60

En el plano 11 y lámina 3.1 se muestra la distribución de los cultivos en la unidad


de riego.

9
Nogal

18% Alfalfa

Chile

43% Maíz
10%

Cebolla
4%
1% Cereal, frijol, pradera,
tomate
4%
7% Varios
13%
S/Cultivo
Lámina 3.1. Principales cultivos en la unidad de riego Labores Viejas, Chih.

3.2. Evapotranspiración potencial

La evapotranspiración de referencia ( [LT-1]) indica la cantidad de agua que se


transfiere a la atmósfera de un suelo permanentemente húmedo, cubierto por un cultivo de
referencia. Generalmente se utiliza como referencia la alfalfa o un pasto bien regado, en
pleno desarrollo y en buenas condiciones fitosanitarias.

La depende exclusivamente de las condiciones del medio ambiente:


temperatura, radiación solar, humedad relativa, velocidad del viento, etc.

Para estimar la se han desarrollado una gran cantidad de métodos, pero se


pueden destacar el de tanque evaporímetro por su simplicidad y el de Penman-Monteith,
por su soporte científico y aceptación general.

10
En el caso particular de la región bajo estudio, para la aplicación del método de
Penman-Monteith se dispone de información de una estación climatológica automática
ubicada en la margen izquierda del río Conchos en las cercanías de la población Alicantes
con coordenadas 27° 46’ 51’’ latitud norte y 99° 10’ 34’’ longitud oeste (ver plano 13). Sin
embargo, debido a que se disponen de registros históricos de dos años, la
evapotranspiración de referencia se compara con aquella calculada con datos históricos de
la estación Camargo (plano 13) utilizando el método del tanque evaporímetro.
Adicionalmente, para verificar la representatividad histórica de la información en la
estación Alicantes en la lámina 3.2. la temperatura medida en esta estación se compara con
la media en la estación Boquilla con un registro de 45 años.
40

35

30
Temperatura (°C)

25
2001
20

15

2000
10
Media (45 años)
5

0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Mes

Lámina 3.2. Temperaturas mínima, media y máxima en estación Boquilla (media de 45


años) y estación Alicantes (2000 y 2001).

3.2.1. Método de Penman-Monteith

En 1948, Penman combinó el balance de energía y el método de transferencia de


masa y derivó una ecuación para estimar la evaporación. La ecuación FAO Penman-
Monteith para estimar la , derivada de la ecuación original de Penman-Monteith y de
las ecuaciones de aerodinámica y de la resistencia superficial es la siguiente:

donde es la evapotranspiración de referencia [mm día-1]; Rn es la radiación neta para


un cultivo superficial [MJm-2día-1]; G es el flujo de calor del suelo [MJm -2día-1]; T es la

11
temperatura media diaria a 2 m de altura [°C]; U 2 es la velocidad del viento a 2 metros de
altura [m s-1]; es es la presión de vapor a saturación [kPa]; e a es la presión de vapor actual
[kPa]; es-ea es el déficit de presión de vapor a saturación [kPa]; ∆ es la pendiente de la curva
de presión de vapor [kPa°C-1]; y γ es la constante psicrométrica [kPa°C-1 ].

La ecuación utiliza datos climatológicos de radiación solar (horas brillo),


temperatura del aire, humedad y velocidad del viento. Para asegurar los cálculos
respectivos las mediciones de estas variables deben realizarse a una altura de 2 m.

Los detalles de la derivación de esta ecuación se pueden encontrar en Monteith y


Unsworth (1990).

Para la obtención de los parámetros demandados por la ecuación se requiere de


algunas conversiones y premisas en función del intervalo de tiempo sobre el cual se
efectúan los cálculos.

Para la aplicación del método de Penman-Monteith en el presente trabajo se utiliza


el programa CROPWAT que fue desarrollado por la FAO.

3.2.2. Método del tanque evaporímetro

Este método se basa en la consideración de que la evaporación directa de una


superficie de agua responde a las mismas variables que la .

Al cociente de la entre la evaporación directa de una superficie de agua se le


denomina coeficiente de tanque (Kt). Este coeficiente generalmente es menor de uno ya que
la es menor que la evaporación directa. La se calcula entonces con la siguiente
expresión:

donde es la evapotranspiración de referencia [mm/día]; Kt es el coeficiente de tanque


[adimensional]; y Ev es la evaporación observada en el tanque [mm/día].

La evaporación (Ev) está disponible en la mayoría de las estaciones climatológicas y


el coeficiente de tanque se obtiene de tablas.

3.2.3. Resultados

En los cuadros 3.2 y 3.3 se muestra resumida la información climatológica utilizada


para la aplicación del método de Penman-Monteith.

Cuadro 3.2. Información climatológica año 2000 estación automática con coordenadas:
28° 10' 50'' latitud norte, 105° 30' 10'' longitud oeste.

12
MES Tmáx. Tmín. Humedad Vel. viento Horas brillo Rad. solar PP
(°C) (°C) relativa(%) (km/día) (h) (MJ/m2/día) (mm)
Enero 17.6 2.9 32.6 132.00 7.4 13.5 0
Febrero 20.3 6.7 28.8 211.20 8.2 16.5 0
Marzo 24.9 13 25.2 211.20 8.9 20.1 0
Abril 25.7 13.4 27.3 182.40 9.8 23.6 0.80
Mayo 29 21.1 29.5 189.60 9.6 24.3 2.90
Junio 28 22.5 56.9 180.00 9.9 24.9 43.40
Julio 27.7 23.4 55.3 127.20 8.6 22.8 44.00
Agosto 26.7 22.1 59.5 117.60 8 21.2 8.60
Septiembre 28 18 51.5 103.20 7.4 18.8 12.40
Octubre 23 5 62.6 141.60 7.3 16.2 51.20
Noviembre 17.3 4 57 55.20 6.8 13.3 13.80
Diciembre 16.8 -0.8 42.8 81.60 6.4 11.7 0

Cuadro 3.3. Información climatológica año 2001 estación automática con coordenadas:
28° 10' 50'' latitud norte, 105° 30' 10'' longitud oeste.
MES Tmáx. Tmín. Humedad Vel. viento Horas brillo Rad. solar PP
(°C) (°C) relativa(%) (km/día) (h) (MJ/m2/día) (mm)
Enero 14.4 1 55.6 180 7.6 13.7 5.8
Febrero 19 6.8 37.9 216 7.9 16.2 0.6
Marzo 20.8 10.2 29.2 199.2 8.9 20.1 2.8
Abril 24 13.8 37 55.2 9.6 23.3 0
Mayo 29.8 19.3 37 189.60 10.1 25.1 7.4
Junio 29.1 24 40.3 180.00 9.8 24.8 5.6
Julio 29.4 21.6 63.7 127.20 8.8 23.1 87
Agosto 29.4 19.3 59.6 74.4 8.3 21.7 5.6
Septiembre 26.5 17.6 58.7 103.20 7.4 18.8 0.6
Octubre 29.3 14.4 42.3 120 7.4 16.4 6.4
Noviembre 18.8 1.7 56.3 160.8 7.9 14.5 5.2
Diciembre 18.4 2.4 42.5 182.4 6.4 11.7 0

Los datos para la aplicación del método del tanque evaporímetro se obtienen de la
estación Camargo del Sistema Meteorológico Nacional.

En la lámina 3.3 y cuadro 3.4 se muestran los valores obtenidos de la por los
dos métodos utilizados. En ambas ilustraciones se puede observar que los valores de
Penman-Monteith son consistentes con aquellos resultados obtenidos con una serie
histórica de datos más grande aunque con un método más simple.

Cuadro 3.4. Estimación de la evapotranspiración de referencia por los métodos de


Penman-Monteith y tanque evaporímetro.

13
EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA (mm/día)
PENMAN-MONTEITH Tanque tipo A
MES 2000 2001 Promedio 1980-2001
Enero 2.51 2.27 2.39 2.01
Febrero 3.97 3.65 3.81 3.30
Marzo 5.26 4.55 4.91 4.13
Abril 5.62 4.04 4.83 5.60
Mayo 6.51 6.44 6.48 6.09
Junio 5.82 6.4 6.11 6.47
Julio 5.23 5.19 5.21 5.19
Agosto 4.64 4.52 4.58 4.39
Septiembre 4.1 3.9 4.00 4.01
Octubre 3.2 3.82 3.51 3.18
Noviembre 1.74 2.63 2.19 2.46
Diciembre 1.76 2.7 2.23 1.91

Con base en estos resultados se opta por utilizar la promedio obtenida con el
método de Penman-Monteith y cuyos valores se muestran en el cuadro 3.4.

7.00

6.00

5.00
ETo (mm/día)

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00
Jul

Jul

Jul
Jun
Jul
Ene

Jun

Oct

Feb

Jun

Oct

Ene

Oct

Ene

Jun

Oct
Feb

Ene

Feb

Feb
Mar

Mar

Mar

Mar
May

Dic

May

Nov
Dic

May

Dic

May

Dic
Nov

Nov

Nov
Sep

Sep
Sep

Sep
Ago
Ago

Ago

Ago
Abr
Abr

Abr

Abr

Est. Auto. 2000 Est. Auto. 2001 Tanque tipo A(1980-2001) Promedio (2000-2001)

Tiempo (meses)

Lámina 3.3. Evapotranspiración de referencia estimada por los métodos de Penman-


Monteith y tanque evaporímetro.

3.3. Coeficientes de cultivo

El coeficiente de cultivo (Kc) describe las variaciones de la cantidad de agua que las
plantas extraen del suelo a medida que se van desarrollando, desde la siembra hasta la
cosecha. El Kc comienza siendo pequeño y aumenta a medida que la planta cubre el suelo.
Los valores máximos de Kc se alcanzan en la floración, se mantienen durante la fase media
y finalmente decrece durante la fase de maduración. Los principales factores que
determinan el coeficiente de cultivo son el clima, suelo y tipo de cultivo. Lo mejor es
disponer de valores de Kc para cada cultivo obtenidos en la zona y para distintas fechas de
siembras, pero en ausencia de esta información se pueden estimar con diferentes métodos.

14
El método empleado en el presente trabajo es el reportado por la FAO (1977) y consta de
los siguientes pasos:

i. Dividir el periodo de crecimiento en las cuatro etapas que describen la fenología o


desarrollo del cultivo (inicial, desarrollo, intermedia y final), definir la duración de cada
etapa e identificar los valores Kcini, Kcmed y Kcfin.

ii. Ajustar los valores de Kc a las condiciones climáticas de la zona de interés.

iii. Construir la curva del Kc para el cultivo con los valores ajustados de Kc ini, Kcmed y
Kcfin.

3.3.1. Etapas de crecimiento

La etapa inicial esta definida entre la fecha de siembra y cuando el cultivo cubre
aproximadamente el 10% del suelo. En cultivos perennes la fecha de siembra es remplazada
por el inicio de brotación. Durante esta etapa el área de la hoja es pequeña y la
evapotranspiración se debe principalmente a la evaporación del agua del suelo.

La etapa de desarrollo inicia cuando el cultivo cubre el 10% del suelo y termina
cuando la cobertura es completa; esta última para muchos cultivos ocurre al inicio de la
floración. Para cultivos en surcos tales como frijol, papa y maíz la cobertura completa
puede definirse cuando algunas hojas de las plantas en surcos adyacentes empiezan a
entremezclar las sombras que proyectan en el suelo o cuando la planta alcanza casi su
tamaño completo si no ocurre el entremezclado.

La etapa intermedia esta definida por la cobertura completa y el inicio de la


maduración. En esta etapa el Kc alcanza su máximo valor. La desviación del Kc del valor
de referencia 1 se debe a diferencias en la altura y resistencia del cultivo entre la superficie
del pasto de referencia y el cultivo agrícola, y condiciones atmosféricas.

Por último, la etapa final esta definida por el inicio de la madurez y la cosecha. Los
valores de Kc en la etapa final reflejan las prácticas de manejo del cultivo y agua. El valor
del Kc es alto si el cultivo se riega con frecuencia hasta la cosecha, en cambio si el cultivo
se deja secar completamente en el campo antes de la cosecha, el valor del Kc es pequeño.
La duración de las diferentes etapas de los cultivos de interés reportadas por la FAO se
muestran en el cuadro 3.5.

Cuadro 3.5. Etapas de desarrollo de los principales cultivos.

15
Cultivo Fecha Etapa total Etapas de desarrollo
de siembra (días) Inicial Desarrollo Media Final
Alfalfa 1-Sep 365 150 30 150 35
Nogal 15-Mar 190 20 10 130 30
Chile 2-Feb 120 25 35 40 20
Cebolla 1-Abr 150 15 25 70 40
Tomate 1-Mar 145 30 40 45 30
Maíz 1-Abr 135 25 40 40 30
Trigo 1-Ene 130 30 30 40 30

Según la FAO solo tres valores de Kc son requeridos para describir y construir la
curva del Kc de un cultivo: Kcini, Kcmed y Kcfin. Los valores de Kc reportados por la FAO
para diferentes cultivos son valores promedio obtenidos bajo condiciones climáticas
estandar, esto es, para un clima sub-húmedo con una humedad relativa mínima promedio
diaria de 45% y una velocidad del viento promedio de 2 m/s.

3.3.2. Coeficientes de cultivo para las condiciones locales

i. Coeficiente inicial del cultivo (Kcini).

Una estimación más precisa del Kcini puede obtenerse si se considera la


evapotranspiración, el tipo de suelo, el intervalo de riego o lluvia y la lámina infiltrada
(lámina 3.4).

Lámina 3.4. Valores promedio del Kcini en función de ETo, la lámina infiltrada y el
intervalo de riego para un suelo de textura media y fina.

Con los valores de la ET0 e intervalo de riego, un suelo de textura media y una
lámina infiltrada mayor de 40 mm se obtienen de la lámina 3.4 los Kc iniF de los cultivos de
interés.

Muchos métodos de riego humedecen sólo una fracción de la superficie del suelo
(fw). Algunos valores de la fracción de la superficie del suelo mojada por riego o

16
precipitación se muestran en el cuadro 3.6. Cuando solo una fracción de la superficie del
suelo es mojada, el Kcini de tablas puede corregirse mediante:

Cuadro 3.6. Valores de la fracción de la superficie de suelo mojado por riego o lluvia.
Evento de mojado fw
Precipitación 1.0
Riego por goteo 0.3-0.4
Riego por aspersión 1.0
Riego por melgas 1.0
Riego por surcos (cama angosta) 0.6-1.0
Riego por surcos (cama ancha) 0.4-0.6
Riego por surcos (surcos alternados) 0.3-0.5

ii. Coeficiente de cultivo medio (Kcmed)

Para el ajuste de los coeficientes de cultivo (Kc) es necesario conocer algunas


características climáticas como la humedad relativa mínima diaria durante la etapa media
de crecimiento (RHmín) y velocidad del viento (u).

Para ajustes del Kcmed en climas donde RHmín difiere de 45% o donde u es mayor o
menor de 2 m/s, se utiliza la expresión:

donde Kcmedt es el valor de tablas y h la altura máxima del cultivo. La ecuación es valida en
los siguientes intervalos , y .

iii.. Coeficiente de cultivo final (Kcfin)

El ajuste del Kcfin para condiciones climáticas diferentes a las reportadas en la


obtención del Kcfin de tablas, puede realizarse a través de:

donde Kcfint es el valor de Kcfin obtenida de tablas. La ecuación anterior es solo aplicada
cuando el valor de Kcfin es mayor de 0.45 y valida para los mismos intervalos. El ajuste no
se realiza cuando Kcfint< Kcfin.

Los valores de Kc ajustados para las diferentes cultivos y etapas se muestran en el


cuadro 3.7.

Cuadro 3.7. Coeficientes de cultivo FAO y condiciones locales para los principales
cultivos.

17
COEFICIENTES DE CULTIVO (Kc)
Cultivo FAO Condiciones locales
Kc ini Kc med Kc fin Kc ini Kc med Kc fin
Alfalfa 0.4 0.95 0.4 0.45 0.96 0.35
Nogal 0.5 1.1 0.65 0.39 1.10 0.56
Chile 0.6 1.2 1 0.55 1.17 0.98
Cebolla 0.45 1.1 0.9 0.60 1.10 0.84
Tomate 0.6 1.15 0.8 0.59 1.13 0.74
Maíz 0.3 1.2 0.5 0.27 1.11 0.40
Trigo 0.3 1.15 0.3 0.57 1.15 0.27

En la lámina 3.5 se ejemplifica la modificación del Kc con el cultivo del nogal.

Lámina 3.5. Adaptación del Kc para el cultivo del nogal.

3.4. Evapotranspiración potencial de los cultivos

La evapotranspiración potencial de los cultivos (ETp) se define como la


evapotranspiración de un cultivo en función de su grado de desarrollo vegetativo y bajo
condiciones de disponibilidad suficiente de agua. La ETp representa entonces las
necesidades hídricas potenciales de un cultivo.

La ETp resulta del producto de la por el coeficiente de cultivo.

Los resultados para los principales cultivos las labores viejas de Cd. Camargo se
muestran en el cuadro 3.8. En el cuadro se muestran también las láminas reportadas por el
Instituto Nacional de Investigación Forestal, Agrícola y Pecuaria (INIFAP) para las
condiciones del DR 005 Delicias, Chih.

Cuadro 3.8. Evapotranspiración potencial de los principales cultivos.

18
Fecha Evapotranspiración del cultivo (cm)
Cultivo
de siembra ETp 2000 ETp 2001 ETp prom ETp Tanque ETp INIFAP
Nogal 15-Mar 100.50 96.90 98.72 98.88 140.00
Alfalfa 01-Sep 119.45 115.10 117.30 114.65 160.00
Chile 02-Feb 61.40 54.37 57.91 53.34 100.00
Maíz 01-Abr 59.14 56.60 57.88 58.28 70.00
Cebolla 01-Abr 83.10 79.66 81.40 81.75 95.00
Trigo 01-Ene 51.05 45.20 48.10 45.37 65.00

3.5. Demanda evapotranspirativa potencial de los cultivos

Con el mosaico de cultivos del cuadro 3.1. y con los valores de evapotranspiración
potencial del cuadro 3.8 se obtienen los valores de los volúmenes de agua requeridos por
comunidad para satisfacer las demandas evapotranspirativas de los cultivos que se muestran
en los cuadros 3.9, 3.10, 3.11 y 3.12. Estos cuadros ilustran dos escenarios con respecto a la
superficie no cultivada: i) cultivos anuales; y ii) cultivos perennes y anuales. Los últimos
dos cuadros muestran los volúmenes calculados con las láminas reportados por el INIFAP.

Cuadro 3.9. Volúmenes de agua requeridos para satisfacer la evapotranspiración potencial


de los cultivos en la unidad de riego Labores Viejas, Cd. Camargo, Chih. (cultivos anuales).
Superficie ETp Pp efectiva RR Volumen
Cultivo 3
(ha) (cm) (cm) (cm) Millares m
Nogal 3,229.74 98.7 8.0 90.7 29,300.2
Alfalfa 1,028.84 117.3 10.9 106.4 10,946.8
Chile 574.60 57.9 0.1 57.8 3,319.5
Maíz 271.17 57.9 8.1 49.8 1,351.0
Cebolla 83.48 81.4 8.1 73.3 612.3
Avena 84.69 48.1 0.0 48.1 407.4
Pradera 72.06 48.1 0.0 48.1 346.6
Cebada 52.39 48.1 0.0 48.1 252.0
Tomate 44.41 57.9 0.0 57.9 257.1
Triticale 25.37 48.1 0.0 48.1 122.0
Vivero 32.41 50.0 0.0 50.0 162.1
Trigo 20.12 48.1 0.0 48.1 96.8
Frijol 12.88 45.0 0.0 45.0 58.0
Varios 750.65 80.0 - 80.0 6,005.2
S/Cultivo 1,408.78 - - 57.4 8,083.6
Total 7,691.6 69.2 53,236.9
Nota: Pp = Precipitación pluvial; RR = Requerimiento de riego.

19
Cuadro 3.10. Volúmenes de agua requeridos para satisfacer la evapotranspiración
potencial de los cultivos en la unidad de riego Labores Viejas, Cd. Camargo, Chih.
(cultivos perennes).
Superficie (ha) ETp Pp efectiva RR Volumen
Cultivo 3
Reportada Ajustada (cm) (cm) (cm) Millares m
Nogal 3,229.74 3,953.94 98.7 8.0 90.7 35,870.2
Alfalfa 1,028.84 1,259.53 117.3 10.9 106.4 13,401.4
Chile 574.60 703.44 57.9 0.1 57.8 4,063.8
Maíz 271.17 331.98 57.9 8.1 49.8 1,653.9
Cebolla 83.48 102.20 81.4 8.1 73.3 749.6
Avena 84.69 103.68 48.1 0.0 48.1 498.7
Pradera 72.06 88.22 48.1 0.0 48.1 424.3
Cebada 52.39 64.13 48.1 0.0 48.1 308.5
Tomate 44.41 54.36 57.9 0.0 57.9 314.8
Triticale 25.37 31.06 48.1 0.0 48.1 149.4
Vivero 32.41 39.68 50.0 0.0 50.0 198.4
Trigo 20.12 24.63 48.1 0.0 48.1 118.5
Frijol 12.88 15.77 45.0 0.0 45.0 71.0
Varios 750.65 918.96 80.0 - 80.0 7,351.7
S/Cultivo 1,408.78 - -
Total 7,691.6 7,691.60 84.7 65,174.1

Cuadro 3.11. Volúmenes de agua requeridos para satisfacer la evapotranspiración


potencial de los cultivos en la unidad de riego Labores Viejas, Cd. Camargo, Chih.
(cultivos anuales- INIFAP).
Superficie ETp Pp efectiva RR Volumen
Cultivo 3
(ha) (cm) (cm) (cm) Millares m
Nogal 3,229.74 140.0 8.0 132.0 42,632.6
Alfalfa 1,028.84 160.0 10.9 149.1 15,340.0
Chile 574.60 100.0 0.1 99.9 5,738.0
Maíz 271.17 70.0 8.1 61.9 1,679.6
Cebolla 83.48 95.0 8.1 86.9 725.8
Avena 84.69 65.0 0.0 65.0 550.5
Pradera 72.06 100.0 0.0 100.0 720.6
Cebada 52.39 65.0 0.0 65.0 340.5
Tomate 44.41 100.0 0.0 100.0 444.1
Triticale 25.37 65.0 0.0 65.0 164.9
Vivero 32.41 50.0 0.0 50.0 162.1
Trigo 20.12 65.0 0.0 65.0 130.8
Frijol 12.88 65.0 0.0 65.0 83.7
Varios 750.65 80.0 - 80.0 6,005.2
S/Cultivo 1,408.78 - - 57.4 8,083.6
Total 7,691.6 97.1 74,718.4

Cuadro 3.12. Volúmenes de agua requeridos para satisfacer la evapotranspiración


potencial de los cultivos en la unidad de riego Labores Viejas, Cd. Camargo, Chih.
(cultivos perennes- INIFAP).
Superficie (ha) ETp Pp efectiva RR Volumen
Cultivo 3
Reportada Ajustada (cm) (cm) (cm) Millares m
Nogal 3,229.74 3,953.94 140.0 8.0 132.0 52,192.0
Alfalfa 1,028.84 1,259.53 160.0 10.9 149.1 18,779.6
Chile 574.60 703.44 100.0 0.1 99.9 7,024.6
Maíz 271.17 331.98 70.0 8.1 61.9 2,056.3
Cebolla 83.48 102.20 95.0 8.1 86.9 888.6
Avena 84.69 103.68 65.0 0.0 65.0 673.9
Pradera 72.06 88.22 100.0 0.0 100.0 882.2
Cebada 52.39 64.13 65.0 0.0 65.0 416.9
Tomate 44.41 54.36 100.0 0.0 100.0 543.6
Triticale 25.37 31.06 65.0 0.0 65.0 201.9
Vivero 32.41 39.68 50.0 0.0 50.0 198.4
Trigo 20.12 24.63 65.0 0.0 65.0 160.1
Frijol 12.88 15.77 65.0 0.0 65.0 102.5
Varios 750.65 918.96 80.0 - 80.0 7,351.7
S/Cultivo 1,408.78 - -
Total 7,691.6 7,691.60 118.9 91,472.3

20
3.6. Infraestructura hidráulica

Para apoyar los objetivos del proyecto se ha capturado en formato digital la


infraestructura hidráulica de la unidad de riego. El plano 12 muestra esta infraestructura y
en el cuadro 3.10 se muestra un resumen cuantitativo de la infraestructura.
Cuadro 3.10. Infraestructura hidráulica en la unidad de riego Labores Viejas, Cd. Camargo, Chih.
Concepto Unidad Cantidad
Canales principales revestidos km 12.247
Canales principales no revestidos km 98.127
Canales laterales revestidos km 38.424
Canales laterales no revestidos km 84.201
Canales de llamada km 1.397
Entubados km 49.340
Estanques para Bombeo 1
Pozos profundos 97
Presillas Altas 19

21

También podría gustarte