Está en la página 1de 5

Programación para el Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FinEs).

Número: RESOC-2022-500-GDEBA-DGCYE
Docente a cargo: Prof. García, Federico Daniel.
Ciclo lectivo: 2do cuatrimestre, septiembre 2022.
Partido: Merlo.

Semana N° 3 |
Los Pueblos Cazadores-Recolectores (organización económica,
social, cultural, etc.).

Contenidos:
Organización económica, social y cultural de los primeros hombres y mujeres
cazadores-recolectores. Herramientas. Organización social y familiar. División del
trabajo. Expresiones artísticas (escenas de cacería).

Introducción |
Es importante comprender que los hombres y mujeres que habitaron el
planeta tierra hace 10.000 años tuvieron las mismas necesidades que
podríamos tener hoy en día: protección, sustento y sociabilidad. Partiendo
de esta premisa podemos comprender cuál es el camino que debieron
recorrer para asegurar estos requisitos. Será imprescindible, recordar que
éstos debieron enfrentarse a duras condiciones de supervivencia,
depredadores y sobre todo a la intemperie.

¿Cómo eran los primeros hombres y mujeres?


Según la historiadora Raquel Carrillo González, “La dieta de los primeros
homínidos era diferente a la del hombre moderno, y se componía sobre
todo de diferentes frutos y bayas y algunos insectos y gusanos. En un
momento de la evolución comenzaron a comer carne y se hicieron
omnívoros, lo que a su vez aumentó sus posibilidades de supervivencia, al
poder contar con mayor diversidad de recursos alimenticios. Las proteínas
facilitadas por la carne ayudaron asimismo al desarrollo del cerebro.
Para conocer la dieta de los cazadores-recolectores del Paleolítico
recurrimos a los restos de huesos animales que aparecen en los
yacimientos, pero también son una gran fuente de información los restos
óseos que pertenecieron a nuestros antepasados y que nos pueden indicar
algunas pistas sobre paleopatologías que pueden estar relacionadas con
1
Programación para el Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FinEs).
Número: RESOC-2022-500-GDEBA-DGCYE
Docente a cargo: Prof. García, Federico Daniel.
Ciclo lectivo: 2do cuatrimestre, septiembre 2022.
Partido: Merlo.

carencias alimenticias”. (Carrillo González, R.; La Vida de los


Cazadores Recolectores; Anatomía de la Historia; 2011; P. 4).
El paleolítico (antigua / piedra) fue un período muy extenso de la historia
de la humanidad, que duró casi dos millones de años. En los primeros
momentos, los hombres eran carroñeros, es decir, se alimentaban de los
restos que otros depredadores dejaban. A su vez, tenían acceso a fuentes
complementarias de alimento, como frutos silvestres, huevos y pequeños
animales acuáticos como moluscos o tortugas (en caso de vivir cerca de
una playa, de donde podían recogerlos de la orilla). Sin embargo, estas
fuentes de alimento pronto se hicieron insuficientes. Los hombres y
mujeres entonces debieron organizarse en comunidades de cazadores-
recolectores. Es entonces que, adoptando la vida nómade (no ascentados en
ningún lugar permanente), comenzaron a desplazarse de un sitio a otro,
aprovechando los recursos de una determinada región, agotándolos, y luego
volviendo a movilizarse en búsqueda de nuevos recursos. Para poder
adaptarse a este modo de vida, estos hombres y mujeres aprovecharon los
huesos y pieles de los animales que cazaban para fabricar viviendas
móviles. Vivían en grupos de no más de cien personas llamados “bandas”,
las cuales podían tener un jefe, que a veces era reemplazado por otro con
mejores cualidades para guiar al grupo hacia la subsistencia.

¿En qué consistía el nomadismo, como estrategia de supervivencia?


Si bien es importante comprender que estas “bandas” de cazadores
recolectores se movilizaban en búsqueda de alimento, estos movimientos
no eran aleatorios. En el siguiente artículo podemos ver un esquema de la
disponibilidad de recursos durante un año, hecho que afectaba a los
movimientos de las “bandas” de cazadores-recolectores

2
Programación para el Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FinEs).
Número: RESOC-2022-500-GDEBA-DGCYE
Docente a cargo: Prof. García, Federico Daniel.
Ciclo lectivo: 2do cuatrimestre, septiembre 2022.
Partido: Merlo.

“Los cuadrantes A, B y D de la figura 1 reflejan las situaciones entre las


que viven los cazadores y recolectores en distintas épocas del año. Esta
situación que, debido a la falta de control sobre el medio ambiente (…)”
(Lic. Óscar Arce Ruiz, Universidad de Barcelona, Barcelona, 2005.)1
“Evidentemente, la sola presencia humana en un entorno determinado
modifica este entorno en algún sentido. Pero lo que queremos defender con
el no control del cazador-recolector sobre su entorno, es que la unidad de
producción realiza un intercambio energético únicamente con el medio
ambiente natural, sin transformarlo para beneficiarse de otros flujos de
intercambio de energía.” (Ibídem, P.1).

1
¿Qué significa Iídem? (Citado Anteriormente) | Empleamos esta palabra en textos académicos para
indicar que algo ha sido citado directamente encima. Si por el contrario, ya se citó otra obra, pero
queremos hacer referencia a una obra ya mencionada, podemos utilizar otra palabra, “Op. Cit.” (Opere
Citato), que hace mención a una obra que citamos anteriormente, aunque no inmediatamente. Para
usar Op. Cit. Debemos poner esta palabra seguido del autor que ya mencionamos y la página de
referencia.

3
Programación para el Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FinEs).
Número: RESOC-2022-500-GDEBA-DGCYE
Docente a cargo: Prof. García, Federico Daniel.
Ciclo lectivo: 2do cuatrimestre, septiembre 2022.
Partido: Merlo.

¿Cómo llegamos a la obtención de alimento en las sociedades


cazadoras-recolectoras?
Obtener alimento dentro de este tipo de sociedades requirió un cierto grado
de organización (en este punto el desarrollo del habla fue algo
fundamental), la invención de una suerte de “memoria colectiva” (o un
conjunto de saberes que se sociabilizaban dentro del grupo, se compartían
para mantener ese conocimiento sin que se pierda), y un cierto “desarrollo
tecnológico” (fabricación de herramientas).
“El Paleolítico es un período cronológico muy amplio durante el cual la
técnica y la tecnología fueron modificándose. Se divide, a su vez, en tres
grandes subperiodos: Paleolítico Inferior (desde hace unos 2,8 millones de
años hasta hace unos 200.000 años), Paleolítico Medio (aproximadamente
200.000- 35.000 BP, es decir Before Present o ‘antes del presente’) y
Paleolítico Superior (en torno a 35.000-10.000 BP)” (Carrillo González,
R., Op. Cit.; P. 6).
“En torno al 120.000-100.000 BP apareció una nueva especie el Homo
sapiens sapiens. La transformación tecnológica que llevó a cabo este
nuevo representante del género Homo coincidió con una mayor
complejidad social (…)”” En el Paleolítico Superior, a partir del 35.000
BP aproximadamente, los líticos eran cada vez más pequeños y ligeros y se
crearon nuevos tipos. Hubo además una especialización funcional mayor,
junto con una diversificación de los materiales: hueso, asta, marfil, concha
También comenzaron a ser importantes los objetos de adorno personal y el
arte mueble”. (Ibidem, P. 7).

¿En qué consistía la Caza?


La cacería implicaba trasladarse a zonas específicas donde se podría
esperar encontrar una presa, una suerte de “coto de caza” que podía
extenderse varios kilómetros. La caza comenzaba cuando se encontraba el
rastro del animal, los cazadores seguían las huellas y se esperaba el
momento de la emboscada. También existían ciertas estrategias, como el
“arrinconamiento” de los grandes mamíferos, empleando ruidos fuertes y
en algunos casos fuego. Otra estrategia podrían ser las trampas construidas

4
Programación para el Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FinEs).
Número: RESOC-2022-500-GDEBA-DGCYE
Docente a cargo: Prof. García, Federico Daniel.
Ciclo lectivo: 2do cuatrimestre, septiembre 2022.
Partido: Merlo.

con madera, huesos, astas de cornamenta, etc. y las redes con las que
podían cazar animales más pequeños. La pesca era una actividad
complementaria importante, que era posible solo en caso de la proximidad
de una zona de río o lacustre.

ACTIVIDAD
1) Leer la bibliografía provista por el docente y responder las siguientes
preguntas.
a- ¿En qué consistía el nomadismo y por qué puede ser considerado un
modo de vida?
b- ¿Los movimientos eran aleatorios o respondían a ciertas estrategias?
Explicar.
c- ¿Cómo era la dieta de los primeros homínidos?
d- Mencione 3 rasgos importantes que fueron necesarios para que los
primeros homínidos desarrollen las estrategias de caza-recolección
(desarrollo de…, construcción de…, sistemas de…).
e- Mencione 2 estrategias de cacería que empleaban las bandas de
cazadores-recolectores.

También podría gustarte