Está en la página 1de 100

PERMUTACIONES Y COMBINACIONE§

LEYES DE LOS EXPONENTE§


r
e,mon - a,m+n
ü1 =1 Ll = L

(o*)" = ?*n n! - n(n - 1)..... (3X2)(t)


nl
(ab)n - anbn P(n,r)' = ,
(n - r):
em nl
dr,
= ü*-n'a * fr c(m, r) = (:) = (n - r)lrI
tT,¡fl an
(.;J = w'b+o

PROPIEDADES DE LOS LOGARITMO§


PROPIEDADES DE LA§ DE§IGUALDADE§
lognMN =logoM* logo§
Sia ( b,entoncesa * c 1 b * c. los*(f) = logo M - log,oNl

5ia < b y c > 0,entonces ac 1 bc.


logoMr- rlagoM
Si a < b y c 1 ü,entonces ac > bc. losM lnM
ou =É-
logoM
loga = ln a
-

T§OREMA DEL BINOMIO

(a + bln : añ - ü)bsn-1 . ü) 62nn-? I . {l) bn*l*+ }n


§UC§§IONE§ ARITMÍNC*S

+{a+b} + (a + ad) + ...* [a + (n * 1]dl : ,,* * l0tl6


SUCESIONE§ GEOMTYRICA§

-1,
1-rTl
a+ar*arZ+...+ arn-L: a-
1*r
SERIES GEOMÉTRICAS

oc

Si 4. 1,a+ cr + ei.rz + :Y ark-1 :


/-t
k=1
l--r
Grar,ínyAlR,úÁ,
A Yníryal,wYnnOY
frtulo OrQinol de la Obro:
"Mstemáticos Brísicos poro Economío
e fngeni ería Comerc iol,,

Autor: fng. rtAoisés Villena Muñoz


Derechos del Autor No 019791-IEPI
rsBN -9978 - s10 - 03 -7
Titulor de los Derechos de Autor y
Editor: fn9. Rubén Villocís Infontá
Todos los Derechos Reservodos
Dirección: Cdla. Albotros, Pelicono
O*te 105 y Av. Plaza Doñín.
fmpreso por: fmprenta fNGRAF
Dir.: Rumichaco 2810 y GómezRendón.
Guoyoquil - Ecuador
Ninguno porte de este libro puede
ser reproducido o tronsmitido en
cuolguier formo o en cuolguier medio
electrónico o mecríníco, incluyendo
fotocopiodo, grabación o por' cuol-
guier sistemo de olmacenomiento o
copocitoción sin permiso escrito por
el titulor de los derechos de ouior.
E5TRUCTURA DEL TEXTO

Este texto ho sido eloborodo con el propósito de que se convierta en un instrumento de


'.abojo poro un curso donde se desee fundomentor nociones de MATE nÁttCeS gÁsfces.
5e presenton teorío, ejemplos, ejercicios modelos y ejercicios propuestos, gue permitírón
.r los estudiontes ovoncen poulotinomente en su oprendizaje y se orienten de uno mejor
Erero poro los evoluociones.

Los Copítulos se estructuron de lo siguiente monero:


. Og¡Etlvos del copítulo. Estos son declorodos ol comenzar el copítulo poro gue el
estudionte conozco lo gue se pretende de é1. Si los objetivos son muy extensos se
los decloro por temos.

. CoNrENrDo. Esto estructurodo por temos. Los temos responden o ospectos


pedagógicos, psicológicos e higiénícos

. LUsrRATrvos poro consolidor lo teorío. Troslodon los conceptos o


E¡E,t¿tpLos
mom¿ntos prácticos. Es decir, von enlozondo lo teoría con lo próctica.

. E¡Encrcos REsuElros. Poro orientor ql estudionte en los estrotegios que puede


seguir en lo consecución de lo resolución de los ejercicios y problemos. Problemos
gue personificon lo evoluoción porcial y finol. El formoto de los ejercicios son de
opción múltiple.
i
. E¡Epcrfios PnopuEsros. Porte de estos ejercicios (depende de lo ptonificoción del
instructor) deben ser resueltos en close, por el ¿studionte con oyudo del profesor.
Con el objeto de que el estudionte reolice lo ejercitoción preliminor gue le vo o
permitir consolidor estrotegios generales en lo resolución de ejercicios y
problemos. Aquí debe existír uno outoevoluoción del estudionte, uno reflexiónque
le permito carocterizar el problemo; los posos quese siguieron; los otros posibles
víos de solución; el onólisis e tnterpretación de lo respuesto.

El resto de E¡encrcros PnopuEsros deben ser resueltos por el estudionte, fuero


de lo close. Pueden se considerados como lo todeo poro el trobojo independiente.

. MtscElÁueos DEL CAPÍTUuo. Poro uno outoevoluoción globol sobre todos los temos
trotodos en lo Unidad. Pueden ser enviodos como toreo fuero de close, todos o
olgunos, depende de lo plonificoción del instructor.
Pag

1. LOGICÁ UETEMATICA 1

2. CONJUNTOS »
3. LOGICA Y TEORÍA DE CONJUNTOS - . 49
4. RELACIONESYFUNCIONES ... Ü
-
§. LOS rÚn¡pnos .... .. 9L

6.
7. INECUACIONES, 155

8. NUMEROS NATURATES . 175

9. FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL 2AI

10. FUNCIÓU PXPONENCIAT Y FUNCTÓU


LOGARÍTMICA .... . 277

11. FUNCIONES POLINOMIALES 309

13. MATRICES Y DETERMINANTES 349

14. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES . 371


15. GEOMETRÍE PIENA . 399

16. GEOMETRÍE UPI ESPACIO .. 437

18. GEOMETRÍA erelÍrtce I 48s

19. NÚMEROS COMPLEIOS 529


Moisés Villena Muñoz Cep. 7 Log.t cw Matemáfir,w

1.1 Pnoposlcloxps
1.2 OppneooREs Lócrcos
1.3 PnoposlclouEs Mor,pcuLAREs
L.4 Fonn¡es PRoPosrcroNArEs
1.5 Rezo¡reurENTos

Cotidionomente trotomos de pensor y octuor inteligentemente.


Nuestros acciones estón dirígidos q gue seon o porezcm coherentes,.
Pe?o, ptro situociones formoles un tonto complicados,.nuestros
orgumeñtos elementales no nos oyUdon a resolverlos.,Es oguí'donde entro
la necesidod de consideror meconismos"obstroctos poro el onrílisis
formol. Lo Lógico Motemrítico nos permite hocer estos onálisis, hociendo
gue todoi los verddd'es de la rozón s¿an reducidos o una especie de
cólculo. , . '
4

Con lo Lógica lrtotemético podemos pregi«ir lo eguivolencia entre


"
expresíones obstroctqs, podemos onolizor lo vqlidez de orgumentos o
rozonqmientos, podemos reolizor dernostrociones formoles,...
Moisés Villena Muñoz C@p. 7 L6gírÁ, l4aft/ruÁf,¡Á/

1.1 PROPOSICIONES

En nuestro cotidiano vivir usamos frases sencillas que nos permiten


comunicarnos. Existen interrogantes, exclamaciones, deseos, mandatos,
oraciones, con las cuales informamos o nos informan. La Lógica
Matemática, hace uso exclusivo de expresiones que manifiestan o una
verdad o una falsedad. A estas expresiones se las llaman
PROPOSrcIONES; y la cualidad de estas, de manifestar una verdad o una
falsedad, la llamaremos VALOR DE VDRDAD.

Entonces:

EíelnAlD"
1. 'Hoy es lunes' lsuponga que efectivamente estamos en el día lunes de la semana, entonces esta expresión será
una afirmación vERDADERA).

2. "Estoy en la clase de Matemáticas'lsuponga que la persona que emite esta afirmación, efectivamente está
presenciando la clase de Matemáticas; en este caso, esta expresión será una afirmación también vrRonorm).

'Estoy en España" (suponga ahora que la persona que emite esta frase se encuentra en Ecuador y no en
España, entonces esta afirmación será una proposición m-se),

Otras expre,siones, como las exclamaciones, las preguntas, deseos o


mandatos; no son consideradas como proposiciones y por tanto no Son
objetos de estudio para la Lógica Matemática.

tíen4DW
1. ¡Ojalá Llueva!
2. ¿Hiciste el deber de Matemáticas?
3. Siéntate y quédate quieto.
Moisés Villena Muñoz C@p. 1 Lol7írÁ/ l4atemáñrn,

1.1.1 NOTACIÓN
Los sÍunolos que se adoptan para las proposiciones suelen ser las
en minúscula.
pRIMERAS LETRAS DEL ABECEDARIo

De aquí en adelante adoptaremos los siguientes símbolos para los


Velonss DE VERDAo de una proposición:

VERDADERO I

F ALSO 0

Ei,ü@?ropy@7,1
lndique ¿cuáles de los siguientes enunciados son proposiciones y cuáles no?:
a) Esta fruta está verde.
b) ¿Estás contenta?
c) Atiende la clase
d) 3 +7= 10
e) El gato subió a la mesa.
f) ¡Mañana se acabará el mundo!
S) Luís debe pagar su deuda a menos que quiera ser demandado.
h) ¿Es feo Juan?
i) La edad del universo es de unos 15 mil millones de años.
i) rMárchatel

Ahora bien en nuestro lenguaje común usamos frecuentemente


proposiciones más extensas como:
. No hice el deber de Matemáticas.
. Estoy en Ecuador y estoy feliz.
. Estudio ó juego fútbol.
. Si estudio, entonces sacaré buena calificación en elexamen.

Surge entonces la necesidad de definir a los nexos de estas


proposiciones, los llamados Conectores u Operadores lógicos.
Moisés Villena Muñoz Ctup.7 L@tn*laatumátuw

!.2 OPERADORES (CONECTORESI LÓGICOS

&fq¡EB.€S¡T'DI^NÍE:
r Conozc¡ h mioción poro los operodorer légicos.
r bc¡hzea, con eJanplos, h essncio de los operodoies lógicos y lo iablo ds verdod poro los
opcluioms lóEcos.
o Amlice a interprctc hs condiciones suficia¡tcs y lc
corüiciones necesorios en um
co¡dicioml.
r CorFrcrdo c irterprete lo reclpnoco. h inverso y lo contrcrecíproco de uo condicioml'
o T¡duico del le¡unnje común ol lcrgrnje formol'

T.2.L NEGACION
.No
La negación se presenta con los términos: a No es verddd gue
a No es cierto gue

El sÍMsolo que se emplea paratraducirla es:

Aunque también se suele emplear el simbolo: -

Eíen4Dl,ot

1. supoNGA euE ESTAMoS EN EL DíA LUNES DE LA SEMANA, entonces al decir:


a'."Hoy es lunes" --a'."Hoy no es lunes "
{Será una orooosición vERDADERA) lEn cambio esta oroposición será FALSA).
2. supoNGA euE No EsTÉ LLovlENDo, entonces al decir:
a:"Está lloviendo" --:a i"No está lloviendo"
(será una prooosición FALSA) len cambio esta orooosición será vERDADEM)

Si ubicamos estas observaciones en una tabla que nos indique todas


estas posibilidades formamos 1o que llamaremos TABLA DE VERDAI)
para el operador lógico. Que para la negación seria:
a =A
1 0
o 1

Observe que:

El operodor NEOAaóN cAMBTA EL vALoR DE

VERDAD de uno p rcton.


Moisés Villena Muñoz Cep. 7 L6giq/ Ma.tuná,f,.,a,

!.2.2 CONJUNCIóN
Este operador 1o tenemos cuando err.lazamos proposiciones con el
término ffi.

En lenguaje- formal se 1o traduce con el sÍMBoLo:

Ejen4pl,ü

Co¡lstorRruos LAS stcuIENTES pRopostctoNEs:


a "Tengo un bolígrafo negro"
b " Tengo un bolígrafo,rojo"
LA CONJUNCION oe us Dos pRopostctoms seRh:
a n b :"Tengo un bolígrafo negro y uno roio"

Entonces al suponer que:

1. Si se tienen los dos bolígrafos (a =l;b =I ) entonces decir'Tengo un bolignfo negroy uno rojo', será una vERDAo.

2. Si setieneel bolfgrafonegroynoel rojo(a =l;b= 0 ), la proposición "Tengounbolígrafonegroyunorolo", será


FALSA.

Si no se tiene el bolígrafo negro y si el rojo (a =0;b = I ), la proposición 'Tengo un bolígrafo negro y uno rojo",
será también FALSA.

4. Si no se tienen los dos bolígrafos ( a = 0 ;b = 0 ), la proposición "Tengo un boligrafo negro y. uno rojo'i también seÉ

FALSA.

Por lo tanto, LA TABLA DE VERDAD para la conjunción seria:

I I l:
1 0 0
0 1 0
0 0 0

Observe que:
Moisés Villena Muñoz C@p.|LogúwltffiD

L.2.9 DISYUNCIóN INCLUSIVA


La disyunción inclusiva aparece cuand o enlazanrrros proposicftmes con
el término f \,-
Se la traduce formalmente con el s͡usoLo' m
Ejevn+lo
Considerando las mismas proposiciones anteriores:

a;" Tengo un bolígrafo negro"


b :" Tenoo un bolíorafo roio"
LA DISYUNCION oe us Dos pRoposrqoues srRfR:

a v b :" Tengo un bolígrafo negro o uno roio "

Entonces al suponer que:

1. Si se tienen los dos bolígrafos (a=l;b =l)entonces decir "Iengo un bolignfo nqoo t o rif, será una
VERDAD.

2. Si setieneel bolígrafonegroynoel rqo(a:l;b:0), laproposición'Tengounbdigúnqnournir',será


tamb¡én una VERDAD.

3. Si no se tiene el bolígrafo negro y si el rojo (a =0;b= I ), la proposición'Tengomürfglra.rqootroft$',


será también una vERDAD.

4. Si no se tienen los dos bolígrafos (c = 0 ;á - 0 ), la proposición "Tengo un Mígnb nqrc o uo nit', será una
FALSEDAD.

Por lo tanto, LA TABLA DE VERDAD para la disyunción inclusiva


sería:

I I 1

I 0 1

0 1 ...1.
0 0 0i

Note que:
Moisés Villena Muñoz Cep. 7 LqáírÁ, l4atunáñrat

1.2.4 DISYUNCIÓN EXCLUSIVA


Seguramente usted ha expresado disyuntivas en donde se admite, lo
uno ó 1o otro, pero no ambas cosas.
qíet tplü _
1. "Daniel está en España o ltalia"
2. 'Vessica tiene una altura de 1.70m. o 1.65m.,,
3. "El motivo del crimen fue o bien el robo o bien ta
Estos ejemplos se los interpreta de la siguiente manera:
' "Daniel está en España o está en ltalia, pero no puede estar en arnbos fugares a la vez,'
' "Jessica tiene una altura de 1.70m. o una altura de t.65 m., pero no puede tener ambas éstaturas
a la vez"
. "El motivo del crimen fue sólo el robo o sólo la venganza,,

En el último ejemplo, con el término "sólo", desecharnos la idea de que


el motivo del crimen sea el robo y la vengaflza alavez.

Entonces el término para la disyunción excrusiva en


. Así como también el término

..'.,.;,
EL sÍtugoLo que se emplea para traducirla formalmente es: riV .
Sin embtr8o, la disyunción exclusiva se Ia trad.uce en término de la
disyunción inclusiva de la forma:
ffi
LA TABLA DE VERDAD para la disyunción exclusiva sería:
a b .......a.ub........ {
i1 1 o: |l
:l
..
l
1 0 1 .+

0 1 1 II
I
0 o Ol l,-¡

Por 1o tanto, se podría decir que:


7

Moisés Villena Muñoz Cep. 7 Lol7ir,& l.loú.;-,

L.2.5 ENUNCIACIÓN HIPOTÉTICA


Es el conector lógico más importante. Llamado también conCc--:-=- :
implicación. Se presenta cuando enlazarnos dos proposiciones s -.- Ó :e
la forma: "Si A entonces b". Simbólicamente se traduce :':-:':
o ->b
En este caso a la proposición "¿ " se la llama: Antecedente

Yala proposiciórr " b" se la llama: Consecuenfe

Otros LBNcue.lBS RELACISNADo5 con la enunciación hipotetica sor:

F ttá si ¿"

que a
il

porQue a
Uea

Eiovtnplb' I
Supóngase que un padre le dice a su h¡o:
"Si apruebas el preuniversitario, entonces te daré un premio".

Bien, ahora suponga que:

1. Efectivamente el hijo aprueba el preuniversitario, y que el padre le da el premio. Entonces el padre ha


dicho una vERDAD,

2. Si el hijo aprueba el preuniversitario y el padre no le da el premio. Entonces el padre ha dicho una


uemnn (rnlsrono).

3. Si el hijo no aprueba el preuniversitario y sin embargo el padre le da el premio, aunque no está obligado a
hacerlo. Entonces el padre ruo ha dicho una MENTIM.

4, Si el hijo no aprueba el preuniversitario y el padre no le da el premio. El padre tampoco ha dicho una


IVlENTIRA-
I
I

I
Moisés Villena Muñoz Cep. 7 Logioa, Mq,te%r,t na/

Entonces, LA TABLA DE VERDAD para la enunciación hipotética sería:


& b a,4 b
:- - 1
-
1 I
:1 0 0i
0 1 1
o 0 1

Por 1o tanto, se podría decir que:

Lo ENtll{Cracró¡t CA es 'FALSA
sólo cuondo el onteced ente verdad?-ro y el
consecuente fotso.

Vale la pena recalcar que, no es necesario que exista relación entre las
I
proposiciones. El valor de verdad de la proposición resultante depende de
los valores de verdad de cada una de 1as proposiciones que la
I
I "orifor*"rr.
1.2.5.1 Condiciones necesarias y suficientes
En ocasiones, en Llna enunciación hipotética verdadera donde existe
relación causal entre e1 antecedente a y el consecue nte b se interpreta
,
I 1o siguiente:
I "d es condición suficiente para b,,
I
I
. "á es condición necesaria para a,,
Lo cual nos indica otras dos formas de lenguaje relacionado para la
enunciación hipotética.

"Si un número es divisible para 4 , enfonces es divisible para 2 ,.


Este enunciado puede ser interpretado, parafraseándolo de Ia siguiente manera:
> "Es suFtctENTE que un número sea divisible para 4 para que sea divisible para 2 ,,

O también:

> "Es NECESARP que un número sea divisible para 2 , para que sea divisible para 4 " (también: ,,si
un número es
divisible Dara 4 . neceseriámcnte sprá divicihla ñrrá ?'\

Es importante mencionar que si se intercambia el antecedente con


el consecuente la enunciqción hipotética cqmbia.
I
I

considerando el ejempto anterior, ar enunciar Ia proposicionGGifiuieniñña:


"Si un número es divisible para 2 , enfonces es divisibte para 4 ,,

Es FALSA; porque es indudable que existen números divisibles para 2 queno son divisibles para

I
Moisés Villena Muñoz Ctup. 7 Loláina, l4atuntifr¡at
t-

Además, el enunciado anterior también puede ser parafraseado de las


siguientes formas:
. " La divisibilidad para 4 implica la divisibilidad para 2
n

. " Un ñúmero es divisible para 4 sólo si es divisible 2 "


o "Basta que un número sea divisible para 4 para que sea divisible para 2'
. " Un número es divisible para 2 siempre que sea divisible para 4 "
¡ " Un número es divisible para 2 si es divisible para 4 "
. " Un número es divisible para 2 puesto que es divisible paru 4 "
. " Un número es divisible para 2 ya que es divisible para 4 "
o " Un número es divisible para 2 cada vez que sea divisible para 4'
. " Un número es divisible para 2 cuando es divisible paru 4 "
. " Un número es divisible para 2 debido a que es divisible para 4 '
. ' Un número es divisible pa¡a 2 porque es divisible paru 4 "

T.2.5.2 VARIACIONES DE LA CONDICIONAL

qíWb
Sea ta proposición: "lré a trabaiar, si me pagan"
"
para expresar su recíproca, su inversa y su contranecíproca es mejor tener la enunciación hipotética de la

forma: Si 4-entonces-¿
-.
Observe que la proposición dada, está de la forma " b si a
Entonces el antecedente es d : Me pagan
Y el consecuente es.á : iré a trabajar
Luego tenemos:
"Si me pagan, entonces iré a trabaja/'
De aquí:
RECíPROCA:"Sivoy a trabajar, entonces me pagan"
INVERSA: 'Si no me pagan, entonces no iré a trabajai'
CONTMRRECíPNOCR:,.Si NOIOY3 entonces no me

cuando se ,observa qne la implicación no es sólo en un sentido, sino


qLle se da en ambos slntidos, hay la necesidad de expresarse de otra
forma y surge la definición de un nuevo operador lógico, la doble
implicatión, llamado también BICONDICIONAL'

10
Moisés Villena Muñoz Cep. 7 LogírÁ, l,latunur,fimt

L.2.6 BICONDICIONAL
El símbolo empleado es: is eue enlazando dos proposiciones
s:§b'. Que signinca {.§', ffi. y se tee .,a sí sólo sí b,,. U
Su tabla de verdad sería:

Se observa que:

Si se tienen las proposiciones:


A : "La matriz tiene inversa,,
b : "Eldeterminante de la matriz es diferente de cero,,

Si se quiere decir que una makiz tenga inversa implica que su determinante es diferente de cero; y
recíprocamente, si el determinante de una matriz es diferente de cero entonces tiene inversa;
se lo expresará
de la forma:
a <+ b : "llna matriz tiene inversa, sí y sóto si su determinante es diferente de cero,,

a : Te gustan las Matemáticas

á : Te gusta este deber


TRADUZCA las siguientes proposiciones al lenguaje común:
a) a-+b b) -av b cl -b -) -a o) (av -a)-+b
2. En_las siguientes proposiciones, identifique el ANTECEDENTE y el coNSEcuENTE.
a)Sl no se ama a primera vista, no se ama como es debido.
b) Para ser secretaria se necesita enseñar la rodilla.
c) El que roba un dólar, roba un millón.
d) Pienso, luego existo.
e) Quien siembre vientos, cosecha tempestades.
f). Para que un polígono sea rectángulo, es suficiente que sea cuadrado.
g) No somos débiles si hacemos uso apropiado de los
medios que el Dios de la Naturaleza ha puesto bajo
nuestro dominio.
h)Tendrás éxito solamente si aprecias la opinión de los demás.
i) Hay que alimentarse adecuadamente porque es una manera de eviár enfermedades.
j) Estudio siempre que tenga motivación.
t

ll
CeP. 7 LaglcwMaemátlnw
Moisés Villena Muñoz

y el trabaio espontáneo y creativo puede el ser humano


c¡peta' cl
k) únicamente mediante el error auténtico
angustia y soledad.

Considerando las ProPosiciones:


¿ :Yo terminé mi deber antes de comer' c : Hoy hace sol.

á : Yo iuego tennis Por la tarde'


d : Hoy haY Poca humedad.

Escribir en LENGUA¿E stugÓLlco: 1..-^r^¡ para ,


^^É $le §
antes de comer y que haya poca humedad
a) Es necesario que termine de hacer mi deber
la tarde'
hace sol yo iuegue tennis por'n,Vt por b
b) Para mí es sulcient qr. no toiy haya poca humedad para que no salga a iugar taris
tarde.

Dada la Proposición:
:üliaiiiílii*tángulo si está circunsctito en un sqniclrcuto"
Escriba lirecíproca, la irwersa y la contranecíproca'

5. v¡vPwsrvrv" "Et autobús ttesa tarde, sienpry:1i'-":,,::!!!,::":,.::i:f.*'"d'"' St'eonendo


oed ro proposición:
Sea ra - ------il6nces
verdadera. una proposición eQulvlLENTEa la?nterior'
es:
que la proposición es
:i" Ail'5ilff;ifiü;"ffi: ;';;;;iti^ ffi :*.tX ::: :l :1111i:: :
;i üH :l,l#ffi"'ffi:ffi i:' ffi ;ilii'ili;',',"-':':'* :: 1Y:^
o
^,.^ ^r ^^^á,i¿rn¡

:1 :11',,:':l : Hn
he,
[f ffi
ffi
:i üffi ::lili:üil ffi# ;ü;!; ir;ü¡-ú,,l,.óue hrde es que er conductor se haya desviado
;i éi á auto¡tis llega tarde, el coMuctor.se ha dewiad-o
proporciÓn anterior corresponde'
esta opciÓn s¡n

1.3 PROPOSICIONES MOLECULARES

serian a ' b y c '


Las proposiciones atómicas para este ejemplo
depende del valor de
El valor de verdad de una proposición molecular
que la componen'
verdad de las proposiciones atómicas

t2
Moisés Villena Muñoz Cq. 7 Logira, faa.tuntiñra,

Ejen4plo
Paralaproposiciónmolecularanteriorsuponga quei a=l; b=0 yc =1 ,entoncessuvalor
de verdad es vERDADERo, porque:

r)
l(*"f)"-í l-[E"r)
=í-
[--r- T )

Bajo la suposición de que los valo¡es de verdad de las proposiciones atómicas arbrcrdre y / son
respectivamente 0,0,1,1,0,1; determinar el vALoR DE VERDAD de cada una de las proposiciones moleculares
siguientes:

r. (" --> r)n(n.-» o)l-+


"
z. fu -(a" -o)]"(" -+ d) n(evla - flj -+ (a -+ b)
g. [" ¡ (-¿ a)]¡ (, n -a»n {-e ¡ (a -+ (, ¡)}
" -y')]
-->
"

L.4 FORMAS PROPOSICIONALES

((p" q)"-.r)+ (p
i
i
"q)
Donde p, q y r son VARIABLES PROPOSIGONALES, que pued.en
representar proposiciones atómicas o proposiciones moleculares.

si reemplazamos d p, q y r por proposiciones Ios resultados son


proposiciones moleculares, por tanto, su valor de verdad está supeditado
al valor de verdad de las proposiciones atómicas que intervengan.

l3
a
Moisés Villena Muñoz cq.7t*
Si nos propusiér¿rrnos elaborar la tabla de verdad de una fuma
proposicional, ésta tend.rí" n filas, donde n es el número de variables
propoSicionales.

Para el ejemplo anterior, como la forma


variables proposicionales, entonces su tabla d.e verdad
filas, tal como se muestra a continuación:

0 I
1 1
0 o
1 o

o o
I o
o o
0 o

Observe que con tres variables, para no repetir casos, las dc tiüimas
variables q yr
mantienen las cuatro combinaciones básicas (ambas
verdad.eras, r¡na de ellas verdadera mientrad h otra falsa y ambap q¡sas)
y la primera variable p es verdadera. Lúego, 1o mismo para lai dos
últimas variables, pero con la primera falsa.
Si hubiesen 4 variables proposicionales, se hacen lan ocho
combinaciones anteriores con las últimas tres variables y la pimera
variable verdadera; luego, 1o mismo que 1o anterior pero con lia pimera
falsa, es decir:

o 1 1
o 1 1
o 1 o
o 1 o
0 o 1
0 o 1
o o o
o 0 0

Para más variables repetir el proceso de forma anáüoga.

l4
Moisés Villena Muñoz C@p. 7 LógirÁ, Mafu,ruLfirnt

Existen formas proposicionales muy singulares que van a ser de


mucho interés para nuestras necesidades.

Si las formas proposicionales no son Tautología o Contradicción se las


llama CONTINGENCIA.

Ejen4pl.c
Al observar la tabla de verdad de la forma próposicional:

(p - q)+ (---,p " q)

1 I 0 1 I 1
1 o o 0 o 1
o 1 -1 1 1 I
o o 1 I 1 1

Notamos que el valor de verdad de las proposiciones que se generan es siempre verdadero, sin importar el valor de verdad
de las variables proposicionales intervinientes. Por tanto es una TAUTOLOGIA.

L.4.1 IMPLICACIONES I,ÓC¡CES

En este caso se escrib.


I

l5
Moisés Villena Muñoz Cep. 7 Ltgltca, laatuntfrt*

Algunas implicaciones lógicas tipicas son:

'p+lpv s Adición

p p Simplificacion

p
^ql= q))> q Modus Ponens
^lp'+
q)"
Lb - -q)+ -p Modus Tollens

pv q)n-pf= q Silogismo Disyuntivo

p >lq -+ (p q)l
" p)r
p -+ q)^(q -, Silogismo Hipotelico

p -+ sl> (p v r)-+ (q ,)l


"
? -+ sl+ (p n r)-+ (q 4J
.p "
+ s)=lQ -, _> (p -,
(p-q)"(r+s)l (pu, -»(qvs Dilemas consúudivc
(p
- q\ "(, -+ ,)] + (p n, +(qn s
lb- q)"(, -+,) -q v -s)-) (-p v -r)l Dilemas desüudivc
(p q)" (, -+
- s) -q n:s)-+ (-p n -r)]

1. DEMUESTRE las lmplicaciones Lógicas anteriores.

2. Escriba la rnsLA oE vERDAD de las siguientes formas proposicionales:


a) p -+ (-p -+ p)
b) (pnq)x(p-+-q)
c) ((p -+ q) n(-p -+ q))-+ s
d) (pvq)->(pv(-p¡s))
¿Cuál de las siguientes formas proposicionales t'to ES TAUToLócoA?
a) (p ¡S)+ p
b) (p"(p-+d)>p
c) (p ¡q)= (pv q)
d) (-p¡(p-+d)=-n
e) -\pv q)=(-p n-q\
Una de las siguientes formas proposicionales No ES TAUToLóGrcn, identifíquela.
a) lp - -q)l+ -q
"(p
b) l--p "(q " -p)l>
--p
c) [-z n(p -+ -q)]> -q
d) l(q -+,)
^{,!
-+ q)l+(¡, -+ r)
e) (1p"q)"-q].+-?
Sean p,q,r variables proposicionales, entonces la forma proposicional que NO ES fAUToLóclcA es:

a) -Qru q)+(q - -p)


b) lQ, -+ q)"-q7= -p
c¡ (pnq)-+ r]* (p -+ ')"(q -+ r)]
d) (p -+ q)"(-q -+ r)]+ Q, -+ -r)
e) (p -+ r)".(q +')]=+ l(p" q) -+ rl
La expresión 8 {{-lp " (-e " q)]- -q\;
para que laforma proposicionat: q\
= a
r'ro sE¡ TAuToróctcn es:
a) -G"q) -pvq b) c)s d)p el-p
Hunn el operador 'V ' para que la forma proposicional sea tautológica:

lb - il"b -+ r)]= (-q v r)+ (-q'-r)]


t6
T Moisés Villena Muñoz Cep. 1 Logirn, l4aterurff.rÁ/

L.4.2 EQUMLENCIAS tÓcICAS

Seon Ay B dosformosproposicionoles.
Decímos que A es tóerceUgrurg
EQUfiVALENTE o B si y sólo sí A <+ B es uno
tqutolooí
En este caso se escribe A e B.Como también A= B
Analicemos la tabla de verdad de las siguientes dos formas
proposicionales: p -+ q y
-Pv Q

p q
-p ..4-
AR
__q_
^__4_
I
lp - q)*(-pv ql (*" ql*G - ql
--¡-
1 1 0 1 i 1
1 0 0 0 0 1 1
0 1 i i 1 1 1
o 0
i 1 i 1 1

En ambos sentidos la implicación con estas dos formas


proposicionales es tautológica, lo cual quiere decir que son formas
Lógicamente Equivalentes. Es decir, p -+ q
=-pv Q

Como conclusión se puede decir que:

Dos formos proposicionoles son LóQICAI*ENTE


EQUÁVALENTE§ si
tienen el MIS,ttO VALOR
DE VERDAD bojo iguoles condiciones de volores
de verdad de los voriobles intervinientes.

Aquí se puede observar la importancia de 1a lógica de símbolos. Es


muy dificil precisar con nuestros sentidos que la éxpresión "Sl estudio
entonces aprenderé" es Lógicamente Equivalente a " No estudío o
aprendo".

Ahora analicemos estas otras dos formas proposicionales p-»q v


---Q 1=p

Por lo tanto, p -) q es Lógicamente Equivalente a su contrarrecíproca


--Q)=p.

t7
uo¡í¿s Villena Muñoz Cep. 7 Logi,cÁ, l4atefilifir,o'

lnvestioue si las siquientes EQUIVALENCIAS SON CORRECTAS O NO:


.i(, - qi" ,l=l¡, '+ (q
"
,)l
u) (p -+ q)"rl=lp -+ (q
"r)]
c) (p q)" ,f=lp ,))
^ "(q"
o) (p q)- ,)=f, -+,))
" "(q
e) (p" q)nr)=lp"(q
"r))
0 b q) -+ ,l=lp (q '+ ,)l
" "

T.4.2.1 ALGEBRA DE PROPOSICIONES


clasificando algunas Equivalencias Lógicas, resulta:
DISYUNCIóN

(p ¡p (p" q =(q" p\
"q)=(q (p,
6;il¡r=pn(qnr) q

(pnp)=p (p, p)= p


(pv0)= P
(pn0)=0 (pv1)=l
NEGACIÓN

l;G;i=(p, q)"(p",) -.0=1


p¡(qvr)=(pnq)"(p"r) ---,1 =0
:p doblenegación
-(-p)

-.(p n q)=--p., --q


I I*ges de De Morgan
-(p v q)=--p n-QJ
(pv'-p)=l I*g deltercer excluldo
(p n -p)= 0 I*g de la contradicción
(p - q)=('-q -+ --p) cont o¿potitiüd o cont"r'"cíprocc'
lp - q)=(-pv q
pv q)=("-p -+ q
6" il=--,(p -+'-q)
7p- ,) -+ r)]= (p q) --» r
"(q '
G;d^b -,)]:-Lp -(g.:
(p -, d=lb n--q) -+ 0l R.d"".itu ú ú*'tu
G, e q)=lb - q) "(q -->
p)] Equiaatencia
(p*q)=(q+>p)
¡No olvide demostrarlas!

l8
T
l
Moisés Villena Muñoz Cep. 7 Logina, l4aterurñ*,al
I

I
I.4.2.2 APLICACION DEL ALGEBRA DE PROPOSICIONES
Una utilidad de las Equivalencias Lógicas la observamos a
continuación.
Ejovtlplo 7
rmouccrón al lenguaje formal de la siguiente proposición:
La
"Si fú eres inteligente y no actúas con prudencia, eres un ignorante en la materia"
Siendo: rn :tú eres inteligente
n: tú actúas con prudencia
p :tú eres un ignorante en la materia
Es:
Sor-ucró¡r:
La traducción sería: (m ,.,
-n)-+ p. Pero tiene apariencia diferente
a) -+(n" p) a las opciones de respuestas, el álgebra de
^ entonces empleando
b) p -+(* "-n) proposicionestenemos: -(^ n-n\u p
C) p) -tllY t7v p
^r(nu
d) (m n-pi) -->
-n -*, (n, p)
e) -+ -(nu pi) * ->(nu p)
^ RESPUESTA: Opción "a".

qíW,,\ü2
Dada la proposición molecular:
"Hoy es jueves y tengo que dar un examen, pero si hay huelga,
enfonces no voy a la Universidad'
y las proposiciones atómicas:
a : Hoy es jueves. á : Tengo que dar un examen.
c : Hay huelga. d : Me voy a la Universidad.
Entonces la rnnouccróru al lenguaje formal de la proposición molecular es:
a)(anbnc)-+d b)(a-+-c)n(anb) c) (aná)+(cv-d)
d) {a nb)n(-c -+ d) e)(c -+ a)n(a ,',b)

Traduciendo tenemos (a,^,b)n(¿..;;¿"lj , por ta contrarrecíproca


(a nb) n(-(-a)-+ -") entonces
(a n b) n(a -+ -c) que es to mismo que (a -> -c) n(a n o)
RESPUESTA: Opción "b".

Analicemos este otro tipo de ejercicio.

Si la proposición: [-.(p - --q)) (, n *)]" l¡, n(--rn r)] .s vERDADERA, entonces es


VERDAD que:
a)pvQ=0 b) qns=1 c)(rvs)n4=0
d)q=I e) pxr-l

t9
Moisés Villena Muñoz Cep. 7 Logi,cÁ,1'lafunuifi'q'

SOLUCÉN: debemos ir analizando desde la proposición molecular hasta llegar a las propos'ac.es
atómicas.

f,-P -) --q *) l^-J]"tlA'-rrns] -l


I 0 0lr0l¡-/ I
'-:
,|
0l \__vJ
!-nJ
0 I
1 \-------v.J
\----YJ
1
0
#
1

Del análisis se concluye Or.


trI
l. = ;
til
I

Ahora que hemos encontrado los valores de verdad de cada una de las proPosiciones
podemos analizar una a una las opciones proporcionadas:
a) (p"q)=(t"O)=1 masno 0 comoseindica
b) (q " r)= (O n t)= 0 mas no I como se indica
c) (r r r)". q]= (O v l)n 0]= [ n O]= 0 tal como se indica y por tanto esta sería

EíuürÁo*?tfutmfuY7.6
1. Seleccione la rmoucclÓru conecta de la siguienteafirmación:
"Si retiro el dinero del banco, compro un cano o una casa"
Considerando las proposiciones atómicas : p : Retiro el dinero del banco
q : Compro un carro
r : Compro una c¿lsa
a\ (p -+ q)v r o\ (p -+ q)-+ r c) -.pv(qnr) g(pva)+r e)

p --»(q
"r)
2. La TRADUCCIóN al lenguaje formal de la proposición :

"Si me voy a casa, me voy de compras y si no me voy a casa, enfonces voy al cine"
siendo las proposiciones atómicas:
a: Me voy a casa á : Me voy de compras c : Voy al cine I
es:
al(avb)x(avc) c)(-aná)v(aac) {
b) (-a v á) z' (-a v c) d) (-á -+ -a) ¡ (-c -+ a) a\ (b --» a) ¡(c -+ <)

3. La rn¡oucctóru al lenguaje formal de la proposición: "Si se es esfudioso o dedicado, entonces se aprueba


el Preuniversitario", Siendo las proposiciones atómicas:
o : Se es estudioso.

á : Se es dedicado.
c : Se aPrueba el Preuniversiiario.

es: -a) (-á^.-r)


a) b) (a-+")"(a-+c)
(a+c)n-l o) a-+(ávc) e¡ av(á-+c)

4. Dada la proposición:
.,Si
háy huetgas y paro de transportisfas, entonces las pérdidas serán cuanfiosas"
Entonces es EQUIVALENTE a la siguiente proposición:
a) si no hay pérdidas cuantiosas entonces no hay huelgas o no hay paro de transportistas.
bi Si no hay pérdidas cuantiosas enlonces no hay huelgas y si hay paro de transportistas.
cj Si no nay perOiOas cuantiosas entonces hay huelgas y no hay paro de transportistas.
di Si no hay huelgas ni paro de transportistas entoncesno hay pérdidas cuantiosas.
el si no hay huelgas entonces no hay paro de transportisias ni pérdidas cuantiosas.

5. La proposición: (a v b) -r (c n -c) es EQUIvALENTE a

al(avb)-+-c b)a+(á,r-c)
d) (avá)+c e) ((a ¡. b)v c) -+ -a
-a^(-ávc)
c)

20
Moisés Villena Muñoz Cep. 7 L%ina, l4atenurñrÁ/

6. La rorma proposicionat:
lb" il" p)^K-p -+ q)" -q]n ( p -+ q)¡(q -+ p) e. EeurvALENrE a:
a) q) p b) -P c)q
d) Elija esta opción si la forma proposicional es siempre falsa.
e) Elija esta opción si la forma proposicional es siempre verdadera.

7. La co¡lrRqRREcipRocAde la proposición:
"si Et lv,ño es un fenómeno o un desastre natural, entonces no es una simple lluvia o un mal
pasajero" es:
a) Si Et NllVo es una simple lluvia y no un mal pasajero, no es un fenómeno ni un desastre natural.
b) EL NÑ0 no es un fenómeno ni un desastre natural, porque es un mal pasajero y no una simple lluvia.
c) Er- Nrño es un fenómeno, desastre natural, simple lluvia y un mal pasajero.
d) Et N/ñ0 no es un fenómeno ni desastre nalural, si es una simple lluvia y un mal pasajero.
e) El Nlño no es una simple lluvia o un mal pasajero solo si no es un fenómeno.

8. Si se da la proposición:
"Si he estudiado mucho o me he preparado lo suficiente, entonces no daré un mal examen o mis
padres estarán contentos"
Entonces su proposición coNTRARREcípRocA es:
a) Si no doy un mal examen y mis padres no están contentos, no he estudiado ni me he preparado lo
suficiente.
b) He estudiado mucho, me he preparado lo suficiente, no daré un mal examen y mis padres estarán
contentos.
c) Ni he estudiado mucho ni me he preparado lo suficiente, porque mis padres no estarán contentos y daré
un mal examen.
d) Ni he estudiado mucho ni me he preparado lo suficiente, si doy un mal examen y mis padres están
contentos.
e) No daré un mal examen o mis padres estarán conlentos sólo si he estudiado mucho.

Dadas las proposiciones atómicas:


p : Me estoy bañando. q : Me voy a una fiesta.
r :Quiero dormir s : Estoy cansado.
Entonces, Ia coNTRARREcípnoct de la proposición (p _+ (4 _")
" -")
es:
a) si
"
me estoy bañando y no quiero dormir, entonces, me voy a una fiesta y no estoy cansado.
b) No es verdad que me voy a una fiesta y estoy cansado y no me estoy bañando o (uiero dormir.
c) si no me voy a una fiesta y estoy cansado, entonces no me estoy bañando o quiero dormir.
d) Si no me estoy bañando o quiero dormir, entonces me voy a una fiesta o estoy cansado.
e) si me voy a una fiesta o no estoy cansado, entonces me estoy bañando y no quiero dormir.

10. Si laproposición: (an-a) + dlv-(ave) es rersr,entoncesesvERDADque:


a)(áva)=0
b) (-e v -d)= 0
c¡(dvo)=0
d) (a -+ á)= 0
e) (e -» a)= 0

11. si la proposición l(p q)] es FALSA, entonces una de las siguientes proposiciones
FALSA, identifíquela:
"-q)-+(r.,
a) (p + a)n (r -q)]= o
"
b) (q n r)v (-1p a)]= o
"
c) (-r -+ p)a (-r -+ -q)]= t
d) (p v r)v (a -+
-r)]= t
e) (r+q)n(r+p)]=o
12. Si la proposición lb - il "r] - h -+ 4] es FALSA, entonces es VERDAD que:
a) El valor de verdad de p es verdadero.
b) El valor de verdad de q es verdadero.
c) El valor de verdad de p es falso.
d) El valor de verdad de r es falso.
e) El valor de verdad de p no puede ser definido.

2t
Moisés Villena Muñoz Ctup. 7 Logir,a, l,late.náfi,cw
I
1.5. RAZONAMIENTOS
5E PRETENDE QUE EL E5TUDIANTE:
. Defino rozonomiánto.
. Defino rozonomiento vólido.
' Determine lovalidez d¿ un rozonomiento suponiendo gue éste es folso.
. Infiriero uno conclusión vólido poro un rozonomiento, dodos los hipótesis
. Justifigue lo volidez de un ro¡onomiento.
un rozonomiento combiondo lo conclusión gue seo válido en el coso de gue no io sec

Bien ya podemos dedicarnos a una estructura lógica muy importante.


que es el objetivo que nos habíamos propuesto.

El tipo de razonamiento que vamos a considerar estará constituÍdo por


una enunciación hipotética que tiene como antecedente una con-juncion
de hipótesis o premisas. Es decir, su estructura 1ógica será de la forma:
PREMISAS O HIPOTESIS
?-
[H, ^Hr.^Hr^...Hn] \-----rJ =
OPERADOR PRINCIPAL

Estamos interesados en saber si un razonarniento es váiido o no, es


decir si la conclusión es lógicamente inferida de las hipótesis.
1.5.1. VALIDEZDE UN RAZONAMIENTO

Un rozonomíento es WíL¡OO cuondo lo formo


propos¡cional que se obtiene de lo proposición
moleculor gue lo define, es TAUToLóaTIA. Es
decir uno Implicoción Lógico.

Como la estructura lógica de los razorlamientos presenta la forma


H + C , entonces podemos dedicarnos a determinar si se produce el
siguiente caso H =t y C = 0 que es el único caso cuando la Enunciación
Hipotética sería falsa, entonces no sería una tautología y por tanto el
razorLarniento no es válido.
í,íe,vr4pl,al
Determine si el siguiente razonamiento es válido o no:
.. 'Si aumenta la producción, aumentan los ingresos; si aumentan los íngresos, se
recupera la inversión. Por lo tanto, si aumenta la producción, se recupera la inversión"
SOLUCÉN:
Considerando las proposiciones alómicas:
a :Aumenta la producción
á : Aumentan los ingresos.
c : Se recupera la inversión.
El razonamiento se haduce al lenguaie formal por la proposición molecular:
(a -+ b)n (r -+ .) = (o -+
").
Entonces la forma proposicional correspondiente seríalb n q) "(q -+ ,)] ==, (p - ,) t
Que debería ser tautológica para que el razonamiento sea válido. Podemos hacer toda la tabla de verdad, pero para evitar
lal trabajo nos dedicaremos a investigar si existe por lo menos un caso de falsedad.

22
Moisés Villena Muñoz Cq. 7 L%4na, l4atuná.fi,ow

--
r \r \ I )
[i-1.J"[1'il=[i-;,J
L---v...J \_vJ
100
-v__-i

Para que la enunciación h¡potética sea falsa, se requiere que el antecedente sea verdadero mienhas que el consecuente es
falso,paralocual (p.+.) =0 entonces p=l y r=0.Ahoraexaminandoel antecedente,observamosquepara
que la primera hipótesis sea verdadera se requiera que q: l,
pero la segunda hipótesis se hace falsa. Esto nos hace
pensar que no va a existir por lo menos una proposición falsa, por lo tanto el razonamiento es VALIDO.

IrryeY,
Determine si el siguiente razonamiento es válido o no:
"si soy estudioso, aprobaré el curso; si soy fiestero, no aprobaré el curso. por
^ _
SOLUCIÓN:
_lq!*to, no puedo ser estudioso y fiestero al mismo tiempo,,
6on-IileñIl6l as proposicio nes atóm ica s:

a : Soy estudioso
á : Aprobaré el curso.
c : Soy fiestero.
El razonamiento se traduce al lenguaje formal por la proposición molecular:

[(" + á)" (c -+ -á)]= -(a n c)


"(, -+ -q\)+ -(¡t n r)
Entonces la forma proposicional correspondiente seria
Kp - q)
Que debería ser tautológica para que el razonamiento sea válido. Podemos hacer toda la tabla de verdad, pero para
evitar
tal trabajo nos dedicaremos a investigar si existe por lo menos un caso de falsedad.

Para que la enunciación hipotética sea falsa, ,rr.oqrirra que el antecedente sea verdadero mientras que el consecuente es
falso,paralocual
-(pnr):O entonces (pnr)=l;estosignificaque p:1y r:l .Ahoraexaminandoel
antecedente, observamos que para que la primera hipótesis sea verdadera se requiera que q: l, pero la segunda
hipótesis se hace falsa porQue
-{ = 0 . Esto nos hace pensar que no va a existir por lo menos una proposición falsa, por
lo tanto el razonamiento es VALIDO.

Dadas las siguientes hipótesis:


H ,: La Lógica es difícil o no les gusta a muchos estudiantes.
11, : Si la Matemática es fácil, entonces la Lógica no es difícil.
Entonces una CONCLUSIÓtrl VÁttOR es:
a) La Lógica es difícil.
b) La Matemática es fácil.
c) si la Matemática no es fácil, a muchos estud¡antes no les gusta la Lógica.
d) Si a muchos estudiantes les gusta la Lógica, la Matemática no es fácil.
e) La Matemática no es fácil o la Lógica es difícil.
SOLUCIÓN:
Definamos las proposiciones: a : La Lógica es difícil.

á : La Lógica le gusta a muchos estudiantes.


c : La Matemática es fácil.
Entonces la traducción de las hipótesis dadas sería: H1 ; a v -b
H2:c)-a
Cada opción dada sería una posible conclusión, analicemos con cada una;

23
Moisés Villena Muñoz cep.TUgírela@
a) Í(Pv -4 )A(f
\r./lLrJ\,
+---pll= p No válido

00160 \r\/
l1
-.J-YJ
tl
(\r DY --or l.r')
r
--1D
a
) ry \ No válido
U!IV
T lral
óO lr/
i O

l0 \-/J

g-------Y---.J
-/J
I

c) f(pv--q\^(f -+ --pll= t---f +'-r{ I Noválido

YÍóT-.9T
-
00r(.)
!i/ -l- l- a
a----- g--YJ !--vJ I
F
t

d) f( P v
|*Jr/:VYI-Q
)^ (f + "-p ll)lQ ) --r I vALlDo (Respuesta)
I
tlrll.-j a
a

g-vJ 00
--o a
100 -1J
,
--/
a

e) f(Pv -Q)^(f -+ -tpll)l+v Pl No válido

0J'+T0
g/+J:vrY

\---rJ
1l L=_J \-YJ
lt0

1. Con las proposiciones: rr : Yo gano las elecciones.

n: Guayaquil tiene autobuses art¡culados


p : Ustedes tienen transporte.

Se construye los siguientes razonamientos. Determine cual de ellos N0 es válido.


a) l(*-+ n)"("+ pI-+ @- p)
b) l(* --> -")"(" -+ p)]-+ (p" -")
c) l(--+n)n-*l--n
d) l* n(-n - *))-+ n
e) l(* -+ ")"(" -+ p)n-pf-+ -^

2. Dadas las siguientes premisas: .ó[1 : Si veo mucha TV, entonc,es no tengo tiempo para estudiar.

H 2:Yeo mucha TV.

considerando las proposiciones: p : Veo mucha TV y q i Tengo tiempo para estudiar.

Entonces una conclusión para un RAZoNAMIENTo vALlDo es:


a) -P
b) q.
c) -p AQ
d) -PvQ t rt )

e) pv-Q
g.D
r

Y¡.-» -¿b
3. Dadas las siguientes premisas: .tI1 : SilestuQio mucha Lógica,
fton':3ry,'Üy93 ""?
H, rr:|1!pQl ) C\
'€I,d'o
24
Moisés Villena Muñoz C@p. 7 L6gi,cÁ,, f4afu,rurfimt

Entonces, una CONCLUSION pan un RAZoNAMtENTovALtDo, es:


a) No estudio mucha Lógica{3 er.
I

b) Reprobaré el curso. I (b
c) Estudio mucha Lógica ó no reprobaré el curso. (o. v rDl
b)
d) No estudio mucha Lógica y estudio mucha Lfui ib.¡GAÁ
e) No estudio mucha Lógica ó reprobaré el curso. 'trx v b

1. . Si la forma
propgsicional -+ q)n r] -+ 0 - q) es rru-sr, entonces es.vERDAD que:
a) p es verdadera.
b) p es falsa y r es verdadera.
c) r es falsa.
d) Elvalordeverdadde p nopuedeserdefinido.
e) q es verdadera.

2. Una de las siguientes proposiciones es vERDADERA, identifiquela.


a)(p-+q)rr= p-+(qur)
b) (p -+ q)n, : p -+(q nr)
rl (p"s)- r: pn(q-+r)
d) (-pv-q)=p-+q
e). (-qv p) =- p-+q
I
Sean las proposiciones:
p : Todos los alumnos cumplen con sus obligaciones.
I q
I : Todos los alumnos aprueban el examen.
a r : El profesor recompensa a los alumnos con una semana de vacaciones.
I Entonces la lnmucclóN al lenguaje simbólico de la proposición:
I
"§i todos los alumnos cumplen con sus obligaciones y logran aprobar el examen, el profesor los
recompensará con una semana de vacaciones; puo, si algún alumno resultara reprobado, el
t
profesor no adophrá esa medida";
I ES:
I
a) [q r]-+ , nlq u -r)
I b) f(q""-p)-+ r)"lq" r]
a

¡
c) [qr.-r]+>lpnq"rJ
d) V-ql"Íb"q)-+,1
I
e) lb"d-r)nl-r-+-sl
I
La NEGACIÓN de la proposición: p ) -Q es'.

¡
b) l)-p
a c) P^q
d) -!v -8
rl
l
e) -p A-Q
La TRADUCCIÓN al lenguaje formal de la proposición: '§ resuelvo bien el examen y no está difrcil, mis
padres me felicitarán."
Siendo las proposiciones:
a: Yo resuelvo bien el examen.
b: El examen está difícil.
c; Mis-padres me felicitarán.
Es:
a) o -+(ou j

b) (a n -c) ")
c¡ av(avc)
d) a -+ -(tu
")
e) o -+ (o n-")

25
Moisés Villena Muñoz Ctup.7 Lol7ína"l4affietu

6. La proposición:
"Junior es débil, siempre que no coma pescado"
es EQUIVALENTE a:
a) Junior es fuerte o come pescado.
b) Junior es débil y mme pescado.
c) Junior es débil cuando come pescado.
d) Junior es fuerte o n0 come pescado.
e) Junior es débil o come pescado.

7. La CONTRARRECÍPRoCA de la proposición:
'Si estudio y apruebo el Preuniversitario, eqtonces estaré alegre'. es.
a) Si estoy alegre, entonces estudié y aprobé el Preuniversitario.
b) Estudio y estoy alegre, entonces aprobaré el Preuniversitario.
c) Si no estoy alegre, entonces no estudié o no aprobé el Preuniversitario.
d) Apruebo el Preuniversitario y estoy alegre, porque estudié.
e) Si no he estudiado, entonces no aprobaré el Preuniversitario.

la forma proposicional . -(p (, t) Entonces una e as sg.siles


" C)-+ "
8. Considerando
proposiciones es FALSA, identifíquela.
a) La recíproca .r (r r, r) -+ Fp " -q) .

b) La contranecíproca es (-r ,. -r) -+ (p " q) .

c) La inversa es (p,, q) + (-r " -s).


d) La inversa es equivalente (p" q)" (, " t) .

"
e) La forma proposicional dada es equivalente a (p " a),, (" " s) .

Una de las siguientes proposiciones NO ES TAUTOLÓGlCA, identifíquela.


a) (p-c)"(q-+")]-+(p-r)
b) (p - q)-[(p"")-+ k",)]
.l (qe,),.b-c)]-(,-p)
d) p -+lq -, (c " p)]
e) (pnqnr)-+-(r"q)
'10. Considerandolassiguientesproposiciones:
p : Daniel es feliz.
q : Daniel estudia todos los días.
r : Daniel aprueba el preuniversitario.
Entonces la TMDUCCTóN al lenguaje formal de: "Daniel es feliz sélo si esfudia fodos los días y ryuúa el
preuniversitario"
Es:
a) , -+(p "q)
b) (q nr)-> p
c) (c n r), -p
d) -(q n'r)u p
e) --p -+ -(q " r)
1 1. La siguiente proposición: "La empresa no hace publicidad y no cambia su producción siempre que la
demanda aumenfe" es EQUTVALENTE a: I
a) Si la empresa no hace publicidad y no cambia su producción, entonces la demanda aumenta. )
b) Si la empresa hace publicidad o cambia su producción, entonces la demanda no aumenta.
c) Si la demanda no aumenta, entonces la empresa hace publicidad y cambia su producción.
d) La empresa hace publicidad y cambia su producción, o la demanda aumenta.
e) La empresa hace publicidad o, si cambia su producción entonces la demanda no aumenta.

12. Dadas las siguientes premisas: n Y


:
P¡ Si paga el reFcate,entonce_s.,81§.*.ot
?e
petrob?os aparecerán viv91¡,y_y:ylry:ly
gnsgn/ §
Pz : S¡ü_pg!,cE-lntÚge. entonces los técnicos petroleros no retornarán a sus paises de origen.
- I|
-ráL -
P, , S. p.g3rlr.t!_U
Entonces una coNcLUSlóN vÁlton para un razonamiento es:
a) Los técnicos pekoleros no agarecen vivos. -'t '¡
b) No se paga el rescate.
n f
.Í S¡ lor iécñicos petroleros no retornan a sus países de origen, entonces la policía interviene. -L,y.q> t
d) La policía interviene. J '
e) Los técnicos petroleros no retoman a sus países de origen. /h
_ ( ,,.,
'(
(]
.

f t; ry\ .Lll
26 ?t' Á -» Y
Yt'. N
Moisés Villena Muñoz C ep. 7 Logir,a, L4qtenuifi,c,a/

1 3. Dadas las proposiciones atómicas: p : Yoy a rendir el examen.


4: Me presenio al examen.

La TMDUCCTóN at tensuaje rormat de l;Xill?l3f "r" y a rendir etexamen potque si no me


presenfo al examen entonces reprobaré"
ES:

a) (q" r)-+ p
b) (q" r)" p
c¡ p -+(qv r)
d) ,-+(-pnq)
e) ,-+-(pnq)
l+"^la.proposición: pgan¡¡ísfe a c/ases f r*r**siempre y ccuan$no"rrrn, o*,
Entonces, su proposición CONTMRECÍPROCA es: P-+:l
'1*
a) Si Juan asiste a clases, entonces no tiene otras ocupaciones. - , ,i -¿ -r 2
b) Si Juan tiene otras ocupaciones, entonces asiste a clases. '^' T--v P
1.
-O- QJg¡L !S sCiste a clasés, entonces tiene otras ocupaciones.
-91 Si .luan tiene i .)*-y - tÍ I
e) Si Juan no asiste a clases, entónces no tiene otras ocupaciones.

'1
5. Si la forma proposicional (-p v q) -+ l(-, n p) ) (, l)] .r FALSA. Entonces una de las siguientes
próposiciones es VERDADERA, identifíquela. "
a) (p-+l)=0
b) (-s ,r t)= t
c) (-r n p)= O
d) (p n -r),, s]= t
e) (svr)= t
16. Considere las proposiciones: a: La dolarización es un proceso adecuado para el país.
b: El país debe salir de la crisis económica.

La TRADUCCToN ar rensuaje r#,i:: H;',ffi,[il'l:t'lJffi['#flf111'j'X]3;... adecuado para er


país si las personas mantienen una mentalidad positiva, pero si las personas no mantienen una
mentalidad positiva, el país no sale de la crisis económica. Es:
a) (c + -a)r' (- a -+ -b)
b) (, -+ o)n(-o -+ -")
c) a n (-c --> -b)
d) (-c v a)". (c v -a)
e) o -s (-b -+ -")
()-
/ 1lr/ Considere la proposición molecular: TEs suficiente qu
- , con Juan entonces a ella no]e Slsla¡jos-hgl0Ee§
Enton ce Ñ na p-oposi ció n
a)Es necesario que Lulú termine' -+( {t|.r';
P tt."-tó vY') b),Lulú quiere a Andréspero no ¡

).r * &-o:, c) R-úfiaiéñielue Lutú terminti


d)Es suficiente que a Lulú le gusten los hombres feos para que termine con Juan y quiera a Andrés.
?/- -\'.'-*'tl' ,
-.; ., !4,iYo
'[.
-,r, p) ei esnecesarioqueLulúterm'ineconJuanparaqueaLulútegustenloshombresieosyquieraaAndrés.

)i , 'r-1p{ ¿tl?t 18. Si se tiene un razonamiento con las siguienles premisas:


Hr:La dolarización es difícil o no les gusta a muchas personas.
Hz:Si las medidas económicas son viables, entonces la dolarización no es difícil.

7, (', A? q_
Una CONCLUSION que lo hace válido, es:
a)
+ bi
La dolarización es difícil.
Las medidas económicas son viables.
c) Si las medidas económicas no son viables, a muchas personas no les gusta la dolarización.
d) Si a muchas personas les güsta la dolarización, las medidas económicas no son viables.
e) Las medidas económicas no son viables o la dolarización es dificil.

19. Si se da la proposición: "Si he estudiado mucho o me he preparado lo suficiente, entonces no daré


un mal examen o mis padres estarán contentos',
Entonces su proposición CONTMRECIPROCA es:
a) Si no doy un mal examen y mis padres no están contentos, no he estudiado ni me he preparado lo
suficiente.
b) He estudiado mucho, me he preparado lo suficiente, no daré un mal examen y mis padres estarán
contentos.

27
Moisés Villena Muñoz Cq- l l,QielWminrnt
\ c) Ni he estudiado mucho ni me he preparado lo suficiente, porque mb pdcs,t esi úfrentos y daré
un mal examen.
d) Ni he estudiado mucho ni me he preparado lo suficiente, s¡ doy r'El r¡rlltr ! rrs padres están

contentos.
e) No daré un mal examen o mis padres estarán contentos sólo si he eshlóa n.c=

20. Dado el razonamiento P1 n P2 rr P3 n P4 C ; donde:


=
P1 : Si estudio, aprenderé.

P2 : Si aprendo, aprobaré el curso.


P3 : O practico tenis o no pracüco tenns

P4 : No apruebo el curso.

Entonces una conclusión C que hace el RAzoNAMIENTo vALlDo es:


a) Estudio b) No estudio c) Apruebo el curso d) Aprendo e \A
21. Analice la vnltoez de los siguientes razonamientos:
a) Si tú mueshas la verdad, revelarás lo ridículo de las pretensiones del hombre. Si ei hdrüe es prepotente,
es porque no se ha revelado lo ridículo de sus pretensiones, El hombre es prepolente Pr consrguiente, tú
no muestras la verdad.
b) Si Genaro tomó el iren especial, entonces estuvo en el accidente, y si estuvo en el acodente. entonces no
asistió a la reunión. Genaro tomó el tren especial o no asistió a la reunión. Luego. Genaro estuvo en el
accidente.
c) O Calderón tiene enemigos en la administración o, si excede su cuota, reobiÉ un ¿lscenso Calderón no
recibirá un ascenso. Luego, Calderón tiene enemigos en la administración o no excedera s! orota.
d) Si pago al sastre no me quedará dinero. Solamente puedo llevara mi novia al ba¡le $ terqo dinero. Si no la
llevo al baile, se sentirá desdichada. Pero si le pago al sastre, no me entregará el ra1€, y sin el traje no
puedo llevar a mi novia al baile. O le pago al sastre o no le pago. Luego, mi novra tendrá que sentirse
desdichada.

Si se tiene un razonamiento con lasosiguientes premisas:* V


H t: Si.el frendfagggcamino estáhela4o..entonceq el coc\ypgat!
r, : si g§lre r!9lLs_o,g!ry$Sürrq:.Eerqr
trI3 : Pero.el coche no se revisó. I Fl.r zt ?v q,,¡1f
Una conclusión que lo hace VÁLIDO es:
a) El coche no parará. 1Y - n4
-^ HLt ', -ü -1 f
b) El freno falla y el camino no está helado. e
cj Si no falla el freno.y el camino no está helado, el coche parará. l g -1 5
,/-'4 ) i.- - -
I
di El cochenoparaáoel caminonoestáhehdfr¡
e) Ninguna de las conclusiones es válida. \ / ) -»
?.
lf
23. Considere las siguientes hipótesis:
H 1 t El Banco del Pueblo cerñ sus puertas y sus clientes recuperarán su dinero.
,EI2 : Si los clientes del Banco del Pueblo recuperarán su dinero entonces no existe intranquilidad.

H.3 : El Banco del Pueblo no ceró sus puertas o no existe inhanquilidad.


Entonces una CONCLUSIÓN VÁLIDA para un razonamiento, es:
a) Si no existe intranquilidad entonces los clientes del Banco del Pueblo no recuperarán su dinero.
b) El Banco del Pueblo no cenó sus puertas.
c) No existe intranquilidad y los clientes del Banco del Pueblo recuperarán su dinero.
d) Ni el Banco del Pueblo cer¡ó sus puertas, ni sus clientes recuperarán su dinero.
e) Ninguna de las conclusiones anteriores es válida.

Q! Considere las siguienteshipótesis: p + _ /r. /', n\


H,,Err!91j99!tó49!&Tadedolarizaciósy,Pretendemejoraisueconomí4 v- \t t/ 1 r)
H2 : Si€llaclg1p¡etelds mljorar rr..onorilgitonÑ*rn.u¿ ¿.t*ntento tÜ.¡.t.'l
'4'+
-,
fl3:@glgtrbftryntentqsocjiL [ PV rk)
Entonces, una CONCLUSION VALIDA para un razonamiento - es:
a) No habrá descontenlo social y Ecuadoi pretende mejorar su Economía.(¡ h A ) 4
b) Ni Ecuador adoptó el sistema de dolarizáción, ni prelende mejorar su fóhbmia.' .-, Í n1I
c) Ecuador no adoptó el sistema de dolarización. 1 \'
d) Si no hay deseontento social entonces Ecuador no pretende mejorar su Economía' )f -D ? ?
e) Ninguna de las conclusiones anteriores es válida
Moisés Villena Muñoz
Cep. 2 Coníunto

i {'

'2.L' Dprr¡n*órv i: n

?.2 "llrtbreirórv
:

2.3 Cenorue¿rDru)
2.4 REPRE§ENTAcIÓr GnÁIrce
2.5 " IGu"ALDAD
4,6
,,

§ugbg*¡ryrt¡s ;
1'

. tl
2.8'á¡,csgñh DE"cosütruTo§
&.9 €o¡süruTo"
2¿to^

*1 -
.t
-. f r'
- f ;'

".a|.Y...'....s,'§
pertenecemos, t'lo *c¡edsd donde vivir¡oÉ, á io univers¡¿áa ef
estomos ilrscritos, . o Iñ correrolue vomos o
"!r3ár, ...

29
a
Ir¡loisés Villena Muñoz Cottjttttto"

2.I DEFINICIÓN

2.2 NOTACTÓN
para denotar a un conjunto usualmente se emplean las primeras letrqs
del abecedario, en magúsctila.

Podemos 'referirnos a un conjunto indicando cada uno de sus


elementos.

Ejr+"tplc
St queremos referimos al conjunto de las vocales, se lo puede hacer nombrando a cada
vocal, es
decir:
- 1= {a,e,i,o,u\

Esta manera de referirnos a los conjuntos se denomina por extensión


o tabulación.

También podemos referirnos a un conjunto indicando las


características de sus elementos.

Podemos referimos al conjunto de las vocales de esta otra forma:

1= {x I x es una vocal\

Esta otra forma de referirnos a un conjunto se denomina por


comprensión.
Esto último se hace necesario cuando un conjunto tiene muchos
elementos.

30
Moisés Villena Muñoz Cap. 2 Cortíunfu

Eíernplp t'

Si queremos referimos al conjunto de los números reales, es mejor hacerlo por comprensión, es
decir:
p = {xr x es un número rear\

Para decir que un elemento pertenece a un conjunto empleamos el


símbolo f.
tr,,
I Para decir que la vocal 4 pertenece al conjunto -¿4 , lo haremos así:

aeA
t

I 2.3 CARDINALIDAI'
I
I
Para denotar al número de elementos de un coqiunto A, se emplea la
simbologí" I
I

i_
I
i
Eíon4pl,c
Para los dos ejepplos anteriores, tenemos:
N(A) = 5
N(.B) = oo i donde el símbolo oo signiñca lnfinito.

I
De aquí surgen las siguientes definiciones:
i

3l
r-- C-qítttrtut
Moisés Villena Muñoz

2.4 RtPRtsENTA'cró¡u cn¡Ú'rca


Otra manera de -rePresentar a los conjuntos es haciendo uso de
círculos, rectángulos, etc. Esta es una forma gráfica muy útil llamada
DIAGRAMA DE VENN.

Generalmente son círculos, aunque también se Puede emPlear


cualquier otra figura geométrica.

2.6 IGUALDN)

Gráficamente, tenemos :
A=B

2.5.I CONJUI§TOS DISYUNTOS

Gráficamente tenemos:
A

L.
Moisés Vlllena Muñoz Cap. 2 Coafitntb?

2.6 SUBCONJUNTOS

Gráficamente tenemos:

hrede ocurrir lo contrario.

Gráficamente tenemos:

si
se cumple q.-," m, se dice que A es suBCoNJuNTo
PROPIO de B. Y se escribe f.
Además se cumple que, para cualquier conju nto A:

MI
Bien, ahora en el siguiente ejemplo se ilustra la técnica de búsqueda
de todos los subconjuntos de un conjunto dado.
t33
F*isésVittenaMuñoz Cort!íutttw

tíe*Lplü '
Sea el conjunto A={1,*,V},entonces todos los conjuntos que se pueden formar con los

elementos de A, serían:
s,=t) s, = {.} s, = {v} con cada elemento

So = {r,*} s, = {r, v} S6 = {*, v} con dos elementos

s7 = {t,*,v}= I con tres elementos (ya es el conlunto ,4 )

Y obviamente Sa = O

Note que: N(A) = 3 , y que el núrnero total de subconjuntos es 8 = 23'.


Entonces la regla Para el número total de subconjuntos de un conjunto
A, seria:

2.6.L CONJUNTO POTENCIA

Para el caso anterior tenemos que:

P(A) =ftt), {*},{v},{1,x}, {1,V},{*,V}, l,(D}

leA
Observe que es correcto decir que: {t} c- e
[]e r(,1)
El Nútupno DE ELEMENTos DEL coNJUNTo PoTENCIA de un conjunto I está
dado por:

Eeulpb2
Sea elconjunto B =[, {e,o}}' Hallar P(B) .

SOLUCÉN: Los subconiuntos del conjunto -B serían:

= {,} s, = {{e'o}} S: =.B S¿ =o


Portanto P(B)={{r} {{e,o}}, r, o}
-s,

34
Moisés Villena Muñoz Cqp. 2 Co{íunÉo

1. Seaelconjunto §= entonces el CONJUNTO POTENCIA de § , es:

a) p(s) = (¡I b) P(.s) = ({:},s,(r,+}4}


{r}, {O},s, {r,+}, {:,+},Jr,r},4}
c) P(s) 7 (l),s,{r,+}{rp,4},0} d) P(s) = {{l}s,{r,+}{6}}
e) P(^S) = (s}{l,+}}

Sea el conjunto B = {o,{á}}, entonces es VERDAD que:

a)acB {a}cr c¡{a}ea ol¡r(r(¡))=z


b)
"¡2x(r(a))=4
Dadostosconjuntos ,l={a,{tl,cl y B=Í,Z|.
Determine ¿cuál de las siguientes proposiciones es FALSA?
a) r(r(,r))r(r(r))=o b) ¡r(r(r(a))=ro cl (,))cp(,r)
d) {{a}}=r(,e) e) ¡r(r(,a)) ¡r(r(a)) = :2

2.7 OPERACIONES
Los conjuntos pueden ser operados, dando a lugar nuevos conjuntos.

2.7.I INTERSECCIÓN

Gráficamente tenemos:

Para tres conjuntos sería:

35
Moisés Villena Muñoz
Coatjtttttw

Para otros casós tenemos:

@ @
AaB - B Ar-tB -A AaB-Q
2.7.2 UNIÓN

renjuntos. La uNróNde A
con B , d,enotodo Por Av B , 2s el coniunto
constituido por elementos gue ?¿?tenecen ol
conjunto A ool coniunto B ooambos.Es
d¿cir:
AvB={xlxeAvxeB\
Gráficamente tenemos:

La unión de tres conjuntos sería:

Aw BvC ={x I x e Av x e Bvx e C}

Observe que: N(Av 81 = ¡¡1,4¡+iv(8) - N(l

Y que
Moisés Villena Muñoz Cq. 2 Cof,jtmfot

Para otros casos tenemos:

AwB-A AwB-B

2.7.3 DIFERENCIA

Seon A y B dos conjuntos. La DIF€PENCIA


de A con B , denotodo por A- B , es el
conjunto constítuído por elementos gue
pe?tenecen ol
.conjunto A y no ?e?lenecen ol
conjunto B. Es decir:
A-B-{, lxeAnxÉB\
Conjunto formado por los elementos
sólo del conjunto L

La DIF€PENCIA de B con A, denotodo por


B - A, es el conjunto constituido por
elementos gue pertenecen ol conjunto B y no
pertenecen ol conjunto ¿ . Es decir:
B-A-{, lxeB¡xÉA}
Conjunto formado por los elementos
sólo del conjunto B.

.tt
Moisés Villena Muñoz Coat!ítl,nfrot

2.7.4 DIFERENCIA SIMÉTRICA

É,íe*Lpla
Sean los conjuntos A= {,*', 8,V,C)} y B = {a,?,@,Y}, entonces

Aw B =[, *, 8,V,O, o, ?]
7¡6 = {e,v}
A - B = {t, *, O} el conjunto I menos los elementos del conjunto I '

B - A = {a,?\ elconiunto B menos los elementos del coniunto ,4 '

AM ={1,*,O,a,?}

2.8 ALGEBRA DE CONJUNTOS


Las operaciones entre conjuntos cumplen las siguientes propiedades:

AwB=BvA Conmutatividad AaB = B r¡A


,ew(nuc)= (twn)wc Asociatividad .na(nnC)= (ton)ac
AwA=A ldentidad AnA= A
AwQ=A
Absorción Aa@ =@

Zu@ác)=(.quB)n (ewc)
,e n(au C) = (,t a a)v (d a c)

A-(B^c)= (,a-n)v(d-c)
A-(B u c): (e- n)a(,q- c)
tw(a - A)= Av B
A-(A^ B)= A- B

38
Moisés Villena Muñoz Cep. 2 Coat!íLuto"

Ei@oPrcpuarb2.2
Demuestre formalmente las propiedades anteriores.

Suqerencia: Por ejemplo para demostrar la propiedad distributiva

lu @ n C) = (tv a)a(,tw c)
Debemos probar que: * .flv (a r.c)] = ,. (,e u a)n (ev c)l
Para lo cual, aplicando las definicione_s dadas para las operaciones de conjuntos, tenemos:
* .l,t w(a n C)]= (x e ,t)v x e (a n c)
=(xeA)v(xeBnreC)
Ahora, aplicando las leyes distributivas del álgebra de proposiciones, tenemos:
(x e A)v(r e Bnr e C): (x e Avx e B)n (x e Av x e C)
Finalmente; por las definiciones resulta:
(x e Av r e B)n (x e Avx e C) =(x e (eua))n (* =(,ewc))
= *.1(¿uB)n (tvc)]

2.9 CONJUNTO REFERENCIAL


En muchas ocasiones un conjunto A estará referido a otro conjunto
que 10 contiene, llamado CONJUNTO REFERENCIAL.

Ahora surge la siguiente definición:

2.9.I CONJUNTO COMPLEMENTO

Seo A un conjunto. El
conjunto
COIPLE*&&NTO de A, derwtqdo cssw,Ac ,
define como:
Ac --Re-,á

Es decir, AC está constituido por los elementos que le faltan al


conjunto I para llegar a ser el referencial.

Además se cumple que:

39
Moisés Villena Muñoz Coil,ju,vtto,

Y se pueden verificar las LEYES DE DEMORGAN:

evBf =Ac t\
(ennf -- Ac v Bc

No olvide demostrarlas formalmente.

eí@b1
Determine los conjuntos A,B ,Y C , conociendo que el conjunto referencia! es
pe =
[,2,3,4,5,6,7,8,9,10] y
Ar¡B ={t,z,l,+\ 1-g ={t,z,t) (n-c)-,a = {s,s}

(ew a w c)c = ls,a\ u(t)=r(r)= 6

SOLUCÉN: Represenlando la infonnación en un diagrama de Venn generalizado, resultai

e = \t,z,t,a,t,tol
Entonces: a -- {t,z,t,t,z,o\
c = {:,+,ro}

La región sombreada de la figura mostrada corresponde a:


a) (,eon)- n
b) (a - ,q)'
c) (,ec ucc)n@ae)
d) (,ec ..cc)na
e) (.s-c)'n(n-c)c

SOLUGIÓN: Un método podría ser asignarle un número a cada región del gráfico dado, lo cual nos quedaría: (NOTA: no

importa el orden de asignación)

l4 Entonces, los conjuntos se definirían de la


Re lrr\
l .4 I siguiente manera:
p. = {t,2,:,+,s,6,7,8,9,1 o,t 1,t2,13,14\

, ,0
t = \t,z,z,+,s,e,t,t\

{/,\
r = l+,s,e,o,rol'

C &,1) \-8-¿
c = \2,s,i,11,12,13\

Realizando la operación de conjunto para cada opción dada, enconhamos a la "C " como respuesta, es decir al hacer

(ra r.l aa )^ 1, n ,l) se outiene {4,6} que corresponde a los números dados a las regiones sombreadas.
Moisés Villena Muñoz
Ca.p. 2 Coniümbt

b,c,d,e,f ,g| y ¿={a,b,c,d}, B =1",f ,g,b}, ¿:Gj,e-it


Enionces et conjunto - ,)' .,
t , r" , ..'
ko (,n
)f
a) Re b) O c) \s,f ,"\ O {r} el la,b,g}

sea Re un conjunto referencial, AyB subconjuntos de Re ;entonces elconjunto:

f(en(aw e))lnlc, es isuata:

a)A b) B c)Ac d) Re e) O
Sea Re = $,2,3,4,5,6) y bs conjuntos AyB no vacíos, tales que:

t-a=lz'l\ AwBc ={z,,t,s\; ¿c _14,s1,a}


Entonces es VERDAD que:
a) tt(n- t)=z b) ,au(znr)=5 c) x(auec)=n
o¡ N(r(e))=z e) ,rr(a)= r

4. considere el conjunto Re = ú,2,3,4,5,6,7,g,9,10,11,12]i ylosconjuntos A,By C no


vacíos, tates qr., (,lt nsc)*c = ltz]- Qv n)-c ={25,4,5,8,91
(,lwc)- a = [,2,3,r0,1l] (r u c)- z = {z,t,e,to,r r}
Entonces el conjunto C es:
a¡ {t,6,7,t o,l t} a¡ $,2,3,4,s| c¡ {t,z,to,t t}
d¡ {4,5,6,7,8,9\ e¡ {4,5,8,9,7}

Sean I , ByC subconjuntos no vacíos de un conjunto referencial Re , tales que:


pg =
{1,2,3,4,s,6,7,g,9,10,11,12]¡ A= {25,4,5,6,10,11,12]1 B nC = {3,7,g,9}
c -(,qua)=4 B-(luc) = {l}
Entonces el conjunto A * (,1 n o) es:
a¡ {t,z,s,e} u¡ {t,s,o} c¡ {1,3,5,6,7,8,9}
d) [,5,6,7,g,9] .t {r}

Dados los conjuntos: '


Re=$,2,3,4,s,6,7,9,9,10]t l-.B =í,6\, A-c =AJ,6|, (g-c)- 1=\+,s1,
(ewawc)c ={ro} c -(.tw n)=0,a,gl
Entonces es VERDAD que:
a)c-A={z,s,s} B=$,4,5,6,9} b) eAnB..,c={1,9}
dl C-B={t,z,s} e¡ (ruc)c ={2,:} :

una expresión que representa.a la región sombreada del diagrama de Venn adjunto es:
a) l(taa)9 r:(twalu[c-(,lna)] f
b) (,tw owc)*[(eaa)w(c-(,eur[
c) [Qne)' n(.tw owc¡]-[c.,(,<.rr)
d) lQ, n)' n(au gf n(tw nwc)
e) l(,e - r)w (a - e)lwfc - (t r: a))

4l
Moisés Villena Muñoz
Cotriuxttor,

Si A ,, B y C son conjuntos no vacios representados


entonies la reqión sombreada conesponde a:
a) [.n'' .,(á,,clj'[r' -1r.,c$
b) (n n.a' ).,(c.,2'' ).r[,r -(r.,c)]
c) (an,l)u,(cn 4-Ú.'(a.'rc)cl
d) l(¿.,c).,
^l¿'lula-(a.rc)l
e) (a' ^.<).,{.,r,,.(r.,cc)]-(.',.r' }

Dados los conjuntos no vacios A , B Y C , entonces la región sombreada del gráfico adiunto
corresponde a:
a) (e- n)n(c ao)
b) (,noa.,C)'
c) (c-,a)nr]w(,n-t)
d) (c' n t)- n
e) kr-.)t n(r-c!.r(a,".c)

Dadoslosconjuntos A, B Y C , NO VACíOS, ENTONCES IA EXPRESIÓN CORRESPONDIENTE A


10
la parte sombreada es:
a) k, * r)' -.cl- a
b) bt .,(, u r)lu (,1 n r)
c) (z-c¡r(rc -c)
d) ea(t-cf
e) {tw rwc\-c

11. Dados los conjuntos no vacíos A , B yC, entonces la regiÓn sombreada del gráfico adjunto
corresponde a:
a) (,i- a).r(r-,a)lwl(e- a)u(r- 4-c)
b) (,4 nr)-c]vft,a -r)u(r-,a)]nc]
c) [,] ., a)., cc ]' [, . a)c ,. cl
d) [(rt..rat).c1.,[,rur)nc( J

e) [[(z -¡).,(a- ¡)]:cl'[c-(,n n a)]

12. Sean los conjuntos A,B y C no vacios, como se muestra en la figura; entonces la región
sombreada está rePresentada Por:
a) (ewnwc)n(t-.n)c
b) (r-.r)nclt.,(r-c)
c) (rnc)-;lu U'.rY
d) (ac an.,c)'r(,l.,rc)
e) (r-c)u,l]-(rt.,rt)
'13. Dados los conjuntos A , B y C , no vacios, entonces la regiÓn sombre4da del gráfico adjunto
corresoonde a:
a) (z ^ r)-c]u[c-(ru.l)]
b) [,l.rrf,.cJu(,lnr)
c) lln n unc)c nclu l@ r. e)- cl
d) [,],'',rf .'c].r(,4 nr)-c]
e) (rnc)v(,1 nc)u(,anr)f
42

t
Moisés Villena Muñoz Cep. 2 Cafli.,tr1toy

2.TO PROBLEMAS DE CARDINALIDAD


Hay situaciones problémicas que para su solución se requiere plantear
conjuntos. Analicemos los siguientes ejemplos:
fíenlplpl
De los 180 profesores de una universidad, 135 tienen título de Doctor, 145 tienen título
de lnvestigador; de los doctores I l4 son investigadores. Entonces es VERDAD que:
' a) 3l profesoresnosondoctores.
b) 167 son investigadores o doctores.

I
c) 22 doctores no son investigadores.
d) 14 profesores no son investigadores ni doctores,
e) 2l profesores no son investigadores.
SOLUCIÓN:
Primero se hace la interpretación de la información en un diagrama de Venn:
El referencial estaría compuesto por un total de 180 profesores de la universidad. Como se dice que hay
I I 4 que son lnvestigadores y Doctores, y que en total son I 35 Doctores; entonces haciendo una diferencia
(135 -1 14) se obtiene que hay 2l profesores que son sólo Doctores (Doctores pero no lnvestigadores).

lgualmente, Como se dice que hay en total 145 lnvestigadores, entonces (145-114) hay
3I que son sólo lnvestigadores (lnvestigadores pero no doctores).
Se observa que en total hay (21 + I 14 + 3l) 166 que son doctores o invesligadores. Lo cual
quiere decir que (l 80 - 66) I 4 no son ni doctores ni investigadores.
1

Pruñs¡rcs íc la U¡dvrrridai: 180

Analizando cada
proposición dada nos
damos cuenta que la
única verdadera es la "d

Eierntpl,c2
En un curso preuniversitario, ocurrió que, de I600 estudiantes:
o 801 aprobaron Matemát¡ca
o 900 aprobaron Economía
o 752 aprobaron Contabil¡dad
o 435 aprobaron Matemática y Economía
o 398 aprobaron Matemática y Contabilidad
o 412 aprobaron Economía y Contabilidad; y,
o 310 aprobaron Matemática , Economía y Contabilidad
Determinar cuántos de esios 1600 estudiantes aprobaron:
a) Sólo una materia d)Al menos una materia
b) Exactamente 2 materias e) Cuando mucho 2 materias.
c) Ninguna materia
SOLUCIÓN:
Como se dice que hay 310 estudiantes que aprobaron las tres materias y que 4l 2 aprobaron Economía y
Contabilidad, entonces (412 -310) I 02 aprobaron s&o Economía y Contabilidad; También se dice 398
aprobaron Matemática y Contabilidad entonces (398 - 3 10) 88 aprobaron sóto Matemática y
Contabilidad. Y, también se dice 435 aprobaron Matemática y Economía entonces (435-310) 125
aprobaron sólo Matemática y Economía.
Como se dice que 752 agrobaron Contabilidad entonces (752-88-310-102) 252 aprobaron sólo
Contabilidad.

43
Moisés Villena Muñoz Co{iutrto

Como se dice que 900 aprobaron Economia entonces (900-125-310-102) 363 aprobaron sÓlo

Economía.
Como se dice que 801 aprobaron Matemáticas entonces (801-88-310-125) 278 aprobaron sólo

Matemáticas.

El diagrama de Venn correspondiente, sería:

Entonces, la respuesta
seria:
a) 893, b) 315, c) 82
d) 1sl8 d) 1208

eie*tpto E
Úna fábrica produce 100 artículos por hora de los cuales pasan el control de calidad 60 . El
resto de artículos tuvieron fallas del tipo I , tipo B y tipo C, y Se repartieron del modo
siguiente:
o 8 artículos con fallas del t¡po A y lipo B
o l2 artículos con sólo falla de tipo I
o 3 artículos con fallas de los 3 tipos
o 5 artfculos con fallas de tiPo A Y C
r 2 artlculos con sólo falla de tipo C y tipo B
¡ El número de artículos que tuvieron una sola falla de tipo C o de tipo B fue el
mismo.

Determine:

a) ¿Cuántos artículos tuvieron fallas de tipo B, ?


b) ¿Cuántos artículos tuvieron sólo una falla?

SOLUCIÓN: El diagrama de Venn conespondiente sería fiustifíquelo):

Vemos que
-r+x+12+5+3 +2+2=40
r
resolviendo se obtiene QUe = 8 lo que
nos permite responder a lo solicitado:
a)18y b)28
Moisés Villena Muñoz

Se realiza una encuesta a 660 estudiantes del Preuniversitario y se obtiene que 350 estudian tr,tatám¿rlcac
450 estudian Química,350 estudian Física, 150 estudian las 3 materias,200 estudian Matemáticas y
Química, 250 estudian Fisica y Química, 210 estudian Física o Matemálicas pero no euímica.
Determinar:
a) ¿Cuántos estudian SóLo MATEMÁT|CAS?
b) ¿Cuántos estudian POR L0 MENOS una materia?
c) ¿Cuántos estudian CUANDO lr4AS dos materias?
d) ¿Cuántos estudian SOLO una materia?
e) ¿Cuántos estudian SOLO dos materias?

Un curso de 40 alumnos que fenen que aprobar Ed. Física, y para ello todos deben escoger entre tres
deportes: fúhol, básquet y volley, 6 alumnos prefieren sólo volley, 4 alumnos eligen volley y básquet. Et
número.de alumnos que eligen sólo básquet es la mitad de lo que eligen ñrtbol y es el AbUie de los que
:lqq{ytll y folley. No hay ningún alumno que elija fútbol y básquet. Entonces el número de alumnos que
ELIGEN.voLLEY, el número de alumnos que ELIGEN FúTBOL y el número de alumnos que ELGÉN
SÓLO BASQUET ES, respeclivamente:
a)15,20y10 b)10,20y1s c)'10, i0y10 d)15, 15y15 e)20, 10y15

En una entrevista a 40 estudiantes del Preuniversitario acerca de


¿qué deporte les gusta practicar?, se
obtiene_que: 12 gustan iugar básquet, 14 volley y 16 fritbol. No hay estudiantes que piactiquen
básquet y
1..|l:y.,_1.qtrylq básquel y tutbol, 20 practican volley o fritbol pero no básquet. entonces ei núfUenb OÉ
ESTUDIANTES QUE N0 PMCTICAN DEPORTE ALGUNO es:
a) I b)0 c)1 d) 3 e)s

4. En una encuesta a 500 esludiantes se tiene que: 220 estudian Algebra, 180 estudian Lógica, 300 esludian
Cálculo, 150 estudian Lógica y Cálculo, 120 estudian Algebra y Cábub,50 estudian lasires mateias, 120
estudian Algebra o Lógica pero no cálculo. Entonces Los euE EsruDlAN soLo LóGEA soN:
a)24 b) 100 c) 60 d) 30 e) 150
En una encuesta realizada a 100 damnificados por los efectos del fenómeno de "El Niño", se encuenlra que
30 de ellos han perdido sus üviendas y sus rebaños, 35 sus viviendas y sus cultivos, mientras que 25
perdieron sus cultivos.pero no sus rebaños, 40 perdieron sus cultivos y iebaños y 'f5
sólo sus cultivos.
ENTONCES EL NUMERO DE DAMNIFICADOS QUE PERDIERON O SÓLO SUS
VIVíENDAS O SÓLO SUS
REBAÑOS ES IGUAL A:
a) 60 b) 15 c)25 d) 30 e) 10

Una agencia de Autos vendió durante un añ0 1 80 unidades con las siguientes características:
- 57 tenían transmisión automática
- 77 lenian aire acondicionado
- 45 tenían transmisión automálica y aire acondicionado
- 10 tenían transmisión automática pero no tenían ni aire acondicionado ni radio estéreo
- 28 tenian transmisión automática y aire acondicionado, pero no tenian radio estéreo
- 90 tenían ninguna de las tres caracteristicas mencionadas
- l9 tenían aire acondicionado y radio estéreo '
ENTONCES EL NÚMERO OÉ UUIOROES QUE TENIAN MDIO ESTÉREO ES:
al22 b) 1 c) 91 d) 30 e\21
7. Un campamento de 100 estudiantes tiene 3 tipos de actividades, pescar, nadar y escalar. Setenta (70)
(18) prefieren nadar ó
estudiantes prefieren pescar, veinticinco (25) prefieren pescar y nadar, dieciocho
escalar pero no pescar y diez (10) se dedican a las kes actividades durante su estancia en el
campamento. De todos ellos doce {12) se enfermaron al llegar al campamento y no pueden hactr
ninguna actividad, enlonces, EL NÚMERO DE ESTUDIANTES QUE SE DEDIoÁN A PESCÁR Y NADAR,
PERONOAESCALARSON: a)15 b) 10 c) 20 c)
30 d) 25
En una encueslta a 100 aficionados del fútbol, sobre qué equipo juega mejor en la Copa Libertadores de
América, se obfuvieron los siguientes resullados;
- 50 opinan que es el Nacional
- 50 opinan que es el Emelec
- 40 opinan que es el Palmeiras
- 20 opinan que es Nacional y Emelec
- 10 opinan que es Emelec y Palmeiras
- 30 opinan que es Nacional y Palmeiras
- '10 opinan que ninguno juega bien
¿CUANTOS A FAVOR SOLAMENTE DE EMELEC?
a) 0 b) 30 c) l0 d) 20 e) 25
En una encuesta a 100 inversionistas se observa lo siguiente:
- 5 sólo poseen acciones
- 15 poseen solamente valores
- 70 son propietario de bonos
- '13 poseen acciones y valores
- 23 tienen valores y bonos
- 1 0 son propietarios de acciones y bonos

45
Ithisés Villena Muñoz Cúitmtoy
.'
- Cada uno de los 100 invierte por lo menos en algo.
ENIONCES, EL NÚMERO DE INVERSIONISTAS QUE SÓLO TIENEN BONOS ES IGUAL :

a) 40 b) 45 c) 67 d) 30 el 27

10. Entre un grupo de personas conversan sobre tres peliculas (A, B y Q y determinan que 4 personas no han
visto alguna de las tres peliculas, la mitad del número de personas que han visto solo la pelicula Bes igual al
número de personas que han visto la película C el número de personas que han visto las películas Ay Bes
igual a la tercera parte del número de personas que han visto sólo la pelicula @ 7 personas han visto la
película A y 5 perconas han visto sólo la película ,4. Las personas que ven la película Cno han visto las otras
peliculas.
Determine:
a) El número de personas que han visto las películas.4 y 8.
b) El número de personas que han visto Ia pelicula ,4 o la película B
c) El número de personas que ven sÓlo una pelicula.
d) El número de personas que no ven la película B.

11. Pararealizar una encuesta se reparte el mismo número de productos A, By Centre 1270 consumidores; los
resultados de dicha encuesta revelan lo siguiente: 200 personas consumen (Ay 0 o (Ay Q o (By Q,370
persona$ consumen sólo C el número de persionas que @nsumen sólo A es igual al de personas que
consumen solo & 30 personas consumen los tres productos.
Entonces el número de personas que consumen sólo el producto l, es:
a) 530 b) 370 c) 700 d) 180 e) 350

12. Se hace una encuesta a un grupo de personas sobre los lugares de compra de iuguetes para Navidad,
anojando los siguientes resu[ádos: 14 personas compraron en Mi JugueterÍa y en Juguetón; 1'l
personas
personas en los tres
*rprrrn sób én Juguetón, 9 personas compraron sólo en Juguetelandia, 5 compraron
lugaies; el número dá personas que compraron solo en Juguetelandia y JuguetÓn es igual al número
de
personas que compraron solo en Mi Juguetería y Juguetelandia. Se supo además que en Juguetón
'3
bornpraron personas más de las que compraron en Juguetelandia y 3 personas más de las que compraron
en ,iJugu.teria. Entonces et NÚMERO DEPERSONASQUE COMPRARoN EN CUALQUIERA DE ESToS
TRES LUGARE§, ES:
a) 93 b) 58 c) 13 d) 28 e) 15

13. En una encuesta realizadañr PACTFICTEL a un grupo de 26 abonados que han realizado al menos una
llamada, sea ésta, local, nacional o intemacional, se gbtuvo la siguiente información:
r 23 abonados han realizado llamadas nacionales o intemacionales'
. 5 abonados han hecho llamadas locales y nacionales.
o 12 abonados han hecho llamadas intemacionales pero no locales.
¡ El número de personas que han hecho sólo llamadas nacionales es igual al doble de
personas que han hecho llamadas intemacionales y locales pero no nacionales.
ENTONCES EL NÚMERO DE ABONADOS QUE HAN HECHO LLAMADAS LOCALES ES:
a)10 b)4 c)o dt2 e) 14

,14.
Los estudiantes que están en el Preuniversitario de Auditoría se encuentran registrados en los paralelos
A,B y C.Enel paralelo Ihay35estudiante§,enel paralelo Bhay4lestudiantesyenel paralelo
C hay 49 estudiantes. De estos estudiantes, 5 asisten a los tres paralelos, 13 estudiantes asisten a los

paralelos A y C,y11 estudiantesasistena los paralelos B y C. Entonces, el NÚMERo DE


ESTUDTANTES que asisten sÓt-oal paralelo C es:

a)B b)36 c)30 d) 38 e) 49

15. De un coniunto de '1200 estudiantes de la Universidad se determinó que hay 400 estudiantes que hablan

inglés,600quehablanfrancés,500quehablanalemán. Deellosl20hablaninglésyfrancés, 130hablan


fránces y alemán, 50 hablan inglés, francés y alemán, 180 sólo hablan inglés y 750 hablan inglés o alemán,
poTtantó EL NÚMERO DE ESTÚDHNTES QÚE HABLAN INGLES Y ALEMAN PERO NO FRANCÉS ES:
álloo b) so c)'l5o
d) e)270 180

Dados los conjuntos no vacíos A,B,C Y entonces la REGÉN SoMBREADA del gráfico adlunto
conesponde a:
a) (ean)n(cv »)
b) (,ew s\w(c w »)c
c) (Avc)c n(our)
d) (,awc)w(nw »)c
e) (ew r)c w(cw »)c

46
Moisés Villena Muñoz Cep. 2 Coytíunto,

2, Considereel conjunto te = {t,2,:,...,15} ybscon,juntos A,B y C novacios,talesque:

{n-r'}={:,2,r r}
(a - ,s)= {s,o,s,s}
lc n(n-z)l= {o,s}
A¡BaC =
{enr)-c =
Entonces el cox¡uNto B es:
a¡ {s,o,z,s,s} b) {1,2,3,4,s} c¡ {t,s,l,t:,ts} d) {6,8} e¡ {s,o,a,e,t t}

3. En una encuesta realizada a 2580 personas en el Malecon 2000, se obtuvo lo siguiente:


. A 250 personas les gusta pasear y comer o pasear y conversar o comer y conversar.
o A 480 personas les gusta solo conversar.
o El número de personas que les gusta sólo pasear es igual al número de personas que les gusta
sólo comer.
. A 30 personas les gusta hacer las tres actividades.
. Todas las personas entrevistadas tienen por lo menos uno de los gustos mencionados.
Entonces, el NúMERo DE pERSoMs que les gusta sólo pasear es:
a) 910 b) 530 c) 700 d) 180 e1925

4. Sea elconjunto e = A,{2,¡}, {:}} Entonces es FALSo que:

a) {2.,s} e .n u¡ {2, {:}}e r1,e¡ c¡ {{2.,2\l e ,<


d) {{2,{:}}} É Pe@)) P@)
"t A,{z,t}}e
Se realiza una encuesta a 300 estudiantes del Preuniversitario y se obtiene la siguiente información:
o 110 estudian fr/latemáticas.
o 110 estudian Contabilidad.
¡ 115 estudian Economia.
o 40 estudian Maternáticas y Economia.
o 25 estudian las tres materias.
o 60 estudian Contabilidad y Economia.
. 90 estudian Matemáticas o Contabilldad, pero no Economia.
Entonces, el número de esludiantes que estudian SÓLO tuIATEMATICAS, es:
a) 20 b)40 c)15 d) 25

Sean I B y C conjuntos no vacíos, entonces es VERDAD que:


a) A=B>Ac.cBc
b) (.t- r
^B s
c)* {c s.s)
c) (ec uncf =AwB
d) n S= @)* A ¡ B no son conjuntos disyuntos
(,< .

e) .t-(rwc)=(e- n)o(a-c)
Se hlzo una entrevista a 885 estudiantes del Preuniversitario de lngenieria y se obtuvo la siguiente
información respecto a las materias que más les gustan. !
> A 600 les gusta Matemáticas.
> A 400 les gusta Física.
> A 620 les gusta Química.
> A 195 les gusta Matemáticas y Flsica.
> A 190 les gusta Fisica y Química.
> A 400 les gusta Matemáticas y Química.
i A todos los enkevistados les gustaba al menos una de las materias mencionadas.
Entonces el número de estudiantes que les gustan LAS TRES lr4ATERlAS, es:
a)5 b) 25 c) 35 d) 50 e) 0
Sea el conjunto S = {t,2, {:}} . Una de las siguientes proposiciones es FALSA, identifiqueta.

a) ru(r1s¡)=s
b) {:}e rlst
c) {{¡}}.s
d) f )e r1s)
e) {t,2,{:}}e P(s)
llhisés Vilbna Muñoz @iuntut

sean 1,8 y C conluntos no vacíos, efltonce§ tma de b Jsirɧ proposiiones es FALSA,

identiflquela.
a) z{n$ = 6
b) VunY =Ac ¡Bc
c) .t-(rw c\=(e - n)a(e- c)
d) (n"Y -"=W-A'Y
e) lh'Y.rr'l' aA*g
,L\' )
la
En una feria de autos, hubo 't02 pepnas interesadas en comprar aÍo§, adenrás en dir:ha feria se obtuvo
siguiente información:
. 30 personas compraron aubs Volsungen y Chevrolet.
. 40 personas comPraron autos Volswagen y Hyundai.
. El número de peisonas que comprE¡ron los 3 canos es igual a la mitad del númem de
personas que no

compraron ningún automÓü|.


. B nümero de personas que compraron sólo Hyundai y Chevrolet es la mitad del númerc de las
petsonas

que compraron solo Chevrolet'


, 50 personas @mpraron autos Hyundai.
. 48 personas compftlron Chevrolet o Volswagen pem no Hyundai'
. 5 personas @mpraron Hyundai y Chevrolet.
Enbnós ei HútuERoDE PERSoMS QUE coMPRARoN sÓt-o uH¡ ct ¡se oe ¡uro fue:
a) 27 b) 28 c)e8 dX4 e)58

¡¡s = [,2,3,4,5,6] tabs que:


1,1. Dados los conjuntos no vacíos A, B , C y el ooniunto referencial
(Aw B)- 6: - {:,+,5}
(AnBnc¡ = {z}
ft;-r¡u(r-l)]nc = {t,o}
Entonceselconjunto C es:

a) g=$,4,5,6,\ b) c=Re 4 g={r,o} 0c=0


e¡c = {t,z,O}

12. Sea el conjunto ol Entonces es vrnDAD que:


§ = {á, {o\,
a) aeP(§) o) óeP(S)v{r}e§ c) iv(P(,s»=9
o¡ {{a}c}e P(§) e) {{c}}e s
t3 La expresión que representa la regiÓn sombreada es:

a) (c - n)w(.t-c)u(r-,1)
b) (nac\w(n-e)
c) W-4'nclu(,r-r)
d) (r-z)nc]u(.t-¡)
e) l(c ne)-rlc wt

14. Sea Re un conjunto referencial, tal que ps=t,2,3,4,5,6,7,8,9J0) ysean A,B y c tres

coniuntos no vacíos, tales que:


- A_B = {t,+,to} (ear)-c =p\
- ¡ng ={+,s\ Bc ¡Cc = {t,a,to}
- cc nr = {r,2) (z n r)u(r n c)u (c n ;)= P.,+,s,e\
Entonces es VERDAD que:
a) g =Q;,5,6\
b) n={4,5,6,7,9\
c) g =$,2,4,5,10\
d) {e- n)v(n -c)= {t,+,to,z,:}
e) ac = $,6,1,9\

48
Moisés Villena Muñoz Ca,p. 3 Logí/ca, y Cfitwtfut,

,§,,
w"

s:r
8.2,,r'§o¡f¿fumo DE tIBRDiri
,'3.3 meprgn*bcomprrEsros
8.4 CuexrmlcArronps
3.5 Nreacróu
9.6 orne§ coustbÉnecrolps
§: z" IrrpnpngTÁÉorEs x rnnniffirorrrps
3.8 ,t
PirultrcADos DE Dos.vARrABLEs

, .*,

,'á ..:.§
.'b' #t-
- * L)' ¡ . l r'
,,
lA.

'"&^c
,&,::::t
Ve '§,,

49
Moisés Villena Muñoz Ctup. 3 Logi"cÁ, Y Coniuwrtot

='ffiiÉiwos:
5E PRETENDE QUE ELESTUD¡ANTE:
. Defino predicodos de uno y mós voriobles
. poro el coniunto de verdad'
Conozco lo notoción poru predicodo de unoy más variobles y lo notoción
. Obtengp conjuntos de verdod de predicodos comPuestos'
. conozca lo notoción de los cuontificodores universsl y existencio!.
o Aplique leyes kígiccs Poro negor predicodos'
. Comprendaeínterpretetroducciones de proposiciones con predicodos cuontificodos.
Infiero directamente una conclusión vói¡¿o poro un rozonomiento, dodcs las hipótesis,
empleando
.
diogromos de.Venn o círculos de Euler'
. ,Iustifigue lo volid¿z de un rszonomiento empleondo diogramas de
v¿nn.

3.1 PREDICADOS

Seo Ré un coniunto refenenc¡al y sea p('r) uno


ién que cont¡en¿ " ,l'. Entonces p(x) es
un P§€DÍCADO si al reemplazor o'¡rf por un
elemento cuolguiero de Re, se convi¿rtz en
ición.

qiwlot
p(x) : ".r es mayor a tres" osimplemente"x > 3" (unainecuaciÓn)

Supongaque Re = [,2,3.4,5,6.7,8,9,10], entoncespara el caso deque r = 2 tenemos p(2):" 2 es maYor a


3', que es una PROPOS|CIÓN fRlSR.. Pero, para el caso de que 'r = 5 tenemos p(5) : " 5 es mayor a 3', una
pnoposlctót t vERDADERA.

Y asi, podemos formar otras proposiciones.

q(x): "2x-|=
"2x-l = 3" (unaecuación)

Suponga que ps =
¡.2,:,+.s,6,7,8,9,10), entonces
para el caso de que x = 2 tenemos

VERDADERA. Pero, para el caso de que x=5


q(2) : " 2(2)- |= 3' que es una PROPoSICIÓN tenemos

q(5),' 2(5) - 1 = 3 ", una PRoPoSlcloN FALSA.

trabajo interesante sería determinar sólo los elementos


Un de1

referencial que hacen de1 predicado una proposición verdadera.

3.2 CONJUNTO DE VERDAD

reterenciol
predicodo p(x) ' El CONI(INTO DE VERDAD
denotodo Ap(x)
constítuido Por los ¿lementos de
50

L
Moisés Villena Muñoz Ctup. 3 LofrirÁ, y Coniwntct,

sotísfocen o p(x). Es decir, por tos elerrlentos

PPOPOSTCTON VEPDA D§§A .

Ee/nnpln"
Para los dos ejemplos anteriores, sus conjuntos de verdad serían:

1. Ap(xl = {+,S,O,Z,t,l,tO} (bs etementos det referencial que son mayores a3 )

2. Aq($ = {21 (los elenentos del referencial que al multiplicarlos por 2 y Iuego restarles I da como resultado 3 )

3.3 PREDICADOS COMPUES?OS


Si conectamos predicados haciendo uso de operadores lógicos
obtenemos predicados más extensos.

Ewto_
Suponga Qu€ Re = {t,z,l,t,:,e,1,s,o,ro} y que se tienen los predicados

p(x): " -r es divisible para do§' y q(¡) : ".r es mayor a tre§'


Por consiguiente sus conjuntos de verdad son:
Ap(x) -- {2,+,o,s,t o} y Aq(.v) = {+,s,o,r,s,l,r o}
Ahora formemos los siguientes predicados:

1. -p(x) : ' x no es divisibte paia do§, entonces A-p{x) = {t,:,S,:,S}


Note que A-p(x) = Ac p(x) .

2. p(¡) ng(x):'x esdivisibteparadosymayoratre!,entonces A(¡\x)",1(r))= {+,O,S,f O}


Noteque A:(pQ)"q(r))= Ap(x)o Aq(x) .

3. p(-r)v q(x): "x esdivisibteparadosomayoratres" entonces A(pQ)vS(x)) = {2.,4,5,6,7,8,9,10}


a Ap(x)w Aq(x\.
que es igual

4. p(x)-+q(x): "Si x es divisible para dos, entonces es mayor a tre§, entonces

A(p(*) -+ q(x)) = A(-p(,x)v q(x)) = Ac p(x)w Aq(x) = [,:.+,s,6,Z,a,e,tO] .

líercrír,b reru.dtc
Sea elconjunto referencial Re = !0,15,20,25,30,35,40,45,50) y los predicados:
p(x) :" x es múltiplo de 10'
q(xl " r es divisible para 3"

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA?


a) A{p(x) nqlx¡¡ = {+s} c) A[p(x) v -q(x)) = s,Zo.zs,3oJs}
{r O,r
b) t¡(px) v q(-r)) = {r o,zo,:0,+s,so} d) A(p(x) -+ qQe)) = {ts,zs,ro,:s,+s}

51
Moisés Villena Muñoz C@P. 3 Logi,oa/ Y Coniumtot

e) Etiju ustu opción si todas las.proposiciones anteriores son falsas'

SOLUCIÓN:

Los conjuntos de verdad de los predicados dados son: ,4p(x) = {r O.ZO.:0,+O,SO} Y Aql.x) = {f S,IO'+S} entonces
analizando cada oPción:

a) FALSA, porque l(p(.r) ¡ qtrll = {30}


b) FALSA, porque l((p, v a1r¡ = {tO.t s,20,30,40,4s,s01

c) FALSA, porque .4[p(.r) v -q(-t)) = Ap(x)v Ac q(x¡ = {to'ztt,zs,:o'35.40'50}


d) VERDADERA (RESPUESTA), Porque

'tc plt)v
*- Aq{x)= {¡s,z:'io,rs'+s}
A(p(x\-+q(¡)) = l(-p(-r)vr7(r))

3.4 CUANTIFICADORES
Tenemos dos tipos de cuantificadores: el universal y e1 existencial

3.4.1 CUANTITICADOR UNIVERSAL


Este cuantificador se presenta cuando utilizamos el término ?ODOS,
queriendo dar a entend er parq. todos U cada u'ito'

El sÍMsoLo empleado para este cuantificador estffi

3.4.2 CUANTTFICN)OR EXISTENCIAL


En cambio, este cuantificador se presenta cuando utilizamos el
término ALGÚN, queriendo dar a entender que existe por lo menos
uno.

E1 sÍMsoLo empleado para este cuantificador ..t ff


se observa que al cuantificar a un predicado, éste se convielte en
proposlclon.

qíoqlü
C.*'d."nd-R. =11,2,3,4,5,6,7,8,9,10) yelpredicado p(x)I "x esdivisiblepara2"podemos
decir:

Vxp(x): " TodOs IOS númerOs SOn divisibles para do§' , que e§ una proposición FALSA.

3xp(x): " Existe un número üvisible para doc" que es una proposición VERDADEM.

52
Moisés Villena Muñoz Cep. 3 Lrytr,a, y Cqiu,*rtot

OBSERVACIONES:
1. Si se cumple que V.rp(x) = I significa que Ap(x) = Re
2. En cambio, si sólo se cumple que 1xp(x)=l significa que
Ap(x) *@

Ejerc,ír,í,cre*u,e,ltt
Sea el conjunto Re = {1,2,3,4,5\. Entonces es VERDAD que:
a) 3x(x+3=l) b) Vx("r+3<5) c) vr(r > l)
d) 3r(r+3<5) e; vr(x:-+r+3=0)
SOLUCIÓN: Analizando cada opción lenemos:

a) Falsa b) Falsa c) Falsa


d) Verdadera (RESPUESTA) e) Falsa

LíW*?rsvü&*tu3.1
1, Sea el conjunto p. = {t.2,:,+,S} . ¿Cuál de las siguientes proposiciones es VERDADEM?
a) (!.re Re)(r+3=10) c) (vxeRe)(x+3<10)
b) (vxe*.)(r'-ar+3=o) d) (Vx e Re)(x+3 < 7)
e) Elija esta opción si ninguna proposición es verdadera.

2. sea Re : {1,2,3,4, ,..} ,,o, predicados:


p{x): x es un número impar
q(x) : x es un número par
Entonces una de las siguientes proposiciones es FALSA, identifiquela:

4 A(p$) -+ q!))c Aq(x) cl Ap(x) = Ac q{x)


b) Re = Ap(x)w Aq(x) d) Aq(x) * Ap(.r) = $
el A(pg) -+ q(-r)).= A(. p(*)

3. Dadoelconjuntoreferencial pg =
{2,:,S,Z,S;9,10} ylospredicados
p(x) : r es múltiplo de 2 y mayora 3

q(x) : .r es múltiplo de 5

Entonces el conjunto l[q(r) -+ -¡r(x)] es:

a¡ {2;,s,2,8,0} ul O c¡ {S,a,tO}
d) {2,3,5,7,9} e¡ {z,s.to}

4. Dado el conjunto relerencial ne = f:,-2,- 1,1,fi\ y los predicados

p(x):¡(x+2)=0 q(x):x2 >0


Entonces, es VERDAD que:
a) -re A[p@)nqg)] b) ,<[p1x¡ v q1x¡]= g c1 /,ftg)-+ q(x¡]= ss
ol ;hq(¡)l= {-:,-2,-r} e) A[q@) -->q(.r)]= O

5. Sea Re = f ,2,3,4,...) y los predicados p(:r) : x es un número impar

4(-v) x
: es un número par
Entonces una de las siguientes proposiciones es FALSA, identifiquela.

a),l(p(r)+ q{x));,tq(x) dl Ap(x) = Ac q(x)


b) Aq(x)- Ap(x) = $ e) Re = Ap(x)w Aq(x)
c¡ A{p(x)-+ q{x))= Ac p1x1

53
Itloisés Villena Muñoz Cep. 3 LogirÁ/ y Conjumtot

6. ps =
Dado el conjunto referencial {2,3,17,1 l,l3,l7} y los predicados

('r
p(x):
)" =' 4(x) : -r
v es un número primo

Entonces el conjuntoAlp{x) vq(x)] es:


a) Re b)2 c) Re- lp(x) d) Ap(x) e) Re- lq(x)

3.5 NEGACIÓN
De acuerdo a De Morgan:

1. No es verdad que todos los elementos del referencial satisfagan


un predicado, es equivalente a que, existe por 1o menos un
elemento del referencial que no satisface el predicado, lo cual
simbólicamente sería:

2, No es verdad. que exista un elemento del referencial que


satisfaga el predlcado, significa QUe, todos los elementos del
referencial no satisfacen el predicado, es decir:

No olvide justificarla formalmente.


qiWto ,

La NEGACÓN de la proposiciÓn " Para todo número natural n, n+2 > 8 " , es :

a) Para algunos n, n+2 <8 d) Ningún n cumPle con n+2 > I


b) Existe un rz tal que n + 2 < 8 e) Existe un n tal que r+2 > 8

c) Existe un r talqúe r +2>8

sol,uclón:
La traducción formal de la negación de la proposición es: -(Vr(z + Z > S)) y aplicando lo anterior tenemos:

:zl(r+ 2> 8)] = :,nln+2 <8] (RESPUESTAIa"b')

3.6 OTRAS CONSIDERACIONES

Ahora puntualicemos 1o siguiente:

suponga que f entonces la expresión (Si touos los elementos

del relerencial satisfacen un predicado dado, entonces necesariamente " d


' saüsface el predicado) eS VERDADERA'

También es vERDADERA la exPresión p(a) -+ lxp(x) (Si "a" satisface el predicado,

que satisface el predicado)


entonces se podrá decir que necesariamente existirá un elemento del referencial

54
Moisés Villena Muñoz C@p. 3 Lógíra, y Cotrjtwúot

En cambio la expresión p(a) -+ Vxp(x) es FALSA ¿po{ qué?


(RESPUESTA; S¡ " 4 " sat¡sface el predicado dado, esto no quiere decir que todos los elementos del referencial van
a satisfacer el
predicado)

Veamos el valor de verdad para yxp(x) y lxp(x) considerando


diferentes referenciales :

1. Si ffiffi entonces Yxp(x) =l (oeuioo a que Ap(x)= 1p = Re) y lxp(x) : 0,


por 1o tanto es VERDADERO. (¿ron AUÉ?).

En cambio el recíproco yxp(x) -+Jxp(x) es FALSO. (¿eon auÉ?)

2. Si ;m (rormauo por un sóto etemenro) y además p(a) =l , entonces aquí


I y axp@) = l, por lo tanto
Yxp(x) = 1xp(x) -+ Vrp(r) es verdadera
como también Yxp(x) +axp@) es verdadera. Entonces se
puede concluir que

3. Si I (formado por más de un elemento, que sería lo quá se presenta generarmente),


aquí sólo
tenemos como verdadera a ra expresión (¿ron
QUE?)

Para predicados compuestos cuantificados puntualiz€¡.mos lo que a


continuación se presenta.
-.
Observe que:

Y también que:

Además las implicaciones siguientes son VERDADERAS:

En cambio sus recíprocos serían FALSOS. ¿por qué?


Lo anterior lo aclararemos ahora.

Considere Re = ú,2,3,4,5,...) y bs predicados


p(x):' x es paf Y q@): " r 85 impaf
V-rry(r) = 0 I4p(x) = I
Entonces: 1. Vxq(x) = 0 2. 3r4(x) = I
vx[p1x¡ v q(x)]= I fv[p(x) nq(x)]= 0

Por lo tanto:

55
Moisés Villena Muñoz Cep. 3 Lóg47a/ y Co*it*vttot

Vxp(x)v Vxq(x)
\-/J
-+ Vx[p(r) t q(r)] es VERDADERA,
-vJ t)0

_r1
Y también l"tl7r(.r) n q(.r)l-+ !.rp(-r) n !.rq(x)
L-v-
es VERDADERA'
+.- !-vJ
0 ll

(¿Qué ocurre con sus recíProcos?)

9.7 INTERPRETACIONES Y TRADUCCIONES


Ya se habrá notado que para que p(x) sea un predicado existen
muchas interpretaciones de referenciales; además el valor de verdad del
predicado cuántificad^o, depende del referencial. Un asunto interesante
seria tener traducciones formales de ciertas proposiciones'

Sean p@) Y q{x) predicodos con ref erencid Re.

Entonces:
1. "Todo p es q se troduce como vx[P(x)+ q(x)]
2." Alguflos p son q" ,"troduce c.omo :r[p(,) ^ q(x)]
3."Ningún p es q" ,.troduce como vx[p(x)= -"'q(x)]
4."AlEtnos p no son q" ,.traduce como *[ptb *.,4')]

1. seanlospredicados ¡r(.r) : rcomerábanos y q(t) : r esvegetariano,dondeel


proposiciones:
¡1e = {Los scres h,nla¡os] . Traduzca al lengua.ie comÚn las siguientes

a) V.r[p("r) -+'q(.r)] b) :-t[p('r),n sf .r)] c) 3'r"-[r¡( r) -'> 1(-r)]


d) Vu[p(x)v-q(.t)] e) Vxlq(x)v-p1t)]

2. Dado el coniunto referencial


p" = {t,2,;.+,5} y ros predicados:

p(.r):r+1=2.r v q(x):.r+l=r+l
Una de las siguientes proposiciones es FALSA. identifíquela:
a) 3r7;(.t) -+ V,tr¡(,r) d) '1-7;(-r) u lq("r) = Rs
b) [ Vxp(x¡ v V.tr¡("t) ]-+ V.x[¡r(r) " {(r)] e) 't¡r('r-) c Aqlx)

c¡ [ V.tp(.t) v V.tr¡(.t) ]-+ V.t[p(.r') v q(x)]

Determine¿cuáldelassiguientesproposicionesesVERDADERA
a) lvx p1.r t = t]= -[,ap{*l = Rel
b) vx [p(x) v q(x)]+ [vx p1x)]v [v, q(x)]
c¡ 3:r[p(.x),..q(,t)]+ p-rp(r)]n[:rq(,1]
d) 3x[¡;(.x) + q(.r)]-] [V.r-p(r)]v [v'.q(,)]
e) 3x -p(x) = -[3,r 7r(-x)]

56
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 Légír,a, y Cotitwtbt

4. sea Re un conjunto referencial y p(x) un predicado, determine la proposicién 0ORRECTA:

a) Si {a} y p@)=l ; 3x p(x)= I n Vxp(x) = 0


Re =
u) sr Re = {0} y p(0) = 1 ; 3x p(x)=
-[Vx p(x)]
c) Si Re = g
-[V, p(x)]= 1x -p(x)
d) Si Re = $ 3xp(x) = 1'
e) Elija esta opción si ninguna de las anteriores es conecta.

Escriba formalmente la NEGACÓN de cada una de las siguientes proposiciones:


a) Todos los malemáticos son vegetarianos
b) Todas las mu.pres son inteligentes
c) Ningún enteno par es divisible para 5
d) Algunos rectángulos son cuadrados
Algunas personas no comen came

3.8 PREDICADOS DE DOS VARIABLES

líenpl,cl
suponga que se tienen dos conjuntos referenciales Re, y Re,. un predicado de
dos variables puede ser la expresión
x
p(x,y): " está relacionado con y"

En este caso " x" y " / " "..constituyen en variables libres

Siguiendo colL el ejemplo anterior, podemos afectar las variables


empleando cuantificadores, en este caso tendremos variables llgadas
que forman proposiciones como las siguientes:
1. YxVylp@,»): "Todos los x están relacionados con todos los y "
Note que es equivalente a VyVx [p@,»7
2. lñyfp@,fi): "Algún .r esta relacionado con algún y "
Esta proposición también es equivalente a 3ylxlp@,»l
3. VxJy[,_pQ,»7: "Todo (cada) r está relacionado con atgún y,,

57
Moisés Villena Muñoz CdP. 3 Lógí.cÁ/ y Co*iunto*

4. lyVxl-p@,»7, "Algún y está relacionado con todos los r "

O también "Todos los x están relacionados con sÓlo un Y "

Note que 19§ 3v 4 no son equivalentes.


Debido o que
(iPor quá?)
es FAt.sA (iPor qué?)

5. lxYylp@,»7: "Algún x está relacionado con todos los y


otambién "Todos los /
se relacionan con sólo un f "

6. Vylxlp@,»|: "Cada / se relaciona con algÚn x"

Si ligamos una sola variable tenemos:

7. Yxl¡t@,x)l: "Todos los x están relacionados con si mismo"

8. lxlp@,x)l: "Existe un r relacionado con si mismo"

Eje*Alü2
sea el Referencial et conjunto de todas las personas y sea el predicado:
p(x, y): 4 x es padre de !"
Veamos ahora:

I. YxYylp@,»7: " Todas las personas son padres detodas las personas"
Es una proposición Fn-sl.

z. Irx:Jyl¡ti.;,y)]: "nguienespadredealguna persona"


Es una proposición Veno¡oenn.

Y xly l,p@, »1 " Todas las personas son padres de alguien" o también

" Toda persona es padre"


Es una proposición FALSA

lyíxl,p@,»7 "Alguien tiene como padre a todos"


Es una proposición FALSA

s. lxyylp@,»| " Existe una persona que es padre de todos" o también

"fodas las personas tienen un mismo padre"


Es una proposición FALSA

6. Yy3xl-p@,y\l: "Todas las personasüeneun padre"

Es una proposición Veno¡oem

1. Yxlp@,x)l: "Tooa Persona es padre de si mismo"


Es una proposición FALSA

58
Moisés Villena Muñoz Cq. 3 Lóg4É,a, y Conjuwtbt

8. lxfp(x,x) I : "Rlguien es padre de sr mismo"


Es una proposición FALSA

Analicemos ahora el siguiente ejercicio resuelto

Ejeroír,tbreu,w,lta
Sea p(x, y) | " x es una letra ubicada en el abecedario antes que y "

Considere Re, = {a,u,",rl y Re, = {b,i,p,t,r\.EntoncesesVERDAD,que:


a) lxYyp(x,y) =O d) lxly[-p( r,y\f:l
b) YxYyp(x,y) =l e) -(1x1yp(r,y)): I
c) Yylxp(x,y):0
SOLUCI0N: Primero hagamos un grafico en donde se observe el enlace de los elementos de Re, con los elementos de

Re, que hacen del predicados proposiciones verdaderas.

a
v
e

Ahora, analicemos cada una de las proposiciones dadas:


a) FALSA,porque SxYyp(x,y)=l debidoaque"a"esunaletraqueestáubicadaenel abecedarioantesque
todas las letras de Re, = lt ,i, p,t,rl (la " a 'se enlaza con todas)
b) FALSA,porque YxYyp(x,y)=0 debidoaquenotodaslasletrasde Rer={a,v,e,z} seencuentranubicadas
en el abecedario antes todas las letras de Rer, = \0, i, p, t, r\
c) FALSA,porque Yylxp(x,y)=l debidoaqueparatodaslasletrasde Xer={b,i,p,t,z} existela "a'
d) VERDADERA debido a que 1x1yl.p@, y)] es eguivatente a -(VrVyp(x, y;)= -(O)= f
e) FALSA, porque \1x1yp(x, y)) = 0 debitlo qu e lxayp(x, y) = I y -(l)= 0

PRIGUNTA: ¿CoTT,To SE DEFINIRÍAN PREDIcADoS DE TRES VARIABLES, DE CUATRos


VARIABLES,...?

1. Dado el predicado de dos variables p(x, y) : " x es divisible para y ' con los siguientes referenciales

Re, = Re, = $,2,3,...|, TMOUZCA al lenguaje común las siguientes proposiciones:

a) 3xYy p(x,y) c) Yxlyp(x,y) e) V;rp(x,x)


b) 1x1y p(x,y) d) YxYy p(x,y) f) 3xp(r,x)
2. Dado p(x, y) i" x ) y" , dondeRe, = {0,t,2} y et Re, = {-1,-3,1,0} . Entonces es FALSO que:
al Vy3x p{x,y) c) YyYx p(x,y) e) Yx3y p(x,y)
bl lxYy p(x,y) d) 3yYx p(x,y)

59
Moisés Villena Muñoz Cep. 3 L6g4ra, y Cottjt wfrw

3. Sean los conjuntos Re, = {t,2,3}RgJ = \o,b,c,d\ y los predicados " x es el nítmero
,
que lndlca el lugar que ocu¡n ): en el abecedarlo" ' Entonces es VERDAD
que:
i¡v*vylp1*,yl] ol :xvy[ptt,y)] c¡ Vxl¡[p(-t,y)]
{ Vylr[p(x,y)] e) 3yvr[p(x,y)]

4. La NEGACIÓN bgica del siguiente enunciado: ly:x[p(x) -+ -q@)] es:


}xly-lpg) c) Vyvx-[p(x)"q0)]
a) -+ -q0)] b) Vyvx [p(x) s[v)]
"
4 VyVx[-q(y) -+p(r)] e) VyVx[-q(y).rp(r)]

3.9 RAZONAMIENTOS
Las proposiciones formadas por predicados cuantificados, suponiendo
que seán verdaderas, pueden ser representadas gráficamente empleando
diagramas de Venn. Por ejemPlo:

"Todo p es q,,indica que Ap(*);Aq(x), Pof tanto algunas de sus


repre§entaciones Podrían ser:

áp(x) = á4(x)

"Algunos p
son q" indica que Ap(x)aAq(x)+(D, por tanto algunas de
sus representaciones podrían ser:

Ap(ú = Aq(x\

p es q" indica q.uLe Ap{x) n Aq(x) = (D o también Ap(x) g A' q(x)


" Ifingún
o 1o que es 1o mismo Aq(x)nAcp(x), pof tanto algunas de sus
representaciones podrian ser:

4p(x) ,{q(*}

60
Moisés Villena Muñoz Cep. 3 L6gírÁ, y Cor{unbt

"Algunos p no son q " indica que


Ap(x) a Aq, (x) * <D , por tanto
algunas de sus representaciones podrían ser:

Lo anterior nos facilita analízas razonaÍnientos. Recordemos que para


que un ra?oÍ'Lamiento sea valido 1a conclusión debe ser lógilamlnte
inferida de las premisas, es decir si tuviéramos premisas verdaderas la
conclusión debe también ser verdadera para toda interpretación .

Determine la validez del siguiente razonamiento:


P, : Todos los hombres son mortales.
P, : Danieles hombre.
Por lo tanto C : Daniel es mortal.
SOLUCIÓN: Primero hagamos el diagrama de Venn conespondiente, asumiendo premisas verdaderas

Re Observe que la conclusión de que Daniel


sea mortal se cumple por tanto el
razonamiento es VÁLIDO

Considere las siguientes premisas de un razonamiento:


P, : Todos los números racionales son reales.
P, : Ningún número imaginario es real.
P, : Algunos números complejos son reales.
Entonces una conclusión para que el razonamiento sea válido es:
a) Ningún número racional es complejo
b) Ningún número complejo es real
c) Existen números complejos que son imaginarios
d) Ningún número imaginario es racional
e) Marque esta casilla si ninguna conclusión es lógicamente inferida de las premisas.
SOLUCIóN: El diagrama de Venn para este caso sería:

6t
lvloisés Villena Muñoz Cep. 3 Lóg:trÁ/ y Coruiuwtw


Observe que puede haber más de una
interpretación para los complejos.
In4inrrios
Analizando cada conclusión dada,
deducimos que la 'd' es la única que
ii valida al razonamiento, por que seria
i verdadera siempre, cumpliendo para
todas las consideraciones.

1. Seael razonamiento (u, n n r)=+ c,donde H¡ : lodoslosnúmerosenterossonracionales.


H 2 : Algunos números reales son enteros'
C : Algunos números reales son racionales.
Determine si es:
a)vÁLlDo b) N0 vALrDo
2. Considerando el siguiente razonam¡ento:
" lodos tos que ástudian Lógica estudian filatenáticas. fodos los que estudian lngmiwfa Comercial
estudian Lógica. Gitda estudia lngenieria Comercial"
Entonces es VERDAD que:
a) Gilda no estudia Matemáticas. d) Gilda estudia lvlatemáticas.
b) Gilda estudia Matemáticas pero no Lógica. e) Gilda o estudia Matemáticas o estudia Lógica.
c) Gilda no estudia Lógica.

Dadas las siguientes premisas: P1 : Todos los contribuyentes son honestos.

P2 : Todos los honestos son especiales.

Entonces una CONCLUSIÓN LÓGOAMENTE INFERIDA de las premisas es:


a) Algunos contribuyentes no son especiales. c) Todos los contribuyentes son especiales
bi' Todas las persónas especiales son conhibuyentes. d) NingÚn contribuyente e§ especial
e) Efijá esta opción si ninguna de las conclusiones anteriores se infreren de las premisas dadas.

Uno de los siguientes razonamientos NO ES VALIDO. ldentifiquelo.


a) Ningún abogado es rico. Tú eres rico. Por lo tanto tú no eres abogado
bi Todos los hómbres inteligentes son kabaiadores. Todos los trabajadores son responsables. Por lo tanto,
los hombres inteligentes son responsables.
c) Ningún profesor es ignorante. Todas las personas ignorantes son inútiles. Por consiguiente n¡ngún
profesor es inútil.
d) §¡ deseas la paz, prepárate para la guena. Tú no te preparas para la guena. Por lo tanto, no deseas la
paz.
e) Eliia esta opción si todos los razonamientos son válidos.

Dadas las siguientes hipotesis: 11¡ : Todo profesional tiene título.

fI, : Ningún irresponsable üene titulo.

H3 : Algunos profesores tienen título.

Entonces una CONCLUSIÓN que se puede inferir de las premisas anteriores es:
a) Ningún profesional es profesor. c) Existen profesores.que son inesponsables
bi -
Nin!ún profesor üene iitulo. d) Ningún irresponsable es profe§ional.
e) Elija esta opción Todas conclusiones anteriores no se infieren de las premisas.

62
Moisés Villena Muñoz Cep. 3 Lóg4rÁ,, y Cofi,¡unfro,

6. Dadas las siguientes premísa: P, : Todos los economistas son racionales. .

P2 : Algunos ingenieros no son economistas.


Entonces una conclusión que hace vAt¡oo el razonamiento es:
a) Algunos ingenieros son racionales. c) No todos los ingenieros son economistas
b) Todos los economistas no son ingenieros. d) No todos los ingenieros son racionales
e) Algunos ingenieros no son racionales.

t. Si se tiene las hipótesis: I11 : Todas las funciones son relaciones.

1/2 : No toda relación es función.

É13 : Algunas funciones son inyectivas.


Entonces una conclusión que se puede inferir logicamente a partir de ellas es:
a) Algunas relaciones no son inyectivas. c) Algunas funciones no son inyectivas
b) Ninguna función es relación. d) Algunas relaciones son inyectivas
e) Elija esta opción si ninguna conclusión es lógicamente inferida de las premisas.

Considerando las siguientes premisas H I Todo niño es travieso.

H2 Ningún travieso es ordenado.

H3 Algunos adultos son traviesos.


Una CONCLUSIÓN VAUDA eS:
a) Algunos niños no son traviesos. d) Algunos adultos no son traviesos
b) Todo haviesoes adulto. e) Algunos adultos no son ordenados
c) Todo travieso es ordenado.
En el planeta Kriptón se cumple que: H1 Todo Krip es Kron.

H2 Algunos Krip son Krap.

H3 Todo Krap es Kron.

H, Ningún Kron es Krun.

H5 Femanda es Krip.
Entonces una conclusión t'¡o vAuon es:
a) Ningún Krap es krun d) Femanda no es Krap
b) Fernanda es Kron e) Femanda no es Krun
c) Ningún Krip es Krun

'1. Sean las premisas: P¡ : Todos los artistas son bohemios. P2 : Algunos ingen¡eros son artistas.
P3 : Ningún científico es bohemio.
Entonces una coNcLUStóN para un RAzoNAMtElrovALtDo, es:
a) Ningún ingeniero es bohemio. d) Todos los ingenieros son bohemios
b) Algunos científims son ingenieros e) Ningún científico es ingeniero
c) Ningún artista es científico

2. Sea Re *$ y los predicados p(x) y q(x) . ldentifique, ¿cuál de las siguientes proposiciones es
FALSA?

a) -:r[¡x¡ = q(x)]= vx[p1r¡ n -q(x)]


b) -Yx p(x): 3x-p(x)
c) vx[p@)v q(x¡]= (vx p(x))v (vx q(r))
d) lxl¡t@¡v q(xtl= (:x¡x¡)"(rrq(r))
e) vxfpg) nq(x;l= (vx p1x¡)n (vr q(x))
Sean los conjuntos 7={-t,O,t} y f ={O,f} Una de las siguientes proposiciones es vERDAoERA,
idenüflquela:
a) YxeA,lyef[r+y=3] d) 3x e A,1y e nly =Zxl
b) VxeA,lyeB[x+ye1/] e) Vx e A,ly e A[* = yl
c) 3xeA,YyeBfx+y=y]

63
ltloisés Villena Muñoz Cep.3 Lqtnw yCo4iunfu

Sean las premisas para un razonamiento:


P¡: Todoslosestudiantessonjóvenes P2: Ningúniovenespesimista P3: Manuelesestudiante
Entonces una CONCLUSÓN que lo hace válido, es:
a) Manuel es pesimista, d) Todos los estudiantes no son |ivenes
b) A§unos estudiantes son pesimistas e) [4anuel noesjoven.
c) Todos los estudiantes son optimistas.

Si ¡r/(Re) = 0 , entonces es VERDAD que:


a) Vx[p(r) n q(r)] = (Vrp(x))r (vrctrl)
b) -lxp(x): -Vxp(x)
c) jrxfutg)v q(x¡l= (rxp1r¡)n(¡rs(rl)
d) trsp(*) = Re)para cualquier predicado p(x)
e) Re;¿ O

Sea el conjunto Re = [,2,3,4,5 ,6,7,8,9)al y bs predicados

p(x) : x es un número impar y q!e) i x es múltiplo de 2 .

Entonces una de las siguientes proposiciones es VERDADEM, identifíquela'

a) A(p@)¡q(x))= {:,s} d) Ac p(x)* Aq(x)=§


b) A(p@) n-q(x))= {+,0,t,9,t0} e) lcq(x) = fts
c) A(pG) -+ qQ))= {1,2,4,6,8,9,10}

7. Una de las siguientes proposiciones es FALSA, idenüfiquela.


a) Frp(r) --> Vxp(x)]= I
Si Re = r[ , entonces
b) -[vr(p(x) v q(x))]= lx(p(x) " q(x))
c) Si Re = lo\ v p@)= I , entonces Frp(r) = Vxp(r)]
d) )x-(p@) xq(x))= lx(p(r) + -q(x)) '
e) Yxp(x)= (,lp1x¡ = ns)

Dadas las hipotesis: l1¡ : Todos los bancos nacionalesestán en quiebra.

112 : Ningún banco intemacional está en quiebra.

//3 : Algunos negocios tienen su dinero depositado en bancos intemacionales.

Entonces una CONCLUSÓN que se puede inferir para un razonamiento válido es:
a) Ningún banco nacional está enquiebra. \

b) Ningún negocio está en quiebra.


c) Todos los negocios están en quiebra.
d) Algunos negocios tienen su dinero depositado en bancos nacionales'
e) Algunos negocios no tienen su dinero depositado en bancos nacionales.
Sean las hipótesis: 111 : Ningún futbolista juega bien Í/2 : Algunos profesionales son futbolistas

É13 : A§unos que.iuegan bien son profesionales. ff4 : Robert es profesional.


Enton@s una conclusión que hace vfu-tDo un razonamiento es:
a) Robert juega bien. b) Todos los profesionales que juegan bien no son futbolistas
c) Algunosquejueganbiensonfutbolistas. d) Robertnoestutbolista.
e) Todos los que no son futbolistas ni juegan bien ni son profesionales.

10. La NEGAcTóN de la proposición:


Vx e N,3y e 1/ (si " x+y " es parentonces " x "es parorr.v " es impar)
es:
a) YxeN,3¡eN (si '.x+y"noesparentonces"r'noes par o " y 'esimpar)
b) Vxe /y', lyeN (si 'x+y'noesparentonces'.tr'noespar y -y"esimpar)
c) 3xe N,VyeN ("x+-y'noespar o "x'noesparo"y'esimpar)
d) fx e .N, Vy e /[ (si 'r' no es par y ')r ' no es impar entonces'.r + J" no es par)
e) fxely', VyeN ('x+y'espar y ",r"noespar y "7 "noesimpar)

64
Moisés Villena Muñoz C@p. 3 Logi/@,, y Con!ít ato,

Sean el conjunto [:.+.S.u.S.o.rO.l t] y los predicados: p(r), * es un número primo.

q("r), "t es un número impar.


Entonces, es FALSO que:
a) A-plx) = {+,a,o,t o} a) a{p(x)v q(x)]= {z,s,r,r,r r}
b) l[p(r)^ {(r)]= {s,z,r r} e) /[q(x)-' p(')] = lz,+,s,t,a]
c) ,tlp(x)--> q(r) = {+.s,2,8,9,10,1 t}

12. Una de las siguientes proposiciones es FALSA, identifiquela:

a) La negación lx Vl p(r, )') es V.r Jl, -p(r, y)


de .

b) Vxp(.r):lp("r) cuando Re =lo]¡"p(o)=t.


c¡ -[3x I,r' V: p(.r. ),,:)]= V-r V-y 1z -p(x, v, z) .

d) -§, :, (p(.r) n a(.r,))]= vt, v¡ (-p(x)n -q(1,))


e) -[r, ]¡ (lt.*,r'¡ -+ q(x,l))]= v-t v.u (p$,t)n -4(-r.¡))
13. Dadas las siguientes premisas: P1 : Todos los analistas son economistas.

P2 : Todos los economistas son profesionales.


Entonces, una CONCLUSIÓN lógicamenle inferida de las premisas es:
a) Algunos analistas no son profesionales. c) Todos los analistas son profesionales
b) fodos los profesionales son analistas. d) Ningún analisla es profesíonal
e) Elija esta opción si ninguna de las conclusiones anteriores se infiere de las premisas dadas

14. Considere las hipótesis: ff1 : Todos los que estudian Lógica, estudian Matemáticas.

H2 : Nadie que estudie Matemáticas es irracional.

ff3 : Juan es matemático.


Entonces una CONCLUSIÓN VÁLIDA es:
a) Juan es irracional d) Juan no es inacional.
b) Todo el que estudia Lbgica es iracional e) Todo matemático es irracional.
c) Algunos logicos son inacionales.

15. Sea ¡s= {1,2,3,4,...} .S., "p(.r) :xesunnúmeroimpar' y "q{x):xesunnúmeropar,,


entonces una de las siguientes proposiciones es FALSA, identifíquela.
a) ,e{p(x)-+ q(x))q .<q(x) d) Re = Ap(x)w Aq(x)
b) Ap(x)= Ac q(*) e) ,t(p(x)-+ q(*))= A<: p(,)
c) Aq(x) - Ap{x) =.q
16. Una de las siguientes proposiciones es incorrecta, .identifiquela.
a) LaNegaciónde Vx e Re;(r+3 = l0) es ar e Re;(x+3 * l0)
b) LaNegaciónde lxeRe;(x+3<10) es VxeRe;(x+3>10)
c) LaNegaciónde 10) es 3xe Re;(x+3>10)
Vx e Re;(x+3 <
d) La Negaciónde V¡eRe;(x+3 <10) es 3x e Re;("r + 3 > 10)
e) La Negación de V"rp(.t)nllq6) es 3rp(r)v Vy-q(.¡,)

65
Moisés Villena Muñoz Cap. + R olaaíortt* y f uar,íon ey

.*. *..*
:*.''

. .*r'

t¿r.

' tl t§

,.

¡ +q RBPng§rnreclÓr
4.$;fuureloNEs
r' 4.§ 1f,\¡gs¡o§& §,r

9..
-,1
''t ?,

§,

"r'¿á,
Uno de-los'conceplo.d mrís importontes de E§.úotemtíticos es bl de '
Moisés Villena Muñoz Cep. + Re.l^a¡ri,ow*y fttrwÍ,one*

Oergrnss:
SE PRETENDE QUE EL E5TUDIANTE:
. Defina conjuntos ordenodos de dos, tres, cuotro y més componentes (n componentes).
. Obtengo producto cortesiono entre dos conjuntos, tres conjuntos, etc.
. Represente en diogromos de flechos el producto cartesiono entre dos conjuntos, tres conjuntos, etc.
. Def ino relociones, funciones, dominio e imogen.
. Aplique el procedimiento de diogramos de flechos poro distinguir ios funciones de los relociones y poro
obtener dominios e imágenes.
. Encuentre relociones entre elementos de dos conjuntos y determine lo reglo de correspondencio de ser
posible.
. Defino funciones inyectivos, sobreyectivos y biyectivos.
. Apligue el procedimienfo de diogromos de f lechos poro closif icor los funciones inyectivos,
sobreyecf ivos y biyectivos.
a Construyo con conjuntos finitos funciones inyectivos, sobreyectivos y biyectivos.
a Apligue el diogromo de flechos poro construir , de ser posible, lo funcíón inverso de uno función dodo.
a fnfiero condiciones poro lo existencio de lo función inverso.
a Aplique el diogromo de fl¿chos poro construir, de ser posible, lo función compuestq de uno, dos, tres,
etc. funciones.
Inf iero cond¡cíones poro lo existencio de lo función compuesto.

4.1 PARES ORDENADOS


Un PAP ORDENADO es un conjunto de dos
elementos, llomodos coIvtPoNENTEs, en donde
importo e, orden de dichos componentes. Es
decir (*,y) donde o "r" se lo llomo primero componente
y a" y " se lo llomo segundo componente.

También existen:

Conjuntos ordenados de 4 componentes: (.r,.r,..r;.r+).


En general, conjuntos ordenados de "n" componentes: (-t, , rr, .Í.¡,..., -f, ).

4.2 PRODUCTO CARTESIANO


Seon Ay B dosconjuntosno vocíos, entonces
el producto cartesiono A con B , denotado por
Ax B , se define como:
AxB-(r,y)l xe A¡y.B)

Es decir, es el conjunto de parejas ordenadas, tales que su prlmera


componente la tomamos del conjunto A ylasegunda componente la
tomamos del conjunto B.
Moisés Villena Muñoz C@p. 4 Rolarlotory funsbte*

qfwb .

Sean los conjuntos I = {,*,?l v g= {o,8}, entonces

Ax B = (t, (-., (*.,e) (r,") (r,e))


"Xl,e), ")

Note que N(Ax B) = N(A)¡r(r)

El producto cartesiano de B con A sería:

qrryb
Paralosconjuntosanteriores A- {,*,?l v A = {o,@}tenemos:
BxA = (a,r ) (a,*) (a, r) (e,r) (q-) (e. r))

Pngcunte: ¿Couo y cúel,Bs sERfAN ffi vWl


La definición para el producto cartesiano de tres conjuntos es:

Sfe@b
Sean tos conjuntos ¿ = {1,*,?} y B = {r,@}, y C ={V,¡}enonces:

Note que:

Tambiénsepuedenobtener:x,r,...¿ENcuENtRpt,osa!

4.3 REPRESENTACIÓN
A los pares ordenados se los suele representar gráficamente en un
sistema bidimensional. Esto lo trataremos con mayor profundidad más
adelante.

69
Moisés Villena Muñoz C@p. + R elar,íonP* t f t t"rtc,í,ortt*

Eísroíní,,oy ? roP ue*tov 4 . 1


1. Una de las siguientes afirmaciones es VERDADERA. ldentifíquela.
.¡ {r}. {r.:,:} u¡ rc [r] c¡ {r}c {:,:} ol (:,;)}c {t.:}' l:,:l
e) (r.4). [:.:],. {t.:.+;
j.r,-r'..}, C
2. Dadosiosconjuntos I = i1,2f, 6 = = {:'+l, entoncesesVERDADque

a) EI producto cartesiano ..1 x B x (l tiene 7 elementos.

b) El producto cartesiano .l'< Bx( contiene l7 elementos.

c) El producto cartesiano .4x B xC contiene una terna (1,1.3)

d) El producto cartesiano .-t, BxC posee 12 elementos


e) El producto cartesiano .1 ' B\C es imposible realizarlo.

4.4 RELACIONES
Cuando definimos al producto cartesiano, se han relacionado a todos
los elementos de un conjunto con todos los elementos de otro conjunto,
Nace el concepto de relación o asociación.

Éod.r.,o" también relacionar sólo ciertos elementos de Lln conjunto


con algunos elementos d.e otro conjunto. Es decir vamos a considerar los
subconjuntos de Ax B .
Bntonces formalmente podríamos definir a una relación de la siguiente
manera:

Seon A yB
dos conjuntos. Una RELACIT
r de A en B, denotodo Por r: Aá B , es
oción de elementos (no neceso?iomente
todos) de un conjunto A con elementos de un
B. Es decir, tenemos que r c- Ax B .

Note que no necesariamente B * A, es decir que podrán existir:


A lr:Ar-» I ) donde r c. Ax .4.
r Relaciones de B en A (r:Br-+ I ) donde rcBxA.
en B (r:Bv+ B ) donde rcBxB.
Veamos los siguientes ejemPlos:

Srp.rg, q* con los conjuntos ¡ = [1,-.:] y I = {r,S} formamos la relaciÓn

,i ={(r.").(.,r).(.,o)},la cual la podemos representaren un diagrama de flechas de la siguiente


manera:
oA OBSERVE QUE:

00
l. 1'.:1t) B
2. 1;..1 > B
Moisés Villena Muñoz Cq. + Rolar,íon*y Fu*qoíotto*

rrwb,
Suponga, ahora que con los mismos conjuntos anteriores formamos oka relación r, : .t ¡-¡ g lál
que, ,., = (1,")(t,oX*,n\(t,")\, Que representada en un diagrama de flechas, tendríamos:

En fin, pueden existir muchos otros ejemplos de relaciones.

una regla para el número máximo de relaciones d.e A en B, que se


pueden construir, es:

CAITTIDAD MAXIMA DE _ 1N(AxB) _ )N(A\N(B)


RTLACIONES DE Ar+ B
Es decir, todos los subconjuntos de Ax B, serían una relación.

Para el caso anterior tendríamos 23'2 = 26 = 64 relaciones en total. No


olvide de considerar la relación vacía r = (D y la relación r = Ax B

4.4.L DOMII§IO DE UNA RELACIÓN

Entonces Dom r c. A.

En un diagrama de flechas sería cuestión de determinar a cuales


elementos les salen las flechas.

Para los dos ejemplos anteriores, tenemos:


.
1 Dont r1 = {t,*} c ,a

2. Dom 12 = Ú,-.tl= ¡
Moisés Villena Muñoz Ca,p. + Relar,bne*Y funt'bre*

4.4.2 RANGO DE UNA RELACION

Seo r : Aé B uno reloción. El RAN6O de r'


denotado Por rg r , es el coniunto constituido
por los elementos del conjunto B gue estón
relocionodos con los elementos de su dominio.
Es decir:
rg r -{Y e B I x r Y,ParaVx e Dom r)

Entonces rgrQB.
sería
Es llamado también conoMINIo' En un diagrama de flechas
cuestión de d"eterminar los elementos a los cuales les llegan
flechas.

Para los casos anteriores, tenemos:


ry1={.r,o}=r
rs t"2 = {.,,e}= r

qí@bz ,, " -- ,
Srp*g,,h*. que tenernos tá relación r'. B r; I , talque, r'= ('r'l)'('r*)l'
Realizando su diagrama de flechas tenemos:

r El diagrama de flechas nos permite establecer


rápidamente por inspecciÓn su dominio y su rango'
1. I)om r =\at,c B

1
2. rg r - {t,*}c .l

Note además que'. r c. B xA


*
?

T.S.*l.t*.j*a. l={2,:,+,s,0} y n=\o.z^1,+,:} ysea Á unarelaciónde I en B definida


por R= t(r,t)tt=u-l rturrto oell. Entoncesel númerodeparesordenadosquepertenecenala
relación R es:
b) c) o d) 5 e\2
a)4 3

"72
Moisés Villena Muñoz Cq. 4 Relar,bneyy Ftunr,bne*

4.5 FUNCIONES
El concepto que pretendemos dejar definido aquí, será utilizado
frecuentemente más adelante y además es una de las definiciones más
importantes de las Matemáticas.
4.5.1 DEFINICIÓN
Uno reloción r: Aé
B, es uno FUNCRóN sí y
sólo sí, cumple los dos condiciones síguientes:
l. Domr=A
2. Existe coRREspoNDENcrn úrurc¡r. Es decir, o
un elemento del conjunto A no le
corresponde dos o rn& elementos del
conjunto B , sólo uno le comesponde.
Simból icomente tenemos:
Vxe Al(x r y, A x r y,)* y, = y,}
.5.2 NOTACIÓN
Lo más usual para denotar a una función es la letra ";f". Aunque
también se emplean las letras " g", " h ", y otras.
qiwbl
Sean los conjuntos ,t={t,a,z} y B={a,*,0,!} y sea f:Ar+B tal que,
f = Kt,r), (o,o r, (2. t))|
Realizando el diagrama de flechas, observamos que:

De acuerdo a la definición, ;f es una función.

Ejenpl,a2
Podemos formar otro ejemplo de función con los mismos conjuntos dados, como g: A -+ B tal
Que g = (r,")(e,")(r,r)), cuyo diagrama de flechas sería:

Observamos que:
1. Domg=A;y,
2. Existe correspondencia única. De todos y cada uno
de los elementos del conjunto I le sale sólo una
flecha.

Por tanto g también es función.

NOTA: No importa que a algún elemento de B le llegue


más de una flecha.

73
Moisés Villena Muñoz
Cap. + R.elaotuqu Y 7 uncíotv*

Re¿udtc
de las siguientes
Dadrs t"s c"njuntos ,a F,ñ}E-=
{t,,3,s,7,s,¡t,t:}. ldentifique ¿cuál
relaciones de ,a en B es una funciÓn de en B I
;j;;f (;,;t .e*rry,*\ c) n,=(,,r)'
" axBtx=2\.
b)Rr=(r,y). AxBlv=zx't\ d)Ro=(',v)' AxBlv=J\
una función'
e) Elija esta opción si ninguna de las relaciones anteriores es
de flechas.
SOLUCIóN: tnterpretemos cada opción con su respectivo diagrama

. Rz = {(x,y)e A" Bt 1'= zx-r}


Dr
.
al. n1=(r,y).
=
AxBlx<Y\
(2,¡l,tz,sl,tz,z),...'(¿,zl'...ts,lr)) = (2,¡X+,zXe.l r))

R, R,
A
^- 1'
J
/ 2) ál=} 5
2)
5 4- *j-f 4)
7 9
9 6-, 6)
ll
13 \ 8/ fiiT
No ee función
No es función

Rr= {x,y)e,t"alx-2\ na =(r,y)e AxBl Y=t\


c) - (z,rXz,:Xz,s) (z,fiQ,e\(2..n ) (z't r) = (2,:) (+,:) (0,¡) E,¡))

R3 &

m)
-- --

Sl es función
No es func¡ón RESPUESTA

t. St.n los mniuntos I = {2, yB= $,5,7 ,9,1 l,l3) . Una de las siguientes relaciones determina

una función. ldentifiquela:


a) n=\1t,a¡eBxAlb=2\
b) ,r=\1t,a)eBxAla>b\
c) t a=2b-l\
=l1t,a¡e BxAl
d) ro=l1a,b¡eAxBla=6\
e) rr=\1b,r)e BxAla--8\

2. sean losconluntos ¡=$,7,3,4,5,6,1\ v B={L,,rL,*,q,?} ' si r¡,r2 t 13 son relacionesde I


-' "'
en B,talesque:
;:ii;,4)(o,n)(2,-)!,, = {Í,@),Q,-}(:,n}(a,a}, ", = (+'a}(:'n)}
Entonces es VERDAD que:
a) 11 - 12 es una función.

b) r¡ ur2 esunafunción.

c\ 11w12 = 11
d\ 12-ry=7,
e¡ (ry v r2)- ry es una tunción.

74
Moisés Villena Muñoz Cqp. 4 Rdaoíotto*y Tunoúottoy

Sean los conjuntos A= 14,-2,-1,0,1,231 y tr= {O,t,Z¡,+} . Si \1r2 ! \ son relaciones de


A en B, tales que:

4=l@,y)/y=¡+l) r2={$,y)/x+y=Ol 6 = (o,o¡,1-t,g)


Entonces es VERDAD que:
a) r¡ ur2 esunafuncbn
b) 4 r12 esunafuncbn
c¡ (r1vr)-r3 estunción
d) 11t)\ = 11

e) rz-4=12
Si se tiene los sigubnte datos:
Alumnos Edad en años
Karla 12
Washington 11
Consuelo 't6
Edison 14
Femando 11
fiáargarita 17
y se defnen los conjunbs:
y = {x/ x es unaalumnayestáen latabla anterbr }
y= {y I y es un alumno y está en la tabla anbrior }
Determine ¿cuál de las siguientes relaciones es una función?:
a) n = {Q,filx esdemayoredadque y}
b) 12 = lg,y)/ x es igualen edad que y)
c) 13={@,y¡lx esdemenoroiguat edadque y}
dl 14 = l@,y) I x esde mayoro igualedd que y)
e) Elija esta opción si niqguna de las relaciones anteriores representa una función.

4.5.3 TIPIO§ DE FUI{CIONES


4.5.3.1 FUNCIÓN IIIY'ECTTVA

Es decir son firnciones con correspondencia de UNo A uNo.

líemPlo
Sean los conjuntos ¡=lt,n,'tl y B={o,*,8,!} y sea /:At-+B una función tal que:
7 = ft,a)(n,eXr,-)).Entonces su d¡agrama de flechas sería:

Como a los elementos del rango de / les llega


una y
sólo una flecha, entonces existe
mne§pondencia uno a uno. Por lo tanto esta
función es luyEcrv¡..

NOTE QUE: para construir funciones inyeclivas se


tiene que cumptir: w(,1\ < w(f). ¿nn oua

75
Moisés Villena Muñoz Cep. + Re,lar,íanp*y func'í,one*

4.5.9.2 FUNCIÓN SOBREYECTIVA

Seo f : A* B uno función. Entonces f es


SO9RüE€TZVA si y sólo §i se cumPle
gue rgf-8.

Sean los conjuntos .,1 = [r, rl.:] V r = \a..\ y sea f : ,4r-+ B una funciÓn tal que:

/ = {(r,ri(n.ri('1,.)} . Entonces su diagrama de flechas es:

Esta función es SOBREYECTIVA porque


rg.Í=8.
N0TE QUE; para conskuir funciones
sobreyectivas se tiene que cumpiir:
,r (.¿ ) > N (B) ¿con oun

4.5.3.3 FUNCIÓN BIYECTIVA

Uno función f es ElyE€TZyA, si es inyectiva


sobreyectivo a la vez.

Sean los conjuntos ,a = fi,n,t) y


B = {a,n,a} y sea .f : At-+ B una funciÓn tal que:

¡ = {(r, r} (n,-) (t,o)} . Entonces su diagrama de flechas es:


Observe que:
1. Existe conespondencia uno a uno"

a 2. rgf-S
Por tanto esta función es BIYECTIVA.

{< NOTE QUE: para construir funciones biyectivas


se tiene que cumplir: ¡f(,e)= N(S) ¿coa
a 0un

Finalmente, podríamos representar esta clasiñcación en un diagrama


de Venn de la siguiente manera:

76
Moisés Villena Muñoz Cqp. + Rolar,Íotwt,y funoínnp-y

Re: relaciones

lny6ct¡Yas

4.5.4

Teorema

fíennpln
Para la función biyectiva del ejemplo anterior tenemos:

frAéB
f

f-' ={{r, t¡;1*, n);(8,?)}

Note que:

Al hallar la inversa de una función es como tomar el camino de


regreso.
i¡bisés Villena Muñoz Cap. 4 Rel,acbttoyy ftwr,í.orrt*

4.S.S ruNCIós coMpUEsTA (CoMPosIcIórs op rUNcIoNEsl


Se pueden construir funciones a partir de otras funciones.
líottlDlal
Sean las funciones f : Ar-s B y g: B* ¡-+ C cuyos diagramas de flechas son:

fs

Suponga que quisiéramos relacionar los elementos del conlunto ,4 con los elementos del conjunto C, empleando las

conespondenciasdelasfunciones f V S .Entoncesobtendríamos:

La operación que hemos realizado se llama CoMposrcróN DE FuNcloNES y se obtuvo una nueva función,
la función
compuesta g o
;f , debido a que:

A C
r)
I
f i-- i
a=f(r)
óo
.
l/
- *.\

= s(a) = c(,f(l))
0 @ =,f(0)
= c(8) = s("r(0))
*=f(?)
= g(*) = g(,/(?»

G " f)(,) = s(f (.))


NOTE QUE:

r. (g" f):AeC
2 (s. f\*)
= s(f o))
3. Domg,f=Domf
4, rg f c. Dom g , en este eiemplo tenemos {r,*,8} . \a,*,8,f1,b} . ¿QuÉ IASARIA st Ésro No ocuRRtERA?

EN OCASIONES también es posible construir la función compuesta


f.g
L_) g f

(f"s)(,)=/(g(,))
78
Moisés Villena Muñoz Cq. 4 Rel,ar,bn**y f¡,tnr¡roney

Aquí en cambio se cumple que:


1. ("r. eXr) = fG@))
2. Dom(f o g)= Dom g
3. rg g g Dom f . ¿euÉ eesanfe s Esro uo ocunnrene?

Ejoynpl,c2
§uponga que ,F y g son funciones, tales que:
o
5 f
r$ Z 6o\
@---
?5
--.-6

Obteniendolafuncióncompuesta f g
\11
,tenemos:
\'/
"

t
f"g
z,-\ +

a NOTE QUE:
*-

a L. fog:B*¡-»B
2. q= fG@)= "f(g(.))
m 3. s = f(s@)\= f(stffir)= fG$\)
b

Veamos ahora, qué sucede cuando COMPONEMOS A UNA FUNCIóN


BIYECTIVA CON SU INVERSA.
EiemploS
Suponga que ,f y /-r son funciones, tales que:

f-l
("\ t,\
*0
*-

§/ \'/
Entonces ¡"¡-tes: o

r.\ *-
á"\
--> *

f " f-t
\*7
= \9o,4),(*,*),(B,B¡), ésta ei1á-puNcró*
\*/
,oiñrooo EN B : n
79
Moisés Villena Muñoz Cep. 4 Rda,obtwYY futnr,íone*

Ahora hallemos f-t ".f , para el mismo ejemplo anterior:


f

Entonces: o

f-t " J' = (r,l),to,o),t:.1¡),


:,Xi)
ésta en cambio es la FuuctÓru lor¡¡lono rn ¡'. f'r of =l¿

pB
También hay momentos en que se puedé rcahizar la COMPOSICIÓN
MAS DE DOS FUNCIONES.

h " (g o f) ,la cual esquemáticamente sería:

f __-
w= h(z)
= r(s(r))
= r(s(l (,)))

Entonces: (1, " (S .,,flXr) = \GUO»)

Los ejercicios resueltos que a continuación se presentan globallzarr


todo lo antes mencionado.
Re,wdtaf
OaOos fos conjuntos,t={a,t,n,q1} a={r,t,*} y las funciones f :B -+ A
g : A -+B,talesque: / = {(t,l),(,u)(-,o)} y s t(o,ri(a,r}(n'-X@rr}
Determinar cuál de las siguientes proposiciones es FALSA
a) so es inyectiva.
f
/
b) g es sobreyectiva n es sobreyectiva.
c) go f essobreyectiva.
O¡ ^I
es inyectiva no es biYectiva.
e) f og noesinyectiva.

80
Moisés Villena Muñoz Cep. + Relarrúoneryy fu,nr,nfuv*

SOLUCIÓN:
Realizando primero los diagramas de flechas respectivos, de acuerdo a la información dada, tenemos:

? ?
.A
t
It ta
n *
*
@
a)Encontremos g"rl

? ?
\ Observe que g"/ es inyectiva, por
? ?
a t tanto esta opción es VERDADERA.

{< *

b) (RESPUESIA) Esta opción es FALSA porque I Sl es sobreyectiva


sobreyectiva
^f NO es sobreyectiva de acuerdo a lo que
se observa en sus diagramas de flechas respectivos.

c) Esta opción es VERDADEM, porque g o


f' Sl es sobreyectiva.

d) Esta opción también es VERDADEM, porque / Sl es inyectiva n g N0 es biyectiva (g no es inyectiva)

e) Encontremos ;f " g

Observe que f"g no es


inyectiva. Por tanto esta opción
también es VERDADERA.

Ejoroír,,rbRe,*ue,ltc2
Sean losconjuntos t=p,1,+\ y B=lt,z,z,+,a,al ysean f :A-+B ! g:B-+A
funcionestalesque: .f ={{a,t)etxBtb=za\ y g=(r,z}(z,z}p,:}(+,:}(0,+}(s,+)}
Entonces es FALSO que:
a) g es sobreyectiva. b) / es inyectiva.

SOLUCIóN: Realizando primero los diagramas de flechas respectivos, tenemos:

f Da

2
--p J
4
6
8
8l
Moisés Villena Muñoz Crup. + RdaaíoneYY ft^,nr,ío$P*

a) Observamos que g Sl es sobreyectiva. Por tanto esta opción es VERDADEM'

b) Observamos que/ Sl es inyectiva. Por tanto e§ta opción es VERDADEM'


c) Para hallar (S . /X:) , hagamos lo siguiente:

=ir[Atil=1,
resultado le hallamos
con 3 . Hallamos su correspondiente en / vemos que es 6 . Luego a este
su
Empezamos
también es VERDADEM.
conespondiente en g , vemos que es el 4 . Por tanto esta opción

d) Hallemos (f . gX:) igualque en la opción anterior'

,l,[Tl 3-\f, I
''l o l-'l' I
:-6-.
observe que se obtiene como resultado final 6, más no 3 , corno indica la opciÓn' Por tanto esta es la FALSA
(RESPUESTA)

e) Esta oPciÓn es VERDAOERA, Porque:

u"s"J'){2)=6
^AAE.LE:.,
re*ou)ta 3
OáOor los conjuntos V * \a,e,i,o,u\ Y C= fu,n,l,r,s,t\y las funciones:

¡ = {¡a, m),(e, n),(i, l),(ot,r),(u,s)\ Y s = \(m, a),(n, a),(l,e),(r,i),(s, o)' (l'')}


siendo .f :v -+C y g: c -+v, una de lps siguientes proposiciones es VERDADERA,

identiflquela.:
a) (f"g)(t)=n b) No es posible construir la funciÓn g " 7
c) ./ es inversa de g d) / y s sonbiYectivas

e) rg (f "
g) = \n,n,l.,t,s\
SOLUCIÓN:
Primero, los diagramas de flechas respectivos serian:

v-r f
o m m
-n n
e
i,
'l I
zf r
o t,S s
u
t t
Analizando cada oPciÓn, tenemosl.

a) Hallemos (f . dQ), para lo cual el siguiente diagrama ayuda

La conespondencia final Para'/ '


es "s' y no'r' como indica la
opción. Por tanto esta oPción es
FALSA.

82
Moisés Villena Muñoz C@p. + Rdaaím,e*l ftw¡aíonu

b) Hallemos g. /

Observe que, sl es posible construir


g"f . Por Tanto esta opción
también es FALSA.

c) Observe que / no es biyectiva (¿con ouÉ?j, por tanto no tiene inversa y no podrá ser inversa de ninguna función.
Entonces esta opción también es FALSA.
d) Ni / ni g son biyectivas (¿PoR oun)Portantoestaopción también es FALSA.

e) Hallemos ;f . g

m m Observe qüe rg f o g= lm,n,l,r,s\ Por tanto


esta opción es la VERDADEM.
n n
I I
r -r
s ',s
t' t

Ejoroír,rbr%udtc4
Sean los conjuntos,l = l*,y,r\, ¡ = {s,r,r}, c = \t,z,l\ y D= {a,t,c\. Y f : Ar-+ B
h:Ct-s D y s:D¡-+ A funcionestalesque:

g = {(a., y),(b,x),(c,z)l
Entonces .f "goh correspondea:
a) (t,r¡,12,r¡,1:,r;) b) (t,x¡,12,y),(3,r)) c) (s,t;,1r,2¡,1r,:¡)
d) (t, r¡,qz, r¡,12, "v¡\ e) {@,y),(b,z),(",.)}

SOLUCIÓN:

Noteque ¡=l1t,b), (2,a), (3,")) f "g"fi vaaserel dominiode l¡,entoncespartiendode


Hdominiode
estos elementos {t,2,:} t. determinamos la respecüva conespondencia primero en g y luego sus resultados le
determinanpssurespectivaconespondenciaen /.Obteniendo f "gofu=(l,s¡,12,1¡,(3,1)).Rortantolaopción
"a'es la VERDADEM.

83
Moisés Villena Muñoz CoP. + Rdu,bnoYY fttnr,Í'or,e*

Dados dos coniuntos I y .B no vacíos, entonces es VERDAD que:

?) S¡ N(l)<N(8), A en B queseainyectiva'
noexistetunciónalgunade
b) Si N(l) > N(B), noexistefuncionessobreyectivas de A en B '
c) Si f : A -+ .B es una función inyectiva, entonces N(A) > N(B).
d) Si N(l) y N(B) son finitos y N(A) = N(B), existen más funciones inyectivas que funciones
sobreyectivas.
e) si N(l)=l y 1v(B)=2,existenmástuncionesde Be¡A quetuncionesde Aen B.

Dadoslosconiuntos: l={o,4n,O} , ¡={t,*,+}, g={t,2,3,+,s\ y lasrelaciones r1,r2,\,r4


2.

y rs definidas entre ellos, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA ?

a) ,, =(o,r),(¡,2),(n,+),(o,s)) i Rgr1=(.
b) = ft,*) (:,+) (¿, t)) ', Dom r, = Q .

",
c) ., = (o, r) (4,*), (u,*), (o,+)) es una función bivectiva.
d) § 14 = {@,r),(a,z},(n,l}(o,s)} v r, = {f,r),(2,*),(:,*}(+,*}(s,+)}
entonces 15 o q es una función inyectiva.

e) si 16 =(r,o)(z,a)(:,n),(+,o[s,n)] v r, =(o,r](4,-](n,-),(o,+)]
entonces t7 o 16 es una función sobreyectiva'

Dadolosconiuntos'. A ={trr,o,r,t\ y B = \m,n,o,p} y hsfuncionesdel en 8'


f = {@,*),(q,'p),(r,m),(s,n)\ y c = {Q,»,@,*),(r,n),(s,o)}
entonces es CIERTO que:
a) / ug es una tunción inYectiva.
b) g es sobreyectiva pero no inyectiva.

c) .f es inyecüva pero no sobreyectiva.


d) g es unafunción biYectiva.

e) / es unafunciÓn biYectiva.

4, Sea el conjunto I ={Elena, Hessel, Elsi, Angel, Juan} y f una función tal que /: A-+ Aconla
siguientedefiniciÓn: /(Elena) =Hessel, /(Hessel) =Elsi,,f (Elsi) =¡¡n'¡, /(Angel) =Elena, /(Juan)
= Elena
entonces, será verdad que:
a) /"/ esinyecüva

b) (f " Í) (Juan) = ¡6et"¡


c) ./ es sobreYectiva
d) dlráf=domf"f
e) Elija esta opciÓn si todas las proposiciones anteriores son falsas.

5. Considerelosconiuntos 1=lB,O,*,t\ y B=\a,a,*,t) . Sea f :A-+B Y gtB -+l dos

funciones tales que: ;f = (B,o;,1á,cr;,1*,4),(?,*)) ,, = (cr,P),(4,?),(*,p),(!,?)) ' Entonces es

VERDAD que:
a) fog=(B,l),(¡,P),(*,?),(?,P))
b) f o g =(o,a),(a,'*),(r',4),(!,*))
c) fog=(B,r¡,1á,a;,1*,a),(?,p))
d) .f,g=fio,p¡,1r,?¡,1*,P),(!,?))
e) f " g--(cr,a),(a,?),(*,a),(!,?))
6. Seal/={a,e,i,o,u} ysedefineunatunción f :V-+V por: f(a)=u-', f(e)=i;
.f(i)=ai f@)=o Y f@)=i '

Elrangodefof es:
) {a,e,i,o,u\ bl \a,i,o,u} c1 {a,o,u\
d) {a,r,o} e\ {a,e,i,u\

84
Moisés Villena Muñoz Cep. 4 Rdar,íone*Y ftt'tt¡rÚme*

7. Las gráficas:

I
C

Representan las funciones f : A -+ B y S:C -+ D donde C ={a,b,c\ y » = lt,z,t\.


Determine ¿cuál de las siguientes funciones NO EXISTE?

blS"f c)f*t"f f-1 , g-l


I

a) f "g d) g"g el

8. Dadas las funciones:

$t ffi
6 E
q q

Entonces es VERDAD que:


a) / y g sonsobrelectivas
b) Jt o g es inyectiva
c) I o;[ no es biyectiva
d) El rango de / " g es igual a B .

e) El rango de g o / es igual al rango de / .

9. Si/ es una función de A en B y g es una función de B en c, entonces es VERDAD que:


a) Domg"f=Domg
b) Si / es inyectiva, entonces g ";f también lo es.
c) Si .f y g son sobreyectivas, entonces g ' / también lo es.
d) Si goTr es§obreyectivaentoncesftambién loes.

e) ftg (g. fl= as U)

10. SeanlosconjuntosT={t,$,t,*} y B=$,2,3,*} ,ys", f :A-+B y g:B-+ldos i


funciones tates que: i ;r = (?,1¡,1§,*¡,11,*),(*,1)) y , = ftI,?¡,12,$)'(*,1),(3,*)). Determine ¿cuál

de las siguientes proposiciones es FALSA?


a) g es unafunción inyectiva pero / no lo es.

b) El dominio de g " f es f,§,1,*¡ .

c) Elrangode,/.g es {t,*}.
d) (1,1) e (/
" g)
e) El rango de g o / es igual al rango de ¿¡ .

11. seanlasfunciones g={1t,2¡,12,2),(3,4),(4,5)} y n={¡2,11,13,4),(4,5),(5,6),(6,7)}


Entonces el valor de (fi . g)(l) es:

a) I b)2 c) 3 d) 4 e) 5

85
fvhisés Villena Muñoz CqP' +R'daoÚortc*y ftt'ttoínnc*

12. Dadoel conjunto l= lTamia,Hilda,Marío,María,Julio)


yhsfunciones" f : A-' A y
g:A-+l,definidasPor:
.f(Tanio)= vor¡o, ¡{u;tao)= un; f(María)= ¡46¡¡o; f(Mo'io)=7o'¡ot
¡(tuta)= n;taa.
S(f"nio) = Mario; g(Hilda) = Tan¡a; g(U*io) = Tania; g(Mario) = ¡¡¡¿"'
g(Julio\= Y"¡o
Entonces una de las siguientes proposiciones es FALSA, identifiquela:
a¡ (f " g\(uario)= 1r¡¡o b) g es inyectiva v / es sobreyectiva

c) / es inyectiva v / estuncón. ol{s"A(nid4=Marío


e)(g" f)(Tantu)=Tania

Dadoel conjunto 1=$,2,3,4,5j f :A-+A y g:A-+A,talesque:


ylastunciones

.r(r)= ¡; f{z)=s; ¡8)=t; ¡(t)=t; f(s)=2


g(r) = +; g(z) = r; g(:) = r; e(a) * z; c(5) = 3
¿Cuál de las s§uientes proposiciones es FALSA?
; U.sXi)=¡ (g./Xs)= t c) / ul esinyecüvaó g esinYectiva

o (,f .sxl)=3 ó (/"8)(3)=3


e¡ (g.7X+)=s v
(/"gXt)=z (g""rXt)=t "
14. Dadoelconjunto l= {a,b,c,d\ ylasluncionesbiyectivas ftA-+ Ay g:A-+A'donde
¡ - {1a,á¡,g,r¡,q),b¡,1d,o¡} v go f =\(",a\(o,c\(c,b\(d,a)\
entonces la FUNCIÓN g es:

a¡ g = (a,a)(á,t\(c,r\(a,a)\ a¡ g = {(a,d\(b,c\.{c,a\(a, o)\

.i r =i(,,ó,(u,"\,b,á\@,,)\ o¡ g = (a,c)(á,a\(c,a\(a,r)\
ey g = {(o, a\ (b, a\(c, c\(a, u)\

15. Sean I yI conjuntosnovacíos,talque: z4={*,F,y}y B={E,C),Y\v f tA-+B y

,f = (",o),(p,vXy,¡))
g : B -+ I dos tunciones, tales que:
g(u)=F, g-'(y)=o, (g""rXg)="
entonces, es FALSO que:
a¡ g = (:,p)(o,y)(Y,") ¡\ f V S sontuncionesbiYecüvas.

c) La tunción ;f o g si existe. d) (g./Xcr)=T e¡g-r(tr)= o

Seael coniunto tr={,2,3,4,5\ ylasfunciones f v S de A en I talesque:

7 = (r,s) (z,s) (l,s), (+,s) (s,s)) v s = (r,r) (z,z), (:,:) (+,+) (s,s) .

Entonces es FALso que:


a) (f"s)=s
b) ,g(f " g)= ls\
c) (f"s\=f
d) (.r"s)=k"f)
e) ".f)= {s}
"g(g
Setieneelconiun¡s l=la,e,i,o,z) yhfunción / definidade A en A,talgue:

¡ = {(a, e\(e, a} (;, o} (o, ;}(u, r)}


entonces e$ FALSo que:
a) U"f)"fesinyectiva.
b) (¡ " ¡) es h tunción identidad.
cl (f.Í\"f *f
d) / es inyectiva.

e) / essobreYectiva.

86
tvhises Villena Muñoz Cdp. 4 Relariorwty F.tuwí¡¡wy

3. Seanlosconjuntos A = $,2,3,4,5,6,7,8\, B = {,23,+l


Y sea / una función de A en B ; entonce§ es FAL§o gue:
a) / nopuedesersobrcyectiva.
b) / no puede ser biyecüva.

c) / no puede ser inyectiva.

d) / no tiene tunción inversa.


e) Eliia esh opción si todas las proposiciones anterbres son verdaderas.

4. Sean/ yBdosconjuntostalesque,{ ={a,b,c,d\y B={e,f\,entoncesesVERDADque:


a) (b,d)e ,ex n
b) (a,a)e Bx A
c) (c,c)e AxB
d) (a,e)e Ax B
e) (a,e)e Bx I

5. Seanlosconjuntos ¿=fi,23,41 y B={a,b,c\ ylasrelaciones R1 :A.t+B y Rz:l¡+.B tales


que:
n, = (l,a)(3, y Rz = {$,c\(2,,c\(¡"}(s,")}. Enronces
es VERDAD que:
"\(z,c\(t,c\(a,t)\
a) \ Y R2 son tunciones.
b) .irr(n, nnr)=:
c) (n, - a, ) es una tunción

d) Si Re=,4x8 entonces (q^^,")=^,


e) &uRz=AxB
6. Seanlosconjuntos l={A,C¿,II,@,]y S={|,0,*¡ yhstunciones f :Bt+Ay g:At+B
tales que :

(»,oXqn)(*,4)) y s =(a,»)(n,-)(o,o),(o,-)
,r =
EntonceslaFuNCIÓN g" f es:
a) so f =(0,»)(.,0)(»,-))
b) s o f =(a,o),(n,a)(o,n),(o,l))
c) so f =(»,0)(0,*)(.,¡))
d) s o f =(o,l)(a,n),(n,o)(a,o))
e) No es posible conshuir la funcón g
" /
7. Seanlosconjuntos tr=$,231 y B={a,b,c,d} yhstuncbnes f :Ar-»B'y g:Bs+l tales
que:

f(r') = a, f (2) = b, f (3) = c


c(a) = 2,s(b) = 2, SG) = 2 y g(d) -3
Entonces es FALSO que:
a) ;f esinyectivao g essobreyectiva.
b). rgfcB .

c) Si g essobreyec'tivaentonces /esinyectiva.
d) rg gsA
e) ;fog mbiyectiva
8. *an A,B y C coniuntosrrcvacÍos,entoncesesVERDADque:
a) si ar(e)=3 , il(B)= 2 y tt(C)=3,entonces N(A,xaxC)=zt8
b) Si lf(;)=3 y lr(r)=2,entonces tt(4e"n¡\=32
c) si N(l)=3,enbnes N(4,t¡)=+
d) si x(l)=2,entones lr(r1,1)=3
e) s¡ ¡r(l)= 3, lr(r)=3 y,lrr(C)=2 enronces N(r(txa"C))= zr8
i¡loiss'Milena Muñsz Cap. 4 Relre,ínre*y fttn¡innp*

9. Seanlosonjuntos 1=lt,b,i,o,u\ V B='{*,t,t,r\ ylastunciones f :A-+B y g'-B-+A


tales que:
f = l{a, m\{e, n\(i, t),(o, r\(u, m)} v g = {n,
"\
(r,
"\Q,
e\ (r, i)}
Entonces es FALSO que:
a) §i es posible consfuir la lunción ;f o g .

b) U"s\^)=*
c) (f , s" sX")= *
d) / yg no tienen tunción inversa.

e) / no es una función inyectiva.

10. Sean los conjuntos 1- fi,2,3\ y n = p.,+,6\. ldentifique ¿cuálde lm siguientes relaciones de

A -+ B es una FUNCÓN?
a) \={{x,y)eAxB/y=x\
b) r, = {@,y) e Ax B l2x- y =01
c) rt={(x,y)eAxBly>x\
d) "o = t(r,y) e AxB/ y2=-r' *11
e) = (r,y) e AxBl y=]x\
"s

' 11. Dados los mnluntos tr = Pi,6,9,12\ y B = fi,23,4,5,6). tnolque ¿cuál de las s§uientes ¡elaciones de

A en B esunaruNclÓt¡de A en B?
{
a) "r = (¡,y) e AxBIY = x'l
")
b) ,z--l@,y)eAxBty>x\
c) ,, =(x,l) eAxBtx=9\
d) ro={6,y¡.,1^nt y=2})
t",- 3)
e) 6 =«r,y) eAxB/y=31
12. seanlosconjuntos tr=$,2,3,4\ , fi=la,b,c,d) y c= F,z,l\,y lastunciones f :A-+B y
g:B --> C,talesque:
.r = (r,¿) Q,"\Q,a\G,¿) v g= (a,l) (t,z\{c,z\(a,t)\
Entonces, es FALso que: \
a) V.f'\o)=o
b) f o s = {(a,t\(O,c\(","\(a,o)l
c) La tunci5n (f " d*' no existe.
d) »o"(s".Í)= {t,zJ,+}
e) U"s.s\o)=l
13. Dadoslosconjuntos,4={r, r, o}y B=fo.,9,6,f ylastuncionesfdeÁen By gde BenA,talesque:
/= (r, 0), (r, cr), (o,y)) y g= (o, r), (p,e), (6,o),(1,r))
Entonces es VERDAD que:
a) gno w sobreyectiva
b) fes una función biYectiva
c) ges una tunción t*yectiva
d) fes inyectiva y g es sobreyectiva.
e) /rn es sobreyectiva y ges inyectiva

88
Moisés Villena Muñoz Cap. 4 Rdar,úonc,ry fumctbne*

Sean losconjuntos ¡= {a,b,c\, 3 = {t,Z}l, C =lr,s,tl y D -lx,y,z\.


Ysean f/ ) B, g:B)C y h: C) g, funcionestalesque: t

¡ = {(",2\(bj}(c,r)}

'"-".4
i

Entonces es VERDAD que:


a) (f"s"n\t)=y
b) Noesposibleconstruir lafunción ;fog
c) goh * {"c:t,»,{2,*),(3,r)\
d) Lafunción inversade,f ol¡ existe
e) {s. fX")=,
15. Si se dan los conjuntos 1 = $,Zl,A = \1,+lC = {5,6,1\, enton@s es VERDAD que:
a) El productocartesiano AxBxC contienealatema (t,:,+).
b) El producto cartesiano AxC contiene a la tema (t,:,0) .

c) El productocartesiano.BxC contiene a latema (S,+).


d) El productocartesiano AxBxC contienealatema Q,+,2).
e) El producto cartesiano A x B x C conü.ene a la tem a (Z.,l,l).

16. §ean losconjuntos l=12,3,4\ y 8={1,2,3,4,6,8}ysean /: A-+ B y g:B-) /tuncionestalesque:


f={(a,b)eAxB/ b=2al
g = l(r,z\ (2,,2) (l,l ),
(+p ),
(0,+), (r,+ ))
entonces es FALSO que:
a) gessobreyectiva
b) /es inyectiva
c) (s " X¡)= ¿
"f
d) ("r.gX¡)=¡
e) (f"s"f\2)=o
17. Sean / y Econjuntos tales que: ¿= $,2,3,4\ y B = la,b,cl y sean las relaciones T y S : Ats B
tales que:
r = {(r,a\(2.,c}(:,c}(r,"),(4r)} y §= (+,c}(z,c}(l,rx3,r)}
Enionces es VERDAD que:
a) fy Sson tunciones.
b) 7u§ = AxB.
c) I-5es una funcbn.
d) fes unafunción y Sno b es.
e) Ses tunción y fno b es.
18. Seanlosconjuntos A={a,e,i,o,u} y ¡={*,n,r,tl ylasfunciones f :A-+B y g:B-+A
tales que:

f = {(a,n\(e,r} (i, r} (o,s} (r,s} y s = {(n, e\{r, r} (",r}


Entonces es venDAD que:
"\(",
a) /y g sonsobreyectivas.
b) (/. sx')= ,
c) (s. ¡yp)= a
d) Lafunción (f " S) es inyectiva,
e) Dom(g
" f)=
3

89
Moisés Villena Muñoz C@p. 5 LotNúwne,ro*

5.1 ' Cr,esmlcAcróN


6.2 Núnrpnos REALEs
. PRopluDADEs
. oppn¿clolttEs
o ExpRpsIoNEs ALGEBRAIcAS

Nuestro primero incursión con ,los Motemóticos es quizlis cuondb


-¡nteruccionomos con los nrÍ¡neros. si gueremos contq¡, mencionor nuestro
edod, nuestro peso, lo contidod de dináro gue poseemos,...,
necesqriomente debgtitgs.recurrir o los númeres.'fro poro,estudios mós. ,,,

formoles,debemosdBfinirlos,closíficorlo''.oüiá".o.:;';;;P¡.d.;;:.'

9l
Moisés Villena Muñoz Cap.5 LwNúme¡w
I

5.1 CLASTFICACIÓN
La clasificación de los números la observalnos en el siguiente cuadro:

Se podría decir que el conjunto universo de los números, es el de los


números complejos C. Todo número complejo tiene la forma:
a+bi
Es decir, se comPone de dos Partes:

; iil:m;íLaub,
Si a = 0 tenemos a los números imaginarios;
Si á = 0 tenemos a los números reales.

5.2 ITUMERO§ RTALE§: R'

Los números reales está'n clasificados en áos grandes grupos:

1. Los números Racionales: Q.

?. Los números Irracionales: 1

92
Moisés Villena Muñoz
Cqp.5 toyNú*nen*

5.2.1 ¡rÚUpnos RACIOIIALES. Q


Los números racionales son todos aquellos que pueden ser expresados
como una frac ci6n P , donde p eZ n.q * 0 .
q ^q
Por tanto a este conjunto pertenecen:

) Los ENTEROS (Z). Estos números no tienen parte decimal


diferente de cero, por ejemplo:

z=!-19= 6 -...
2s3
) Los números que tienen una cantidad finita de decimales, por
ejemplo:

3.1= I
l0
5.23=u
100
F Los números que tienen una cantidad infinita de decimales
periódicos, por ejemplo:
a =3.131313...
b = 2.42535353...

Para estos últimos números surge una pregunta ¿cuAt, BS LA FRACCIóN


CORRESrcNDIENTE?

Para lo cual, tenemos la siguiente regla:

93
[/[oisés Villena Muñoz Cap. 5 LotNúme,rot

t
I
I
PASO 1: Simbolicemos el número con una letra: a = 3. 131313...

I
t
PASO 2: ldentifiquemos el primer periodo o = 3.i3t313...
PASO 3: En base del número dado, definamos un número cuyo punto decimal esté después del
I
primer período, es decir l00a = 313.131313...; y otro número cuyo punto decimal esté antes ;

delprimerperíodo,enestecasonossirveelmismonÚmero,esdecir a=3.131313...
I
f
1004 = 313.131313... I
t
PASO4:Restemosestosnúmeros: -ct= 3.131313...

994 = 310.000000
I
PASO 5: Por lo tanto, el número expresado en fracciÓn es: , = 1'rO
99

Eíe/fftbl,ü2
Representar el número como una fracción.

PASO 1 : Simbolicemos el número. con una letra: b = 2.42535353 ...

PASO 2: ldentifiquemos el primer periodo b = 2.42535353...

PASO 3: En base del número dado, el número cuyo punto decimal esta después del primer

período sería: 10000á = 24253.535353... ; y el otro número cuyo punto decimal está antes del

primer período, sería:


100ó = 242.535353.

10000á = 24253.535353...
PASO 4: Restemos estos números: * 100á = 242.535353...
gg}ob :24011.00000

PASO 5: Por lo tanto, el número expresado en fracción es: U ='::::


9900

PASO 1: Simbolicemos el número con una letra: c - 3.0512512512 ...

PASO 2: ldentifiquemos el primer período c =3.0512512512...

PASO 3: En base del número dado, el número cuyo punto decimal esta después del primer
período sería: 10000c =30512.512512...; y elotro número cuyo punto decimal esta antes del

primer período, sería: l0c = 30.512512...

10000c = 30512.512512...
PASO 4: Restemos estos números: - lOc * 30512512 :
9990c = 30482.000000...

94
I Moisés Villena Muñoz Cq. 5 LotNúumuot
I
f 30482
PASo 5: Por lo tanto, el número expresado en fracción es: c -
I 9990

¿st euror sweuFtcAR ES\A FRACCTóú? ¿CóMO QUEDAR,A?

Si díuidimos el numerador para. el denominador de la fracción se obtiene


el número en forma decimal.

1. Obtenga la fracción equivalente, de ser posible, para los siguientes números:


g 2.42
b) 0.01010t0t01......
c) 3.14161616......
d) 5.0203333....
1.3333.... + 0.1 0.0666666...
2. Calcule el valor numérico de:
') b)
' 2(0.3333...)- 0.ó
o.03orrrn....

5.2.2 NÚMEROS IRRACIONALES


'
Son aquellos números que no pueden ser convertidos en fracción.
Tienen una cantidad infinita de decimales no periódicos.
I
Efemb
; Algunos números irracionales usados frecuentemente, son:
t
e = 2.718281...
r =3.1415926...
2 =1.41421356... etc.

PRsculrlrR: Los números


I ,j , u, ¿soa nnctounLEs o IRRACIINALE§? ¿poR auÉ?

5.2.3 REPRESENTACIÓN
Los números reales se pueden representar sobre la RECTA NUMÉRICA.
REAL.

_J_¿_tAtZ t4...
Se hace referencia a los enteros, pero esto no quiere decir eue, a los
otros números reales no se los pueda representar sobre la recta
numérica, es cuestión de obseruarlas camo decimales.

95

También podría gustarte