Está en la página 1de 21

nota de política · diciembre 2017

ORDENAMIENTO
TERRITORIAL,
UNA DISCUSIóN
NECESARIA
PARA EL
DESARROLLO

Annie Granada y Jorge Abbate


ORDENAMIENTO TERRITORIAL,
UNA DISCUSIóN NECESARIA
PARA EL DESARROLLO

Autores: Annie Granada y Jorge Abbate

© Proyecto “Paraguay Debate 2.0: innovando


en los canales y lenguajes para el debate”,
implementado por Paraguay Debate y
financiado por la National Endowment
for Democracy (NED) y la iniciativa
Think Tank (ITT) a través de la Iniciativa
Latinoamericana para la Investigación
de Políticas Públicas (ILAIPP)

© Centro de Análisis y Difusión de la


Economía Paraguaya, CADEP
Piribebuy 1058, Asunción - Paraguay
Teléfonos: 595 21 452 520 / 454 140 / 496 813
cadep@cadep.org.py

Diseño y diagramación: Juan Heilborn Díaz

Diciembre, 2017

ISBN: 978-99967-889-3-2

El contenido de esta publicación es de


responsabilidad exclusiva de Paraguay
Debate y las organizaciones que la
componen, y en ningún caso debe
considerarse que refleja los puntos de vista
de la National Endowment for Democracy
(NED) y de la Iniciativa Think Tank
ORDENAMIENTO TERRITORIAL, UNA DISCUSIóN NECESARIA PARA EL DESARROLLO · Annie Granada y Jorge Abbate 3

Introducción
Los cambios en la tierra existieron siempre que nutre el desarrollo de la sociedad en gene-
y provienen de los procesos climatológicos y ral y de la economía en particular.
eventos propios de la naturaleza (ríos que se De igual manera y en forma concomitante
desplazan, aguas subterráneas que disminu- con la producción acelerada de los “commodi-
yen, bosques y humedales que sufren muta- ties”, se observa la asimetría en la distribución
ciones, especies que desaparecen, cambian de la tierra y los recursos naturales, que genera
climas locales y aparecen efectos climáticos una inequidad social hasta ahora nunca vista
globales, entre otros), a los que se suman las en el país. Esto último tiene como consecuen-
actividades de los seres humanos (sistemas cia a los procesos migratorios y la concentra-
productivos y procesos de urbanización), ción de poblaciones en periferias urbanas. Tal
En efecto, son las actividades de la sociedad es así, que aumentaron los asentamientos en
sobre los recursos naturales los que más rápi- ciudades como Asunción, Encarnación y Ciu-
damente hacen mutar los territorios, transfor- dad del Este, lo mismo que en algunas ciuda-
mando la naturaleza en paisajes productivos des intermedias (Coronel Oviedo, Caaguazú,
uniformizados y en territorios urbanos con Santaní, Santa Rosa, San Ignacio Misiones,
asentamientos aglomerados, además de pro- solo por citar algunas más relevantes).
liferación de chimeneas y silos industriales de El uso del territorio con fines extractivos
alto impacto en el medio natural. Se asume que (producción agropecuaria, forestal y mine-
en los últimos tiempos estos cambios deriva- ra), como hasta ahora ha sido el territorio del
dos de actividades socioeconómicas, son más Paraguay, determina asimismo la necesidad
vertiginosos y no dan tiempo a las adaptacio- de nuevas infraestructuras que completan el
nes evolutivas de los ecosistemas impactados. cambio del paisaje del territorio nacional. Exis-
La relación entre la naturaleza y la sociedad ten nuevas rutas duplicadas, avenidas y obras
establece relaciones constantes e interactivas de arte que a su vez, generan mayores y mejo-
y como nunca, en esta época, contradictorias; res condiciones para continuar con la explota-
situación que plantea dudas acerca de lo rever- ción de la tierra y el crecimiento de las ciudades.
sible que pueda ser esta “huella ecológica “so- Ello, en detrimento de las poblaciones rurales,
bre el planeta. empujadas cada vez más hacia minifundios y
También en Paraguay, fundamentalmente por ende, a escasa renta económica y ecológi-
en las últimas décadas, se ha venido dando ca (por disminución de la fertilidad del suelo).
un drástico cambio en el uso de la tierra, de- Se produce, por lo tanto, un proceso paula-
bido en primer lugar al desarrollo agrícola que tino de cuadriculación del territorio, tanto ru-
embarca la producción agropecuaria hacia los ral como urbano. Crecen las áreas productivas
comodities de exportación (antes algodón y agropecuarias y crecen también, las tierras ur-
ahora soja y ganado vacuno primordialmente). banas ocupadas por asentamientos humanos.
Tanto los territorios de la región oriental como Ambas son caras de una misma realidad, la del
los del chaco, han sufrido cambios importan- uso discrecional del territorio. Cuando se habla
tes en el paisaje, cuya imagen aparenta, por de discrecionalidad, se habla de la no existen-
un lado, desarrollo, pero oculta. por otra par- cia de patrones de uso del territorio que debe
te, las consecuencias en la base física (recursos ser normado por las autoridades.. Al mismo
naturales) que constituye el capital primigenio tiempo y por dicha condición, el privado que

Annie Granada
Máster en Desarrollo Sustentable, Planificación Territorial y Ambiental por la
Universidad de Lanús, Argentina y consultora de Gestión Ambiental, GEAM
Jorge Abbate
Ingeniero por la Universidad Nacional de Asunción, UNA, y Director de GEAM.
4 ORDENAMIENTO TERRITORIAL, UNA DISCUSIóN NECESARIA PARA EL DESARROLLO · Annie Granada y Jorge Abbate

usa un territorio determinado, lo hace preci- ques nativos, pequeños agricultores tratando
samente en ausencia de una política territorial de cultivar en suelos agotados, un mar de co-
explicita, que proteja los ecosistemas genera- modities que invade a las ciudades y a terri-
dores de condiciones para que el desarrollo sea torios de sectores muy vulnerables, ciudades
sostenible en el tiempo. que ocupan humedales, bordes de ríos y arro-
La inexistencia de reglas para la ocupación yos habitados, ciudades inundables, pueblos
del suelo1, permite la anarquía en el uso del te- fantasmas con población decreciente y otros
rritorio, donde el sector privado es el que de- con crecimiento desordenado y caótico, con
termina los patrones principales. En el campo, población viviendo en condiciones de hacina-
la ganadería se nutre de bosques tumbados, al miento y ambientalmente deficitaria, entre
igual que la agricultura extensiva para la pro- otras irracionalidades que pueden observarse
ducción de granos. Las áreas cultivadas crecen en todo el territorio nacional.
hasta los poblados, hasta los bordes de los cur- La situación planteada acarrea sistemáti-
sos hídricos y hasta las puertas de las viviendas cos conflictos por el control y el uso del terri-
de los campesinos. En el mismo sentido, la po- torio, que solo la presencia del Estado puede
blación de los pueblos crece merced al despla- resolver.
zamiento de los campesinos que venden o al- Los constantes conflictos por el uso y la
quilan sus tierras para los cultivos extensivos. propiedad de la tierra, el desorden en el regis-
El crecimiento urbano se extiende en forma tro catastral, la baja capacidad de gobernan-
anárquica y generalmente hacia la periferia za territorial y la pretendida descentralización
de las ciudades, donde la renta de la tierra es política territorial, contribuyen a la anarquía
menor y va ocupando áreas ecológicamente territorial existente. Además, el precio de los
débiles (humedales, arroyos, cañadas) y sue- impuestos a la tierra rural, juega su papel de
los fértiles, que son parte de la sustentabilidad acelerador de los procesos de concentración
urbana. fundiaria y uso especulativo del territorio.
Por otra parte, tanto los nuevos barrios ur- Por otro lado, como las actividades produc-
banos, como la producción rural, necesitan de tivas del país, por su condición de comodities,
servicios e infraestructuras para su desarrollo, están orgánicamente vinculadas a la econo-
que son demandadas a las autoridades, que mía mundial y a la posición que hoy tiene el
ante dicha presión, terminan legitimando el país en el mercado global, se asume que los
uso desordenado del territorio cambios en el uso del territorio serán más aun
Los cambios en el uso del suelo y en gene- vertiginosos en los próximos años.
ral en la ocupación del territorio exigen adap- Sin embargo, es de esperarse que el cono-
taciones tanto presupuestarias como en in- cimiento de las consecuencias territoriales del
versiones, que significan tiempo y dinero del desarrollo, haga más pertinente el inicio de un
Estado y de los gobiernos locales y sobre todo, proceso de ordenamiento del territorio nacio-
angustias de la población más vulnerable. nal.
En conclusión, tenemos un Paraguay con El Ordenamiento Territorial (OT), apare-
dinámicas territoriales contradictorias e in- ce entonces como la concreción física de esa
equitativas, ganadería que avanza sobre bos- planificación, buscando conducir los cambios
físicos según las ideas de desarrollo futuro que
1 Existe la Ley 422, que obliga a dejar porcentajes
se pretende (Desarrollo Territorial), cuidando
del territorio como reservas forestales, hoy dejada conservar los territorios apreciados para el
de lado por un Decreto anti constitucional que
pretende derogar la citada ley, dejando a merced de
futuro (no siempre solamente por su valor de
los inversionistas, la ocupación total del territorio uso comercial) y utilizando sosteniblemente
con fines productivos. Esta aberración jurídica,
tiene a sectores interesados del poder ejecutivo
aquellos que hacen posible un presente más
como beneficiarios y logrará en el corto y mediano equitativo para la sociedad en su conjunto.
plazo, un impacto mucho mayor en el territorio
nacional, salvo que acudan al salvataje territorial,
los gobiernos locales.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL, UNA DISCUSIóN NECESARIA PARA EL DESARROLLO · Annie Granada y Jorge Abbate 5

Conceptualización

Según la Carta Europea de Ordenación del Te- Existen varios tipos de ORDENAMIENTO TE-
rritorio, firmada por los países representados RRITORIAL, según el énfasis y los resultados
en la Conferencia Europea de Ministros Res- que se pretende:
ponsables de Ordenamiento Territorial – CE- ▶ ORDENAMIENTO TERRITORIAL AMBIENTAL,
MAT, el Ordenamiento Territorial es “la ▶ ORDENAMIENTO TERRITORIAL
expresión espacial de las políticas econó- CON ENFOQUE DE CUENCA,
micas, sociales, culturales y ecológicas de ▶ ORDENAMIENTO TERRITORIAL CON
toda sociedad. Es a la vez una disciplina ENFOQUE POBLACIONAL,
científica, una técnica administrativa y ▶ ORDENAMIENTO TERRITORIAL URBANO
una política, concebida como actuación ▶ ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN
interdisciplinaria y global, cuyo objetivo FUNCION A LAS VIAS DE COMUNICACIÓN
es un desarrollo equilibrado de regiones y ▶ ORDENAMIENTO TERRITORIAL
la organización física del espacio según un PARA LA PRODUCCIóN
concepto rector”.2 ▶ ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA
Algunas definiciones hacen hincapié en los PREVENCIóN DE DESASTRES y otros
recursos existentes, tanto los naturales como según el énfasis que se le otorga.
los sociales: “Es un modelo de ocupación y orga-
nización del Territorio, para aprovechar racional- Queda clara la conveniencia de la integra-
mente la potencialidad de los Recursos existentes y ción de los enfoques sectoriales ya que la rea-
alcanzar el Desarrollo Humano” (STP 2011). lidad territorial se presenta en forma compleja
Otras definiciones consideran su carácter y necesita una mirada holística para su com-
normativo: “Es la técnica administrativa que per- prensión.
mite una acción voluntaria de intervención en los Finalmente, se adhiere al concepto de Or-
diferentes aspectos que involucra un modelo de or- denamiento Territorial como la expresión fí-
ganización territorial” (Villar, 2011). sica de las políticas económicas, sociales y
ambientales definidas por una comunidad de-
terminada.

2 Carta Europea de Ordenación del Territorio, 1993


6 ORDENAMIENTO TERRITORIAL, UNA DISCUSIóN NECESARIA PARA EL DESARROLLO · Annie Granada y Jorge Abbate

Constituye asimismo, una forma de solu- Es a la vez, una disciplina científica, una
cionar los problemas que las actividades hu- técnica administrativa y una apuesta políti-
manas han generado en el territorio por la des- ca, concebida como un enfoque interdiscipli-
consideración de las características del medio nario y global, cuya finalidad es un desarrollo
natural. El Ordenamiento pretende sinergia de equilibrado de las regiones y la organización
acciones en el territorio y es una oportunidad física de un territorio determinado según un
para: concepto rector o Visión del desarrollo. EL OT
▶ mitigar los problemas ambientales que el es pues, una estrategia de uso de la tierra, que
crecimiento poblacional ha generado en el debe contemplar:
territorio ▶ todos los territorios a sus diferentes esca-
▶ reducir desequilibrios socioambientales las:
en el uso del territorio ▷ a escala local (ciudades, pueblos, muni-
▶ prevenir conflictos derivados de la inade- cipios),a partir de ideas o visiones del de-
cuación de las actividades antrópicas sobre sarrollo local
los ecosistemas en donde se desarrolla ▷ a escala regional, que se combina con
▶ conservar los recursos territoriales signi- estrategias de desarrollo departamental
ficativos para la región y para el desarrollo y/o de integración de territorios según
sostenible regiones
▶ modificar comportamientos que atentan ▶ a escala nacional (países) que corresponde
contra la continuidad de los recursos para a planes de desarrollo, estatal o nacional.
el desarrollo futuro. ▶ todos los intereses de los diferentes sec-
tores sociales, empresarios, campesinos,
ciudadanos, pueblos originarios etc. Debe
buscar el acuerdo social mediante la parti-
cipación de los diferentes grupos y comuni-
dades.
▶ todos los niveles administrativos, tanto del
gobierno central como el departamental y
el de gobierno local. La correspondencia es
importante para la integración de los recur-
sos del territorio y la convivencia social.
▶ todas las disciplinas del saber, tanto el
científico de las diferentes disciplinas que
intervienen en el territorio, con los mapas
geológicos, de capacidad del suelo, de hi-
drografía, etc., como los saberes y conoci-
miento locales.

El ordenamiento debe contemplar todos es-


tos aspectos y dar mayor énfasis a algunos de
ellos, según la Visión del Plan de Desarrollo
que se pretenda implementar y que por ello se
constituye en su eje rector.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL, UNA DISCUSIóN NECESARIA PARA EL DESARROLLO · Annie Granada y Jorge Abbate 7

Antecedentes del ordenamiento


territorial y la planificacion territorial

El concepto del Ordenamiento Territorial apa- El concepto de Desarrollo Sostenible, pone


rece vinculado a las políticas territoriales y en evidencia los límites del crecimiento eco-
tiene como antecedente a la Revolución In- nómico cuando éste afecta a la base física del
dustrial, a inicios del siglo pasado, que para la mismo crecimiento y determina la necesidad
producción masiva de bienes de consumo ex- de la Planificación del Desarrollo según las ne-
pandió el consumo “territorial”. cesidades humanas, tanto de las zonas urbani-
En los años 70, aparece la problemática am- zadas como en las áreas rurales.
biental vinculada al desarrollo con la Conferen- El Ordenamiento Territorial necesita la
cia de las Naciones Unidas (Estocolmo 1972), instrumentación de las políticas y planes que:
que puso en discusión los límites del desarrollo, regulen el uso del suelo, considere a las pobla-
en relación a los recursos naturales. Ya el Club ciones urbanas y rurales, promueva el desarro-
de Roma, creado en el año 1968, había puesto llo social, conserve ecosistemas de importan-
en relieve la necesidad de limitar el crecimien- cia local, regional o global y considere para su
to poblacional, en observación al crecimiento formulación e implementación, un enfoque
de la demanda por alimentos, que conllevaba sistémico, multidisciplinario e interinstitucio-
un impacto en los territorios productivos de la nal. Por lo tanto, busca involucrar a todos los
tierra. A raíz de ello, se asoció primeramente actores del desarrollo (instituciones, empre-
el Ordenamiento Territorial al desarrollo de sas, asociaciones ciudadanas, academia). Se
las ciudades y al urbanismo. Con el avance de podría considerar entonces, el Ordenamiento
las asimetrías entre las ciudades, como “Terri- Territorial como un pacto político y social para
torios de Consumo de los Recursos Naturales” el uso de los recursos nacionales.
y al campo, como “Territorios Proveedores” de En el Paraguay, la ocupación territorial se
productos de consumo, el concepto de Orde- dio alrededor de las vías de comunicación.
namiento abarcaba territorios extra urbanos En primer lugar, fluviales, en la época de la
y consideraba a las áreas rurales y al medio colonia ya que las primeras poblaciones se ubi-
natural en general, como objeto de estudio y caron sobre el Rio Paraguay, vía de ingreso y
planificación. salida de personas y productos.
El rol del estado en el Ordenamiento Terri-
torial es clave para entender los procesos ac-
tuales y pone a los gobiernos sucesivos en la
disyuntiva de “hacer” o “dejar hacer” al sector
privado, quienes aparecen como los “motores
del desarrollo” de los territorios para la pro-
ducción de bienes de consumo, sin considerar
también que son los “predadores” de los recur-
sos naturales nacionales.
8 ORDENAMIENTO TERRITORIAL, UNA DISCUSIóN NECESARIA PARA EL DESARROLLO · Annie Granada y Jorge Abbate

En la postguerra del 70, con la mayor parte Finalmente, se empezó a tomar en cuenta
del territorio en manos de grandes empresas, que el territorio es un recurso indispensable
comenzó una época de exportación de recur- del desarrollo productivo del país y como los
sos naturales mediante el sistema ferroviario organismos internacionales exigen considera-
que favoreció el crecimiento y desarrollo de los ciones ambientales y sociales (ODM, CC, ODS),
pueblos ubicados sobre la vía del tren. Hacia se asumió la complejidad e integralidad que
mitad del siglo XX, con el advenimiento de los exige la sostenibilidad del territorio.
productos derivados del petróleo, entre ellos, Así aparecieron las primeras experiencias
el asfalto y los combustibles, se desarrolló el de Ordenamiento Territorial a escala munici-
transporte terrestre, que tuvo como expresión pal, pero todavía eludiendo la escala nacional.
territorial, el desarrollo de vías de comunica-
ción (Rutas 1, 2 y 7) y el auge inmediato de los
pueblos y ciudades ubicados sobre dichas ru-
tas.
Concomitantemente con el desarrollo de La inacción del gobierno
las vías de comunicación y por las necesida-
des territoriales para las Obras Hidroeléctricas nacional y local, fortaleció
de Itaipú y Yacyretá, el gobierno implementó
la denominada “Marcha hacia el Este”, habili- la política tacita de “dejar
tando territorios para la agricultura (algodón
para agricultores y campesinos minifundiarios hacer” al sector privado,
en primer lugar, y para la soja posteriormente)
y la ganadería. lo que más convenía a
La construcción de la represa de Itaipú for-
taleció el poblamiento y consolidación de la se- sus intereses económicos,
gunda área metropolitana del país, Ciudad del
Este y su conurbación. La represa de Yacyretá, en detrimento de
genero el mismo proceso de urbanización en
Encarnación y alrededores. la población rural
La inacción del gobierno nacional y local,
fortaleció la política tacita de “dejar hacer” al minifundiaria, con las
sector privado, lo que más convenía a sus inte-
reses económicos, en detrimento de la pobla- consecuencias que
ción rural minifundiaria, con las consecuen-
cias que hoy están a la vista: la expulsión de hoy están a la vista: la
agricultores hacia las ciudades, la masiva de-
forestación y la concentración de la tierra en expulsión de agricultores
empresas nacionales e internacionales.
hacia las ciudades, la
masiva deforestación y la
concentración de la tierra
en empresas nacionales
e internacionales.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL, UNA DISCUSIóN NECESARIA PARA EL DESARROLLO · Annie Granada y Jorge Abbate 9

CUADRO DE EVOLUCION COMPARATIVA DE POLÍTICAS GLOBALES Y NACIONALES


VINCULADAS AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN PARAGUAY

Décadas Acontecimientos vinculados


Acontecimientos globales
históricas al OT en Paraguay

Conferencia NNUU (Estocolmo) Alianza para el Progreso.

Conferencia NNUU (Río de Janeiro Construcción de Infraestructuras viales.

Relación entre el desarrollo económico Las grandes represas hidroeléctricas


y el ambiente natural. Conceptos y la “Marcha hacia el Este” del país.
1972-1982- para el Desarrollo Sostenible.
1992 Gestión de recursos naturales. Aparecen instituciones de
planificación. STP
Interés creciente y participación
en la temática de organismos
internacionales como el PNUMA, PNUD,
ONUDI, GWP, BID, BM y regionales
como la CEPAL y el ILPES, CAF.

Objetivos de Desarrollo Constitución 1992 permite la


del Milenio (ODM). descentralización municipal.

Servicios ecosistémicos. Los planes de Desarrollo


Nacional (PEDES 2001),
Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático ( IPCC) Estrategia nacional de reducción
1990-2000-
de la pobreza y la desigualdad
2009 World Resources Institute (WRI ) 2003, ENPAB 2003, PAN- 2006,
PEES 2008, Plan Agrario 2010,

Paraguay para Todos y Todas 2009,

Planes urbanos de la Municipalidad


de Asunción (PDUA,1992).

Conferencia de las Naciones Unidas Plan Nacional de Desarrollo,


sobre el Desarrollo Sostenible Paraguay 2030 (2013).

(RIO + 20) Ley Orgánica Municipal ( OT a nivel


municipal) .2010. PLNHAVI – 2011)
Objetivos de Desarrollo Sostenible. (ODS).
2010-2017
Plan marco Nacional de Desarrollo
Enfoque holístico y asunción de y Ordenamiento Territorial del
la complejidad de los sistemas Paraguay (PMD y OT). – STP 2011.
urbanos como hábitat humano.
ASU VIVA (2017)
10 ORDENAMIENTO TERRITORIAL, UNA DISCUSIóN NECESARIA PARA EL DESARROLLO · Annie Granada y Jorge Abbate

Marco normativo nacional

Si bien no existe aún una Ley de Ordenamiento Es importante citar, que existe un ante-
Territorial, el mismo está citado entre las fun- proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial,
ciones en las cartas constitutivas de dos insti- elaborado por el Ministerio de Agricultura y
tuciones del Poder Ejecutivo: la Secretaria del Ganadería y presentado al Congreso Nacional
Ambiente SEAM y la Secretaria Técnica de Pla- en 1993. Este anteproyecto fue devuelto para
nificación, STP. su estudio al CONAM (Consejo Nacional del
▶ Ley Nº 1561/00 , de la creación de la Secreta- Ambiente constituido por varias instituciones
ria del Ambiente SEAM que en su Art 12, inc. ambientalistas) en el año 2005. A partir de ahi
h) señala, entre sus funciones: “proponer se iniciaron varios talleres de revisión y modi-
planes nacionales y regionales de Ordena- ficación del anteproyecto de ley, convocados
miento Ambiental del territorio con partici- especialmente por la SEAM, pero hasta hoy no
pación de sectores sociales interesados….” devuelto al Parlamento para su aprobación.
▶ Decreto Nº 17.631/02, de Reorganización Si bien la normativa sobre Ordenamien-
de la Secretaria Técnica de Planificación – to Territorial Municipal es aún poco “eficien-
STP. Cita como competencia institucional te” pues la Ley Orgánica Municipal no plantea
los Planes de Desarrollo y el Ordenamien- penalizaciones para su ausencia, es una guía
to Territorial y expresa textualmente en el de referencia de lo que puede o no hacerse en
Capítulo IV, entre las competencias de la materia de política territorial. Aunque no es la
Dirección General de Desarrollo Territorial única, pues existen otras normativas, sobre
e integración Regional: “concretar con las todo ambientales3, que pueden contribuir a
instancias de gobierno departamental y de una mejor formulación de dichas políticas.
gobierno local la aplicación de criterios de
ordenamiento territorial y ocupación po-
blacional del territorio “

Sin embargo, es a la institución municipal


que la Ley otorga concretamente la actividad
de desarrollar el Plan de Ordenamiento Terri-
torial local.
▶ Ley Orgánica Municipal Nº 3966/10, que ex-
presa en el Capítulo III, Artículo 12, que en-
tre las funciones municipales en materia de
planificación, urbanismo y ordenamiento
territorial, está: “la planificación del munici-
pio, a través del Plan de Desarrollo Susten-
table del Municipio y del Plan de Ordena-
miento Urbano y Territorial”

3 Ley 96/92, de vida silvestre, 294/93 de evaluación


de impacto ambiental, 352/94, de áreas silvestres
protegidas, 422/73 ley forestal, 904/81, de
comunidades indígenas, 3239/07, de recursos
hídricos y otras.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL, UNA DISCUSIóN NECESARIA PARA EL DESARROLLO · Annie Granada y Jorge Abbate 11

Experiencias de Ordenamiento
Territorial en Paraguay
Aun sin un marco normativo ni criterios na- En el marco del Proyecto Ordazur (Ordena-
cionales de Ordenamiento territorial, existen miento Ambiental en Zonas Urbanas) ejecu-
algunos casos de OT departamental y otros tado por el Instituto Federal de Geociencias y
varios a nivel municipal. Recursos Naturales de Alemania (Cooperación
La SEAM (Secretaria Nacional del Ambien- Técnica Alemana), la SEAM, realizo experien-
te), cumpliendo su carta orgánica, ha propicia- cias de Ordenamiento Territorial a escala de-
do la elaboración de Planes de Ordenamiento partamental y regional, entre los años 2002 y
Ambiental en los municipios de Benjamín Ace- 2010, en el Departamento del Guaira. También
val, Capiatá, Ñemby, Lima, Paraguarí, durante otra más compleja a nivel regional en el Chaco
los años 2002/2010, años en que la SEAM con- paraguayo (en los departamentos Alto Para-
tó con la Cooperación Técnica Alemana del Ins- guay, Boquerón y Villa Hayes) con la “Funda-
tituto Federal de Geociencias y Recursos Natu- ción DeSdel Chaco” y otras instituciones, entre
rales (BGR), a través del proyecto Ordazur. ellas las municipales correspondientes.
Todos los planes elaborados por la SEAM Desde la misma institución, se ha hecho
tienen un fuerte énfasis en lo ambiental. En el promoción y difusión del OT en los municipios
caso del municipio de Benjamín Aceval, 2009, del país, mediante un video explicativo de las
el eje del Ordenamiento fue el acuífero de agua ventajas del Ordenamiento Territorial Ambien-
dulce que se encuentra bajo el área urbana. En tal, con el fin de entusiasmar a las autoridades
Paraguarí, la preocupación del Ordenamien- municipales a emprender la tarea de desarro-
to estuvo alrededor de los cerros urbanos que llar esta herramienta en los municipios.
estaban siendo amenazados por el proceso Además, la SEAM elaboró una Estratégica
de urbanización. En Ñemby, se elaboró el OT para la conservación de la biodiversidad del
con enfoque de cuenca hídrica, como medida Paraguay 2004-2009 y un Plan Estratégico de
de protección del arroyo que pasa por el área Áreas Protegidas 2010-2015. Ambos documen-
urbana. En Lima giró alrededor de la compa- tos podrían ser actualizados y utilizados como
tibilización de los cultivos extensivos (con fu- base para un ordenamiento ambiental a nivel
migaciones) y los pequeños cultivos de auto nacional.
suficiencia alimentaria de los campesinos. Se También, las ONGs. Alter Vida y Gestión
conoce otras experiencias de la SEAM en zoni- Ambiental (geAm) hicieron planes pilotos de
ficación del uso del suelo en los municipios de Ordenamiento Territorial municipal. Entre el
La Pastora (2009) y Repatriación (2006). 2000 y el 2004 se elaboraron Planes de Orde-
namiento Territorial en función de la cuenca
del lago Ypacarai, en 6 municipios que rodean
el Lago (Limpio, Luque, Areguá, Itaugua, Ypa-
carai y San Bernardino), cuya coordinación en-
tre ellos, permitió constituir un Ordenamiento
Territorial Regional.
12 ORDENAMIENTO TERRITORIAL, UNA DISCUSIóN NECESARIA PARA EL DESARROLLO · Annie Granada y Jorge Abbate

Otras acciones vinculadas con el Ordenamien- Otros municipios del Área Metropolitana
to Territorial desarrolladas por las ONGs fue- han elaborado ordenamientos urbanos preo-
ron: cupados por el crecimiento desordenado, tales
▶ Lineamientos para el Ordenamiento Terri- como San Lorenzo, Asunción, Fernando de la
torial y Ambiental del municipio de Itacu- Mora y Encarnación. Otros como el de Itacuru-
rubí del Rosario, geAm, Gestión Ambiental bí del Rosario, Cnel. Oviedo y Caaguazú tam-
2012. bién disponen de zonificación de uso del suelo
▶ Revisión de normas urbanísticas de Con- distrital.
cepción, Alter Vida (Programa Gestión Am- A nivel reflexivo, en el país, se tiene variadas
biental). 2003/2004. experiencias tales como:
▶ Delimitación Urbana y Plan Regulador de ▶ Un primer Congreso de Ordenamiento Te-
Santa Rita, Alter Vida (Programa Gestión rritorial organizado por la SEAM en el 2011
Ambiental). 2003/2004. donde se presentaron varias ponencias
▶ Video y folleto de difusión de Ordenamien- acerca de experiencias nacionales e inter-
to Territorial, una herramienta para la cali- nacionales.
dad de Vida. geAm/ SEAM- ORDAZUR. 2010. ▶ Senavitat, en su Planhavi – Plan Nacional
▶ Guía Básica para la elaboración de Planes de de Habitat y Vivienda, elaborado en el 2011,
Ordenamiento Territorial Ambiental. Alter en el marco del Plan de Desarrollo Paraguay
Vida (Programa Gestión Ambiental) 2004. para Todos y Todas (2010-2020), asume que
▶ Normas urbanísticas Concepción. Alter la falta de Ordenamiento Territorial contri-
Vida (Programa Gestión Ambiental). 2004 buye a la exclusión social y aumenta el dé-
▶ Estructura institucional para la gestión ficit de viviendas. Señala que priorizara los
integrada de la cuenca del Lago Ypacaraí. programas de vivienda en los municipios
Alter Vida (Programa Gestión Ambiental) que tengan Ordenamiento Territorial.
2000. ▶ La academia también tiene cátedras de Or-
▶ Guía para la gestión ambiental municipal. denamiento Territorial en las Facultades de
Alter Vida (Programa Gestión Ambiental). Agronomía y Arquitectura de la Universidad
2000. Nacional de Asunción, en las que desarro-
llan ejercicios didácticos de ordenamiento
También Itaipú Binacional, realizó en su territorial municipal. También existen va-
zona de influencia, experiencias de Ordena- rios trabajos finales de grado referidos al
miento Territorial Ambiental en función a la tema territorio nacional.
protección de la cuenca del embalse de la Hi-
droeléctrica y con el fin de minimizar la erosión Como puede verse, hay un involucramiento
y colmatación de los cursos hídricos que llegan creciente en el tema territorial pero la mayoría
al Lago de la Represa. Se conocen estas expe- de las experiencias son de Ordenamiento Te-
riencias en dos municipios de la cuenca del Pa- rritorial a nivel municipal, que aunque no son
raná (Nueva Esperanza y Mbaracayu) que tie- muchas, han dejado lecciones que se ilustran
nen ordenamiento territorial a escala distrital a continuación.
local.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL, UNA DISCUSIóN NECESARIA PARA EL DESARROLLO · Annie Granada y Jorge Abbate 13

Ventajas y desventajas del


ordenamiento territorial
a nivel municipal
Las siguientes reflexiones devienen de las va-
rias experiencias de trabajo en el Ordenamien-
to Territorial a escala municipal en diferentes
puntos del país. La elaboración de los POTA
(Planes de Ordenamiento Territorial y Ambien-
tal) contó con la participación de los locales
(autoridades, funcionarios técnicos, ciudada-
nos) en las distintas etapas del proceso.
Las ventajas encontradas en el trabajo de
Ordenamiento a nivel municipal, permitieron
por su parte:

▶ Definir el rol del territorio municipal como ▶ Optimizar las inversiones privadas y públi-
reafirmación de la política local frente a cas pues establece las reglas del juego y pro-
las políticas nacionales, pues muchos de tege la inversión en un horizonte de al me-
los Ordenamientos fueron elaborados an- nos 15 años, tiempo de duración frecuente
tes del primer Plan De Desarrollo Nacional de un plan, suficiente para la recuperación
(2010-2020). de la inversión.
▶ Guiar el proceso de ocupación y transfor- ▶ Transparentar la acción municipal con re-
mación del territorio del municipio hacia la glas claras para todos los ciudadanos.
expectativa de un desarrollo más sustenta- ▶ Permitir la participación ciudadana y
ble, tal como dice la LOM (Ley Orgánica Mu- con ello, la legitimación del Ordenamiento
nicipal) . Territorial en particular y la política munici-
▶ Afirmar la descentralización municipal a pal, en general.
través de la toma de decisiones territoriales,
como una forma de empoderamiento local.
▶ Distribuir y localizar actividades de ma-
nera compatible entre las funciones habi-
tuales (habitacional, comercial, industrial,
agrícola, etc.) y el medio natural. Por ejem-
plo, las actividades turísticas, con crecien-
te impacto en la economía, se nutre de
ambientes conservados y saludables y con
recursos hídricos de calidad, así como esce-
narios con poca intervención humana. Por
otro lado permite un mejor control guber-
namental y social de los usos del suelo dis-
trital.
14 ORDENAMIENTO TERRITORIAL, UNA DISCUSIóN NECESARIA PARA EL DESARROLLO · Annie Granada y Jorge Abbate

Las desventajas
del Ordenamiento
Territorial Municipal
Si bien las ventajas deberían animar a las auto-
ridades nacionales y locales a encarar el orde-
namiento territorial como política de Estado
y proceso de gobernanza para un desarrollo
sostenible en el largo plazo, el ordenamiento
realizado solo a escala municipal, puede ofre-
cer algunos inconvenientes.
Los planes de OT municipal aislados no
constituyen una solución a los problemas
ambientales y al contrario, pueden empeo-
rarlos pues el ecosistema casi nunca coincide
con los límites municipales, siendo un absur-
do proteger una parte del sistema cuando otra
está siendo sometida a contaminaciones y de-
gradaciones irreversibles al propio sistema.

▶ Los ecosistemas significativos para un mu- ▶ Las normas del uso del suelo no siempre
nicipio no siempre coinciden con las expec- son asumidas por la población, algunas
tativas del otro municipio y el problema se veces por la poca trasparencia y otras por la
agudiza cuando no se considera la impor- falta de difusión.
tancia regional de los recursos natura- ▶ La dispersión de los datos del territorio y el
les locales. . desorden catastral en los municipios no
▶ La Ley Orgánica Municipal, señala el De- ayudan a la aplicación de las reglas del uso
sarrollo Sustentable que no siempre del suelo.
corresponde con la idea de Desarrollo ▶ Las propuestas de Ordenamiento Territorial
local y esta con las condiciones de territo- Municipal, son en general, recortes parcia-
rialidad de cada municipio. les de la realidad territorial y no siempre
▶ Las normas de uso de suelo no siempre se convergen con otros niveles de la plani-
respetan, a causa de la discrecionalidad ficación, nacional o regional, por lo que ca-
con que las autoridades municipales fijan recen de articulación con otros territorios y
las normas y la LOM no contempla castigos carecen del consenso social a nivel macro.
ni penalizaciones. Es decir, la normativa
existente es solo enunciativa pero no
coercitiva.
▶ Las autoridades municipales no tienen la
capacidad de controlar el cumplimiento de
las mismas normas que dictan con lo cual el
ordenamiento territorial aplicado está
al arbitrio de las autoridades de turno.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL, UNA DISCUSIóN NECESARIA PARA EL DESARROLLO · Annie Granada y Jorge Abbate 15

Implicancias políticas de la
ausencia de Ordenamiento
Territorial a nivel nacional
La falta de una política territorial, no le exime Se citan algunas de las implicancias de la
al Estado ni al gobierno de turno, de la respon- falta de políticas gubernamentales para un
sabilidad que tiene con el mantenimiento de Ordenamiento Territorial: y se las presenta
la base física de su desarrollo, máxime si se en forma separada en sociales, económicas,
trata de países cuyo desarrollo se centran en ambientales e institucionales, recorte que se
“comodities” y productos de la tierra. La no te- asume de manera interesada, pues de hecho,
nencia de normas explicitas y claras, de lo que la falta de un política territorial deviene en
se puede hacer o como se debe usar los recur- impactos simultáneos en todos los órdenes y
sos de una nación, deja claramente una señal afecta a todos los sectores de la sociedad.
a la sociedad sobre la desconsideración que los
gobiernos tienen sobre su territorio y por ex-
tensión, de su visión del desarrollo.

Implicancias sociales
▶ La forma de ocupación del territorio refleja ▶ El uso del suelo privilegia a grandes empre-
el tipo de desarrollo dominante y la apuesta sas latifundistas y perjudica a las comuni-
por el tipo agroexportador se manifiesta en dades rurales de campesinos y agricultores.
el territorio con sus contradicciones y des- La asimetría resultante en derechos y obli-
equilibrios. El desarrollo de algunas zonas gaciones se expresa en tensiones y luchas
del país y el abandono de otras, las vivien- sociales por la tierra y sus recursos. El Esta-
das campesinas aisladas en el “mar verde do debe establecer reglas claras para que el
de la soja” con los peligros y consecuencias uso del territorio sea un ámbito de convi-
familiares de las fumigaciones, los apreta- vencia democrática y gobernanza entre los
dos poblados de pequeños agricultores en diferentes actores sociales.
residuos territoriales de los cultivos exten-
sivos, la población migrante concentrada
en la periferia de áreas metropolitanas, el
crecimiento urbano desordenado de baja
densidad que se extiende cada vez más le-
jos de los centros de servicios, son algunas
de las razones por las que el incremento de
la pobreza se hace más evidente. El Ordena-
miento Territorial puede contribuir a modi-
ficar dicha tendencia.
16 ORDENAMIENTO TERRITORIAL, UNA DISCUSIóN NECESARIA PARA EL DESARROLLO · Annie Granada y Jorge Abbate

Implicancias económicas
▶ La economía de mercado ejerce presión en ▶ Un ordenamiento territorial podría precau-
el uso del suelo y la falta de Ordenamiento telar las formas de agricultura diferenciada
Territorial, deja a merced del capital priva- que se observa en comunidades campesi-
do, nacional o transnacional, el estableci- nas e indígenas y la ausencia de dicha po-
miento de un “orden territorial” en el uso lítica pone en un horizonte de corto y me-
del suelo, según sus intereses, normalmen- diano plazo, el riesgo de la desaparición
te asociados a la recuperación del capital de especies nativas de fauna y flora que
invertido. El impacto resultante agudiza pueden ser muy valiosas para la producción
las diferencias económicas entre los gran- de alimentos (orgánicos por ejemplo), me-
des agricultores y los pequeños campesi- dicamentos y otros productos requeridos a
nos y muestra la asimetría resultante en nivel mundial.
el uso del suelo que privilegia a los dueños ▶ Por otro lado, el uso extensivo de la tierra
del capital así como externaliza los costos que expulsa a la población campesina, ace-
ambientales. El Ordenamiento Territorial lera los procesos migratorios a los centros
puede establecer reglas claras para que el urbanos del país, ocasionando a su vez, una
territorio permanezca como creador de demanda creciente de servicios, el incre-
riqueza y factor efectivo de desarrollo. mento de la especulación inmobiliaria y del
▶ La falta de un Ordenamiento Territorial no precio de la tierra; así como desequilibrios
permite un uso racional de los ecosiste- territoriales en los servicios básicos urba-
mas en función a los servicios ambien- nos que deben ser proveídos por el gobierno
tales que los mismos pueden ofrecer. Así, central o los gobiernos locales, que se ubi-
un suelo apto para actividades forestales, can en asentamientos “otorgados” por los
utilizado para la agricultura extensiva, hace gobiernos de naturaleza populista; pues las
necesario a la larga del aporte de fertilizan- poblaciones migrantes, en general no pa-
tes y agroquímicos para dar continuidad gan el impuesto inmobiliario y reciben va-
a dicho tipo de producción y malgasta las rios tipos de subsidios. La falta de un Orde-
potencialidades económicas que hubiera namiento Territorial de las áreas rurales
podido ofrecer dicho suelo, si se destinara a del país, tiene una relación económica
la producción forestal. Se hace hincapié en correlativa en las áreas urbanas y con
que los costos económicos de la utilización ello, una dificultad para lograr un equilibrio
extractiva de los nutrientes del suelo, no entre ambas economías, rural y urbana.
hacen parte de la contabilidad nacional y
por ello, existe de hecho un subsidio apor-
tado por el ambiente a la generación de ri-
quezas que son apropiadas por el capital.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL, UNA DISCUSIóN NECESARIA PARA EL DESARROLLO · Annie Granada y Jorge Abbate 17

Implicancias ambientales
▶ La falta de Ordenamiento territorial dismi- bio Climático”, conociéndose ya, el impacto
nuye la existencia, por una parte, y la de las actividades humanas en los desequi-
potencialidad y productividad latente, librios climáticos a nivel mundial. El com-
por otra, de los recursos naturales. Al promiso de los países, establecido en las
dejar su existencia o alteración a la discre- cumbres sucesivas, pone de relieve el im-
cionalidad de los propietarios, ignora o deja pacto ambiental del desarrollo económico
de lado los servicios ambientales que el te- desenfrenado.
rritorio ofrece al conjunto de la sociedad, ▶ El crecimiento de las ciudades sobre suelos
hipotecando en muchos casos, la calidad fértiles, bordes de arroyos y ríos, planicies
de vida de los futuros habitantes de una re- de inundación, humedales y sobre bosques
gión. entre otros recursos, hace que la calidad
▶ La ausencia de un Ordenamiento pone en ambiental de los recursos naturales, dismi-
situación de riesgo a los ecosistemas nuya drásticamente y afecta a la calidad de
significativos a nivel regional o nacional, los servicios ambientales que brindan
y contribuye al desequilibrio ambiental del los recursos naturales.
planeta en el largo plazo. Ejemplo de ello, ▶ En el mismo sentido, la falta de ordena-
ríos, arroyos, humedales y cuencas super- miento deja de lado la posibilidad de pla-
ficiales y subterráneas se hallan expuestos nificar situaciones emergentes, como las
a todo tipo de intervención, sin control de generadas por las cada vez más frecuentes
los gobiernos locales y afecta a la calidad y sequías e inundaciones, con las consecuen-
a la cantidad de agua dulce de numerosas tes pérdidas económicas y sociales y hasta
poblaciones. Mas recientemente, se han le- de vidas humanas.
vantado las voces de alerta sobre el “Cam-

Implicancias institucionales
▶ La Ley Orgánica Municipal establece como ▶ Existen ambigüedades en las normativas
competencia de las administraciones lo- existentes. La Secretaría del Ambiente tie-
cales, el Ordenamiento Territorial, pero no ne competencia a través de la Ley 294 de
existe punición ni posibilidades de control, Evaluación de Impacto Ambiental. La Ley
si es que dicho instrumento no se desarrolla. Orgánica Municipal, le da atribuciones a
El cumplimiento de la normativa queda los gobiernos locales, mientras que otro
al arbitrio de las autoridades y con ello, decreto le brinda a la Secretaría Técnica
las inversiones del gobierno central y del de Planificación, competencias en el ámbi-
sector privado también impactan el territo- to municipal y departamental. Falta una
rio municipal, sin control alguno. legislación específica a nivel nacional
▶ Tan importante como disponer de un Plan sobre Ordenamiento Territorial y una
de Ordenamiento Territorial a nivel muni- autoridad de aplicación que oriente la
cipal, es el desarrollo de las capacidades de política territorial nacional y haga efectiva
las instituciones para llevar a la práctica su la implementación y las puniciones.
Plan. En muchos casos se ha visto que di-
chos Planes constituyen letra muerta y
terminan siendo archivados.
18 ORDENAMIENTO TERRITORIAL, UNA DISCUSIóN NECESARIA PARA EL DESARROLLO · Annie Granada y Jorge Abbate

Desafíos para el debate

▶ ¿Cuáles son los motivos políticos e institu- ▶ Es preciso reconocer la dificultad de acor-
cionales de no encarar el Ordenamiento dar con otros países vecinos, el manejo de
Territorial a nivel nacional? Esta pregunta los recursos y ecosistemas compartidos de
debe motivar al debate, ya que desde el año nuestro territorio. La mayoría de los recur-
1993 existen antecedentes que avalan el su- sos naturales son compartidos con otros
puesto interés de profesionales y legislado- países vecinos (el territorio chaqueño, los
res. Es preciso revivir el interés y plantear un ríos Paraguay, Paraná, Pilcomayo y Apa, el
borrador de Ley de Ordenamiento Territo- Acuífero Guaraní, entre otros). La dimen-
rial a nivel nacional, promoviendo amplios sión territorial va más allá de los límites de
debates y discusiones en las regiones sig- un país y por eso deviene en interés trans-
nificativas del país, de la manera más par- fronterizo y lleva a la obligación del Estado,
ticipativa posible y estableciendo acuerdos pensar sobre la necesidad de trabajar la pla-
y concertaciones, antes de su presentación nificación territorial en forma conjunta con
al Congreso Nacional para su tratamiento. otros países.
Clave en ésta participación, es no dar ▶ Los distintos territorios existentes en el país,
poder de decisión a sectores con interés configuran de hecho una oportunidad de
manifiesto en el uso de la tierra. organización de la producción en función
▶ Existen dificultades para lograr un acuerdo de las características de dichas regiones. La
social en el uso del territorio nacional. Se de- organización y estructura del territorio,la
berá llevar a debate a todos los actores del descentralización y regionalización y la re-
territorio y plantear las implicancias para lación urbano – rural que se pretende para
uno u otro sector de la sociedad que vive el futuro, pueden tener fundamento en
y trabaja sobre el territorio nacional (au- éste reconocimiento. La distribución de las
toridades municipales, empresarios, cam- ciudades, los pueblos y los asentamientos
pesinos, ciudadanos, pueblos originarios, humanos en redes urbanas equidistantes
inmigrantes). Del debate deberá surgir el de los sitios de producción y de las fronteras
compromiso y la responsabilidad mediante y el fomento de poblamiento en áreas olvi-
un acuerdo concertado. dadas, son estrategias de las que se pueden
▶ Se hace asimismo imperioso, la discusión echar mano.
acerca del rol del Paraguay en el mercado ▶ La construcción de las infraestructuras
mundial como proveedor de alimentos y (de comunicación y transporte diversifica-
materias primas. De éste rol y del supues- do – sistemas multimodales) y de servicios
to interés que hoy se expresa a bocas llenas (agua, luz, plantas de tratamientos, edifi-
en todos los acontecimientos, de lograr un cios de salud, educación), para integrar el
desarrollo sostenible, se deberá encarar el territorio nacional y consolidar las áreas
Ordenamiento Territorial, preservando los pobladas, podrían realizarse en función a
recursos naturales como condición para la consideración territorial. Los sistemas de
potenciar el desarrollo económico futuro. saneamiento, tratamiento de residuos re-
gionales o intermunicipales, son ejemplos
de uso racional del territorio.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL, UNA DISCUSIóN NECESARIA PARA EL DESARROLLO · Annie Granada y Jorge Abbate 19

▶ La coherencia y el ordenamiento legal, es


decir armonizar las normas del ordena-
miento con el marco legal (ambiental, ca-
tastral) vigente. El Ordenamiento Territo-
▶ Una asignatura pendiente: la modificación rial debe constituirse en política de Estado
del comportamiento respecto al uso los y su implementación deberá ser un proceso
recursos naturales, la deforestación para técnico planificado, una herramienta admi-
implantar cultivos o urbanizaciones, el ver- nistrativa y un instrumento político de los
tido de efluentes en las aguas superficiales, sucesivos gobiernos y por lo tanto, deberá
la baja densidad en las áreas urbanas, el trascender los períodos electorales.
abandono del campo con la falsa expecta- ▶ La actualización de datos catastrales, po-
tiva de mejores condiciones de vida en la blacionales (un censo de población fiable),
ciudad, el crecimiento desordenado de las de uso del suelo (cultivos, bosques, hume-
ciudades, el aumento de asentamientos in- dales, pueblos originarios) y toda clase de
formales en áreas ecológicamente frágiles y información relacionada al territorio na-
el deterioro del paisaje. No son solo proble- cional. Será necesario un banco de datos
mas territoriales actuales, sino resultados que pudiera contener toda la información
de un comportamiento histórico, inducido existente, distribuida sectorialmente (ca-
por políticos y líderes con escaso conoci- pacidad de suelo, aguas superficiales y sub-
miento de los límites impuestos por los re- terráneas, catastro urbano y rural, monito-
cursos naturales del territorio. Trascender reo de uso de suelo, mapas de riesgos, entre
el pensamiento de “pan para hoy, hambre otros), así como los datos y experiencias de
para mañana”, está en la base filosófica de Ordenamiento ya realizadas, tanto por las
la utilización actual de los recursos del terri- instituciones públicas como por las ONGs.
torio nacional. Esa actitud debería ser des- ▶ El fortalecimiento del liderazgo de la insti-
terrada y en ello, la educación debe incenti- tución responsable de la aplicación de las
varse desde dicha perspectiva. normativas que definen la política territo-
▶ La definición de los ecosistemas significati- rial del país. Ello, con la suficiente capaci-
vos, contabilizando el patrimonio ambien- dad de establecer penalizaciones y castigos.
tal y cultural del país, que deban ser sujetos ▶ La preparación de los talentos humanos
de preservación, es punto importante para para la aplicación futura del Ordenamiento
el debate. Territorial, mediante capacitaciones tanto
▶ La coordinación de las políticas sectoria- en las municipalidades, como en otras insti-
les relacionadas al territorio, políticas de tuciones educativas. Para ello es necesario
vivienda, políticas agrarias, de vialidad y no solamente fomentar el pensamiento ho-
transporte, entre otros., estableciendo el lístico sino estar preparados para trabajar
Ordenamiento Territorial como política in- en equipos multidisciplinarios y por qué no
terinstitucional que ayude a la sinergia de transdiciplinarios. En el territorio confluyen
acciones para lograr un desarrollo sosteni- gran cantidad de disciplinas (agronomía,
ble. geología, biología, hidrología, meteorolo-
gía, ingenierías, economía, urbanismo, so-
ciología urbana y otras) que necesitan co-
nocimientos especializados pero por sobre
todo, conocimiento relacional que aún no
está instalado en los centros de estudios del
país.
20 ORDENAMIENTO TERRITORIAL, UNA DISCUSIóN NECESARIA PARA EL DESARROLLO · Annie Granada y Jorge Abbate

REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS

Alter Vida (2002). Guía Básica para la Elaboración de un Plan


de Ordenamiento Territorial y Ambiental. Asunción.

Comisión Nacional de Defensa de la Recursos Naturales (CONADERMA).


Borrador del Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial.

Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo (2009). El Territorio


y los Asentamientos Humanos frente a los retos ambientales,
sociales y económicos del siglo XXI. La Habana, Cuba.

GEAM (2010), Ordenamiento Territorial, una herramienta de


planificación para la calidad de vida. SEAM, ORDAZUR.

SEAM, ORDAZUR (2011). Ponencias del Congreso de


Ordenamiento Territorial. Asunción.

SEAM, STP, Fundación para el Desarrollo Sostenible del Chaco


(2007). Plan de Ordenamiento Ambiental del Territorio.
Departamentos de Boquerón y Alto Paraguay.

STP (2011). Plan Marco Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

PáGINAS WEB CONSULTADAS

www.seam.gov.py

http://www.geam.org.py/v3/blog/ordenamiento-territorial-
y-ambiental-de-la-cuenca-del-lago-ypacarai/

http://www.geam.org.py/v3/blog/plan-de-ordenamiento-
territorial-y-ambiental-de-mbaracayu/

http://encarnacionmas.com/plan/
ORDENAMIENTO TERRITORIAL, UNA DISCUSIóN NECESARIA PARA EL DESARROLLO · Annie Granada y Jorge Abbate 21

Serie Notas de Política Paraguay Debate


realizadas en el marco @paraguaydebate
de la plataforma cadep@cadep.org.py
Paraguay Debate. www.paraguaydebate.org.py
Los artículos podrán ser Tel.: (021) 494140 / (021) 496813
citados, siempre que se
mencione la fuente.
diciembre 2017

También podría gustarte