Está en la página 1de 3

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I

Análisis de información para la Tarea Académica 2

Integrantes:

1.

2.

3.

4.

Indicaciones:

1. Luego de conocer la temática: las tarifas de las clínicas durante la crisis sanitaria por el
covid-19 y el papel protector de la salud por parte del Estado peruano, redacta tu punto de
vista al responder la siguiente controversia:

Después de la experiencia sufrida en las primares olas de la pandemia del


covid-19, ¿Consideras que el Estado peruano debería regular los cobros
excesivos de las clínicas en el contexto de futuras emergencias sanitarias?

Partiendo de la realidad experimentada durante la pandemia del COVID-19, donde en más


de una oportunidad quedó en evidencia las remarcadas carencias del sistema médico en el
país; resulta fundamental considerar que el Estado regule los cobros excesivos de las
clínicas privadas durante situaciones de emergencia sanitaria, con la finalidad de proteger
a la población, garantizar un acceso equitativo a la atención médica y promover la justicia
en el sistema de salud.

2. Plantea dos razones (ARGUMENTOS) que defienda tu punto de vista (TESIS):

ARGUMENTO 1: Protección del acceso equitativo a la atención médica.


Durante la pandemia del COVID-19 en Perú, se han reportado casos en los que las
clínicas privadas han cobrado de manera excesiva por sus servicios. Estos cobros
desproporcionados pueden limitar el acceso de las personas a la atención médica
necesaria, sobre todo para aquellos con pocos recursos económicos. Bajo este contexto,
la idea de regular los precios excesivos resulta una alternativa viable que
garantizaría que todos los ciudadanos, independientemente de su economía, tengan
la posibilidad de recibir la atención médica adecuada durante una emergencia
sanitaria.
ARGUMENTO 2: Promoción de la justicia en el sistema de salud.
El modelo de "integración vertical" adoptado por las clínicas privadas, que abarca
aseguradoras, laboratorios, centros de diagnóstico y farmacias, ha sido señalado como
una estructura propensa a inflar los precios y crear desigualdades en el acceso a los
servicios y medicamentos. De modo que, la regulación de este modelo por parte del
estado peruano, promovería un sistema de salud más equitativo y justo, donde todas
las personas tengan acceso a una atención médica de calidad.

3. Ahora, revisa las fuentes de información brindadas en Canvas y otras que hayas
investigado por tu cuenta y elabora resúmenes que te ayuden a respaldar tu punto de
vista.

A. Resúmenes de DOS INFORMACIONES que contextualicen el tema

Durante la pandemia del COVID-19, se han reportado casos de clínicas privadas en Perú que han
aprovechado la crisis sanitaria para aumentar de manera desproporcionada los precios de los
medicamentos y servicios médicos. Estos incrementos excesivos dificultan el acceso equitativo a
la atención médica, especialmente para las personas de bajos recursos económicos; lo que revela la
necesidad de establecer regulaciones que controlen los cobros abusivos por parte de las clínicas
privadas.

Así mismo, se debe tomar en cuenta que el sistema de salud en Perú se caracteriza por la presencia
de numerosos grupos empresariales que operan abarcando clínicas, aseguradoras, laboratorios,
centros de diagnóstico y farmacias. Este modelo, conocido como "integración vertical", permite a
estas empresas ejercer un control considerable sobre el mercado de la salud; lo que a su vez ha
generado preocupaciones en cuanto a la manipulación de precios y la falta de competencia. La
falta de regulación en este ámbito ha permitido que estas empresas crezcan y dominen el mercado,
afectando la justicia y equidad en el sistema de salud peruano.

B. DOS INFORMACIONES que guarden relación en común en cuanto al contenido


que fundamente el ARGUMENTO 1 que has determinado como defensa de tu
tesis para un párrafo de desarrollo en estrategia de generalización.

Un gran número de clínicas privadas aprovecharon la situación de emergencia para inflar los
precios de los medicamentos y sus servicios, lo que resultó en un acceso desigual y limitado para
muchos pacientes. Y es que estos cobros excesivos por parte de las clínicas privadas generaron un
impacto económico adverso en las familias afectadas, al punto que muchas personas se vieron
obligadas a asumir deudas y solicitar préstamos para poder cubrir con sus necesidades médicas.
Una situación que es especialmente preocupante en momentos de crisis, cuando la demanda de
atención médica aumenta significativamente.

La falta de regulación de los precios y cobros en las clínicas privadas durante situaciones de
emergencia sanitaria puede generar un desequilibrio en el sistema de salud, favoreciendo a
aquellos que pueden costear los altos costos y dejando desprotegidos a los sectores más
vulnerables de la sociedad. Esta inequidad dificulta la gestión efectiva de la crisis sanitaria y pone
en peligro la salud y el bienestar de la población en general.

C. UNA INFORMACIÓN que fundamente el ARGUMENTO 2 que has determinado


como defensa de tu tesis para un párrafo de desarrollo en estrategia de definición.
La integración vertical permite a las clínicas privadas controlar cada etapa de la atención médica,
desde el diagnóstico hasta la provisión de medicamentos, lo que les otorga un poder significativo
sobre los precios. Esta falta de regulación facilita la manipulación de los precios y puede llevar a
costos inflados, afectando negativamente a los pacientes y generando inequidades en el acceso a la
atención médica. Por lo que, imponer regulaciones claras y transparentes, garantizaría que los
precios y cobros sean justos y acordes con los servicios proporcionados, evitando así el abuso de
las clínicas privadas frente a la necesidad de atención médica de la población.

También podría gustarte