Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

EFICIENCIA EN LA FITORREMEDIACIÓN A BASE DE HUMEDALES


ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS DEL
RÍO CHILI

INTEGRANTES:

Machaca Nuñez Eliseo

Rojas Retuerto Victor Jerry

Vilca Gamarra Omar Andre

Villena Urrutia Shiomara Inés

DOCENTE:

Dra. Nélida Marín Huachaca

Lima, Perú

2023
ÍNDICE
1 RESUMEN.............................................................................................................. 3

2 INTRODUCCIÓN....................................................................................................3

3 INSTITUCIONES....................................................................................................4

4 JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................4

5 POTENCIALES BENEFICIARIOS..........................................................................5

6 OBJETIVOS............................................................................................................ 5

6.1 Objetivo General..............................................................................................5

6.2 Objetivos específicos.......................................................................................5

7 ANTECEDENTES...................................................................................................6

8 HIPOTESIS............................................................................................................. 7

9 DESCRIPCIÓN TÉCNICA......................................................................................7

9.1 Aguas residuales.............................................................................................7

9.2 Tipos de contaminantes de las aguas residuales............................................7

9.3 Clasificación de las aguas residuales..............................................................7

9.4 Marco legal......................................................................................................7

9.4.1 Estándares de Calidad Ambiental (ECA)..................................................7

9.4.2 Límite Maximo Permisible (LMP)..............................................................7

9.5 Humedales artificiales......................................................................................8

9.5.1 Tipos de Humedales Artificiales................................................................8

9.6 Componentes del humedal flujo subsuperficial:...............................................9

9.6.1 Tipo de vegetación...................................................................................9

9.6.2 Suelo o medio de lecho............................................................................9

10 METODOLOGÍA...............................................................................................11

10.1 Área de estudio..............................................................................................11

10.1.1 Zona de muestreo..................................................................................11

10.1.2 Área de influencia...................................................................................11

10.1.3 Ríos tributarios del área de influencia.....................................................11

1
10.2 Metodología para la recolección de muestra.................................................11

10.2.1 Tipo de muestra......................................................................................11

10.2.2 Parámetros.............................................................................................11

10.2.3 Mecanismo de remoción de los parámetros...........................................11

10.3 Metodología del análisis microbiológico.........................................................11

10.4 Metodología para el desarrollo del sistema del humedal artificial..................11

11 RESULTADOS..................................................................................................11

12 DISCUSIÓN DE RESULTADOS.......................................................................12

12.1 Análisis de parámetros de la calidad del agua...............................................12

12.2 Eficiencia del humedal artificial aplicando las especies.................................12

13 CRONOGRAMA................................................................................................12

14 ACTIVIDADES..................................................................................................12

15 PRESUPUESTO...............................................................................................12

16 FINANCIAMIENTO............................................................................................12

17 CONCLUSIONES..............................................................................................12

18 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................16

2
1 RESUMEN

2 INTRODUCCIÓN

Una de las problemáticas ambientales más importantes es la de la contaminación hídrica, esto


se da por el crecimiento industrial, poblacional y por el desarrollo tecnológico de manera
insustentable.
En los últimos años ha crecido la demanda por el agua para las diferentes actividades y
necesidades humanas alrededor del mundo. Mientras que en algunos países es tan crítico el
nivel de agua restante que se han tomado medidas extremas para conservarla, por lo contrario,
en otros se observa el problema que genera las aguas residuales a este recurso, el cual ha ido
incrementando con el pasar de los años.
En el caso del Perú, la generación de aguas residuales domésticas e industriales es de 1 202
286 m3 por día aproximadamente. Y solo el 20.5% de esta agua residual es tratada en lagunas
de oxidación y el resto es descargado directamente sobre los ríos como el río Chili, siendo este
el principal abastecedor abastece al agro con sus 77 mil hectáreas, la industria, la minería y a
más de un millón de habitantes que viven en Arequipa. (Silva Machaca, 2019).
A esto hay que sumar que, según el Informe Técnico de Monitoreo realizado por la Autoridad
Nacional del Agua (ANA) existen “más de 136 puntos de contaminación del río Chili y 6 fuentes
de contaminación, entre las que generan mayor vertimiento son las domésticas, industriales,
residuos sólidos, agrícola y municipales.
Existe un claro riesgo de que estas aguas, que desembocan en lugares donde se encuentran la
población y su empleó en las actividades agrícolas, desencadené enfermedades y problemas a
los ecosistemas.
Así que la búsqueda de una solución al problema de contaminación a estes recurso hídrico se
planteó como objetivo aplicar la técnica de fitorremediación para diseñar un modelo piloto al
sistema de humedales artificiales.

3 INSTITUCIONES
Las instituciones interesadas, involucradas en el proyecto serían:
 Empresas de ingeniería ambiental y consultoría en el área de tratamiento de aguas
residuales y fitorremediación. 
 Instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales encargadas de la
gestión de los recursos hídricos y el cuidado del medio ambiente, como el Ministerio del
Ambiente, la Autoridad Nacional del Agua y el Servicio Nacional de Certificación
Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) en Perú.

3
 Universidades y centros de investigación que trabajen en el área de fitorremediación,
recursos hídricos y ciencias ambientales.
 Plantas de tratamiento de aguas residuales y empresas que necesiten soluciones
sostenibles y rentables para el tratamiento de sus efluentes.
 Organizaciones de conservación y cuidado del medio ambiente, que puedan estar
interesadas en implementar proyectos de fitorremediación para la protección de los
ecosistemas acuáticos.

4 JUSTIFICACIÓN
Ante la problemática de la continua y progresiva contaminación por residuos sólidos y
vertimiento de efluentes de origen doméstico e industrial en los cuerpos de agua de los
diversos ríos del Perú. Se hace necesario la búsqueda de alternativas de remoción de
contaminantes a las convencionales, físicas y químicas, que sean sostenibles y amigables con
el ambiente. La fitorremediación es una técnica que aprovecha la capacidad de las plantas para
el tratamiento de una gran variedad de contaminantes del medio ambiente. En esta técnica las
plantas actúan como trampas o filtros biológicos que descomponen los contaminantes y
estabilizan las sustancias metálicas presentes en el agua, fijándose en sus raíces y tallos, o
metabolizándolos, tal como lo hacen los microorganismos. Para finalmente convertirlos en
compuestos menos peligrosos y más estables que finalmente serán cosechadas y retiradas del
sitio para su disposición segura.
Por lo mencionado, el proyecto aplicará una de las diferentes técnicas de biorremediación a las
aguas del río Chili ubicado en el departamento de Arequipa, el cual está contaminado con
aguas residuales municipales, industriales y agrícolas a través de la implementación de
humedales artificiales con las especies Choenoplectus californicus y Arundo donax con el fin de
determinar la eficacia de cada una de estas especies (endémica y nativa).

5 POTENCIALES BENEFICIARIOS
La población local: El Río Chili es una importante fuente de agua para la población de
Arequipa. Si el proyecto de fitorremediación tiene éxito, el agua del río podría ser más segura
para beber y utilizar para otras actividades, lo que mejoraría la calidad de vida de la población
local.
Los pescadores: Si la contaminación del río se reduce o elimina, es posible que los cursos
niveles de peces en el río aumenten, lo que beneficiaría a los pescadores locales.

4
Los agricultores: El agua del río es una importante fuente de irrigación para los agricultores
en el valle del Río Chili. Si el proyecto de fitorremediación tiene éxito, el agua del río podría ser
más segura para utilizar en la agricultura, lo que mejoraría la calidad de los cultivos y la
productividad de los agricultores.
La fauna local: El Río Chili es un importante hábitat para la fauna local, incluyendo aves,
reptiles y mamíferos. Si la calidad del agua mejora, es posible que la diversidad y cantidad de
especies aumenten, lo que beneficiaría a la fauna local.
El turismo: Arequipa es un destino turístico popular y el Río Chili es una de las atracciones
naturales más importantes de la zona. Si el proyecto de fitorremediación tiene éxito, es posible que el
río sea más atractivo para los turistas, lo que podría generar beneficios económicos para la
región.

6 OBJETIVOS

6.1 Objetivo General


Evaluar la eficacia de la fitorremediación a base de humedales artificiales de la Schoenoplectus
californicus y Arundo donax para la remoción de contaminantes del río Chili.
6.2 Objetivos específicos

 Proponer la implementación de un sistema de humedal artificial piloto para el tratamiento


de las aguas del río Chili.
 Determinar los niveles de concentración de los parámetros fisicoquímicos y
microbiológicos del río Chili para obtener el porcentaje de remoción de contaminantes.
 Evaluar la viabilidad económica, social y ambiental al implementar un humedal artificial en
las laderas del río Chili.

5
7 ANTECEDENTES

 Comparación de eficiencia de humedales en la remoción de contaminantes en aguas


residuales municipales con especies caña brava, jacinto de agua y lenteja de agua,
basado en dos investigaciones
Esta tesis se enfoca en poder comparar la efectividad de las distintas especies
Eichhornia crassipes,Lemna minor, Arundo donax de flora en el uso de humedales
artificiales, para disminuir la mayor concentración de contaminantes físico químicos y
microbiológicos del agua residual provenientes de los municipio.
La simulación del humedal artificial basado en artículos como base de datos como
Redalyc, Scielo, Sciencedirect, Repositorio de la UNSM; se encontró a la caña brava
(Arundo donax) como la más eficiente para la remoción de contaminantes.
 Eficiencia del humedal artificial con totora (scirpus californicus) en la depuración de
efluentes de las lagunas de estabilización del c.p. la otra banda
Este proyecto de investigación se basa en el diseño y construcción un humedal artificial
con la planta acuática conocida con el nombre común totora, para lograr la depuración
de los efluentes de las lagunas de estabilización del C.P “La Otra Banda”.
Los parámetros que se tuvieron en cuenta son de demanda bioquímica de oxígeno
(DBO5), demanda química de oxígeno (DQO), sólidos en suspensión totales (SST),
Temperatura, pH y Coliformes Termotolerantes, de los cuales se hizo un análisis a
escala de laboratorio para obtener el grado de contaminación.
El Humedal artificial implementado demostró una efectiva remoción de los
parámetros analizados, alcanzando eficiencia en la remoción de la demanda biológica
de oxígeno (DBO5) y 71% en la demanda química de oxígeno (DQO); sólidos disueltos
totales un 73%; y un 100% en reducción de Coliformes totales y fecales; asimismo, se
obtuvo un pH constante de entre 6.5 – 9.5, con una temperatura de 25. °C;
concluyendo así, que el agua obtenida es apta para ser reutilizada en otra actividad.
 Determinación de la eficiencia del humedal artificial para el tratamiento de aguas
residuales en el barranco del sector cruce de uchuglla, de la ciudad de moyobamba
2013
Esta tesis se enfoca en poder comparar la efectividad de las distintas especies de flora
en el uso de humedales artificiales, encontrando a la caña brava (Arundo donax) como
la más eficiente para la remoción de contaminantes.
 "Phytoremediation of pharmaceuticals in wastewater using constructed wetlands: A
review" (2022) de J. Li y colaboradores.
En este artículo se destaca la capacidad de los humedales artificiales para la
eliminación de fármacos en aguas residuales mediante la fitorremediación. Sin
embargo, se señala que aún existen desafíos importantes en la aplicación de esta
tecnología, como la selección de especies de plantas adecuadas y la optimización de
las condiciones de cultivo.

6
 "The potential of constructed wetlands for the treatment of emerging organic pollutants:
A review" (2021) de Y. Wang y colaboradores.
Aquí se discuten los avances en la aplicación de humedales artificiales para la
eliminación de contaminantes orgánicos emergentes en aguas residuales. Se concluye
que los humedales artificiales tienen un gran potencial en la eliminación de estos
contaminantes, pero se necesitan más investigaciones para mejorar la eficacia y
comprender los mecanismos de eliminación.

8 HIPOTESIS

El sistema de humedal artificial de flujo subsuperficial horizontal utilizado como


tratamiento secundario de las aguas residuales domésticas del río Chili de la provincia
de Arequipa del departamento de Arequipa utilizando la macrofita carrizo presenta una
mayor efectividad que la totora.

9 DESCRIPCIÓN TÉCNICA

9.1 Aguas residuales


9.2 Tipos de contaminantes de las aguas residuales
9.3 Clasificación de las aguas residuales
9.4 Marco legal
9.4.1 Estándares de Calidad Ambiental (ECA)
9.4.2 Límite Maximo Permisible (LMP)

9.5 Humedales artificiales


Los humedales son áreas naturales que se caracterizan por tener un suelo saturado de agua y
una comunidad viviente (plantas y animales) adaptados a la vida acuática. Mientras los

7
humedales artificiales son construidos por el hombre, en áreas donde antes estos no existían y
que tienen como función fundamental el tratamiento de las aguas residuales.
En estos sistemas los contaminantes presentes en las aguas residuales son removidos por una
serie de procesos físicos, químicos y biológicos (sedimentación, adsorción y lixiviación).
Sus funciones son:
 Fijar físicamente los contaminantes en la superficie del suelo y la materia orgánica.
 Utilizar y transformar los elementos por intermedio de los microorganismos.
 Lograr niveles de tratamiento consistentes con un bajo consumo de energía y bajo
mantenimiento. (FIDEL MAXIMO,2012).
9.5.1 Tipos de Humedales Artificiales
 Humedal artificial de flujo superficial:
Canales con la superficie del agua expuesta a la atmósfera y el fondo constituido por
suelo relativamente impermeable, o con una cubierta impermeable, vegetación
emergente y niveles de agua poco profundos que oscilan entre 0.1 y 0.6 metros.
 Humedales de flujo horizontal:
Aquí las aguas residuales fluyen lentamente desde la zona de distribución en la
entrada de la pila, en una trayectoria horizontal a través del lecho filtrante, hasta la
superficie de recolección del efluente.
 Humedal artificial de flujo subsuperficial:
Sistemas con macrófitas emergentes que consiste en un filtro biológico relleno de un
medio poroso (por ejemplo, piedra volcánica, grava), en el cual las plantas macrófitas
se siembran en la superficie del lecho filtrante y las aguas residuales pretratadas
atraviesan de forma horizontal o vertical el lecho filtrante, en estos sistemas el nivel del
agua se mantiene por debajo de la superficie del medio granular.
En el presente proyecto se diseñará el humedal de flujo subsuperficial ya que es
ventajoso gracias al medio poroso genera que permite mayor área superficial para el
crecimiento de los microorganismos y también por que no se desarrollan los mosquitos
y otros vectores, además de proporcionar protección térmica.

Figura 1: Diseño de un humedal artificial de flujo subsuperficial


9.6 Componentes del humedal flujo subsuperficial:
Estos componentes influyen sobre el proceso biorremediador del humedal.

8
Para este tipo de humedal es necesario un tratamiento preliminar y dependerá del lugar
seleccionado, del tipo de suelo, de la profundidad y calidad de las aguas a tratar.
9.6.1 Tipo de vegetación
En los humedales artificiales se han utilizado una variedad de plantas emergentes, semejantes
a las encontradas en las zonas aledañas al humedal.
Las plantas presentan varias propiedades que las hacen ser un componente indispensable en
los humedales artificiales. Como es el efecto físico que ellas producen en la estabilización de la
superficie del lecho y un microentorno ideal para la sedimentación, filtración, adsorción y
descomposición bacteriana de los componentes de aguas residuales, estos se han utilizado
para el tratamiento del efluente primario de aguas residuales industriales, desagües de ácidos
de minas, lixiviado de relleno de tierra y desagüe urbano.
Las plantas en los humedales artificiales de flujos subsuperficial son esenciales, ya que sus
raíces son una fuente fundamental de oxígeno y la presencia de sus hojas, tallos, raíces,
rizomas y detritos regula el flujo de agua y proporciona superficie para el crecimiento
microbiano.
Para el presente trabajo se eligieron dos tipos de plantas acuáticas las cuales son:
Schoenoplectus californicus (Scirpus californicus) y Arundo donax
Estas especies realizan el tipo de fitorremediación de rizofiltración, mediante sus raíces
absorben, precipitan y concentran los contaminantes que puede ser aguas residuales,
domesticas y hasta metales pesados.
9.6.1.1 Características de las plantas acuáticas
 Clima
La totora (Scirpus californicus) es una planta acuática que se encuentra en diversos
climas, pero prefiere zonas de clima cálido y húmedo. En general, la totora se
desarrolla mejor en climas tropicales, subtropicales y templados, donde la temperatura
del agua es cálida y la cantidad de lluvia es suficiente para mantener el nivel del agua
elevado.
En cuanto al clima específico, la totora puede desarrollarse en climas tanto de tipo
continental como marítimo, aunque prefiere los climas con temperaturas cálidas o
moderadas durante todo el año.

El Arundo donax, también conocido como caña común, es una planta perenne que se
encuentra en diversos climas, aunque prefiere zonas de clima cálido y templado. Esta
planta se adapta bien a una variedad de condiciones climáticas, incluyendo climas
subtropicales, templados y mediterráneos.
En general, el Arundo donax se desarrolla mejor en zonas con temperaturas cálidas o
moderadas durante todo el año, y requiere de una buena cantidad de agua para su
crecimiento. La planta puede tolerar temperaturas frías, pero es susceptible a las
heladas severas y puede morir si la temperatura baja demasiado.

9
 Crecimiento
La especie totora puede crecer en aguas estancadas o en movimiento, como en ríos,
arroyos, lagos, lagunas, humedales y puede ser cultivada por el hombre en lugares
donde ésta se ha perdido.
La totora es una planta de rápido crecimiento que produce en promedio 20 toneladas
por hectárea por año.

El Arundo donax puede crecer en una amplia variedad de suelos, desde suelos
arenosos hasta suelos arcilloso, también en humedales de aguas permanentes o
estacionales.
 Tipo de especie que representa para la zona del proyecto
La especie de Schoenoplectus californicus conocida por su nombre común junco o
totora, pertenece a la familia o género de los Junceace que fueron encontradas en el
monte ribereño del río Chili.
Esta es una planta herbácea perenne acuática, sin embargo, se encuentra entre las
especies introducidas del rio Chili.

La especie Arundo donax conocida por su nombre común caña brava, común o carrizo,
pertenece a la familia o género de Poaceae que fueron encontradas en el monte
ribereño del río Chili, sin embargo, se encuentra entre las especies introducidas del rio
Chili.
Esta es una especie capaz de crecer en una amplia variedad de condiciones
ambientales, aunque la caña es considerada una planta acuática emergente.

Tabla 1. Lista de familias representativas en el monte ribereño del rio chili

10
Fuente: Diversidad florística, comunidades vegetales y propuestas de conservación del monte
ribereño en el río Chili (Arequipa, 2017)
9.6.2 Suelo o medio de lecho
Los suelos desempeñan un papel fundamental en los humedales artificiales, ya que son el
medio en el que se establecen y desarrollan estos ecosistemas. Los humedales artificiales son
sistemas diseñados para replicar o imitar las funciones y características de los humedales
naturales, utilizando una combinación de sustratos, vegetación y sistemas de filtración.
En la construcción de humedales artificiales, se selecciona cuidadosamente el tipo de suelo o
sustrato que se utilizará.
En los humedales artificiales, se utilizan diferentes tipos de suelos dependiendo de los objetivos
y las características del sistema. A continuación, se mencionan algunos de los tipos de suelos
comunes utilizados en los humedales artificiales:
1. Suelos arcillosos: Los suelos arcillosos son capaces de retener el agua por más tiempo, lo
que puede ser beneficioso en humedales artificiales que requieren una retención de agua
prolongada. Estos suelos proporcionan una buena capacidad de filtración y retención de
nutrientes.
2. Suelos limosos: Los suelos limosos también son utilizados en los humedales artificiales
debido a su capacidad de retener agua y nutrientes. Son menos compactos que los suelos
arcillosos, lo que puede permitir una mejor circulación del agua y el crecimiento de plantas
acuáticas
3. Grava y arena: En algunos casos, se utiliza una capa de grava o arena en el fondo de los
humedales artificiales para facilitar la filtración y el drenaje del agua. Estos materiales permiten
que el agua se infiltre más fácilmente a través del suelo y se purifique en el proceso.
4. Sustratos artificiales: En ocasiones, se utilizan sustratos artificiales en lugar de suelos
naturales en los humedales artificiales. Estos sustratos pueden estar compuestos por
materiales como gravilla, lana de roca u otros medios filtrantes diseñados para maximizar la
purificación del agua y el crecimiento de plantas acuáticas.
Es importante tener en cuenta que la elección del tipo de suelo dependerá de la función y los
objetivos específicos del humedal artificial, así como de las características del sitio donde se
construirá. Los suelos seleccionados deben permitir una adecuada filtración del agua, retención
de nutrientes y apoyo al crecimiento de las plantas acuáticas deseadas.
En el presente proyecto se utilizará los sustratos de grava fina (arcilla) y grava gruesa (arena).

11
10 METODOLOGÍA
10.1 Área de estudio
El área de estudio del presente proyecto de investigación en el cual se propondrá la
implementación de una planta de tratamiento secundario para aguas residuales
domésticas provenientes de las zonas urbanas están ubicado en el distrito de Tiabaya
de la provincia de Arequipa del departamento de Arequipa. Este distrito es conocido
por su clima cálido, sus iglesias y sus extensas áreas verdes, así como por su
producción de productos agrícolas como la tuna y el maíz. Además, Tiabaya es un
centro importante de actividad comercial y cultural de la región.

Área de estudio – Distrito de Tiabaya

Fuente: Google Earth


10.1.1 Área de influencia
El área de influencia en el cual se manifestarán los posibles impactos
socioambientales está comprendido por el área que ocuparan el humedal artificial , el
río chili  y las zonas urbanas y agrícolas. En la cual se manifestarán los impactos
ambientales generados por el humedal artificial siendo estos el abastecimiento de
agua para la agricultura y riego, la retribución generada por la venta de agua a la
empresa Cerro Verde y la mejora de la calidad del agua del río Chili.

12
Ubicación del Humedal Artificial – Distrito de Tiabaya

Fuente: Elaboración Propia

10.1.2 Zona de muestreo


Las zonas de muestreo para la determinación de los parámetros microbiológicos son
las laderas del río Chili (antes de la entrada a la PTAR) y en el punto de
almacenamiento del agua tratada (después del tratamiento) por el humedal artificial.
Puntos de muestreo del área de Influencia

13
Fuente: Elaboración Propia

10.2 Metodología para la recolección de muestra


10.2.1 Tipo de muestra
10.2.2 Parámetros
10.2.3 Mecanismo de remoción de los parámetros
10.3 Metodología del análisis microbiológico
10.4 Metodología para el desarrollo del sistema del humedal artificial

11 RESULTADOS ESPERADOS

Se espera que las tecnologías de depuración de aguas residuales domésticas


mediante la aplicación de sistemas de humedales artificiales de flujo subsuperficial
horizontal a través de las especies Schoenoplectus californicus y Arundo donax
puedan remover gran del contenido total de materia orgánica disuelto de los efluentes
del río Chili de la provincia de Arequipa.

Valores esperados de remoción de materia orgánica mediante el tratamiento por


humedales artificiales

Schoenoplectus Arundo donax


Parámetros Unidad
californicus (Totora) (carrizo)

Demanda Biológica de
mg/lt 82.03% 88.5%
Oxígeno
Demanda Bioquímica de
mg/lt 50 -90% 87.40%
Oxígeno
Sólidos suspendidos
mg/lt 25-38% a 73% 89%
totales
Fuente: (Alemendas et al., 2017) (Torres et al., 2017)

Parámetros esperados de la aplicación de humedales artificiales


Entrada al Salida del humedal Salida del humedal
Parámetro Unidad humedal artificial artificial (Totora) artificial (carrizo)
Demanda Biológica de
mg/lt <2 <0.36 < 0.23
Oxígeno
Demanda Bioquímica de
mg/lt 11 3.30 1.39
Oxígeno
Sólidos Suspendidos
mg/lt 21 13.00 2.31
Totales

14
Fuente: ANA, 2018 - Monitoreo participativo de la calidad del agua superficial en la
cuenca Quilca –Chili

15
12 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Principales actividades realizadas para la elaboración del trabajo de investigación de un sistema de humedales artificiales para el tratamiento
de aguas residuales.

  Abril Mayo Junio


Actividades 19 21 22 24 26 2 3 5 10 12 20 30 4 7
Elección del tema de investigación x                          
Primera división del trabajo   x                        
Elaboración del primer avance     x x                    
Presentación del primer avance del trabajo         x                  
Elaboración de la metodología           x                
Selección del sistema de humedal           x                
selección del área de estudio             x              
Segunda división del trabajo               x            
Elaboración de la metodología               x            
Desarrollo de la metodología                 x x        
Selección del sistema de humedal artificial                     x      
Metodología del pretratamiento                       x    
Desarrollo de resultados esperados                         x  
Presentación final del proyecto                           x

1
13 PRESUPUESTO

Sistema de pretratamiento mediante un biodigestor


Sistema de pretratamiento
Materiales y Equipos Precio c/u Cantidad Total
Biodigestor (600Lt) S/1,597.00 1 S/1,597.00
Tubos PVC 4 '' S/44.00 2 S/88.00
Tubos PVC 2 '' S/19.00 2 S/38.00
Válvula para tubos PVC 2 '' S/39.90 1 S/39.90
Mano de obra S/300.00 1 S/300.00
Total S/2,062.90

Sistema de humedal artificial de flujo subsuperficial


Sistema de humedal artificial
Cantida
Materiales y Equipos Precio c/u Total
d
Macrofitas totora o carrizo S/8.00 40 S/320.00
Tubos PVC 2 '' S/
S/19.00 66
1,254.00
Adaptador para tubos PVC 2 '' S/9.90 4 S/39.60
Codos para tubos PVC 2 '' S/2.60 4 S/10.40
Grava (piedra chancada) de 4'' S/36.32 7 S/254.24
Grava (piedra chancada) de 1'' S/47.32 7 S/331.24
Geomembrana x m2 S/
S/13.40 239m2
3,202.60
Mano de obra S/700.00 S/700.00
Arena gruesa 40kg S/6.90 4 S/27.60
Tanque de almacenamiento 1100Lt S/656.90 1 S/656.90
S/
Total 6,796.58
2
Análisis de Laboratorio
Ensayo de laboratorio (DBO, DQO, Solidos Suspendidos
S/272.00
Totales)
Presupuesto total S/
9,131.48

Estimando que la construcción de nuestro sistema de tratamiento de aguas residuales


domesticas (humedal artificial) con un pretratamiento (biodigestor) es de 9,138.48
soles.

1
14 CONCLUSIONES

1
2
3
4
15 BIBLIOGRAFÍA

 ANA. (2011). Mejora de Gestión de la Calidad del Agua en las Cuencas Piloto
 Arias Martínez, S. A., Betancur Toro, F. M., Gómez Rojas, G., Salazar Giraldo, J. P., &
Hernández Ángel, M. L. (2010). Fitorremediación con humedales artificiales para el
tratamiento de aguas residuales porcinas. Informador técnico, 74.
https://doi.org/10.23850/22565035.5
 Biblioteca CF+S: habitat.aq.upm.es. (2006). Plan de Recuperación Ecológica y Ambiental
de la Cuenca del Río Rimac (Lima, Perú).http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp1222.html
 Defensoría del Pueblo: urgen acciones estatales articuladas frente a la contaminación del
río Rímac. (s. f.). Defensoría del Pueblo - Perú.
 EPA. (1996).  Guía del ciudadano: medidas fitocorrectivas Disponible en http://www.
epa.gov/swertio1/download/remed/spanphyt.pdf
 PEÑA, C. (2001). Toxicología ambiental: evaluación de riesgos y restauración ambiental.
Disponible en: http://superfund.pharmacy.arizona.edu/toxamb/c4-3-1-1.html
 El corazón vulnerable del río Chili que es protegido frente al cambio climático. (s/f).
Convoca.pe - Agenda Propia. https://convoca.pe/agenda-propia/el-corazon-vulnerable-
del-rio-chili-que-es-protegido-frente-al-cambio-climatico

5
 NFORME TÉCNICO DEL MONITOREO PARTICIPATIVO DE CALIDAD DE AGUA
SUPERFICIAL EN LA CUENCA QUILCA – CHILI – ESTIAJE 2018
https://crhc.ana.gob.pe/quilca-chili/sites/default/files/archivos/IT%2000-2019%20MOCA
%20SUPERFICIAL%202019%20set.pdf
 Cubas Zamora, J. A., & Mireles Adrianzén, G. A. (2020). EFICIENCIA DEL HUMEDAL
ARTIFICIAL CON TOTORA (Scirpus californicus) EN LA DEPURACIÓN DE
EFLUENTES DE LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN DEL C.P. LA OTRA BANDA.
Universidad de Lambayeque.
 Robalino, T., & Edith, A. (2020). COMPARACIÓN DE EFICIENCIA DE HUMEDALES EN
LA REMOCIÓN DE CONTAMINANTES EN AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES CON
ESPECIES CAÑA BRAVA, JACINTO DE AGUA Y LENTEJA DE AGUA, BASADO EN
DOS INVESTIGACIONES. UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN.
 Medina, F., & López, E. (2015). DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL
HUMEDAL ARTIFICIAL PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN
EL BARRANCO DEL SECTOR CRUCE DE UCHUGLLA, DE LA CIUDAD DE
MOYOBAMBA 2013. En Acceso Libre a Información Científica para la innovación (N.o
6053913). https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/232/1/6053913.pdf
 Meza, P., Chacón, S., & Aranibar, A. (s/f). |EVALUACION GEOTECNICA DEL

DISTRITO DE TIABAYA. Gob.pe. Recuperado el 6 de mayo de 2023, de

https://app.ingemmet.gob.pe/biblioteca/pdf/CPG16-085.pdf

También podría gustarte