Está en la página 1de 5

1° Pag

ENSAYO TOXICOLÓGICO DEL EFECTO DE LA LEJÍA EN LA


GERMINACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS LENTEJAS
TOXICOLOGICAL TEST OF THE EFFECT OF BLEACH ON THE
GERMINATION AND GROWTH OF LENTILS
Jean Padilla Huamán.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental, Lima, Perú

RESUMEN

En el presente artículo se analizó el efecto de la lejía sobre la germinación de lentejas a distintas concentraciones, para lo cual
se realizó un bioensayo casero que consiste en tener una muestra de 20 lentejas, a las cuales se les echó el agua como control
negativo y diluciones de lejía con agua, se realizaron 3 réplicas y se dejó por un periodo de 5 días para poder medir las raíces y
comenzar a realizar el tratamiento de datos con el complemento XrealStats. Dentro del cual se realizaron varias pruebas de
estadísticas descriptivas, pruebas de normalidad y pruebas para evaluar la diferencia entre las concentraciones. Con los
resultados obtenidos se pudo realizar la curva dosis-respuesta y también conseguir el CI50.

Palabras clave: germinación, bioensayo, CI50, lejía y lenteja.

ABSTRACT

In this article, the effect of bleach on the germination of lentils at different concentrations was analyzed, for which a home
bioassay was carried out consisting of having a sample of 20 lentils, to which water was added as a negative control and bleach
dilutions with water, 3 replicates were made and left for a period of 5 days to be able to measure the roots and begin to
perform the data treatment with the XrealStats complement. Within which several tests of descriptive statistics, tests of
normality and tests to evaluate the difference between the concentrations were carried out. With the results obtained, it was
possible to make the dose-response curve and obtain the IC50.

Keywords: germination, bioassay, IC50, bleach and lentil.

INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES
La lenteja es una de las legumbres más digeribles.
Contienen ácido fólico (vitamina B9), son ricas en A. Desempeño germinativo de semillas de
proteínas, fibra y antioxidantes. También proporcionan Lepidium meyenii Walpers “maca”: La
una muy buena fuente de fósforo, hierro, cobre y importancia de las accesiones, la temperatura
manganeso. Las lentejas cocidas proporcionan 18 y los promotores de germinación.
gramos de proteína por taza (250 gr), tienen menos de En este trabajo, se evaluó el efecto de
1 gramo de grasa, muy poca grasa saturada y 0% la temperatura, la aplicación de promotores
colesterol [1]. Los alimentos ricos en fibra como las germinativos sobre la germinación,
lentejas pueden también ayudar a prevenir derrames emergencia y desarrollo temprano de
cerebrales, enfermedades del corazón, diabetes, accesiones de L. meyenii. Se evaluó los efectos
niveles altos de colesterol en la sangre e hipertensión de dos promotores germinativos (ácido
[2]. Es por ello por lo que es importante realizar giberélico e hipoclorito de sodio) en 7
estudios eco toxicológicos a la lenteja para prevenir los accesiones de L. meyenii con procedencias
efectos nocivos que puedan ocurrir sobre este distintas (AMA, RMA, NMA, AEZ, RAC y NAC),
organismo [3]. En este bioensayo de toxicidad se sometidos a 3 tratamientos térmicos (2-8°C, 4-
utilizó la lejía para analizar el comportamiento de la 15°C y 4-18°C). El descenso de la temperatura
germinación de la lenteja y poder determinar la retrasó la germinación de semillas y la
concentración letal media (CI50). El objetivo de esta emergencia de plántulas. Se evidenció una
investigación es determinar el efecto tóxico de la lejía fuerte asociación entre ambos eventos, y las
sobre la lenteja expuesta por cinco días consecutivos accesiones mantuvieron diferencias en su
mediante el tratamiento de datos y el análisis de la desempeño relativo de manera consistente en
curva de inhibición para calcular el CI50.

Bioensayo de Ecotoxicología Mayo - Junio 2022


2° Pag

todos los tratamientos térmicos, sugiriendo METODOLOGÍA


diferencias intrínsecas en la calidad de las
semillas de acuerdo con su procedencia.  Metodología experimental
(Peña, 2017) Los materiales que se utilizaron para realizar el
bioensayo son:
B. Aplicación de promotores naturales de - 15 recipientes de plástico
crecimiento en el cultivo de cebada (Hordeum - 300 lentejas
vulgare L.) como forraje verde hidropónico. - Lejía
Este estudio fue realizado en la - Agua
Estación Experimental Patacamaya, provincia - Marcador
Aroma del departamento de La Paz, con el - Cinta para etiquetar
objetivo de evaluar el efecto de dos
promotores de crecimiento naturales en el Instalación del bioensayo:
ciclo de la cebada como forraje verde Primero, se toma en cuenta 20 lentejas para una
hidropónico, considerando para ello muestra, se remojan estas 20 lentejas con la dilución o
parámetros de respuesta los rendimientos de con el agua por 2 horas y se deja sin tapar; luego se
materia verde y seca, altura de planta en el procede a botar el agua y dejar las lentejas tapadas y
ciclo de producción, así como el valor en un lugar oscuro, es recomendable lavar las
nutricional del forraje producido. Se utilizó muestras para mantener mojadas las lentejas. Se
semilla de cebada adquirida en la feria realizaron 3 réplicas de CN y de las diluciones para
dominical de Patacamaya, el forraje verde poder tener un buen análisis. Se dejaron las muestras
hidropónico se realizó en estanterías por 5 días para que las lentejas germinen y se pueda
metálicas de tres pisos, la semilla fue medir las raíces y se proceda a realizar el tratamiento
desinfectada con una solución de hipoclorito de datos.
de sodio al 1%, posteriormente lavada y se
utilizó como guía el método planteado por la Tabla 1: Concentraciones utilizadas en el bioensayo
FAO, luego se procedió a sembrar en las Muestra Vol. Vol. Agua Concentración
bandejas 1.5 kg por cada una de ellas, Lejía enriquecid (%)
seguidamente se inició la fase oscura que duro (ml) a (ml)
siete días, una vez finalizada esta fase se quitó CN 0 20 0
el cobertor de nuestro módulo de producción Dilución 1 0.2 19.8 1
para dejar ingresar la luz solar por los Dilución 2 0.4 19.6 2
siguientes 12 días en promedio, pasado dicho Dilución 3 0.6 19.4 3
lapso se realizó el corte de la parte verde para Dilución 4 1.4 18.6 7
dejar crecer por otros 11 días de producción. Dilución 5 2 18 10
(Vargas, 2021)
 Metodología estadística
C. Análisis en lenteja (Lens culinaris medik.) de
Después de haber medido las raíces de cada una de las
marcadores moleculares relacionados con la
muestras, todos estos datos se recopilaron en un Excel
tolerancia al estrés por salinidad
para poder realizar su tratamiento estadístico con el
El objetivo del presente trabajo es el
complemento XrealStats. Primero se calculó las
análisis de genes en lenteja relacionados con
estadísticas descriptivas, diagrama boxplot y el test
la tolerancia al estrés por salinidad. Para ello,
Shapiro-Wilk. Seguidamente se procedió a hallar los
se utilizaron dos especies de lenteja distintas
valores atípicos con Outliers and Missing data, y se
que presentaban diferentes niveles de
realizó el test Anova de un factor, Test Dunett’s y el
tolerancia a dicho estrés (L. culinaris y L.
test de Tukey HSD. Finalmente, se calculó la tasa de
odemensis) en condiciones de salinidad, y se
inhibición del crecimiento (IC), la curva de dosis-
estudió la expresión de un conjunto de genes
respuesta y por último se calculó el CI50.
utilizando la metodología de RT-qPCR. Los
resultados obtenidos permitieron observar la
diferencia entre las respuestas de cada
genotipo y el importante papel que juegan los
genes estudiados en la tolerancia al estrés
%IC =
( x CN )
x CN −x concentración x
∗100

salino, si bien la complejidad de las respuestas RESULTADOS


pone de manifiesto la necesidad de ampliar la
investigación sobre ellos en nuevos genotipos. Los resultados de la primera réplica de la germinación
(Santillán, 2021) de las lentejas donde se puede observar que a partir
del 7% de lejía la raíz no crece mucho.

Bioensayo de Ecotoxicología Mayo - Junio 2022


3° Pag

Tabla 4: Prueba d’Agostino-Pearson


Tabla 2: Crecimiento en longitud de las raíces   CN 0.2ml 0.4ml 0.6ml 1.4ml 2ml
sometidas a las diferentes concentraciones DA-stat 5.000 1.536 2.400 2.883 0.969 3.574
Concentraciones (Longitud cm)
p-value 0.082 0.464 0.301 0.237 0.616 0.167
2m
alpha 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
CN 0.2ml 0.4ml 0.6ml 1.4ml l
2.4 1.2 2.5 2.1 2.1 1.1 normal yes yes yes yes yes yes
2 1.4 1.5 1.4 1.4 1.3
En la figura 1 podemos observar el Boxplot generado
2 2.5 3.1 2 1.5 1.4 de todos los datos de las 3 réplicas, se puede ver como
1.6 2.5 2.5 2 2.1 1.6 hay pequeñas diferencias entre las concentraciones.
2.6 3.2 1.3 0.7 2.1 0.9
2.6 1.6 3 2 2 1
1.2 2.8 2.4 0.6 1.5 1.5 Box Plot
1.4 1.6 1.5 1.5 1.4 1.3 3
2.1 1 1.8 2.1 1.3 1.5 2.5
2.7 3.7 2.1 1.9 2 1 2
1.5 1.6 1.4 2 2.1 0 1.5
1
1.5 2.1 1.4 1.5 2.2 1
0.5
3.1 2.3 2 1.7 0.7 0.7
0
1.6 0.7 0.7 2.1 1 2.2 CN 0.2ml 0.4ml 0.6ml 1.4ml 2ml
1 1.9 1.4 1.6 1.8 1.8 Figura 1: Box Plot para los datos de longitud de las
0. raíces sometidas a las diferentes concentraciones
1.4 1.6 1.5 1.7
9 0.9
1.7 1 3.3 1.5 2 2.2 En la siguiente tabla se pueden observar los datos
1.3 0.7 2 1.5 1.3 1.7 utilizados para el Box Plot de las longitudes.
1.5 0.9 0.7 1.5 1.4 2.1
Tabla 5: Valores utilizados para el Box Plot
2 2.5 1.6 0 0.9 1.5
  CN 0.2ml 0.4ml 0.6ml 1.4ml 2ml
Min 0.9 0.4 0.5 0 0 0
A continuación, se muestra la tabla 3 donde se muestra
los resultados de la prueba Shapiro-Wilk, en donde se Q1-Min 0.5 0.6 0.8 1.475 1.4 1.075
rechazará la hipótesis nula de normalidad si p-value es Med-Q1 0.3 0.9 0.3 0.525 0.45 0.425
menor que el nivel de significación de 0.05, ya que la Q3-Med 0.7 0.6 0.725 0.1 0.25 0.325
normal en las distintas concentraciones arrojara una
Max-Q3 1.1 1.8 1.175 0.9 1 1.175
respuesta ‘yes’.
Mean 1.891 1.880 1.775 1.763 1.750 1.502
Tabla 3: Prueba Shapiro-Wilk
  CN 0.2ml 0.4ml 0.6ml 1.4ml 2ml En la siguiente tabla se pueden observar los datos
obtenidos de la prueba Dunnett´s, donde se crean
W-stat 0.931 0.968 0.966 0.966 0.980 0.964
intervalos de confianza para las diferencias entre la
p-value 0.003 0.115 0.097 0.093 0.442 0.073 media de cada nivel de factor y la media del control
alpha 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 negativo, en la tabla 6 se observa un valor de d-crit con
normal no yes yes yes yes yes el cual se comparan los valores d-stat de la tabla 7. Si el
d-crit es mayor que el d-stat significa que no hay
Como se puede observar en la tabla 3 de la prueba de diferencias con respecto al control negativo, por lo
Shapiro-Wilk, los valores de las raíces medidas del cual es una prueba que nos ayuda a descartar
control negativo cuentan con valores atípicos, para lo concentraciones.
cual se utilizó los Outliers and Missing data para poder
identificar estos valores y eliminarlos. Asimismo, Tabla 6: Resultados de la prueba Dunnett’s
también se tiene la prueba de d’Agostino-Pearson que group mean size ss df d-crit
también evalúa la normalidad de los datos, y se puede CN 1.891 58 27.846    
observar que en este caso todas las concentraciones
0.2ml 1.880 60 47.256    
son normales.
0.4ml 1.775 60 33.293    

Bioensayo de Ecotoxicología Mayo - Junio 2022


4° Pag

0.6ml 1.763 60 23.619     0.6ml 2ml 0.262 0.092 2.843


1.4ml 1.750 60 24.610     1.4ml 2ml 0.248 0.092 2.698
2ml 1.502 60 22.330    
Finalmente se realiza la curva dosis-respuesta con los
    358 178.953 352 2.511
porcentajes de inhibición que se muestran en la tabla
11.
Tabla 7: Resultados de la prueba Dunnett’s en
comparación de las concentraciones
Tabla 10: Promedios de las concentraciones
group mean std err d-stat   CN 0.2ml 0.4ml 0.6ml 1.4ml 2ml
0.2ml 0.011 0.131 0.087 Mean 1.891 1.880 1.775 1.763 1.750 1.502
0.4ml 0.116 0.131 0.886
0.6ml 0.128 0.131 0.975 Tabla 11: Tabla dosis-respuesta
1.4ml 0.141 0.131 1.077 Concentració % de
n  inhibición
2ml 0.390 0.131 2.968
0.2ml 0.602
En la siguiente tabla se pueden observar los datos 0.4ml 6.153
obtenidos de la prueba Tukey HSD, consiguiendo así el 0.6ml 6.770
q-crit, el cual se va a comparar con los q-stat para ver si 1.4ml 7.475
hay diferencia o no entre las concentraciones. En la
2ml 20.605
tabla 8 se puede observar el q-crit, el cual nos sirve
para realizar la comparación con los valores d-stat de la
tabla 9. Si un valor del d-stat es menor que el d-crit
quiere decir que entre las 2 pruebas no existe Curva dosis-respuesta
diferenciación. 25.000
20.000
Tabla 8: Resultados de la prueba Tukey HSD
group mean n ss df q-crit 15.000 f(x) = 4.13278638711637 x − 4.07748404740199
R² = 0.782411820781698
CN 1.891 58 27.846     10.000
0.2ml 1.880 60 47.256     5.000
0.4ml 1.775 60 33.293     0.000
0.6ml 1.763 60 23.619     0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5

1.4ml 1.750 60 24.610     Figura 2: Curva dosis-respuesta


2ml 1.502 60 22.330     Finalmente, con la curva dosis-respuesta se puede
    358 178.953 352 4.0525 hallar el CI50 = 13.085 ml

Tabla 9: Resultados de la prueba Tukey HSD en CONCLUSIONES


comparación de las concentraciones  Se pudo observar que no hay diferencias cuando
group 1 group 2 mean std err q-stat se le agrega poco porcentaje de lejía, como es
CN 0.2ml 0.011 0.093 0.123 el caso de las diluciones al 1%, 2% y 3%; ya que
recién a partir del 7% comienza a afectar
CN 0.4ml 0.116 0.093 1.254 significativamente al crecimiento de la raíz de
CN 0.6ml 0.128 0.093 1.379 la lenteja.
CN 1.4ml 0.141 0.093 1.523  El análisis estadístico que se realizó con ayuda
CN 2ml 0.390 0.093 4.198 del complemento XrealStats fue de mucha
ayuda, ya que este nos permitió comparar los
0.2ml 0.4ml 0.105 0.092 1.141
datos obtenidos del bioensayo, obtener los
0.2ml 0.6ml 0.117 0.092 1.267 valores anormales y por último realizar la
0.2ml 1.4ml 0.130 0.092 1.412 curva dosis-respuesta, la cual nos sirve para
0.2ml 2ml 0.378 0.092 4.110 obtener el CI50.
0.4ml 0.6ml 0.012 0.092 0.127
AGRADECIMIENTOS
0.4ml 1.4ml 0.025 0.092 0.272  Agradezco a la Lic. Liliana Marrufo, ya que nos
0.4ml 2ml 0.273 0.092 2.969 brindó los conocimientos necesarios y
0.6ml 1.4ml 0.013 0.092 0.145

Bioensayo de Ecotoxicología Mayo - Junio 2022


5° Pag

factores a tomar en cuenta para poder realizar REFERENCIAS


el presente artículo.

[1] Peña, José David Valqui. 2017. DESEMPEÑO GERMINATIVO DE SEMILLAS DE Lepidium meyenii Walpers "maca": LA
IMPORTANCIA DE LAS ACCESIONES, LA TEMPERATURA Y LOS PROMOTORES DE GERMINACIÓN. LIMA : s.n., 2017.

[2] Santillán, Esther Hernández. 2021. ANÁLISIS EN LENTEJA (Lens culinaris medik.) DE MARCADORES MOLECULARES
RELACIONADOS CON LA TOLERANCIA AL ESTRÉS POR SALINIDAD. 2021.

[3] Vargas, Ruben Santos Calani. 2021. APLICACIÓN DE PROMOTORES NATURALES DE CRECIMIENTO EN EL CULTIVO DE
CEBADA (Hordeum vulgare L.) como forraje verde hidropónico. La Paz - Bolivia : s.n., 2021.

ANEXOS
Anexo 1: Réplica 1 de 20 lentejas con control negativo
luego de 5 días.
Anexo 4: Réplica 1 de 20 lentejas con 3% de lejía luego
de 5 días.

Anexo 5: Réplica 1 de 20
lentejas con 7% de lejía
Anexo 2: Réplica 1 de 20 lentejas con 1% de lejía luego luego de 5 días.
de 5 días.

Anexo 6: Réplica 1 de 20 lentejas con 10% de lejía luego


de 5 días.

Anexo 3: Réplica 1 de 20
lentejas con 2% de lejía
luego de 5 días.

Bioensayo de Ecotoxicología Mayo - Junio 2022

También podría gustarte