Está en la página 1de 9

GUÍA DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO

Asignatura: Ética
Grupo: 3H
Nombre del alumno: Víctor Alfonso Romo Luevano
Fecha de entrega: 11 de diciembre de 2020.
Ponderación de la actividad: 10%

Título: Deberes y derechos con el Medio Ambiente


Duración: horas / 1 semana

Lo que voy a Comprender la importancia de la aplicación de estrategias para el cuidado del medio
aprender: ambiente frente a los diferentes problemas ambientales y el cambio climático.

1. DIAGNÓSTICO
Duración: 20 minutos
INDICACIONES
1. Contesta las preguntas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Recupera conocimientos

Actividad 1.1:
Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas.

1.- ¿Las garantías individuales del ser humano, en cual ley están incorporadas?
En todas
2.- Menciona algunas leyes que protegen el medio ambiente?
Ley General de equilibrio ecológico Y protección al ambiente, Ley de aguas nacionales, Ley General de
desarrollo forestal sustentable.
3.- ¿Qué significan las siguientes siglas LGEEPA?
Ley General de equilibrio ecológico y protección al ambiente
4.- ¿Qué son las áreas protegidas?
Son áreas especialmente para conservar la biodiversidad natural y cultural, Los bienes y servicios
ambientales que brindan Para la sociedad
2.DESARROLLO
Duración: 1 hr clase
INDICACIONES GENERALES
1. Investiga y clasifica.
2. Observa el video e identifica las posturas filosóficas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1.
2.
3.
4.

Objetivo de las áreas protegidas es intentar preservar ecosistemas ricos en biodiversidad y que son
representativos de los paisajes naturales del país. 

Actividad 2.1:
1. Instrucciones:
Investiga cuales son las áreas protegidas en nuestro país México, en qué lugar se encuentran y que
ecosistemas se preservarán, completando la siguiente tabla. (mínimo 5 de cada tipo de área protegida)

TIPO DE ÁREA PROTEGIDA LUGAR EN DONDE SE ECOSISTEMA/FLORA/FAURA


(Reserva de la biosfera, Parques ENCUENTRA QUE SE PROTEGE
Nacionales o Monumentos naturales)
1. Reserva de la Biosfera “El Baja california sur Ecosistema y fauna
Vizcaíno” Guerrero Negro,
Baja California Sur
2. Reserva de la Biosfera El Sonora
Pinacate y Gran Desierto de Ecosistema
Altar, Sonora
3. Parque Nacional Arrecife Yucatán Ecosistema y fauna
Alacranes
4. Reserva de la Biosfera El Chiapas Ecosistema
Triunfo, Chiapas
5. Reserva de la Biosfera Campeche Ecosistema y flora
Calakmul, Campeche
6. Parque Nacional Tulum, Quintana roo Ecosistema
Quintana Roo
7. Parque Nacional Cumbres Nuevo león flora y fauna
Monterrey, Nuevo León
8. Reserva de la Biósfera Michoacán Ecosistema, flora y fauna
Mariposa Monarca, Michoacán
9. Parque Nacional Iztaccíhuatl- México y puebla Ecosistema
Popocatépetl, México y Puebla
10. Santuario La Escobilla, Oaxaca Oaxaca Fauna
11. Área de Protección Flora y Chihuahua Ecosistema, Flora y fauna
Fauna Cañón Santa Elena,
Chihuahua
12. Parque Nacional Bahía de Baja California sur Ecosistema y fauna
Loreto, Baja California Sur

Actividad 2.2:

Instrucciones: Observa el video ¿Qué distingue al ser humano de los demás animales?" con el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=zQtXAlbhNCw&feature=emb_logo , después escribe las posturas
filosóficas y la definición que tienen sobre el ser humano cada uno de los filósofos (Aristóteles, Inmanuel Kant,
J.P. Sartre, Marx)

FILÓSOFOS DEFINICIÓN DEL SER HUMANO


La política y la palabra, animal político con palabra.
Aristóteles

Tenemos razonamiento y esto es capaz de suplir las


Inmanuel Kant carencias animales.

El rasgo característico del ser humano era ser un ente


Sartre libre.

Hecho de ser un ente que trabaja diferente totalmente


Marx a otro animal.

Específicamente no debemos de ser rasguñados o


Jeremy Bentham pellizcados para sentir o para saber que sentimos
como los demás

3.TRANSFERENCIA/ APLICACIÓN
Duración: 2hrs clase
INDICACIONES
1.  Lee la siguiente lectura y posteriormente contesta los planes de discusión.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
2.
3.
4.
5.
1.
2.
3.
4.
5.

1. Analiza y expone sus puntos de vista.

Actividad 3.1:
Instrucciones: Lee la siguiente lectura.
Entre seres vivos estamos y con ellos somos
Carlos Alberto Vargas Pacheco

Pocas cosas me gustan tanto como llegar a casa y jugar con Rudy, mi perro. Lo encontré en la calle hace dos
años. Después me enteré que había sido la mascota del señor Rubén, el dueño de la pollería del mercado.
El señor Rubén es buena gente, pero su opinión sobre los animales es muy mala. Un día, mi mamá me pidió que
fuera a comprar unas cosas al mercado. Rudy me acompañó y cuando pasamos por la pollería, el señor Rubén
reconoció a Rudy.
—¡Mira nada más dónde andas! — Le dijo el señor Rubén a Rudy.
—Buenas tardes, señor Rubén. ¿Usted conocía a Rudy? —
—¿Rudy? Pues yo ni le había puesto nombre. Y sí, ese perro era mío-.
—Ah, no sabía. Yo me lo encontré en la calle. Estaba perdido—.

—Sí, también tenía a su mamá —continuó el señor Rubén—. Tuvo muchos cachorros y los regalé. Yo me había
quedado con ese perro, pero era muy tonto y desobediente. De veras que solo entienden a golpes. Pero me da
gusto que te lo hayas quedado tú, Quino. ¿No te ha dado mucha lata?

—No, señor Rubén. La verdad es que se porta muy bien. ¿Dice que usted le pegaba a Rudy?
—Bueno, solo cuando no entendía lo que le decía. Lo que pasa, Quino, es que la mayoría de los animales
únicamente entienden a golpes. Hay que saber someterlos para poder aprovecharlos—.

Mientras el señor Rubén decía eso, me sentí intimidado. Pensé que no estaba de acuerdo con lo que él decía.
Además, me acordé de algo que había visto en las clases de Biología y Ética.

—Fíjese, señor Rubén, que en mis clases de Ética y Biología los maestros coincidieron en que, como la vida es
un valor fundamental, todos los seres vivos deben ser respetados y, por ello, los humanos debemos evitar
aprovecharnos de otros seres vivos. ¿Estará mal lo que nos dijeron?

—¡Ay, muchacho! ¡Qué tonterías les enseñan ahora en las escuelas! ¿En qué año estás? —.
—Voy en el bachillerato, en el tercer semestre —, le contesté.

De inmediato el señor Rubén retomó la palabra.

—Mira, yo he trabajado durante muchos años vendiendo carne de pollo, de res y de puerco. Además, mi padre
fue campesino y en su pueblo teníamos otros animales. Pero no teníamos a los bueyes, las gallinas, las vacas y
los perros nomás para estar cuidándolos. Los usábamos para trabajar y para obtener de ellos nuestro alimento.
Y, por eso mismo, estos animales se crían para poderlos consumir. Ahora, para poder hacer eso, tienes que
someterlos, no hay de otra.

—No estoy seguro, señor Rubén. El papá de mi amiga Tere trabaja en un zoológico y él me ha platicado que los
animales se parecen mucho más a nosotros de lo que creemos. Por ejemplo, hay muchas especies de seres
vivos que se juntan entre sí para vivir en comunidades, igual que lo hacemos los seres humanos. Y esto es algo
que también he observado cuando Rudy se acerca a otros perros: se acerca a ellos y los olfatea, otros lo hacen
estar alerta y les ladra. Se parece a lo que hacemos los humanos entre nosotros. Pero también hay otros
ejemplos de animales que viven en comunidades y se parecen a los humanos, como los pingüinos, las abejas y
las hormigas e, incluso, los leones y los rinocerontes. ¿No es curioso que compartamos con otros seres vivos
este tipo de características? Es como si, por naturaleza, los animales siempre necesitaran vivir en comunidad y
aprender a convivir con otras especies—.

—Bueno, muchacho, ¿qué se te ha metido en la cabeza? Es obvio que los animales se agrupan por instinto.
Nosotros, en cambio, nos asociamos porque pensamos y con ello logramos mayores beneficios.
En ese momento alguien tocó mi hombro. Era mi amiga Tere, de la que había hablado un momento antes al
señor Rubén.

—¡Hola, Quino! ¡Hola, Rudy! Buenas tardes, señor Rubén. ¿Qué andan haciendo? —
—Pues mi mamá me mandó por unas cosas —le respondí a Tere— y empecé a platicar con el señor Rubén
sobre nuestra relación con los animales. Le estaba diciendo que los humanos nos parecemos mucho a otras
especies, pero el señor Rubén no está de acuerdo con eso.
—¿En qué nos parecemos? —preguntó Tere.

Yo le contesté —Pues en que, igual que otras especies, necesitamos juntarnos para vivir, que no podemos vivir
separados.
—Ya te dije, Quino, —interrumpió el señor Rubén— que los animales se vinculan por instinto y los humanos lo
hacemos porque pensamos, porque razonamos.

Tere comentó —Yo creo que ambos tienen en parte razón. Que los humanos nos vinculemos porque razonamos
no quita el hecho de que nos vinculamos, ¿no? Pero eso no quiere decir que los humanos y otras especies nos
vinculemos por las mismas razones. ¿Por qué cree usted, don Rubén, que vincularse por instinto es diferente a
vincularse porque se razona? —

—Bueno, pienso que, si te vinculas por instinto, en realidad lo haces porque no te queda de otra, no porque
realmente lo quieras. En cambio, vincularse como lo hacemos los humanos sí implica una decisión: yo decido si
quiero o no vincularme con la sociedad—.

—Pero —continuó Tere—, de todos modos, nos vinculamos. Es como si la naturaleza nos obligara a pensar que
vivir en sociedad es mejor que vivir aisladamente, aunque creamos que decidimos hacerlo por nuestra propia
voluntad. En ese caso, estaríamos actuando igual que otras especies, o sea, lo hacemos porque algo de nuestra
naturaleza nos empuja a crear sociedades. Entonces al agruparnos, ¿no actuamos como otras especies, aunque
lo hagamos por medio de toma de decisiones?

Además, —dijo Tere— yo creo que nos vinculamos más por un sentimiento de pertenencia y de protección que
por decisiones racionales. Y, si esto es así, entonces somos mucho más parecidos a los animales de lo que
creemos.

—Estoy de acuerdo —comenté.


—Puede ser —dijo el señor Rubén—. Pero eso no quita el hecho de que los humanos sí razonamos y los
animales no.
—Pero eso sería una diferencia que, aunque nos distinga, no quita que también nos haga parecidos a otras
especies —repliqué.

—Además, —abundó Tere— no es tan importante señalar en qué somos diferentes de los otros seres vivos, sino
en qué somos semejantes. Por ejemplo, todos los seres vivos buscamos seguir viviendo. Eso lo he visto con mi
papá en el zoológico. Muchos seres vivos, igual que nosotros, sienten hambre y ser hambre y sed. Todos tienen
necesidades y, en el caso de ciertos animales, también parecen tener emociones: sienten miedo, sienten
cansancio. Incluso, algunos científicos han comprobado que algunos animales llegan a sentir estrés.

—Bueno, yo creo que eso último ya es una exageración —dijo el señor incrédulo Rubén—. Pero en lo que estoy
de acuerdo es en que todos los seres vivos desean seguir viviendo. Requieren comer y beber, por ejemplo.
Ahora que lo mencionan, recuerdo que de niño disfrutaba mucho darle de comer a las vacas y los bueyes. Me
daba la impresión de que tenían tanta hambre, que disfrutaban mucho su comida. Lo mismo pasaba con mis
perros

—Sí, cuando le doy de comer a Rudy —comenté yo—, en verdad parece sentir mucho gusto, igual que cuando
bebe agua. Creo que no hay duda de que una gran cantidad de seres vivos requieren de lo mismo que nosotros
para vivir porque quieren preservar su vida. Además, parecen sentir placer y dolor; y hasta parece que, igual que
nosotros, buscan evitar sufrimientos. Creo que también sienten miedo o se ponen agresivos cuando algo o
alguien los amenaza. Por eso, señor Rubén, creo que Rudy le gruñía, porque había experimentado miedo cada
vez que lo golpeaba. Así como usted o yo lo sentiríamos si alguien nos hiciera daño.

—Tienes razón, muchacho —respondió con cierta resignación el señor Rubén.


—Pero, volviendo al tema de las semejanzas que tenemos con otros seres vivos —retomó la palabra Tere—, mi
papá me ha dicho que, precisamente porque todos los seres vivos requerimos de alimentos, la explotación del
planeta que hace el hombre es un peligro para todos.

—Pues eso sí que es verdad —contestó don Rubén—. Hay tanta contaminación en los ríos y en la tierra que por
eso se enferman los animales en general, y particularmente los ganados. Por eso luego me llega carne muy
mala. Incluso pasa con las plantas. Con eso de que ahora usan plaguicidas en las cosechas, hasta las tortillas de
doña Meche han enfermado a las personas.

—Sí, —repuso Tere— mi papá ha estado preocupado porque ve que los recursos del planeta cada vez son más
escasos y poco a poco se está acabando con diversas especies. Creo que, como seres humanos, debemos
tomar conciencia de que lo que hacemos no solo es para nosotros y que tiene repercusiones graves en otros
seres vivos.

Esto último que dijo Tere me dejó muy pensativo. Miré a Rudy, quien estaba echado al lado de mí mientras
platicábamos, y me di cuenta que era verdad. Casi siempre veía sólo por mí y mis relaciones más cercanas,
incluida la de mi perro, pero casi nunca me importaba lo que pasaba en el planeta con otras especies. Tras
darme cuenta de eso, volví a intervenir: —Y, entonces, ¿qué se puede hacer para no dañar a otras especies

—Ésa es una gran pregunta, hijo —respondió el señor Rubén.


—Pues mi papá piensa que lo primero es tomar conciencia del impacto que, como seres humanos, estamos
generando sobre el planeta —dijo Tere—. —Y también cree que es una cuestión de educación. Muchas veces la
gente, por satisfacer sus necesidades o sus caprichos, consume demasiadas cosas que, obviamente, generan
que haya muchas industrias y, por tanto, contaminación. Creo que, como dice mi papá, consumimos tanto que
nunca nos llenamos y por eso todo el tiempo estamos contaminando al planeta—.

—Entonces, —intervine— lo primero que debemos hacer es cambiar la mentalidad de que el mundo, los
animales y, en general, los recursos del planeta son exclusivamente para nosotros.
—Así es —respondió Tere.
—¿Ya ve, señor Rubén? —señalé— Creo que debe pensar de otra manera lo que me decía al principio. Eso de
que hay que someter a los animales para aprovecharlos.
—Pues mira que sí, muchacho —me respondió don Rubén—. ¡Vaya que cambian los tiempos: ahora un viejo
aprende de los jóvenes!

Se me hizo tarde y sabía que mi mamá ya estaría preocupada porque no había regresado. Me despedí de don
Rubén, de Tere y volví a casa. Pero la charla me dejó muy pensativo ¿cómo le haces para cambiar los hábitos y
las creencias de las personas para que tengan más conciencia sobre su relación con el planeta y otras especies?

Actividad 3.2
6.
7.
8.
9.
6.
7.
8.
9.
10.

Instrucciones: Responde al plan de discusión I de acuerdo a la lectura y tu opinión.

1. En un primer momento, el señor Rubén parece estar de acuerdo con el maltrato y el abuso contra los
animales. ¿Cuáles consideras que pueden ser las razones por las que él tiene dichas creencias?
Puede ser de que su padre lo hacía y porque pensaba que se debe maltratar cuando no se obedece.
2. ¿Qué semejanzas y qué diferencias podrías identificar entre la especie humana y otros seres vivos? 
. ¿Cuáles son más fáciles de identificar: las semejanzas o las diferencias? ¿Por qué?

Las semejanzas pueden ser de que tenemos una necesidad y Las diferencias son qué los humanos hacemos
leyes y las obedecemos y los animales no.
5. ¿Qué semejanzas entre los seres humanos y los animales son necesarias para decir que es razonable
cuidar a los animales?
Que también son seres vivos y que ellos también tienen derecho a ser respetados y no maltratarlos, ya
que ellos también sienten y viven para nosotros .

6. ¿Qué acciones podemos emprender para tomar conciencia del cuidado hacia otros seres vivos?
Hacer conciencia y no maltratarlos, debemos responder las áreas donde yo sé alojan o vive y
respetarlas Cómo también darles mantenimiento.

10.

Actividad 3.3
11.
12.
13.
14.
11.
12.
13.
14.
15.

Instrucciones: Responde al plan de discusión 2 de acuerdo a la lectura y tu opinión.

1. En la lectura se indica que el consumismo de las sociedades humanas es responsable del deterioro
ambiental del planeta. ¿Qué se puede entender por “consumismo”? 

Es necesario, pero la sociedad está contaminando tanto su ambiente como los alimentos de ellos ya
que nosotros también nos puede llegar a perjudicar por qué tanto nos alimentamos de ellos y usamos
sus recursos.

2. ¿Por qué crees que nos debe importar el cuidado de otras especies? 
Me debe de importar su cuidado ya que nosotros también dependemos de ellos y usamos sus
derivados.

3. ¿Cómo se vincula el consumismo con el descuido hacia otras especies de seres vivos y con la falta de
recursos naturales? 
Cuando compramos muchas cosas y hacen los productos desde una fábrica y contaminan el aire y el
ambiente y eso hace que se contaminen otras especies o también puede ser El veneno Para los
animales y para el medio ambiente ya que puede correr el calentamiento global.

4. ¿Qué acciones consideras que realizas para cuidar a otros seres vivos? ¿Qué acciones reconoces en
ti mismo que pueden repercutir en el descuido hacia otros seres vivos?
El no maltratarlos ya que si no me gustan o no me agradan tampoco debo de maltratarlos Cómo
hacerlo sentir mal o hacerles de algún daño.
5. ¿Cómo harías para que otras personas tomen conciencia de que sus acciones repercuten en el
cuidado o descuido del planeta? 

Haciendo una campaña contra el maltrato animal o haciendo carteles para tomar conciencia Sobre los
animales Hola maltrato animal ya que los animales también son seres vivos y sienten como los seres
humanos.

15.

PARA SABER MÁS CONSULTA:


16.
17.
18.
19.
16.
17.
18.
19.
20.

20.

¡FELICIDADES, HAS CONCLUIDO!


CONTINÚA CON MÁS RETOS

ANEXOS

También podría gustarte