Está en la página 1de 8

las culturas Preincas y sus prácticas saludables II

I. DATOS INFORMATIVOS:

 Institución Educativa :
 Grado y Sección :
 Temporalización :
 Área :

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE


PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Criterios de Instrumento de
Desempeños
Área Denominación capacidades evaluación evaluación
Enfoque transversal: inclusivo o atención a la diversidad
Igualdad de género
PS las culturas Construye - Obtiene información sobre un - Explica hechos Escala de
Preincas y sus interpretaciones hecho o proceso histórico, o procesos valoración
prácticas históricas. desde el Virreinato hasta el históricos de
saludables II proceso de la Independencia las principales
- Interpreta críticamente del Perú, a partir de cuadros sociedades
fuentes diversas. estadísticos, gráficos sencillos andinas, pre-
o investigaciones históricas. íncas.
- Comprende el tiempo
histórico. - Identifica en qué se
diferencian las narraciones - Obtiene
- Elabora explicaciones sobre un mismo información y
sobre procesos acontecimiento del pasado responde
históricos. relacionado con el Virreinato y preguntas
el proceso de Independencia referidas a las
del Perú. culturas pre-
- Secuencia cronológicamente incas y sus
las grandes etapas manifestacione
convencionales de la historia s culturales.
nacional y distingue qué las
caracteriza.
Ubica en el mapa
y/o línea de
tiempo el
desarrollo de las
culturas pre-
incas.

III. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA


ESTRATEGIA

EVIDENCIA Mapas, organizadores y cuestionarios


Secuencia de Actividades
INICIO

 Se da la bienvenida a los estudiantes y se realiza la oración del día.


 Observan videos de las culturas preincas y sus aportes culturales y ancestrales.
https://www.youtube.com/watch?v=aBFEGmMHcSk
https://www.youtube.com/watch?v=h2MjPOOOpis

 Responden las preguntas:


¿Qué observan los niños?
_______________________________________________________________________________
¿De qué culturas mencionan los niños?
_______________________________________________________________________________
¿Qué otras culturas pre incas conoces?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto

EXPLICAMOS LAS CULTURAS PRE-INCAS DEL PERÚ II


 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Levantamos la mano para participar.
 Practicamos la escucha activa.
 Respetamos la opinión de los demás.
DESARROLLO

PROBLEMATIZACIÓN
 Leen la siguiente situación:

O sea que la Cultura Paracas Y después


sobresalió en la medicina. aparecieron otros
Qué otros saberes
pueblos.
ancestrales nos habrán
dejado

Sí, realizaban trepanaciones


craneanas.

Investiguemos Chavín,
Mochica, Paracas.
 Responden las preguntas:
¿Qué observan los niños?
_______________________________________________________________________________
¿De qué culturas mencionan los niños?
_______________________________________________________________________________
¿Qué otras culturas preincas conoces?
_______________________________________________________________________________
¿Qué características tuvieron los pueblos preincas? ¿Cómo se desarrollaron?
_______________________________________________________________________________
¿Qué saberes ancestrales tienen los pueblos preincas?
_______________________________________________________________________________
¿Qué otros avances de la ciencia conoces en los pueblos preincas?
_______________________________________________________________________________

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
 Leen y analizan información de las culturas Preincas:
CULTURA MOCHE
El período conocido como Intermedio Temprano se ubica
temporalmente entre el 200 a. C. y el 700 d. C. Se caracteriza
porque en este tiempo cada región creó sus propias autoridades,
su propia cerámica, su propia iconografía, etc. Fue una etapa de
dispersión.
Cronología y ubicación
Los moches ocuparon los valles de Chicama, Moche y Virú, en la
región La Libertad, extendiendo su área de influencia hasta Piura
por el norte y Huarmey, en Áncash, por el sur. Se desarrollaron
entre los años 200 d. C. y los 700 d. C. Fue descubierta por el
científico alemán Federico Max Uhle.
Sociedad y gobierno
Por su cerámica, textiles, murales y entierros sabemos que en la
sociedad moche había grandes divisiones entre sus miembros. Se
desarrolló una confederación de señoríos mochicas, cada uno
dirigido por un Cie-Quich ayudado por poderosos curacas
llamados Alaec. La mayoría de la población (agricultores) trabajaba en las grandes construcciones
que los señores ordenaban. Destacaron los artesanos por su trabajo en la elaboración de
cerámica, textiles, pinturas y joyas para los señores.

Economía
La principal actividad económica fue la agricultura. Supieron adaptarse al desierto costeño a
través de obras de ingeniería hidráulica, como los canales de irrigación y encauzamiento. Un
buen ejemplo de esto fue el canal La Cumbre, de 113 kilómetros de largo. También usaron el
guano de las islas guaneras y restos de pescado como abono. Por la iconografía moche sabemos
que cultivaron maíz, fréjol, pallar, maní, camote, ají y frutos, como la chirimoya, guanábana,
lúcuma, papaya, piña, etc.
Arte
En arquitectura destacaron la Huaca del Sol, la Huaca de la Luna y Cao Viejo; Pañamarca, en el
valle de Nepeña (Áncash); El Brujo en el valle de Chicama; San José de Moro, en el valle de
Jequetepeque y Huaca Rajada. En las paredes de estas pirámides hay bellos murales.
Destacaron en cerámica pictográfica o dibujada y escultórica, por sus huacos retratos. Fueron
maestros en la orfebrería y plumería.

CULTURA NASCA
Esta cultura se desarrolló en los valles de Chincha, Pisco, lea y lomas de Acarí, actual región lea,
aproximadamente a partir de los inicios de nuestra era hasta el 600 d. C. Fue descubierta por el
arqueólogo Federico Max Uhle.

Sociedad y gobierno
La continua presencia de personajes u objetos bélicos en sus
expresiones artísticas muestra que el pueblo (campesinos,
pescadores, artesanos) era liderado por señores guerreros.
Por la cerámica se ve que muchos personajes son
acompañados de cabezas cortadas que llevan en sus
cinturones. Estas llamadas cabezas trofeo, se cree que se
relacionaban con la fertilidad de la tierra.
Economía
Construyeron obras hidráulicas, como canales de irrigación y
acueductos, canales subterráneos o puquios, reservorios o
depósitos de agua para desarrollar la agricultura de pallar,
maíz, ají, pacae y calabaza. También practicaron la pesca.
Arte
En el arte destacaron en los siguientes aspectos:
Cerámica Era polícroma, pues usaban de 11 a 15 colores. Tenían “horror vacui”
(miedo al vacío). Representaban la naturaleza, seres humanos, seres
mitológicos y figuras geométricas.
Textilería Los nascas utilizaron, para la elaboración de sus tejidos, algodón y lana
de camélidos.
Plumería Usaron plumas de aves locales y de la selva.
Música Se han encontrado tambores, quenas y antaras.
Arquitectura Destaca su capital, Cahuachi, y el centro poblado llamado La
Estaquería.
Geoglifos Tienen, en su mayoría, formas de animales y distintos tamaños. Según
María Reiche, la Dama de Nasca (matemática alemana) era un
gigantesco calendario astronómico.
CULTURA CHIMÚ
El Intermedio Tardío fue el período comprendido entre el 1000 y 1440 d. C, cuando surgieron
nuevas culturas tras el fin del Imperio wari y de Tiahuanaco. Fue un tiempo de gran desarrollo
urbano, artesanal y comercial. Fue un período de dispersión o disgregación.
Cronología y ubicación
Esta cultura se desarrolló en el valle de Moche, en la
región La Libertad, y se expandió primero hacia los valles
de Chicama, Virú y Chao y, posteriormente, hasta Tumbes
por el norte y Barranca por el sur. Su capital fue Chan
Chan, en La Libertad. Se desarrolló entre los años 1100 y
1460 d. C.
Economía
El ambiente de esta cultura era el de la puna, con un clima
frío, especialmente en invierno, con temperaturas menores
a 0 °C hasta el punto de congelación. Por eso, las tierras
cultivables se hacían más escasas a mayor altitud. ¿Qué
solución le dieron a estos retos? Crearon camellones o
waru waru y andenes. La primera era una técnica que
aprovechaba el agua que rodeaba el cultivo y creaba un
microclima para contrarrestar el frío de la puna. Además,
deshidrataban alimentos como la papa (chuño) y la carne
(charqui) para su mejor preservación. Desarrollaron el
control de pisos ecológicos.
Arte
Destacaron en los siguientes aspectos: en arquitectura destacaron sus edificios de forma
piramidal, construidos en piedra, como Akapana, Kalasasaya (donde se encuentra la Portada del
Sol, representando al dios de los báculos), Puturrí, Querícala y el Templete. En escultura lítica son
buenos ejemplos el monolito Bennet y las cabezas clavas. En cerámica fue característico de esta
cultura un vaso de madera o cerámica llamado kero, de color rojo, naranja, rojo indio, negro y
blanco con diseños geométricos.
En cuanto a la religión, adoraban al “dios de los báculos o varas” que provenía de los tiempos de
Chavín. Era algo que los unía con los wari.
CULTURA TIAHUANACO
El Horizonte Medio es el período que corresponde del 650 al 1000 d. C. En este período vuelven a
predominar una o, en este caso, dos culturas en gran parte del Perú.
Por el norte y centro, los wari y por el sur, los Tiahuanaco. Fue un
período de unificación.
Cronología y ubicación
Esta cultura surgió en la actual Bolivia, muy cerca de la frontera con
nuestro país, y llegó a extenderse hasta territorios de Perú y Chile. Se
desarrolló entre el 100 y 1200 d. C.
Sociedad y gobierno
Su sociedad estaba liderada por sacerdotes y guerreros. Les seguían
los artesanos. Los campesinos, pescadores y pastores conformaban el
pueblo que obedecía. La suya era una sociedad estratificada.
Su origen tiene una explicación basada en el mito de un líder llamado
Tacaynamo, pero que ayuda a entender que había gobernantes (o
Gran Chimú) muy poderosos que, según parece, llegaron a ser diez. El
último de ellos, Minchancaman, fue derrotado por el inca Túpac
Yupanqui. Estos reyes se apoyaron en los guerreros y los artesanos para controlar al pueblo: los
campesinos, pescadores y pastores.
Economía
Como los moche antes de ellos, construyeron canales de irrigación y usaron como abono el guano
de las islas. Utilizaron chacras hundidas o wachaques o huachaques para aprovechar las zonas
húmedas y sembrar totora. Así pudieron cultivar maíz, calabaza, palta, pallar, ají, guayaba, lúcuma,
alimentos que complementaron con la carne de camélidos como la llama, de lobos marinos, cuyes
y peces del mar. Para las labores de pesca usaban los caballitos de totora (como se ve en la foto,
al inicio de este tema) y balsas de madera.
Arte
En arquitectura destaca la ciudad de Chan Chan, una agrupación de ciudadelas con frisos en las
paredes.
En orfebrería elaboraron cuchillos ceremoniales, máscaras funerarias, etc. de gran calidad; razón
por la cual, tras ser derrotados por los incas, sus especialistas fueron llevados al Cusco.
Su cerámica fue tanto escultórica como pictográfica de color negro (monocroma).
CIERRE

 Responden las preguntas: ¿Cuáles son la Etapas de la Historia del Perú? ¿Qué culturas preincas
conocimos? ¿Dónde se desarrollaron? ¿Qué manifestaciones culturales nos dejaron? ¿Cuáles fueron
sus aportes ancestrales a la salud de sus pobladores?
 Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:
Criterios Sí No Explica cómo lo
hiciste
Expliqué las culturas pre- incas del Perú.
Elaboré organizadores gráficos de las culturas pre-
incas del Perú.

 Comentan a sus familiares; sobre lo aprendido.


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Construye interpretaciones históricas.


Capacidades
o Interpreta críticamente fuentes diversas.
o Comprende el tiempo histórico.
o Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Criterios de evaluación
Explica hechos o - Obtiene Ubica en el
procesos información y mapa y/o línea
históricos de las responde de tiempo el
principales preguntas desarrollo de las
sociedades referidas a las culturas pre-
andinas, pre- culturas pre-incas incas.
íncas. y sus
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes manifestaciones
culturales.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
Lo logré

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte