Está en la página 1de 7

LA SILABA Y LA CONCURRENCIA VOCALICA

Definición de sílaba La sílaba es cada fonema o aquél conjunto de fonemas que pronunciamos en una sola emisión o
golpe de voz cuando decimos una palabra. Puede estar conformada por uno o por varios fonemas, que representamos con
las vocales y las consonantes.
ST ST
CLASES DE SÍLABAS

POR LA LETRA POR SU


POR EL NÚMERO DE
FINAL ACENTO
LETRAS
 Tónica :
 Monolíteras  Directa :
La que tiene mayor
 Bilíteras Termina en vocal (La vocal
intensidad o fuerza de
 Trilíteras es libre)
voz.
 Tetralíteras
 Indirecta :
 Pentalíteras
 Átona:
Termina en consonante (La
 Hexalíteras
La que tiene menor
consonante es trabada)
REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA O TILDACIÓN
intensidad

Palabras agudas Se tildan cuando term inan


u oxítonas en "N", "S" o vocal.

Palabras graves Se tildan cuando NO


o paroxítonas term inan en "N", "S" o vocal.

Palabras esdrújulas
Siem pre llevan tilde.
o proparoxítonas

Palabras sobreesdrújulas
Siem pre llevan tilde.
o preproparoxítonas

Palabras m onosílabas No llevan tilde.

RECUERDA:
• Las mayúsculas también llevan tilde, -como las minúsculas- de acuerdo con las reglas generales.
Ejemplo: EL PERÚ CONTEMPORÁNEO
• La conjunción “o” llevará tilde cuando vaya entre números para evitar su confusión con “0” (cero).
Ejemplo: Creo que compró 2 ó 3 jabones.
• La conjunción “o” nunca lleva tilde entre palabras, aunque estas indiquen cantidad.
Ejemplo: Ella debe tener catorce ó quince años (INCORRECTO)

La tilde en la conjunción “o” no señala un cambio en la función de la palabra; por lo tanto, no es diacrítica, solo evita
la ambigüedad.
es

El encuentro o concurrencia de 2 o
más sonidos vocálicos en una palabra.

Y se divide en

HOMOSÍLABICO HETEROSÍLABICO

Que presenta Que se


caracteriza por

La unión de dos o más La separación de dos


vocales en una emisión vocales contiguas para
de voz formar sílabas distintas.

originado

FENÓMENOS VOCÁLICOS

de

UNIÓN SEPARACIÓN
como como

HIATO
DIPTONGO TRIPTONGO
Ejm:
Ejm: Ejm:
- a / é – re / o
- viu – da - Hioides - des
- bo – he – mio
- Huau – ra
- can – ción - bo / hí / o
- Pa – ra - guay
- Lau - ra
DIPTONGO
es

La unión de dos vocales que


forman una misma sílaba.

y se divide en

HOMOGENEO CRECIENTE DECRECIENTE

VC+ VC VC+ VA VA+ VC

IU = viu – da IA = an - sia AI = ai - re

IE = cie – lo AU = sau – na
UI = cui – da - do
IO = biom – bo EI = pei – ne

UA = guar - dia EU = eu – ro

UE = hue – vo OI = he – roi – co

UO = cuo - ta OU = bou

TRIPTONGO
CHAU - FA

es
La unión de tres vocablos en
una sola emisión de voz.

VC + VA + VC HUAU - RA

IAI = a – pre – ciáis IOU = tiou – re – a


IEI = a – ca – ri – ciéis UAU = huau - ra
IOI = hioi – des UAI = a – guai - tar
IAU = biau – ri – cu - lar UEI = buey
IEU = ha – liéu – ti – co

CASOS ESPECIALES
a) La letra “H” entre vocales no impide la formación del diptongo : ahu – yen – tar
b) No hay diptongo en: ti – í – to = /ti – í – to/ ; que – na = /ké – na/ ; gue – rra = /gé - /
c) La “y” al final de palabra representa la vocal “i” : con – voy.
HIATO
es

Separación de dos vocales


para formar sílabas distintas.

y se divide en

SIMPLE ACENTUAL

VA + VA VA + VC VC + VA

AA = a / a - rón AÍ = ma – ní – a ÍA = bu – jí/a

EE = re / hén AÚ = la / úd ÍE = a – jí /es

OO = lo / or EÍ = en – gre / í - do ÍO = bo/ hí/o

AE = is – ra / el EÚ = fe / ú - cho ÚA = gan - zu/a

AO = ca / os OÍ = he – ro / ís - mo ÚE = ac – tú /e

EA = al – ba – ce / a OÚ = as – tro/ hún – ga - ro ÚO = dú /o

EO = an – te / o - jos

OA = a / ho – ga - do

OE= o – bo / e
PRÁCTICA

I. Indica el número de diptongos y de hiatos en las siguientes oraciones: D - H

1. Los transeúntes caminan con desgano al mediodía. ………………………………………………………………………………………………

2. Los vehículos, de corroídas carrocerías, despiden humo de sus chimeneas traquetreantes………………………

3. El distraído chofer se siente dueño de sus actos. ……………………………………………………………………………………………….

4. El policía de tránsito no tiene ánimo para amonestar ninguna infracción……………………………………………………………

5. El chofer, Matías Agüero, sueña que está en la playa con su esposa abancaína………………………………………………

6. Sueña que el mar licua sus pies, que la arena les ríe a sus vástagos. ………………………………………………………………..

7. Se zambulle en las friísimas ondas del océano; escucha una increíble melodía: son las sirenas. ………………
8. Ellas le hablan de países bellísimos, de plantíos exóticos, de raíces aromáticas, de etéreos héroes………..
9. Piensa que es un rey que se reúne con sus súbditos leales y fieles……………………………………………………………………

10. Luego escucha griteríos e insultos: había salido de la pista y leía un cartel: “Se prohíbe pisar el césped”…
SIGNOS LINGÜÍSTICOS

01. EL SIGNO EN GENERAL

* Se entiende por signo a toda señal sensorial con capacidad de estimular una imagen recordativa en el individuo.
* Para ello, necesariamente, el individuo debe estar integrado e inserto en los valores de una colectividad. De esta
manera es la colectividad la que irá desarrollando una secuencia de señales que serán cargas de valor social. El
individuo los aceptará y se desarrollará socialmente dentro del contexto de estos valores sígnicos.

02. DIVISIÓN LOS SIGNOS GENERALES

S o n lo s q u e tie n e n su o rige n d e fe n ó m e n o s n a tu ra le s, h u m a n o s o
S IGN O S N ATU RALES n o h u m a n o s: e l h u m o, la fie b re , lo s ge sto s y q u e e l h o m b re va lo ra
co m o sign o s.

S IGN O S ARTIFIC IALES S o n lo s crea d o s o fija d o s exp re sa m e n te co m o sign o s y q u e fu e ro n


cre a d o s p o r el h om bre: El a lfa b e to Mo rse , la s lu ce s d el se m á fo ro.

S IGN O S S o n lo s em itid o s in te n cio n a lm e n te p o r e l ho m b re co n el a fá n d e


C O MU N ICATIVO S tra n sm itir m e n sa je s. S u in stru m en ta ció n tie n e in te n ció n
com u n ica tiva : e l len gu a je a rticu la d o, e l len gu a je d e señ a s, ...

S o n lo s em itid o s d e m a n e ra esp o n tá n e a , re ve la d o res d e un a


S IGN O S EXPRES IVO S situ a ción , cu a lid a d , d isp osición de á n im o. S u in te n ció n in icia l n o
e s la co m un ica ció n; p ero sirve n p a ra ta l: la p a lid ez, e l lla nto, etc.

ÍCONO Imagen que representa la función que cumple. Ejemplo: En una computa-
dora, el ícono “tijeras” es cortar”.
Su figura adquiere un significado de acuerdo al valor que le dé un indivi-
S ÍMBOLO duo en un contexto determinado. Ejemplo: Una bandera rojiblanca signifi-
ca para un peruano patria, para un chileno es solo una bandera má s.
INDICIO Signo natural involuntario, que puede ser humano o no humano. Ejemplo:
El humo saliendo de una casa, es indicio de incendio.

03. EL SIGNO LINGÜÍSTICO

* Es la unidad de trabajo de la ciencia lingüística.


* Es un estímulo acústico de carácter artificial, comunicativo y sistematizado que articula significado (concepto)
con significante (sonido abstracto) a fin de producir un ente comunicativo organizado.
* Como sistema, tiene capacidad para explicarse a sí mismo y para explicar a los demás sistemas de signos.
Así considerado, el lenguaje aparece como un sistema de gran complejidad.

S IG N IFIC AD O (C o n ce p to o co n ju n to d e se m a s)
S IGN O LIN GÜ ÍS TIC O
S IG NIFIC AN TE (H u e lla d e so n id o d e l siste m a
a rticu la d o )

04. NATURALEZA DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

a) BIPLÁNICO: Pues está integrado por el significado (concepto) y el significante imagen del (sonido). Ambos
elementos son indispensables e inexistentes si estuvieran separados.
b) ARBITRARIEDAD: Pues la relación entre el significado y el significante es inmotivada, impuesta. Todo lo que
nos rodea posee - dentro de la comunidad lingüistica - un nombre que todos terminamos por aceptar; esa
aceptación de un significante común a todos por cierto significado se conoce como arbritrariedad y/o
convencionalidad.
c) LINEALIDAD: Esta característica del signo lingüístico responde a la naturaleza acústica del significante. La
secuencia sonora se desenvuelve linealmente en el tiempo, pues los sonidos se articulan uno tras otro. Decimos
"casa" en una extensión de tiempo, articulando fónicamente: c-a-s-a.
d) DOBLE ARTICULACIÓN: Esta característica del signo lingüístico es un signo articulado, puede dividirse en
unidades más pequeñas, es lo que se conoce como la doble articulación del lenguaje humano.
* Primera articulación: Las unidades de la primera articulación son las unidades más pequeñas con significado
en que puede dividirse un signo. Las unidades de la primera articulación son los monemas o morfemas.
* Segunda articulación: Las unidades de la segunda articulación, son las unidades más pequeñas sin
significación en que puede dividirse un signo. Estas unidades de segunda articulación son los fonemas, que en
el español actual son veinticuatro: diecinueve consonánticos y cinco vocálicos.
e) MUTABILIDAD E INMUTABILIDAD : Es una propiedad que está determinada por la manera en la que se
pretende abordar la comprensión del signo lingüístico.
* Mutabilidad: Cuando el estudio es de corte diacrónico; es decir que se supervisa la evolución del término a
través del tiempo.
* Inmutabilidad: Cuando el estudio es de corte sincrónico; es decir que se analizan las características del signo
dentro de un determinado tiempo sin tomar en cuenta su evolución.

PRÁCTICA

01.El signo lingüístico presenta dos planos:


a) Significante - referente. b)Significación - significador. c) Emisor - receptor.
d) Significado - significante. e) Lengua - habla.

02.El signo lingüístico, señale lo incorrecto:


a) Es de carácter biplánico. b) Sufre cambios a través del tiempo. c) Es arbitrario.
d) Es natural. e) Es convencional.

03.El signo lingüístico no es:


a) Biplánico. b) Arbitrario. c) Lineal (significante) d) Mutable. e) Anacrónico.

04.El significado y el significante se relacionan con:


a) La oración gramatical. b) El concepto del diccionario. c) La estructura de la
significación.
d) La concordia lingüística. e) El signo lingüístico.

05.La arbitrariedad:
a) La secuencia de sonidos lingüísticos. b) A la relación entre lengua y habla.
c) Al convencionalismo entre significado y significante.
d) A la modificación de los significantes. e) A la emisión de los significados.

06.Los cambios que sufre el signo lingüístico, a lo largo de su evolución, se estudian con criterio:
a) Sintáctico. b) Morfológico .c) Diacrónico. d) Sincrónico. e) Fonético.

07."El signo lingüístico, es una secuencia de sonidos en una unidad de espacio y tiempo". Dicho concepto,
explica la ........ del signo lingüístico.
a) Arbitrariedad. b) Mutabilidad. c) Linealidad. d) Inmutabilidad. e) Articulación.

08.¿Cuál de los siguientes elementos es el más importante en la constitución del signo lingüístico?.
a) El significante. b) El significado. c) Más el significado que el significante.
d) Más el significante que el significado. e) Los dos de igual importancia.

09.Determinar que el vocablo "bochorno" viene de la voz "vulturnos" que se refería a los vientos cálidos de las
tardes, es plantear un estudio:
a) Mutable. b) Inmutable. c) Diacrónico. d) Sincrónico. e) Lineal.

10.La palabra "visión" es palabra de dos sílabas, aguda de acento ortográfico. El estudio es de tipo:
a) Diacrónico. b) Sincrónico. c) Sintáctico. d) Morfológico. e) Semántico.

Escriba dos situaciones en donde se presenten los distintos casos de funciones


del lenguaje:

01.Función representativa:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

02.Función expresiva:

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

03.Función apelativa:

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

03.Función fática:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

05.Función metalingüística:

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

06.Función poética:

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

También podría gustarte