Está en la página 1de 36

ACTIVIDAD N°14

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Grado y sección: 6TO GRADO

1.2. Profesor (a):

1.3. Duración:

1.4. Fecha: 12/05/2022

2. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien Común
M Hallamos Resuelve problemas de - Establece relaciones entre - Resuelve problemas Escala de
divisores de un cantidad. datos y acciones de dividir de una o más valoración
número - Traduce cantidades a una o más unidades en acciones y las traduce
expresiones numéricas. partes iguales y las con esquemas
- Comunica su transforma en expresiones gráficos para que
comprensión sobre los numéricas (modelo) de finalmente realice
números y las fracciones y adición, expresiones
operaciones. sustracción y multiplicación numéricas de
con expresiones divisores.
- Usa estrategias y
fraccionarias y decimales - Expresan la idea de
procedimientos de
(hasta el centésimo). divisor utilizando
estimación y cálculo.
- Expresa con diversas material concreto para
- Argumenta afirmaciones
representaciones y lenguaje fundamentar cuál es
sobre las relaciones
numérico (números, signos y la relación entre factor
numéricas y las
expresiones verbales) su y divisor.
operaciones.
comprensión de:
• Los múltiplos y divisores de
un número natural; las
características de los núme-
ros primos y compuestos; así
como las propiedades de las
operaciones y su relación
inversa.
CyT Primeros auxilios Explica el mundo físico - Argumenta que algunos Explica el uso de objetos Escala de
ante un accidente basándose en objetos tecnológicos y tecnológicos cuando se valoración
de casa. conocimientos sobre los conocimientos científicos usa en primeros auxilios
seres vivos, materia y han ayudado a formular en diversas situaciones.
energía, biodiversidad, nuevas teorías que
Tierra y universo. propiciaron el cambio en la Argumenta en fichas
- Comprende y usa forma de pensar y el estilo explicativas sobre qué
conocimientos sobre los de vida de las personas. hacer para brindar
seres vivos, materia y primeros auxilios ante un
energía, biodiversidad, accidente.
Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias
del saber y del quehacer
científico y tecnológico.
EF Juegos de Asume una vida saludable. - Realiza actividad física y - Participa y regula su Lista de
relajación - Comprende las evita posturas y ejercicios cuerpo en actividades cotejos
contraindicados que
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien Común
relaciones entre la perjudican su salud. físicas y juegos de
actividad física, relajación.
alimentación, postura e
higiene personal y del
ambiente, y la salud.
- Incorpora prácticas que
mejoran su calidad de
vida.

3. ESTRATEGIAS:

ÁREA: MATEMÁTICA

EVIDENCIA: Resolvemos problemas para hallar divisores

INICIO

 Se dialoga sobre la sesión anterior identificaron los múltiplos de un número, para ello se da una
hoja fragmentada en doce partes.

 Se pide que de las tiras recortadas las agrupen de 2 en 2 y se pregunta ¿Sobra alguna tira?
 Agrupen de 3 en 3 ¿Sobra alguna tira?

 Luego que las agrupen de 4 en 4 ¿Sobra alguna tira?

 Luego que las agrupen de 5 en 5 ¿Sobra alguna tira?


 Luego que las agrupen de 6 en 6 ¿Sobra alguna tira?

 ¿Qué relación hay entre los grupos que formaste y la cantidad de tiras cortadas de cada
grupo?

 El reto a lograr el día de hoy es:


Reto:

IDENTIFICAMOS LOS DIVISORES DE UN NÚMERO PARA


RESOLVER PROBLEMAS
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

DESARROLLO

Comprensión del problema

 Plantemos el problema:

Lista de materiales para elaborar tarjetas para mi familia


En sexto grado hay 30 estudiantes y se quiere formar grupos de trabajo de manera que en cada
grupo haya igual cantidad de personas y elaboren una tarjeta.
¿Cuáles son todas las maneras posibles de formar los grupos? Escribe las posibilidades en la
siguiente tabla.
Grupos Cantidad de personas en
el grupo

Teniendo en cuenta el número de grupos que se podrían formar, para escribir en su tarjeta “Un
mensaje de unión y fortalecimiento de los lazos familiares”.
• ¿Cómo se puede repartir estos materiales exactamente sin que sobre o falte?

Número de 32 hojas de 24 plumones 12 frascos de 27 témperas


grupos en el colores gruesos goma
aula
2 16
3
5
6

 Responden las preguntas:


 ¿De qué trata el problema?


 ¿Qué datos nos brinda?


 ¿Para qué son útiles las tablas en cada caso?


 ¿Qué debemos hacer con cada uno de los materiales?, ¿por qué?


 Explica con sus propias palabras lo que entendieron sobre el problema.

Búsqueda de estrategias

 Responde las preguntas:


 ¿Qué estrategia podemos utilizar para agrupar a los estudiantes y repartir los materiales?


 ¿Alguna vez han leído y/o resuelto un problema parecido?
 ¿Qué material te ayudará a resolver el problema?

 Organizan y proponen de qué forma descubrirán cómo agrupar a sus compañeros de aula y cómo
repartir los materiales.
 Expresan las posibles cantidades de los integrantes por grupo. ejemplo:
• 1 grupo de 30 estudiantes
• 2 grupos de 15 estudiantes
• 3 grupos de ____ estudiantes
• 5 grupos de ____ estudiantes
• 6 grupos de ____ estudiantes
• 10 grupos de ____ estudiantes
• 15 grupos de ____ integrantes

 En el caso de los materiales, reparten uno a uno simulando que cada integrante del equipo
representa un equipo, completamos la siguiente tabla: (Posibles respuestas fundamentando
cuando no es posible el reparto).

Número de grupos 32 hojas de 24 plumones 12 frascos de 27 témperas


en el aula colores gruesos goma
2
3
5
6

 Responden las preguntas:


 ¿Qué estrategia utilizaron para obtener la cantidad de integrantes por cada grupo?


 ¿Cómo se han ido registrando el reparto de materiales uno a uno los números de la tabla?

Representación

 Registran los divisores de la cantidad de estudiantes por grupo realizados en una tabla de doble
entrada y lo relaciona con operaciones de divisiones.
Cantidad de personas
Grupos Divisiones
en el grupo
1 30 30 ÷ 1 = 30
2 15 30 ÷ 2 = ____
3 10 30 ÷ 10 = ____
5 6 30 ÷ 5 = ____
6 5 30 ÷ 6 = ____
10 3 30 ÷ 10 = ____
15 2 30 ÷ 15 = ____

 Responden las preguntas:


 Si sabemos que 10 x 3 es 30, ¿cuánto es 30 : 3?, ¿por qué?
Entonces que 15 x 2 es ______
 ¿cuánto es 30 : 2?, ¿por qué?
Entonces ____________________________
 ¿Podemos decir que además de ser factores, son divisores los que dividen
exactamente a 30?
Por lo tanto, ¿cuáles son los divisores de 30?
Los divisores de 30 son: _______________________________________

 Argumentan la cantidad de material que tendrán cada uno de los grupos para elaborar las
tarjetas.
Número de grupos 32 hojas de 24 plumones 12 frascos de 27 temperas
en el aula colores gruesos goma
2 Si / 16 Si / 12 Si / 6 No / falta 1
3 No / Sobra 2 Si / 8 Si / 4 Si / 9
5 ………………….. ………………….. ………………….. …………………..
6 ………………….. ………………….. ………………….. …………………..

 Exponen las estrategias que ejecutaron para hallar los divisores de los materiales.
 Responden preguntas:
 ¿Podemos decir que los divisores de un número son finitos o infinitos?, ¿por qué?


Formalización

 Explican los procesos y estrategias aplicadas a partir de las siguientes preguntas: ¿fue útil
trabajar con las tablas?, ¿qué relación encuentras entre factores y divisores?, ¿qué semejanzas o
diferencias encuentras entre la idea de múltiplo y de divisor?, ¿qué pasos debemos seguir para
hallar los divisores de cualquier número?
 Se explica sobre los divisores:
Divisores
• El divisor de un número es todo aquel número que divide exactamente a otro número; es
decir, sin que haya residuo.
• Un número es divisor de otro cuando lo contiene un número exacto de veces.
• Los divisores de cualquier número son finitos, ya que ellos se obtienen al determinar sus
factores.
• Todo número siempre tiene como divisor a la unidad y al mismo número. Por ejemplo:
Divisores de 15 son 1, 3, 5 y 15.
Divisores de 14 son 1, 7 y 14.

 Observan un video de la relación entre los divisores y múltiplos:


https://www.youtube.com/watch?v=YW_04Esg4QQ&t=99s

Planteamiento de otros problemas


 Resuelven otros problemas

Reflexión

 Reflexionan sobre los procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema
mediante las preguntas: preguntas: ¿qué es el divisor de un número?, ¿por qué se dice que el
número o la cantidad de divisores de un número es finito?, ¿por qué hay relación entre
factores y divisores?, ¿en otros problemas podemos aplicar lo que hemos construido?

CIERRE
 Realizamos un breve recuento de lo que aprendieron sobre los divisores.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué han aprendido hoy? ¿Fue sencillo? ¿Qué dificultades se presentaron? ¿Qué relación
encuentras entre factores y divisores? ¿Qué estrategia aprendiste para resolver el problema
se requiere conocer los divisores de un número? ¿En qué situaciones de tu vida cotidiana
haces uso de los divisores? ¿Cómo se han sentido durante la sesión?, ¿les gustó?, ¿qué
debemos hacer para mejorar?, ¿para qué te sirve lo que has aprendido?, ¿cómo
complementarías este aprendizaje?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Resolví problemas de una o más acciones y


las traduce con esquemas gráficos para que
finalmente realice expresiones numéricas
de divisores.
Expresé la idea de divisor utilizando
material concreto para fundamentar cuál es
la relación entre factor y divisor.
FICHAS
Anexo 1

Actividad de extensión

A. Resuelve los problemas

1. Luis trabaja en una panadería. Cada vez, hornea una


docena de panetones, los deja enfriar y los empaqueta en
cajas, de modo que cada caja tenga la misma cantidad de
panetones. ¿De cuántas formas podrá hacerlo y cuántas
cajas necesitará cada vez?
a. Subrayen los datos que permiten resolver el problema.

b. Completen la tabla que inició Luis para resolver el


problema.

Cantidad de panetones Cantidad de cajas Panetones en cada caja


12 1 12
12 2 6

• Podrá hacerlo de ____________ formas y necesitará ____________ cada vez.

c. ¿Cuáles son la mayor y la menor cantidad de cajas que se pueden utilizar para empaquetar?
___________________________________________________________________________________________

2. En un colegio, el aula de 5.° grado tiene 24 estudiantes, y la de 6.° grado tiene 30. En las dos aulas se necesita
formar equipos con la misma cantidad de estudiantes para que todos participen en un taller. ¿Cuál es el mayor
número de estudiantes que puede tener cada equipo?
a. Representen la cantidad de estudiantes de cada grado con unidades del material base diez, tapitas o semillas.
Formen todos los equipos posibles y completen la tabla.
Estudiantes por
equipo en 5.°
Estudiantes por
equipo en 6.°

b. ¿Con cuántos estudiantes se pueden formar los equipos en las dos aulas?
____________________________________________________________________________________
• El mayor número de estudiantes que puede tener cada equipo es Has hallado el máximo común divisor de
________________ y ________________.

3. Aníbal prepara galletas por pedidos. Hoy le encargaron 24 galletas de coco, 32 de chocolate y 40 de vainilla. Para
mejorar la presentación, las colocará en cajas que contengan la misma cantidad de galletas sin que sobre alguna y
quiere que dicha cantidad sea la mayor posible. ¿Cuántas galletas colocará en cada caja?
a. Con unidades del material base diez, tapitas o semillas, representen todos los grupos de galletas que se pueden
formar de cada sabor.
b. Observen cómo resuelve el problema Aníbal y completen.

Coco: 24
Buscaré las cantidades de 1; 2; ______________________________
galletas que puedo colocar en
cada caja.

Chocolate: 32 Vainilla: 40
1; 2; ______________________________ 1; 2; ______________________________

Ahora me fijo en las


cantidades comunes a los Divisores comunes de 24; 32 y 40:
tres sabores. La mayor
1; 2;______________________________
cantidad de galletas por
paquete. ______________________________
El mayor divisor común de
24; 32 y 40 es________________________

4. Luz debe confeccionar lazos para el cabello de las niñas de la escolta. Ella tiene un rollo de cinta blanca de 90 cm
y un rollo de cinta roja de 60 cm. Los lazos deben ser del mismo tamaño sin que sobre cinta.
¿Cuál es la mayor medida de cinta que puede usar en cada lazo? Si
se emplea esa medida de cinta, ¿cuántas niñas tendrán lazo en el
cabello?

a. Subraya los datos que permiten resolver el problema.

b. Plantea y aplica tu estrategia para resolver el problema.

• La mayor medida de cinta que puede llevar cada lazo es ______________________________.


Los lazos alcanzarán para _____________________ niñas.
5. Carmen teje pastillas cuadradas del mismo tamaño. Con ellas cubrirá la tapa de agendas de 18 cm de largo y 12
cm de ancho. ¿Cuál es el máximo tamaño de los cuadrados que cubren exactamente las medidas de la agenda?

Tejo las pastillas de


colores a crochet, mi
mama los une y mi
hermano pega el tejido a
las tapas.

a. Comprendemos el problema.
• ¿Para qué teje Carmen las pastillas? ¿Por dónde las comenzará a tejer?
• Si Carmen teje cuadraditos de 2 cm de lado, ¿cubren exacto la tapa de la agenda? ¿Podrá hacer pastillas más
grandes que la cubran?
• ¿Cuánto mide el ancho de la agenda? ________ cm. ¿Y su largo? ________ cm.
• ¿Cómo debe ser el tamaño de los cuadrados? ______________________________________
• ¿Qué nos piden calcular? ______________________________________________________
¿Qué regletas dividen a 18? _____________________________________________________.
• ¿Cuál es el mayor número que divide exactamente a 12 y 18?
____________________________________________________________________________
b. Comprobamos el resultado representando los cuadrados de cm.

El número más
grande que divide a
12 y 18, es el lodo
de los cuadrados.

c. Comprendo y aplico la estrategia de Iris para resolver el problema.


• Hallo todos los divisores de 12 y de 18.
D (12) ={1, 2, 3, 4, 6, 12} D (18) = {1, 2, 3, 6, 9, 18}
• Encierro y copio los divisores comunes de 12 y 18.
Los divisores comunes son: D[12. 18) = { _______________________________ }
• Hallo el mayor divisor común _________________________________________
El cuadrado de máximo tamaño que cubre en la tapa tiene lado igual a ___________ cm de lado.
B. Escribe los divisores de:

A. ¿Cuáles son los divisores de 18?


D(18) = {_______________________________________________________}

B. ¿Cuáles son los divisores de 40?


D(40) = {_______________________________________________________}

C. ¿Cuáles son los divisores de 54?


D(54) = {_______________________________________________________}

C. Escribe una "V" si la proposición es verdadera o una "F" si es falsa:

• 25 es factor de 25..............................................................................................................( )
• 4 es factor de 144...............................................................................................................( )
• 13 es factor de 65...............................................................................................................( )
• 7 es factor de 72.................................................................................................................( )
• 16 es factor de 8.................................................................................................................( )
• 32 es factor de 160.............................................................................................................( )

D. Marcamos en la tabla otrros números divisibles entre 1 y entre si mismos.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

E. Rodea según la clave. Después, contesta.

multiplos de 2 multiplos de 3 multiplos de 5

1 4 22 25 35 9 6 10 11 15 21 14 49 12 8 60

¿Qué número es divisible por 2, 3 y 5 a la vez? ______________________


F. Contesta.

● ¿Es divisor de 10? ¿Por qué? ______________________

___________________________________________________________________________
●¿Es divisor de 72? ¿Por qué? ______________________

___________________________________________________________________________
●¿Es divisor de 165? ¿Por qué? ______________________

___________________________________________________________________________

G. Completa la tabla

Numero Es divisor de … Porque…


3 27 27 ÷ 3 = 9 y sobra 0
4 24
5 25
6 42
7 21
8 64
9 81
10 300

H. Pinta con azul los casilleros con los divisores de los números que se indican en cada caso:

2 10 1 60 5 30 6 2 14 4 72 9 3 6
20 8 15 4 120 12 3 12 1 21 24 18 36 8

60 60

6 15 1 4 9
3 12 5 45 20

45
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Resuelve problemas de cantidad.


- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Resuelve problemas de una o Expresan la idea de divisor
más acciones y las traduce con utilizando material concreto
esquemas gráficos para que para fundamentar cuál es la
Nº finalmente realice expresiones relación entre factor y divisor.
Nombres y Apellidos de los estudiantes numéricas de divisores.

superando

superando
Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré
Lo logré

ayuda

ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

EVIDENCIA: Elabora una ficha explicativa de las técnicas de primeros auxilios.

INICIO

 Se les presenta la imagen de una enfermera y en equipos escriben en tarjetas ¿Cómo nos
atiende la enfermera si nos hacemos una herida, una torcedura, un golpe, asfixia?

 Responden las siguientes preguntas:


¿Qué son los primeros auxilios?

¿Cómo debemos prestar primeros auxilios?

¿A quiénes les brindamos este servicio?

 El reto a lograr el día de hoy es:


Reto:

APRENDEMOS TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS Y LOS


MATERIALES QUE PODRÍAMOS NECESITAR

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Lavarse las manos de manera permanente por 20 segundos.
 Mantener la limpieza de nuestro escritorio.

DESARROLLO

 Leen la siguiente información:


Un día…
Luis y su hermana fueron a montar bicicleta en su rato
libre, Luis manejo muy apresurado por el parque.
Sin darse cuenta Luis se chocó, cayó al piso
golpeándose las rodillas y provocando heridas. No podía
levantarse y se puso a llorar.

¡Rápidamente su hermana llamo a sus padres!

 Responden las siguientes preguntas:


 ¿Qué le pasó a Luis?

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

 ¿Qué ocasionó el accidente?

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

 ¿Qué debemos hacer en caso de un accidente y prestar primeros auxilios?

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

 ¿Qué materiales necesitamos?


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Formulación del problema de indagación:

 Lee las siguientes preguntas de indagación:


INCLUDEPICTURE "https://image.freepik.com/vector-gratis/nino-nina-bata-ciencia-blanco_1308-
40130.jpg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "https://image.freepik.com/vector-
gratis/nino-nina-bata-ciencia-blanco_1308-40130.jpg" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE Es posible que ocurran accidentes en el hogar, escuela, parque.
"https://image.freepik.com/vector-gratis/nino-nina-bata-ciencia-blanco_1308-
¿Qué debemos hacer en caso de emergencia?
40130.jpg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "https://image.freepik.com/vector-
gratis/nino-nina-bata-ciencia-blanco_1308-40130.jpg" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "https://image.freepik.com/vector-gratis/nino-nina-bata-ciencia-blanco_1308-
40130.jpg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "https://image.freepik.com/vector-
gratis/nino-nina-bata-ciencia-blanco_1308-40130.jpg" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "https://image.freepik.com/vector-gratis/nino-nina-bata-ciencia-blanco_1308-
40130.jpg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "https://image.freepik.com/vector-

gratis/nino-nina-bata-ciencia-blanco_1308-40130.jpg" \* MERGEFORMATINET

Planteamiento de la hipótesis

 Responde a las preguntas planteadas del problema de indagación:

 Leen tus hipótesis a sus compañeros.

Elaboración del plan de acción

 Responde las siguientes preguntas: ¿qué haremos primero para verificar si la respuesta planteada
a la pregunta problema es adecuada?, ¿qué haremos después?, ¿y qué haremos al final?
 Completa la siguiente tabla de actividades para desarrollar tu indagación.

¿Qué debemos hacer en caso de emergencia?

¿Qué necesito ¿Qué fuentes usaré? ¿Cómo organizo la


investigar? información?
Recojo de datos y análisis de resultados

 Buscan información sobre los primeros auxilios:

Los primeros auxilios


Primeros auxilios: son todas las acciones, medidas o actuaciones que se realizan en el lugar del accidente
y permiten la atención inmediata del afectado con material improvisado hasta la llegada del personal
especializado. No son tratamientos médicos, sino acciones de emergencia. El objetivo principal es
proporcionar cuidados que beneficiarán a la persona antes del tratamiento definitivo:
Los casos más frecuentes que requieren una atención de primeros auxilios son:

HERIDA O CORTADURA
Si a una persona se le clava una astilla o sufre una cortadura, lo primero que
hay que hacer es limpiar la zona afectada, con pedazo de algodón y alcohol;
luego se pasa algodón con agua oxigenada y se quita con cuidado la astilla o
se pone un curita en la parte cortada.
A veces, la cortadura es mucho más grande y profunda, en ese caso debemos
aplicar un torniquete, ajustando lo suficientemente fuerte, pero sin exceso,
como para contener la hemorragia; después, trasladar al herido a la posta
médica más cercana, para que le suturen y pongan lo que sea conveniente,
según la gravedad de la cortadura.

HEMORRAGIA
Por jugar en forma brusca, a veces, una persona suele golpearse la nariz
y producirse una hemorragia. En ese caso lo recomendable es levantarle
la cara, ponerle una moneda en la frente y presionarla fuerte. Así se
logra detener la salida de sangre; luego se limpia con algodón y alcohol
la zona afectada y también se le pasa un pedazo de algodón con agua
oxigenada. A continuación se le taponea con algodón el agujero de la
nariz por donde salió la sangre, y se le hace descansar al afectado.
En caso de una herida con una hemorragia mayor y más abundante hay
que ponerle torniquete más arriba del sentido por el que circula la
sangre, y llevarlo de inmediato a una posta médica.
GOLPES Y HEMATOMAS
En estos casos lo aconsejable es ponerle, encima de la zona golpeada o
del hematoma, una bolsa con hielo o, en caso de más urgencia, un trozo
de hielo envuelto en un trapo. Así logramos detener la minihemorragia
interna para que no se le hinche mucho.
Luego se le venda la parte contusa y se le hace descansar.

QUEMADURAS
Las quemaduras pueden producirse por muy diversas
causas, la más frecuente es la ocasionada por la candela;
también queman el vapor de agua caliente, los ácidos y
los rayos solares, cuando se está demasiado tiempo
expuesto a ellos.
Si la quemadura es leve, es bueno cubrirla con pomada
de picrato de butensín y ponerle encima un trozo de gasa,
sujetándolo con esparadrapo.
A veces la quemadura abarca una zona mayor del cuerpo, o es de mayor intensidad; entonces se trata de
una quemadura de segundo y de tercer grado, según la gravedad. En esos casos debemos trasladar
rápidamente el afectado a una posta médica.

VEAMOS OTROS CASOS


 En caso de haber ingerido una sustancia toxica, es necesario hacer vomitar al paciente. Luego llevar
inmediatamente a un centro médico para el lavado gástrico correspondiente

 Si una persona se está electrocutando es necesario estar parado sobre un objeto aislante (madera
seca u otro). Si no corremos el riesgo de electrocutarnos también.

 Si una persona se encuentra ahogada o asfixiada es necesario reanimarlo con la respiración artificial
(boca a boca)

 En caso que una persona se encuentre atragantándose con algún alimento u otra tenemos dos
opciones. Una golpearla fuertemente en la espalda para lograr expulsar la causa de esta. Cuando
esta no resulta es mucho mejor apretar fuertemente el estómago de abajo hacia arriba.
La finalidad de los primeros auxilios
Los primeros auxilios son acciones temporales e inmediatas que se le brinda a una persona afectada para
reducir los efectos de las lesiones y estabilizar su estado de salud hasta la llegada del médico.

En caso de asfixia

Colocarse detrás de la persona Con el puño cerrado, presionar Comprobar que la persona
con las manos cruzadas a la el diafragma en forma respira y que mantiene sus
altura del diafragma. consecutiva. signos vitales.

En caso de heridas y raspones

Acostarlo, si es posible, con la Limpiar la herida con cuidado y Envolver la herida con un
cabeza ligeramente más abajo hacer presión con un trapo vendaje y buscar atención
que el tronco o las piernas. limpio hasta que ya no sangre médica con urgencia.

Las fracturas y luxaciones


Cuando una persona se fractura un brazo., tiene que ir al médico para que evalúe la gravedad.
Mientras se acude al médico: se debe inmovilizar al accidentado.

Con mucho cuidado, colocar el Amarrar la tablita al brazo con o Sujetar el brazo entablillado al
brazo fracturado sobre una tiras de tela. Hacerlo de manera cuello con un pañuelo largo.
tablita forrada con algodón y firme, pero sin ajustar mucho
tela.
Una luxación es la separación permanente de los huesos que forman una articulación. Las más comunes
se dan en las articulaciones del hombro, cadera, rodilla y tobillo. Cuando una persona tiene luxación,
debe inmovilizarse de la misma manera que en una fractura hasta recurrir al médico.
Las torceduras
Una torcedura es la torsión o estiramiento de un ligamento. Cuando una persona tiene una torcedura,
debe descansar, aplicar hielo en la zona, vendar y elevar la zona afectada para evitar la hinchazón.

EL BOTIQUÍN
El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico para las personas que prestan un primer
auxilio, ya que en él se encuentran los elementos indispensables para dar atención satisfactoria a
víctimas de un accidente o enfermedad repentina y en muchos casos pueden ser decisivos para
salvar vidas.
¿Qué debe contener un botiquín?
J Analgésicos para el dolor
J Antitérmicos para la fiebre (paracetamol, ibuprofeno)
J Termómetro.
J Tijeras de punta redonda
J Pinzas de depilar
J Tiritas de distintos tamaños
J Guantes de látex
J Jeringas
J jabón líquido
J Alcohol
J Antisépticos
J Suero salino
J Compresas de gasa estéril
J Vendas de gasa y elásticas
J Esparadrapo
J Agua oxigenada
J Mascarilla de protección facial
J Manual de primeros auxilios
J Directorio con número de teléfonos de emergencia

 Observan un video de los primeros auxilios https://www.youtube.com/watch?v=sTvuw7vmHZk


 Leen y analizan el procedimiento para brindar los primeros auxilios y responden las preguntas
¿Qué hacer en caso de asfixia?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿En caso de heridas y raspones?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿En caso de fracturas o luxaciones?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
 Se solicita a un representante de la cruz roja o una enfermera del centro de salud más cercano
para que puedan explicar de forma vivencial los primeros auxilios. Observan las técnicas de los
primeros auxilios.

Estructura la nueva información

 A partir de sus ideas con la información leída y la aplicación de las técnicas de primeros auxilios
elaboran un esquema de los primeros auxilios.
PRIMEROS
AUXILIOS
Consiste
en
Apoyo en situaciones de emergencia.

Para

Soporte básico de vida Reducir los efectos de Estabilizar la salud


las lesiones.

En caso Conservar la vida de

Asfixia Heridas y raspones Fracturas y luxaciones

Hasta la llegada del médico especialista o ambulancia.

 Comparan su hipótesis inicial con los resultados de su indagación y realizan los reajustes
necesarios.

Explicaciones al inicio de la Explicaciones finales


actividad

____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________
_______________________ _______________________

 Responden ¿Sus respuestas fueron las correctas? Si sus respuestas no fueron adecuadas ¿Qué
podrían hacer para corregirlas?

Evalúa y comunica lo aprendido

 Elaboran en tarjetas explicativas con acciones que deben realizar para brindar los primeros
auxilios. Ejemplo:
Asfixia Raspones o heridas Fracturas y luxaciones

Colocarse detrás de la Acostarlo, si es posible con Con mucho cuidado, colocar


persona con las manos la cabeza ligeramente mas el brazo fracturado sobre
cruzadas a la altura del
abajo que el tronco o las una tablita forrada con
diafragma.
piernas. algodón y tela.
Con el puño cerrado,
Limpiar la herida con Amarrar la tablita al brazo con
presionar el diafragma en
cuidado y hacer presion o tiras de tela. Hacerlo de
forma consecutiva.
manera firme, pero sin
Comprobar que la persona con un trapo limpio hasta ajustar mucho.
respira y que mantiene sus que ya no sangre.
Sujetar el brazo entablillado al
signos vitales. Envolver la herida con una cuello con un pañuelo largo.
vendaje y buscar atencion
medica con urgencia.

 Ahora escribe una tarjeta explicativa sobre los primeros auxilios:

Ficha explicativa

CIERRE

 Comparte con sus compañeros sobre las acciones a realizar en caso de un accidente en el
hogar.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste sobre los primeros auxilios?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

Reflexiono sobre mis aprendizaje


 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Explique el uso de objetos tecnológicos


cuando se usa en primeros auxilios en
diversas situaciones.

Argumente en fichas explicativas sobre


qué hacer para brindar primeros auxilios
ante un accidente.
FICHAS
Anexo 1

Actividad de extensión

1. Completa las siguientes oraciones:

Los primeros auxilios deben ser y

Las son originadas por golpes o accidentes.

2. Relaciona ambas columnas sobre las quemaduras.

Primer grado ❖ ❖ Destrucción de tejidos


Segundo grado ❖ ❖ Enrojecimiento de la piel
Tercer grado ❖ ❖ Ampollas

3. Responde con argumentos científicos

¿Qué debemos hacer en caso de golpes en la columna vertebral?

¿Qué medida de primeros auxilios se debe tomar en caso de fracturas?

¿En qué grado de quemadura no se debe arrancar la ropa que está pegada a la piel?
4. Une con una línea la acción que se debe de tomar en cada caso de emergencia.

Lavar con agua fría y jabón • • Caso de intoxicación


Inmovilizar la parte afectada• • Caso de fractura
Provocar el vómito • • Caso de quemadura

5. Lee el siguiente caso y responde:

Luis y Pepe fueron a jugar en el recreo en el resbalón, estaban jugando


muy contentos cuando Pepe se cayó sobre el brazo de su amigo Luis y el
empezó a llorar sentía un gran dolor en su brazo y muñeca, al ver su brazo
no había raspones ni heridas.

Responde:
A. Colorea ¿Qué tipo de accidente tendrá?

Asfixia Raspones o heridas Fracturas y luxaciones

B. Enumera para ordenar las imágenes de las acciones que debe realizar para brindar los
primeros auxilios

C. Ahora escribe el orden las acciones que debe realiza:


- ____________________________________________________________________________

- ____________________________________________________________________________

- ____________________________________________________________________________
6. Lee los siguientes casos y responden

Caso A
Lucas estaba pelando su fruta, al pelar sin darse cuenta se cortó el brazo la herida era profunda y empezó a
sangrar su mamá le brindo los primeros auxilios y luego lo llevo al centro médico para que le suturen el corte.

Con lo observado ¿Qué primeros auxilios realizó la mamá de lucas?


- _________________________________________________________________________________
- _________________________________________________________________________________
- _________________________________________________________________________________

Caso B
Nico estaba almorzando una deliciosa chuleta de carne, al masticar paso rapidamente la carne, pero el trozo era
grande y empezó a atragantarse se estaba afixiando.Su mamá rapidamente le brindo los primeros auxilios y
puedo explusar el trozo de carne de su boca.

Con lo observado ¿Qué primeros auxilios realizó la mamá de Nico?


- _________________________________________________________________________________
- _________________________________________________________________________________
- _________________________________________________________________________________

8. Haz una lista de lo que debe tener el botiquín de tu casa:


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico
Criterios de evaluación
Explica el uso de objetos Argumenta en fichas
tecnológicos cuando se usa explicativas sobre qué hacer
en primeros auxilios en para brindar primeros
diversas situaciones. auxilios ante un accidente.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

EVIDENCIA: Participa en actividades físicas de juegos de relajación.

INICIO

 Se da la bienvenida a todos los estudiantes.


 Se dirigen al espacio donde se desarrollarán las clases de educación física.
 Se invita a formar un círculo sentados en el centro del campo o patio para dialogar sobre la
importancia de la hidratación para cuidar el esquema corporal , ya que la sed aparece en los
eventos deportivos y realización de ejercicios.
 Se darán orientación para realizar el calentamiento trotando enfila al contorno del campo
deportivo.
 Realizan los siguientes ejercicios de calentamiento.

 Solicitamos participen en la siguiente dinámica: “goma, goma y piedra, piedra”


 Se dice a los estudiantes que van a jugar la dinámica “goma, goma y piedra, piedra”
 Los estudiantes caminarán despacio en el campo deportivo y cuando la profesora diga: “piedra,
piedra” se se quedan quietos y cuando la profesora diga: “goma, goma” se pueden mover. Pierde
el estudiante que no cumple con las indicaciones.
 Dialogamos:
o ¿Les agrado la dinámica realizada?
o ¿Qué tipos de movimientos realizaron?
o ¿Qué tipo de habilidades utilizaron?
o ¿Con que material trabajaron?

Reto:

Realizar ejercicios de relajación para mantener la salud física y mental.

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o).
 Cumplir normas de bioseguridad.
 Respetar las reglas del juego.
 Cumplir con las normas de aseo personal.
 Participar activamente en los juegos.

 Dialogan con los estudiantes para que seleccionen dos normas de convivencia para ponerlas
en práctica durante el desarrollo de la presente sesión:
DESARROLLO

 Reunidos, dialogan enBENEFICIOS


el centro del DE
campo deportivo o patio
LA RELAJACIÓN PARAsobre los beneficios
NIÑOS Y NIÑAS de los ejercicios
de relajación.
Aumenta la confianza en uno mismo.

Mejora la memoria y la concentración.

Mejora la calidad del aprendizaje.

Permite distender el organismo y disminuir el estrés muscular y mental.

Canaliza las energías del niño.

Ayuda a vencer la timidez.

Contribuye a la intervención de tics.

Enriquece la sensibilidad.

Tras la actividad física, permite alcanzar un estado de bienestar y


tranquilidad.

 Al enseñarles a los niños y niñas a relajarse, se les estará inculcando una sana higiene de vida
que no olvidarán nunca. Una vez llegados a la adolescencia y luego como adultos, sabrán utilizar
la relajación para disminuir las tensiones que acarrea su vida y para reaccionar con calma y
eficacia ante cualquier situación.
 Participa en el ejercicio de "la Mercedora” en la que el estudiante va alcanzar un estado de calma
mediante movimientos de balanceo.
 Cada estudiante se mece, imitando el movimiento de una mecedora y hace como si está
durmiendo.
 Se debe prever bastante espacio para que cada niño pueda sentarse o tumbarse sin tocar el
resto.
 El maestro o maestra explica el juegos imitando los movimientos:
 Elegir un lugar y sentarse.
 Ahora haz como si estuvieras en una mecedora: dobla las piernas y balanceas tu cuerpo de
adelante hacia atrás y de atrás hacia adelante, suavemente.
 Te meces muy suavemente.
 Cuando quieras, haz como si te durmieras. en ese momento, dejas de mecerte y descansas.
Puedes hacer como si durmieras con los ojos abiertos. Tú decides.
 Cuando el maestro o maestra vea que está descansando el estudiante, posará su mano
sobre el hombro del estudiante que está descansando. Cuando esto ocurra se despertará y
volverá a sentarse en su sitio.
 El juegos terminará cuando el maestro o maestra de 3 palmadas.
 Realizan el ejercicio “Pescando el Cono”
 Todos los niños se sientan en círculo mirando al centro, un niño se para con un cono en la mano
y comienza a caminar alrededor del círculo, Mientras tanto todos los niños se encuentran
acostados en el piso.
 El niño con el cono coloca de forma aleatoria el cono detrás de cualquier estudiante,
inmediatamente este estudiante se levanta y corre a pescar al que estuvo parado con el con
hasta pescarlo luego, inicia otra vez el juego.
 Los estudiantes deben participar activamente en la actividad.
 Concluido el juegos reflexionan todos respondiendo las siguientes preguntas:
J ¿Todos participaron en forma activa en el ejercicio?
J ¿Cómo trabajaron?
J ¿Podrían hacerlo mejor?
J ¿Qué pueden hacer para mejorar?
 Orientan a la reflexión con los estudiantes de tal manera que reconozca en su actuar las metas
alcanzadas y los retos por alcanzar.
 Participan en la dinámica “La Tormenta”.
 En esta actividad el estudiante debe liberar tensiones mediante movimientos de contracción y
distensión.
 Cada niño imita una tormenta y después la calma que sigue a la misma.
 Se debe prever bastante espacio que los estudiantes de pie y formando un círculo puedan
moverse con libertad sin tocar al resto.
 Se empieza explicando el juegos. primero nos ponemos en círculo y el maestro o maestra irá
describiendo una tormenta de 1000 maneras en su sitio, los estudiantes harán como si fueran la
lluvia el trueno y el relámpago. cuando ya no queden nubes en el cielo, se tumbarán al suelo y
harán como si están tomando el sol.
 Cuando ya vea que están bien relajados dirá los nombres de los estudiantes y se levantarán con
suavidad.
 También se puede agrupar los de 6 y cada grupo debe tener su nombre para que al final en vez
de un nombre indica el nombre del grupo y todos los integrantes se levantaron con suavidad.

 Después reúne a todos los estudiantes en un espacio adecuado para la reflexión y preguntarles:
¿cómo crees que estas actividades pueden ayudarte a relajarte?
CIERRE

 Todos los estudiantes se calman se estiran y relajan.


 Reflexionan junto con los estudiantes sobre las actividades que se desarrollaron en clase
respondiendo las siguientes preguntas:
 ¿Qué tema hemos tratado el día de hoy?
 ¿Qué te pareció?
 ¿Cómo se han sentido durante el desarrollo de la clase?
 ¿Les fue fácil practicar actividades de relajamiento?
 ¿Creen que es importante practicar ejercicios de relajamiento en la vida diaria? ¿Por qué?
 ¿Qué dificultades encontraron?
 Comenten sobre las respuestas y resalta la importancia de practicar ejercicios de relajamiento ya
que los estudiantes están más tranquilos y aprenden a mejorar las actividades físicas.
 Recordar y practicar el aseo personal a diario, sobre todo después de una actividad física.
 No olvidar de la hidratación.
 Reflexiones sobre el aprendizaje
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 Se evalúa a través de una Lista de Cotejos.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Asume una vida saludable.


- Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del
ambiente, y la salud.
- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Criterios

Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes - Participa y regula su cuerpo en actividades


físicas y juegos de relajación.
Lo hace No lo hace
1

10

11

También podría gustarte