Está en la página 1de 22

1.

DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD

La Municipalidad Provincial del Santa Chimbote, es una entidad de gobierno local que

pertenece a la Provincia del Santa, departamento de Ancash, con personería jurídica de

derecho público, y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines; goza de autonomía

política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia, con sujeción al

ordenamiento jurídico nacional establecido en la Constitución Política del Perú, la Ley

de Bases de la Descentralización, la Ley Orgánica de Municipalidades, la Ley de los

Derechos de Participación y Control Ciudadanos, Ley de Descentralización y demás

leyes nacionales, el 14 de abril de 1950, mediante el Decreto Ley Nº 11326 adquiere la

categoría de Capital Política de la Provincia del Santa, teniendo como actividad principal

la administración Pública en General, cuya dirección legal es el Jirón Enrique Palacios

321, Chimbote 02803 y su actual Alcalde es el señor Roberto Briceño Franco.

Dentro de las funciones que cumple la Municipalidad en mención según su Reglamento

de Organización y Funciones (2019) son las siguientes:

1) FUNCIÓN NORMATIVA Y REGULADORA. - Elabora y aprueba normas de

alcance distrital y provincial y regula los servicios de su competencia.

2) FUNCIÓN DE PLANEAMIENTO. - Diseña políticas, prioridades, objetivos y

acciones estratégicas, programas y proyectos que promuevan el desarrollo local de

manera concertada y participativa.

3) FUNCIÓN ADMINISTRATIVA Y EJECUTORA. - Organiza, dirige y ejecuta los

recursos financieros, bienes, activos y capacidades humanas necesarios para la gestión

institucional, en conformidad con los sistemas administrativos nacionales.

4) FUNCIÓN SUPERVISIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL. - Fiscaliza la gestión

administrativa local, el cumplimiento de las normas, la calidad de los servicios y fomenta

la participación de la sociedad civil.

1
2. BREVE HISTORIA (UBICACIÓN, HITOS IMPORTANTES, ETC.)

La provincia del Santa está ubicado en la zona central costera del Perú y es una de las

veinte provincias del departamento de Ancash, cuya principal actividad económica es la

pesca y la siderurgia, tiene como capital Chimbote una ciudad cosmopólita fruto de la

explosión demográfica del año 50, teniendo como piedra angular la producción de la

harina de pescado premium , esto causó un crecimiento desordenado sin planificación

estratégica, estadío que hasta el día de hoy a pesar del sismo del año 70, su proyección en

el desarrollo holístico es deficiente hasta hoy y es la incubadora permanente de la

corrupción con sus secuelas de crimen y delitos; actualmente su población bordea los 450

mil habitantes y posee geográficamente ocho distritos: Santa, Coishco, Pallasca, Nuevo

Chimbote, Nepeña, Samanco, Moro y Cáceres del Perú.

La característica principal es Chimbote que no siendo distrito actúa y funciona como tal

y es el lugar geográfico donde se establecen las principales instituciones públicas del

Estado con el agregado de Ancash Costa o Ancash Chimbote, porque concentra el 65%

de la población económicamente activa del Departamento y es lugar de tránsito obligado

para las exportaciones de la mediana agricultura y pequeña minería, además del comercio

informal en casi el 70% de su estructura.

Su característica urbanística le da un calificativo como “el pueblo joven más grande del

mundo”, por contener cerca de mil asentamientos humanos periféricos a las urbes

distritales, que es un gran lastre por el manejo político que se le da a sus pobladores para

el acceso a su formalización de la propiedad y por ende de la categorización

correspondiente para ser sujetos de beneficios de los servicios básicos y sus colaterales,

no permitiendo cerrar las brechas prexistentes como país.

2
Imagen 1

Micro localización del Santa

Nota. la imagen representa a la provincia del Santa. Tomado de Google Maps.

Imagen 2

Macro localización

3
3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Según el Reglamento de Organización y Funciones (2019) de la Municipalidad


Provincial del Santa para el cumplimiento de su misión y objetivos, orientada a resultados
y visión cuenta con una estructura organizacional que se compone de la siguiente manera:
Primer Nivel Organizacional
Órganos de Alta Dirección
- Concejo Municipal Provincial
- Alcaldía Provincial
- Gerencia Municipal
Órganos de Control Institucional y de Defensa Jurídica
- Órgano de Control Institucional
- Procuraduría Pública Municipal
Órganos Consultivos, de Coordinación y de Participación.
- Comisión de Regidores
- Consejo de Coordinación Local Provincial
- Comité Provincial de Gestión de Riesgo de Desastres
- Comité Provincial de Seguridad Ciudadana
- Comité Provincial de Gestión Ambiental
- Comité de Administración del Programa del Vaso de Leche
- Comité de Juntas Vecinales y Comunales
Segundo Nivel Organizacional
Órganos de Administración Interna
- Órganos De Asesoramiento
- Gerencia de Asesoría Jurídica
- Gerencia de Planeamiento Y Presupuesto
Órganos de Apoyo
Órgano de Apoyo que reportan a la Alcaldía
- Oficina de Secretaría General e Imagen Institucional
Órgano de Apoyo que reportan a la Gerencia Municipal
- Gerencia de Administración y Finanzas
- Gerencia de Administración Tributaria
- Gerencia de Recursos Humanos

4
- Gerencia de Tecnología de la Información y Comunicación
Órganos de Línea
Órgano de Línea que reportan a la Gerencia Municipal
- Gerencia de Infraestructura
- Gerencia de Desarrollo Urbano
- Gerencia de Desarrollo Social
- Gerencia de Desarrollo Económico
- Gerencia de Gestión Ambiental
- Gerencia de Educación, Cultura y Turismo
- Gerencia de Transportes
- Gerencia de Seguridad Ciudadana
Tercer Nivel Organizacional
Unidades Orgánicas que reportan a la Alcaldía
- Unidad de Participación Vecinal
Unidades Orgánicas que reportan al Órgano de Administración Interna
Unidades Orgánicas que reportan a la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto
- Subgerencia de Presupuesto
- Subgerencia de Planeamiento y Modernización Municipal
- Unidades Orgánicas que reportan a la Gerencia de Administración y Finanzas
- Subgerencia de Contabilidad
- Subgerencia de Tesorería
- Subgerencia de Logística y Patrimonio
- Subgerencia de Talleres
Unidades Orgánicas que reportan a la Gerencia de Administración Tributaria
- Subgerencia de Cobranzas
- Subgerencia de Registro y Fiscalización
- Subgerencia de Ejecutoría Coactiva
Unidades Orgánicas que reportan a los Órganos de Línea
Unidades Orgánicas que reportan a la Gerencia de Infraestructura
- Subgerencia de Obras Públicas
- Subgerencia de Proyectos y Estudios Técnicos
Unidades Orgánicas que reportan a la Gerencia de Desarrollo Urbano

5
- Subgerencia de Planeamiento Urbano
- Subgerencia de Inmobiliaria
Unidades Orgánicas que reportan a la Gerencia de Desarrollo Social
- Subgerencia de Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente-DEMUNA
Unidades Orgánicas que reportan a la Gerencia de Desarrollo Económico
- Subgerencia de Comercialización y Licencias
- Subgerencia Proyectos Productivos y MYPES
Unidades Orgánicas que reportan a la Gerencia de Gestión Ambiental
- Subgerencia de Limpieza Publica, Parques y jardines
Órganos Desconcentrados
Unidades Orgánicas que reportan a la Alcaldía
- Terminal Terrestre
- Muelle Municipal Centenario
- Gestión de Riesgo de Desastres
- Programa del Vaso de Leche
- Programa de Complementación Alimentaria
- Salud Pública
- Registro Civiles
Órganos Descentralizados
Unidades Orgánicas Que Reportan Al Concejo Provincial
- Seda Chimbote.
- Caja Municipal de Ahorro y Crédito Del Santa.
- Instituto Vial Provincial Del Santa
- Mercados Del Pueblo
- Beneficencia Pública De Chimbote
Figura 1

6
Estructura Orgánica

Nota. La Figura fue tomado del Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Municipalidad

Provincial del Santa.

4. PRESUPUESTO VIGENTE

Los Programas presupuestales son unidades de programación de las acciones de las

entidades públicas, las cuales integradas y articuladas se orientan a proveer productos

(bienes y servicios), para lograr un resultado especifico a favor de la población y así

contribuir al logro de un resultado final asociado a un objetivo de la política pública.

7
Los programas presupuestales que se indican a continuación han sido considerados, los

cuales se encuentran debidamente financiados en el Presupuesto Institucional de

Apertura – PIA 2021.

A continuación, se presenta 3 cuadros tomados del Portal del Ministerio de Economía y

Finanzas.

Cuadro 1

Comentario:
Como se puede apreciar en el cuadro, la Municipalidad Provincial del Santa tiene como

Presupuesto Institucional de Apertura (en adelante PIA) para el año 2021 la suma de s/.

138,494.431 y, como Presupuesto Institucional Modificado (en adelante PIM) la suma de S/.

364, 808.822, de los que a la fecha presentan un avance de Ejecución Presupuestal (en adelante

EP) del 39.8 %.

Ahora bien, dicho porcentaje demuestra que la Municipalidad no realiza el uso eficiente de los

presupuestos, teniendo en cuenta que al mes de noviembre de 2021 mínimamente la ejecución

presupuestal debería encontrarse en un 80 %.

8
Cuadro 2

Comentario:
En el cuadro segundo se puede apreciar que, la Municipalidad Provincial del Santa tiene cinco

fuentes de financiamiento, el primero de ellos es: Recursos Ordinarios, con un PIA de S/.

12,331.120, PIM de S/. 12,790.408 y un avance de EP de 42.5 %, el otro es Recursos

Directamente Recaudados con un PIA de S/. 28,229.142, PIM S/. 30, 029.274 y un avance de

EP del S/. 67.8, otro de los Recursos es por Operaciones Oficiales de Crédito con un PIA de

S/. 8,073.502, PIM de S/. 68,772.644 y un avanece de EP de 37.7 %, el otro recurso es de

Donaciones y Transferencias con un PIA de S/. 0, PIM de S/. 1,489,861 y un avanece de EP de

61.6 % y por último los Recursos Determinados con un PIA de S/. 89,860.667, PIM de S/.

251,726.635 y un avanece de EP de 36.7 %.

De lo descrito podemos señalar que, en la fuente de financiamiento de los Recursos por

Operaciones Oficiales de Crédito el avance de Ejecución Presupuestaria es del 37.7 %, en los

Recursos Determinados el avance de Ejecución Presupuestaria es del 36.7 %, resultando ser un

ineficiente avance, al igual que los porcentajes de las demás fuentes de financiamiento.

9
Cuadro 3

En el cuadro 3 se observa que la Municipalidad Provincial del Santa cuenta con 20 Categorías
Presupuestales, la primera de ellas es el Programa Articulado Nutricional con un PIA de S/.
446.343, PIM de S/. 701.768 y un avance de EP de 60.8%, la segunda es la TBC-VHI/SIDA
con un PIA de S/. 990.728, PIM de S/. 1,060.712 y un avance de EP de 81.1%, la tercera es
Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis con un PIA de S/. 15.000, PIM de S/. 88.070 y un
avance de EP de 0.0% la cuarta es Reducción de Delitos y Faltas que Afectan a la Seguridad
Ciudadana con un PIA de S/. 1,486.620, PIM de S/. 17, 650.753 y un avance de EP de 82.1%,
la quinta es Gestión Integral de Residuos Sólidos con un PIA de S/. 11,987.152, PIM de S/.
25,292.507 y un avance de EP de 48.8 %, la sexta es el Aprovechamiento de Recursos Hídricos
para uso Agrario con un PIA de S/. 1,434.034, PIM de S/. 8, 109.901 y un avance de EP de
15.7 %, la séptima es el Acceso y uso de la Electrificación Rural con un PIA de S/. 0, PIM de
S/. 3, 042.116 y un avance de EP de 11.0%, la octava es Reducción de Vulnerabilidad y
Atención de Emergencias por Desastres con un PIA de S/. 128.000, PIM de S/.606.353 y un
avance de EP de 38.9%, la novena es la Lucha contra la Violencia Familiar con un PIA de S/.
10
0, PIM de S/. 495.747 y un avance de EP de 19.7%, la décima es el Programa Nacional de
Saneamiento Urbano con un PIA de S/. 8.476,002, PIM de S/. 3.399,875 y un avance de EP de
0 %, la décima primera es el Programa Nacional de Saneamiento Rural con un PIA de S/. 0,
PIM de S/. 10,269.987 y un avance de EP de 0.6 %, la décima segunda es Logros de
Aprendizaje de Estudiantes de la Educación Básica Regular con un PIA de S/. 0, PIM de S/.
17,900.565 y un avance de EP de 4.3 %, la décima tercera es Incremento de la Práctica de
Actividades Físicas Deportivas y Recreativas en la Población Peruana con un PIA de S/.
18,244,360, PIM de S/. 12, 779.880 y un avance de EP de 8.2 %, la décima cuarta es Nuestras
Ciudades con un PIA de S/. 2,533.591, PIM de S/. 9,648.479 y un avance de EP de 41.1 %, la
décima quinta es Reducción del Costo, tiempo e Inseguridad en el Sistema de Transporte con
un PIA de S/. 5,027.277 PIM de S/. 30, 756,126 y un avance de EP de 48.7 %, la décima sexta
es Acceso de Personas adultos mayores a servicios especializados con un PIA de S/. 28.100,
PIM de S/. 28.100 y un avance de EP de 0.0 %, la décima séptima es Acceso de los familiares
y entorno urbano adecuados con un PIA de S/. 0, PIM de S/. 2.165.932 y un avance de EP de
71.2 %, la décima octava es Reducción de tiempo, inseguridad y costo ambiental en el
transporte urbano, con un PIA de S/. 5,432.082, PIM de S/. 69,203.500 y un avance de EP de
38.4 %, la décima novena es Acciones Centrales con un PIA de S/. 30,247,626, PIM de S/.
43.050.632 y un avance de EP de 65.4 % y por último la categoría Asignaciones
Presupuestarias que no resultan en Productos con un PIA de S/. 582,017.516, PIM de S/.
110.577,819 y un avance de EP de 34.4 %.
De lo descrito podemos señalar que, las Categorías Presupuestales de Enfermedades
Metaxénicas y Zoonosis, Saneamiento Urbano y Acceso de Personas adultos mayores a
servicios especializados tienen como avance de Ejecución Presupuestaria el 0 %, resultando
ser un ineficiente avance.

11
5. VISIÓN ACTUAL Y PROPUESTA

Cuadro 1
Visión actual y propuesta

Visión:
“Deseamos convertirnos en agentes transformadores de cambio en la
ciudadanía para hacerla más participativa en las soluciones a partir de
impulsar políticas de capacitación abierta, permitiendo que los actos de
gobierno municipal sean informados en tiempo real, logrando con ello la
transparencia , asimismo la difusión de contenido cultural educativo
ACTUAL propendiendo una población culta y emprendedora como principio natural
de ser democráticos , íntegros y convertirnos en un municipio amigable,
ecológico, tecnológico viable y por sobre todo eficaz en el gasto y
ejecución de hechos planificados”.

Visión:
“Queremos ser hacia el futuro una institución con capacidad empresarial,
donde los servicios que proporcionamos sean accesibles, modernos,
funcionales, estables y satisfactorios para la ciudadanía y hacer de la
Provincia del Santa un mejor lugar donde vivir, para propiciar el
desarrollo integral de los ciudadanos con integridad cultural, impulsando
PROPUESTA su participación activa, organizada y democrática, a través de una gestión
municipal promotora de consensos, que respetando y haciendo respetar el
marco legal establecido, proyecte el crecimiento ordenado de la ciudad”.

12
6. MISIÓN ACTUAL Y PROPUESTA

Cuadro 2
Misión actual y propuesta

Misión

“ Somos una institución pública comprometida con el desarrollo integral de la Provincia


sobre la base de una adecuada priorización y planificación de sus necesidades,
ACTUAL conduciendo actividades con responsabilidad social, tendientes a lograr el bien común de
la ciudadanía en aspectos relacionados con el desarrollo integral de la familia,
mejoramiento de la calidad de vida de la población, acondicionamiento territorial
provincial y catastro, utilización racional de recursos en obras de carácter social y
comunal, diseño del sistema de transporte urbano e interurbano, fomento de programas
de Educación y seguridad vial y prestación de servicios de seguridad ciudadana, limpieza
pública, ornato y comercialización.
Trabajamos para la población en general, sobre todo las consideradas en extrema pobreza,
con prioridad para los niños, jóvenes y adultos mayores para un mejor presente y futuro.
Misión propuesta Creemos en la democracia, solidaridad, cooperación, capacidad, honestidad y la
concertación de los ciudadanos y de nuestras instituciones para generar riqueza, con
trabajo digno, impulsando así el desarrollo de la ciudad”

PROPUESTA “Somos una institución pública con un alto sentido ético de servicio en favor del bien
común, basados en planificación estratégica especialmente diseñada a nuestra realidad,
otorgando el grado de funcionalidad con responsabilidad a todos los integrantes del ente
corporativo, generando acción y confianza en el ciudadano, para instaurar un verdadero
régimen de servicios eficientes con calidad y calidez, propendiendo la solidaridad mutua
entre servidor y usuario en la Provincia del Santa”

13
7. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROPUESTOS
Nosotros consideramos estos como ejes principales:

a) Construcción de la persona humana como un ente holístico donde confluya el sentido de

pertenencia comunitaria nutrida del rescate cultural y aportes de saberes preestablecidos en

actividades artísticas (teatro, danza, canto, literatura formativa, etc.) de efectos potentes y

sostenibles en el tiempo.

b) Reestructurar la seguridad ciudadana partir del apoyo solidario entre los ciudadanos en cada

calle, asentamiento humano o urbanización, proveyendo de herramientas tecnológicas

preventivas y represivas, ascendiendo en nivel de complejidad con un sistema polifuncional

articulado al sistema policial.

c) Fortalecimiento del sistema productivo con ampliación de parques industriales y centros de

investigación productivas conectadas a las tecnologías creadas en las universidades de la región

con la finalidad de generar empleo y desarrollo a mediano plazo con proyección exportadora.

d) Impulsar el turismo ecológico y arqueológico generando cadenas de valor con la

articulación de las asociaciones de operadores, restauranteros y hoteleros, poniendo operativos

los espacios destinados para tal fin.

e) Optimización del sistema vial y transito vehicular a partir de un diagnóstico real y

concertado, para pretender un tráfico motorizado y no motorizado en condiciones saludables y

no contaminantes evitando la perdida de horas/hombre.

f) Recojo y disposición de residuos sólidos en puntos de acopio ad hoc, destinando una flota

moderna de vehículos de acuerdo al área destinada y posterior tratamiento en plantas

procesadoras y rellenos sanitarios correspondientes.

g) Arborización total de las áreas verdes y creación de tales con sistemas especiales de riego

y sostenimiento ambiental, expandiendo la necesidad oxigenadora y a la vez ornamental.

h) Desarrollar un sistema de acopio y selección sanitaria de alimentos destinados a los centros

de distribución bajo conceptos de buenas prácticas sanitarias y alimentarias.

14
i) Potenciación del sistema de salud existente (hospitales móviles, ambulancias, laboratorios),

en concordancia con la política nacional de salud, estableciendo un Policlínico Mayor

Multidisciplinario de diagnóstico con fines de apoyo social a gran escala.

j) Actualizar y repotenciar el mapa de riesgos y desastres, dotándolo de capacidad operativa

inmediata articulado al INDECI.

8. ANALISIS EXTERNO MATRIZ ESTRATÉGICA DE FACTORES EXTERNOS


(MEFE)
Habiendo realizado el análisis de la realidad externa de los diversos factores que inciden
en la Municipalidad provincial del Santa, teniendo un punto de acción desde el exterior,
se elaboró la matriz de evaluación de factores externos (MEFE), como se puede
observar en la siguiente tabla considerando las oportunidades y amenazas presentes en
el entorno de la Municipalidad Distrital del Santa en la Región Ancash.

Conclusiones: Se concluye que debido a que arrojo el resultado 2.40 en la ponderación,

indica que esta organización no aprovechar las oportunidades que se presentan y tampoco

neutraliza las amenazas del entorno.

Factores Determinantes del Éxito Peso Valor Valor Final


OPORTUNIDADES
01 Reinicio del turismo en el país 0.09 3 0.27
02 Masificación del uso de internet 0.05 1 0.05
03 Recuperación del litoral contaminado 0.08 3 0.24
04 Fortalecimiento del sector agropecuario 0.11 2 0.22
05 Crecimiento de la actividad industrial 0.10 3 0.30
06 Tendencia al aumento de los Minerales 0.12 2 0.24
Sub Total 0.55 1.32
AMENAZAS
01 Alto índice de corrupción en la región Áncash 0.09 3 0.27
02 Inestabilidad económica por la Pandemia 0.09 2 0.18
03 Incremento de la delincuencia en la región 0.08 2 0.16
04 Alto índice de migrantes y aumento de población 0.05 1 0.05
05 Conflictos sociales 0.06 3 0.18
06 Alto grado economía informal 0.08 3 0.24
Sub Total 0.45 1.08
Total 1.00 2.40
9. ANALISIS INTERNO MATRIZ ESTRATÉGICA DE FACTORES INTERNO
(MEFI)
Habiendo realizado el análisis de la realidad interna de los diversos factores que inciden

en la Municipalidad provincial del Santa, teniendo como base las acciones directas de
15
esta comuna, se elaboró la matriz de evaluación de factores interno (MEFI), como se

puede observar en la siguiente tabla considerando las oportunidades y amenazas

presentes en el interior de la Municipalidad Provincial del Santa en la Región Ancash.

Conclusiones: Se concluye que en la presente matriz se tiene un resultado de ponderado

igual a 3.18, cuyo resultado es mayor a 2.5 lo cual nos indica que la Municipalidad,
Factores Determinantes del Éxito Peso Valor Valor
Final
FORTALEZAS
01 Disponibilidad Presupuestal y Económica 0.11 4 0.44
02 Variedad en Recursos Hidrobiológicos 0.08 4 0.32
03 Reserva Minera 0.09 3 0.27
04 Desarrollo de infraestructura logística 0.05 2 0.10
05 Recursos turísticos, bahía, playas, museos 0.08 3 0.24
06 Diversos de pisos ecológicos para la agricultura 0.11 3 0.33
Sub Total 0.52 1.70
DEBILIDADES
01 Inexistencia gestión de recurso humano 0.07 2 0.14
02 Bajo porcentaje de avance en ejecución de obra 0.11 4 0.44
03 Deficiente Gestión en programas sociales 0.10 3 0.3
04 Bajo porcentaje en ejecución de gasto 0.08 3 0.24
05 Inexistente avance en Desarrollo industrial 0.06 3 0.18
06 Poco apoyo a la investigación y tecnológica 0.06 3 0.18
Sub Total 0.48 1.48
Total 1.00 3.18
utiliza de manera adecuada sus fortalezas y no controla sus debilidades.

16
10. ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DE MATRIZ FODA

Cuadro 6
Matriz FODA
Fortalezas Debilidades
F1. Disponibilidad Presupuestal y Económica D1. Bajo porcentaje de avance en ejecución de obra
MATRIZ FODA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL F2. Variedad en Recursos Hidrobiológicos D2. Bajo porcentaje en ejecución de gasto
SANTA
Diversos de pisos ecológicos para la agricultura Poco apoyo a la investigación y tecnológica
F3. D3.
Oportunidades
Desarrollar proyectos de Inversión para el Formular proyectos de inversión de
O1. Reinicio del turismo en el país
1 O1-F1 sector turismo 7 O1-D2 prioridad alta, incluido al sector turismo.
Crecimiento de la actividad apoyo a la competitividad productiva de la Incidir a la promoción de industrias con
O2. industrial
2 O2-F1-F3-F2 zona y de recursos hidrobiológico 8 O2-D1 apoco del pro compite.
Tendencia al aumento de los control y apoyo a la actividad minera para su Formular y evaluar accesos de minería legal
O3. Minerales
3 03-F1 captación de recursos de canon 9 O3-D3 para promover la inversión privada
Amenazas
Alto índice de corrupción en la implementar documentos de gestión de formalizar denuncias y acudir al órgano de
A1.
región Áncash 4 A1-F1 mayor rigor para control de corrupción 10 A1-D3 control interno para valorización de obras
Conflictos sociales Reforzar educación ambiental y Invertir en concientización y crear
A2.
5 A2-F1 concientización de la población. 11 A1-D2 inversiones de intangibles a corto plazo
Alto grado economía Reforzar unidad de seguridad integrada y de Incluir sistemas de control tributario y
A3. informal.
6 A3-F1-F2 control 12 A3-D1 monitoreo continuo.

17
Nota. El cuadro representa el análisis FODA de la Municipalidad Distrital de Santa, es

elaboración propia.

Cuadro 2

FO = APROVECHAR DO = PREPARARSE SUPERAR

1. Desarrollar proyectos de Inversión para el 7. Formular proyectos de inversión de


sector turismo prioridad alta, incluido al sector turismo.

2. Apoyo a la competitividad productiva de la 8. Incidir a la promoción de industrias con


zona y de recursos hidrobiológico apoco del pro compite.

3. Control y apoyo a la actividad minera para 9. Formular y evaluar accesos de minería legal
su captación de recursos de canon para promover la inversión privada

AF = VIGILAR DA = PELIGRO, CONTROLAR – EVITAR

4. Implementar documentos de gestión de 10. formalizar denuncias y acudir al órgano de


mayor rigor para control de corrupción control interno para valorización de obras

5. Reforzar educación ambiental y 11. Invertir en concientización y crear


concientización de la población. inversiones de intangibles a corto plazo

6. Reforzar unidad de seguridad integrada y de 12. Incluir sistemas de control tributario y


monitoreo continuo.
control

Conclusiones: al finalizar la elaboración de la matriz de emparejamiento de las matrices MEFE

Y MEFI o como producto llamado el análisis FODA de la Municipalidad Distrital de Santa, se

identifica que tiene oportunidades que se les presenta como distrito de zona minera y de

potencial de industria y no lo aprovecha como tampoco neutraliza las amenazas de su entorno

tales como existe conflictos sociales, alto grado de económica informal, ya que la

municipalidad de Santa no realiza ninguna actividad para frenarlo. Así mismo no utiliza de

manera adecuada sus fortalezas ya que como en primer caso de Disponibilidad Presupuestal y

Económica ya que podría generar muchos servicios, generar proyectos de inversión para

gestión con dirección a cierre de brechas de los servicios básicos y otros complementarios. La

municipalidad de santa tampoco tiene evidencias de que controla sus debilidades ya que se

evidencia bajo porcentaje de avance en ejecución de obra que refleja en consulta amigable del

MEF.
18
11. MATRIZ DE ESTRATEGIAS VS OBJETIVOS DE LARGO PLAZO

Cuadro 7
Estrategias vs objetivos de largo plazo

Visión: Queremos ser hacia el futuro una institución con capacidad empresarial, donde los servicios que proporcionamos sean accesibles,
modernos, funcionales, estables y satisfactorios para la ciudadanía y hacer de la Provincia del Santa un mejor lugar donde vivir, para
propiciar el desarrollo integral de los ciudadanos con integridad cultural, impulsando su participación activa, organizada y democrática, a
través de una gestión municipal promotora de consensos, que respetando y haciendo respetar el marco legal establecido, proyecte el
crecimiento ordenado de la ciudad

Estrategias Construcción de la persona humana Reestructurar la seguridad ciudadana Fortalecimiento del sistema Impulsar el turismo ecológico y
como un ente holístico donde confluya partir del apoyo solidario entre los productivo con ampliación de arqueológico generando cadenas
el sentido de pertenencia comunitaria ciudadanos en cada calle, parques industriales y centros de de valor con la articulación de las
nutrida del rescate cultural y aportes de asentamiento humano o urbanización, investigación productivas asociaciones de operadores,
saberes preestablecidos en actividades proveyendo de herramientas conectadas a las tecnologías restauranteros y hoteleros,
artísticas (teatro, danza, canto, tecnológicas preventivas y represivas, creadas en las universidades de la poniendo operativos los espacios
literatura formativa, etc.) de efectos ascendiendo en nivel de complejidad región con la finalidad de generar destinados para tal fin.
potentes y sostenibles en el tiempo con un sistema polifuncional articulado empleo y desarrollo a mediano
al sistema policial. plazo con proyección
exportadora.

OLP 1 OLP 2 OLP 3 OLP 4


1
Desarrollar proyectos de Inversión para el sector turismo X X
apoyo a la competitividad productiva de la zona y de recursos
2 X
hidrobiológico X
control y apoyo a la actividad minera para su captación de recursos
3
de canon
implementar documentos de gestión de mayor rigor para control
4
de corrupción X
5 Reforzar educación ambiental y concientización de la población. X X
6 Reforzar unidad de seguridad integrada y de control X
Formular proyectos de inversión de prioridad alta, incluido al sector
7
turismo. X x X
8 Incidir a la promoción de industrias con apoco del pro compite. X
Formular y evaluar accesos de minería legal para promover la
9
inversión privada X
formalizar denuncias y acudir al órgano de control interno para
10
valorización de obras X

19
Invertir en concientización y crear inversiones de intangibles a corto
11
plazo X
12 Incluir sistemas de control tributario y monitoreo continuo. X

20
Nota. El cuadro representa el Matriz de estrategias vs objetivos de largo plazo de

la Municipalidad Distrital de Santa, es elaboración propia.

Conclusión: en la matriz de estrategias vs objetivos de largo plazo se indica que se

identificaron las principales estrategias para lograr los objetivos trazados, por lo que

en esta matriz se identifica que:

• La estrategia número 7. Formular proyectos de inversión de prioridad alta, incluido al sector

turismo. Es de mayor prioridad ya que está directamente relacionado con OLP 1, OLP 2 y OLP

4.

• Se describe que las estrategias de 1, 2, 5, También son estrategias que tienen una relación

directa con los objetivos, pero las estregarías 3, 4, 6, 8, 9, 10, 11, 12 no son prioritarios por no

superar más de uno.

21
12. CONCLUSIONES

- Después de haber elaborado el análisis respectivo de las matrices FODA, definimos


que la Municipalidad Provincial del Santa, a pesar de tener un presupuesto elevado
su capacidad de gasto es deficiente en el gasto de ejecución y podría ofrecer mejores
productos y servicios de atención al ciudadano definiendo un buen equipo de personal
calificado para potenciar sus fortalezas.
- Y en lo referente a la matriz de Estrategias vs Objetivos de largo plazo, hallamos que
necesariamente los proyectos de inversión de prioridad alta asociados al turismo
serían el motor de desarrollo a largo plazo para los ciudadanos de la provincia del
Santa.

13. RECOMENDACIONES

- En planeamiento estratégico es necesario que la institución necesita reformular el


nivel de suficiencia profesional en el personal que tenga la función de toma de
decisiones con la finalidad de optimizar el gasto público y así permitir ampliar el
horizonte de acciones fácticas de desarrollo en bien de la comuna y por consiguiente
elevar el Valor público de sus habitantes.
- En referencia a estrategias elaboradas y su implementación concertamos en que es
necesario que las acciones sean conducentes al sector de la “industria sin chimeneas”,
específicamente el turismo y actividades conexas, tales estrategias permitirán la
puesta en valor de áreas geográficas determinadas y la asociación con entidades
públicas y privadas permitirán una arista de desarrollo sostenible en bien de la
población estableciendo una nueva cadena económica para la provincia del Santa.

22

También podría gustarte