Está en la página 1de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA
ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO CARACAS
CONTADURÍA PÚBLICA NOCTURNO
VI SEMESTRE
SECCIÓN: 06S-1012-N01
CÁTEDRA: CÁTEDRA BOLIVARIANA II

ANARQUÍA EN COLOMBIA, DICTADURA DE


BOLÍVAR Y CAMINO A LA INMORTALIDAD

FACILITADOR: AUTOR:
PROF. JORGE MITE IVAN SALAZAR V-27.344.730

CARACAS, 04 DE AGOSTO DEL 2020


INDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
ANARQUÍA EN COLOMBIA.........................................................................................................4
Conspiración de Páez y Santander.......................................................................................4
Último viaje de Bolívar a Venezuela.....................................................................................4
La Cosiata...................................................................................................................................5
La Convención de Ocaña........................................................................................................6
DICTADURA DE BOLÍVAR..........................................................................................................7
Congreso Admirable................................................................................................................8
Bolívar Renuncia a la Presidencia........................................................................................9
Viaje a Cartagena......................................................................................................................9
Asesinato de Sucre.................................................................................................................10
CAMINO A LA INMORTALIDAD................................................................................................11
La Última Proclama.................................................................................................................11
Testamento de Bolívar...........................................................................................................12
Muerte de Bolívar........................................................................................................................13
CONCLUSIÓN...............................................................................................................................14
ANEXOS.........................................................................................................................................15
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................18
INTRODUCCIÓN
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios, más conocido
como Simón Bolívar, fue un militar y político venezolano, fundador de las
repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia. Fue una de las figuras más destacadas
de la emancipación hispanoamericana frente al Imperio español. Su vida
transcendió de múltiples hazañas, batallas históricas y de atentados contra su
vida.

De aquí nos adentraremos en los sucesos ocurridos en Colombia con


respecto a la anarquía que se vivieron en contra de nuestro Libertador Simón
Bolívar. Además, haremos énfasis en las circunstancias y sucesos que
transformaron la imagen del Gobierno de Bolívar como uno dictatorial y tirano.

Adicional, entraremos en el Camino a la Inmortalidad que se caracterizó con


la muerte de Bolívar y los sucesos que trascendieron después de dicho suceso.

Como venezolanos, latinoamericanos y patriotas es importante tener en claro


estas temáticas que hicieron vida y forma de lo que hoy conocemos como nuestro
continente que aspira y lucha por la Libertad y Democracia que podemos gozar
actualmente.

3
ANARQUÍA EN COLOMBIA
La anarquía colombiana fue aquella en la que se desarrollaron los
acontecimientos que llevaron a la disolución de la Gran Colombia. Por tanto, los
siguientes son los más importantes antecedentes del mismo, para ubicar
contextualmente los inicios del sueño bolivariano de unidad hispanoamericana:

Conspiración de Páez y Santander.

La oposición a Bolívar había crecido entre los liberales neogranadinos


especialmente tras haber declarado éste la dictadura el 27 de agosto de 1828,
quienes se habían reunido en sociedades secretas que llamaron Sociedad Socrata
Parlamental (SSP), como las de la Revolución francesa.

En estos acontecimientos se encuentra el Jefe Superior de Venezuela, en


aquel entonces el General Páez en donde se le acusó de haber cometido actos
arbitrarios contra la población al ordenar a la tropa allanar los hogares y reclutar
por la fuerza a los ciudadanos por parte del Congreso de la Municipalidad de
Caracas.

El 25 de septiembre d 1828, se produjo un atentado contra la vida del


Libertador cuando era presidente de la Gran Colombia conocido como la
Conspiración Septembrina y Santander fue acusado de haber organizado el
atentado, pero debido a la falta de pruebas en su contra le fue conmutada la pena
de muerte a la que fue sentenciado por destierro.

Los acontecimientos de la Conspiración Septembrina y los posteriores juicios


por el Consejo de Ministros (en gran parte constituidos por militares venezolanos
[cita requerida]) contribuyeron a avivar el odio entre sectarios venezolanos y
neogranadinos, que abrió el camino para la disolución de la Gran Colombia.

Último viaje de Bolívar a Venezuela.

Las noticias de planes conspirativos para separar la Gran Colombia estaban


a la orden del día. Fue así que, a finales de 1826, el Libertador partió desde Perú y

4
decidió regresar a Venezuela en incansable cabalgata. Su visita no era de
cortesía, sino que obedeció a la ineludible responsabilidad como líder de
apaciguar el movimiento secesionista que amenazaba el proyecto de la Gran
Colombia, con Páez a la cabeza, conocido como La Cosiata.

Inmediatamente hizo una proclama para evitar la guerra fratricida y anunció


la realización de una Gran Convención Nacional. Inició su periplo por Coro, Puerto
Cabello, Valencia y La Victoria antes de llegar a Caracas. El 4 de enero se
encontró con Páez en Naguanagua, quien se había adelantado para recibirlo.
Dicen que cuando se avistaron, desmontaron y se abrazaron con una efusión de
viejos amigos. Cuentan que fueron hasta la casa de Páez en Valencia y que
apenas entró, Bolívar se quitó la espada y la tiró al suelo, mostrando así su
confianza. Tras reunirse largamente Páez fue ratificado como única autoridad civil
y militar bajo el cargo de Jefe Superior de Venezuela, pero con el mandato de
reconocimiento y obediencia a la autoridad de Bolívar como Presidente de la
República.

Ese día, un 10 de enero de 1827, fue día miércoles. Caracas amaneció más
temprano, todo el pueblo estaba ajetreado con los preparativos para recibir al
Libertador. Su entrada la realizó en medio de una imponente manifestación de
alegría colectiva.

El 2 de junio de 1827, en su último viaje a Venezuela, donde le escribe otra


vez a su hermana María Antonia. Y se dirigió a Santa Fe de Bogotá el 5 de Julio.
Bolívar no regreso nunca a Venezuela.

La Cosiata.

El 30 de abril de 1826 tuvo lugar en Venezuela un movimiento separatista


conocido con el nombre de la Cosiata dirigido por José Antonio Páez, que se
presentó como una reacción contra el gobierno de Bogotá, el centralismo y Simón
Bolívar. El nombre de la cosiata deriva de la cosa esa, que era como calificaban
los detractores de Bolívar después de la rebelión, la amnistía llegando finalmente
de Perú (y nuevamente rebelión). El 25 de noviembre de 1826 Bolívar marcha con

5
la élite de sus tropas a Venezuela y persuade a Páez de deponer su sublevación
contra la Gran Colombia, a cambio de ser reconocido como jefe civil y militar de
Venezuela.

En 1827 Bolívar regresó a Bogotá. La guerra civil se había evitado pero la


idea de separación quedaba latente. Páez quedaba al mando del departamento de
Venezuela.

La Convención de Ocaña.

La Convención de Ocaña fue una asamblea constituyente que se desarrolló


en la ciudad colombiana de Ocaña entre el 9 de abril y el 10 de junio de 1828. Su
objetivo era reformar la Constitución de Cúcuta y resolver diferencias relacionadas
con la república.

La Gran Colombia había surgido con propuestas que incluían federalismo en


1819, pero su administración se notaba con un comportamiento absolutista,
además surgían nuevas propuestas entre ellas una nueva monarquía, muchos
querían una república donde pudieran participar, habían líderes que no aceptaban
ser subordinados de un gobierno central, además que el poder estaba en manos
de militares y amigos cercanos del presidente, prácticamente un régimen militar,
muchos reclamaban el poder participar en el gobierno, sin monarquías y además
algo más de votaciones.

El 23 de noviembre de 1829 el gobernador de Carabobo reunió una


Asamblea popular en Valencia. Esta aprobó por mayoría, la separación de
Venezuela de la República de la Gran Colombia. Allí se acordó que Venezuela no
debía continuar unida a Nueva Granada y Quito debido a que las leyes que
convienen a aquellos territorios no son a propósito para éste, enteramente distinto
por sus costumbres, clima, producciones y por qué en la gran extensión pierden la
fuerza y energía de esta manera acaba el gran sueño de Bolívar nuestro
Libertador.

6
DICTADURA DE BOLÍVAR
El 1 de setiembre de 1823 desembarca Simón Bolívar en el puerto del
Callao. La gente lo recibe apasionadamente. A los diez días, el Congreso le otorga
los máximos poderes tanto en el campo militar como en el político. La dictadura se
respaldada por todos ante la crisis y el caos por la lucha contra los españoles. El
Congreso decide conservar como presidente a Torre Tagle pero rindiendo cuentas
ante el Libertador.

El Libertador envía una carta a Riva Agüero donde le exige que renuncie a
todos sus poderes. Riva Agüero es apresado en Trujillo por el coronel Gutiérrez de
la Fuente y se le acusa de traición. Más tarde, Bolívar haría lo mismo con el otro
presidente Torre Tagle. Ante tanto descontrol, los realistas vuelven a ocupar la
capital.

El 6 de agosto de 1824 se da la Batalla de Junín. La intuición del mayor


Andrés Rázuri nos daría aquella vez la victoria. La independencia peruana y
americana quedaría sellada el 9 de diciembre de ese año, al vencer en la Batalla
de Ayacucho a las fuerzas del virrey La Serna. Culminada la Guerra de
Independencia, el Parlamento vuelve a reunirse el 10 de febrero de 1825. Ha
pasado un año desde que se le entregó todo el poder a Bolívar. Éste
sorpresivamente afirma que desea renunciar contraponiendo los pensamientos
dictatoriales que se le acusaba a Bolívar.

El Libertador firma un decreto convocando a elecciones para un nuevo


Congreso que deberá reunirse el 10 de febrero de 1826. El número de los
diputados titulares es de 96; el de los suplentes, de 56. Ayacucho cuenta con la
mayor cantidad de representantes: 12 escaños, seguido por Arequipa 12, Cusco
19, Huánuco 15, Lima 12, La Libertad 12 y Puno 12. Contra el deseo de Bolívar
salen elegido varios liberales: Javier de Luna Pizarro, Francisco de Paula
González Vigil, entre otros, que exigen que las sesiones del Congreso sean

7
públicas, que dos comisiones revisen las actas de los Colegios Electorales y que
el Parlamento sea constituyente y no constitucional.

En su finca de Magdalena, Bolívar planea y redacta una Constitución


Vitalicia, en la que habrá un presidente vitalicio, quien podrá nombrar su sucesor.
Los liberales no la aceptan. Finalmente es aprobada por los Colegios Electorales y
la ceremonia se realiza el 9 de diciembre de 1826, aunque al acto no acudiría
Bolívar por haber viajado sorpresivamente a Colombia. El Libertador parte la
noche del 4 de setiembre de 1826 y se retira de la escena peruana.

El general Santa Cruz es su sucesor. Un cabildo popular declara abolida la


Constitución Vitalicia y restaura la Constitución de 1823. Las últimas tropas
colombianas que combatieron por la Independencia regresan a su país y el Perú
es finalmente libre y soberano. Santa Cruz llama a elecciones para un nuevo
Congreso. El país sale al encuentro de su propio destino.

Congreso Admirable.

El Congreso Admirable fue una asamblea constituyente en la Gran Colombia


convocada por Simón Bolívar para intentar conciliar las facciones que se creen en
la República y evitar la disolución de la Gran Colombia redactando una nueva
constitución.

El 20 de enero de 1830 se instala en Bogotá el último Congreso de la Gran


Colombia, bajo la presidencia de Antonio José de Sucre. El Libertador consideró
que en él se reunía “la sabiduría nacional, la esperanza legítima de los pueblos y
el último punto de reunión de los patriotas...”; por esta razón, por la calidad de los
diputados que concurrieron, se llamó Congreso Admirable. Debía asistir 67
diputados electos, pero sólo se presentaron 48. Por Venezuela fueron elegidos 18
congregantes, pero faltaron 10.

A la vez que el congreso sesiona recrudecen los esfuerzos separatistas en


Venezuela fomentados por José Antonio Páez y la oligarquía caraqueña que lo

8
apoya. Bolívar pide poderes dictatoriales al Congreso para entrevistarse con Páez
en Mérida y remediar la crisis, pero son denegados.

El 29 de abril se promulga la constitución que establece a la Gran Colombia


como un país con un sistema político republicano, con gobierno alternativo y
estructura centralista, nombra presidente de la república a Joaquín Mosquera y
vicepresidente a Domingo Caicedo y clausura sus sesiones el 11 de mayo.

Bolívar Renuncia a la Presidencia.

En el marco de la realización del Congreso Admirable convocado por Simón


Bolívar entre el 20 de enero y el 11 de mayo de 1830, con la finalidad de evitar la
disolución de la Gran Colombia, el Libertador planteó definitivamente su renuncia
a la Presidencia de la República el 27 de abril de 1830.

Ante esta decisión del Libertador se eligieron el 4 de mayo de 1830 el


nuevo Presidente de la República y Vicepresidente, correspondiendo a Juaquín
Mosquera y Domingo Salcedo, respectivamente, asumir la responsabilidad de
continuar dirigiendo la patria bolivariana.

Estas serían parte de las últimas acciones ejecutadas por Simón Bolívar el
mismo año de su muerte, ocurrida el 17 de diciembre de 1830.

Viaje a Cartagena.

El 4 de julio de 1827 Bolívar sale por última vez de Caracas, se embarca en


La Guaira en una fragata inglesa, en compañía de Sir Alejandro Cockburn,
Ministro de Inglaterra y por la vía de Cartagena llega a Bogotá. Allí, el 10 de
septiembre, presta ante el Congreso juramento como Presidente de la República.
La Convención Nacional reunida en Ocaña en 1828 se disuelve sin que los
diversos partidos hayan logrado ponerse de acuerdo. Bolívar, aclamado Dictador,
escapa en Bogotá, en septiembre de aquel año, a un atentado contra su vida;
poco después ha de ponerse en campaña para enfrentarse a las fuerzas del Perú

9
que han penetrado en el Ecuador, en donde permanece durante casi todo el año
de 1829. A pesar de estar enfermo y de sentirse cansado, lucha por salvar su
obra.

A comienzos de 1830 vuelve a Bogotá para instalar el Congreso


Constituyente. Venezuela se agita de nuevo y se proclama Estado Independiente.
En la Nueva Granada la oposición crece y se fortalece. El Libertador, cada vez
más enfermo, renuncia a la Presidencia y emprende viaje hacia la Costa. La
noticia del asesinato de Sucre, que recibe en Cartagena, le afecta profundamente.
Piensa marchar a Europa, pero la muerte le sorprende en San Pedro Alejandrino,
una hacienda situada en las cercanías de Santa Marta, el 17 de diciembre de
1830. Días antes, el 10, había dirigido a sus compatriotas su última proclama, que
es su testamento político.

Asesinato de Sucre.

El militar, estadista e historiador colombiano, general Tomás Cipriano


Mosquera, escribe en sus memorias que la orden de asesinar a Sucre provino del
denominado clan “septembrista” de Bogotá, involucrado en el atentado del 25 de
septiembre de 1828 que estuvo a punto de costarle la vida a Bolívar. “Era para
ellos un obstáculo la existencia de Sucre, que consideraban como el lazo de unión
para mantener la integridad de Colombia”, dice este testigo privilegiado de época.

Junto con Morillo viajaría el coronel neogranadino Juan Gregorio Sarria con
las armas y municiones que se emplearían en el atentado.

El 4 de junio de 1830, día viernes, muy temprano por la mañana, toma el


camino de su cita final. En el sendero estrecho a Cabuyal, en las montañas de
Berruecos, cuatro asesinos contactados por José María Obando lo esperaban.
Ellos eran: Apolinar Morillo, venezolano, Andrés Rodríguez y Juan Cruz, peruanos,
y Juan Gregorio Rodríguez, de Tolima, Colombia. Cuando pasa la comitiva, una

10
voz grita: “¡General Sucre!”. El joven General, de apenas 35 años de edad, voltea
y en el acto suenan los disparos.

Los tres soldados murieron a los pocos días del asesinato, dos
envenenados y uno en un accidente simulado. Erazo al caer preso en 1839, por
otro motivo, terminó revelando los detalles del crimen que pesaba sobre su
conciencia; terminó su vida en la cárcel. En 1842, Morillo, en declaración
juramentada antes de ser fusilado, inculpó a Obando. Éste, en efecto, tuvo que
cargar con la execración del crimen, lo cual no fue óbice para desempeñar altas
funciones de Estado, incluida la Presidencia de Nueva Granada en 1853-54;
moriría alanceado en combate como resultado de una de tantas rebeliones que
promovió, en 1861.

Flores vivió recurrentemente acusado por Obando y sus adversarios


políticos de ser responsable y mayor beneficiario del crimen; y aunque
objetivamente no lo ordenó, tampoco actuó para impedirlo.

CAMINO A LA INMORTALIDAD
La enfermedad que tuvo el Libertador a lo largo de su vida y las muchas
crisis que presentó en los últimos años de ella sin duda tuvieron que influir en
alguna forma en el desarrollo de las guerras de la independencia, el nacimiento de
la República y tal vez mucho más, en la evolución de los hechos que llevaron a la
desintegración de su obra política.

La Última Proclama.

El 10 de diciembre de 1830 es el día de la última proclama del Libertador,


dictada desde su lecho de moribundo. Firmó el testamento y recibió los Santos
Sacramentos de manos del humilde cura de la aldea de Mamatoco, quien llegó en
la noche con sus acólitos y varios indígenas.

Luego, rodeado de sus más íntimos amigos, como José Laurencio Silva,
Mariano Montilla, Joaquín de Mier, Ujueta, Fernando Bolívar, etc., el notario
Catalino Noguera empezó a leer el histórico documento, pero apenas llegó a la

11
mitad, porque la emoción y el dolor le ahogaron la voz. Continuó la lectura Manuel
Recuero.

Ultima Proclama del Libertador:

A los pueblos de Colombia:

Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba


antes la tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi
tranquilidad. Me separé del mando cuando me persuadí que desconfiábais de mi
desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que
me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis
perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono.

Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer


la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la
consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la
Unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarquía;
los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares
empleando su espada en defender las garantías sociales.

¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte


contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo
al sepulcro.

Testamento de Bolívar.

Es el documento mediante el cual el Libertador Simón Bolívar declaró su


última voluntad antes de fallecer el 17 de diciembre de 1830. Fue dictado en Santa
Marta, Colombia, el 10 de diciembre, el mismo día en que dictó su última proclama
y recibió los sacramentos por parte del Obispo de Santa Marta José María
Esteves, y fue firmado por Bolívar y el escribano José Catalino Noguera al día
siguiente. El original consta de 4 páginas manuscritas por ambas caras y estuvo

12
archivado en una notaría de Santa Marta hasta que fue robado por desconocidos
quienes lo vendieron al gobierno venezolano. El presidente Marcos Pérez Jiménez
lo restituyó a Colombia donde fue depositado en un banco por la Sociedad
Bolivariana hasta que dicha institución lo donó al Museo Nacional de Colombia el
24 de junio de 1960.

El documento está constituido por catorce cláusulas en las que Bolívar


declara u ordena elementos de diversa índole, incluyendo su creencia en Dios y la
Iglesia Católica, sus bienes y su destino, que se paguen sus deudas y la donación
de dos libros que fueron propiedad de Napoleón a la Universidad de Caracas.
También ordena una remuneración para su mayordomo José Palacios, que se
quemen algunos documentos, nombra sus albaceas, y divide lo que queda de sus
bienes en tres partes: una para cada hermana María Antonia y Juana. La tercera
para sus sobrinos: Juan, Felicia y Fernando Bolívar, para que lo "disfruten con la
bendición de Dios".

Muerte de Bolívar.

El 17 de diciembre de 1830, en la Quinta San Pedro Alejandrino, cerca de


Santa Marta (Colombia), dejó de existir el Genio de la Libertad, el más Grande
Hombre de América. A la 1 en punto de la tarde, «murió el sol de Colombia»,
Simón Bolívar. Había recibido de manos del Cura de la aldea de Mamatoco los
Santos Sacramentos. Después de haber dado libertad a tantos millones de
suramericanos, Bolívar se halla en su último instante muy solo. Apenas le rodean
Mariano Montilla, Fernando Bolívar, José Laurencio Silva, Portocarrero, el edecán
Wilson, Ibarra, Cruz Paredes, José María Carreño...

El médico de cabecera Alejandro Próspero Reverend, viendo que llegaba el


momento supremo los llamó y les dijo: «Señores, si queréis presenciar los últimos
momentos y postrer aliento del Libertador, ya es tiempo». Pero, indudablemente,
Bolívar continúa vivo en el corazón de los pueblos, en las ideas que parecen
escritas para nuestros días, en las acciones que son permanente ejemplo para

13
todos aquellos que sienten de verdad lo que es una patria redimida. El Sol de
Colombia sigue brillando.

CONCLUSIÓN
No cabe duda que el Libertador fue digno de admiración pues sus
ambisiones de la Unión de las Naciones Latinoamericanas eran tan grandes que
ponía su propia vida a cambio de que se cumpliera tal deseo. Pues el mismo
renuncio a la presidencia convencido de que su distanciamiento de la patria
ayudaría a la unidad de la República, o por lo menos a la paz y concordia entre los
colombianos.

A pesar de haberse desprendido de la presidencia de la República de


Colombia, continuaban las calumnias en contra de su persona por parte del
Congreso convocado por Páez en Valencia. También llegó a existir la intención del
gobierno de Caracas de retenerle las minas de Aroa, única propiedad con la que
contaba antes de morir

Sin embargo, a pesar de haber sufrido la traición e intrigas de sus enemigos,


Bolívar, antes de morir, decidió perdonarlos en su Última Proclama; el 10 de
diciembre de 1830.

Puede decirse que el proyecto bolivariano está inconcluso aún, y es nuestra


tarea como venezolanas y venezolanos contribuir con el desarrollo de nuestro
país. Las propuestas de Bolívar deben ser comprendidas como las de un hombre
que logró plantear la idea de la unión como una de las vías más importantes para
hacer frente a las naciones opresoras.

14
Muchas de las ideas de Bolívar actualmente tienen validez. No debemos
seguir pensando en Simón Bolívar como un hombre lejano, que luchó en las
batallas y nos dio la independencia nada más; ¡no!, Bolívar está presente hoy en
día a través de sus ideas, y es nuestro deber como ciudadanos (as) conocerlas y
comprenderlas.

ANEXOS

15
Hacienda de San Pedro Alejandrino

16
Simón Bolívar (1783-1830)

Muerte de Antonio José de Sucre

Congreso Admirable

17
BIBLIOGRAFÍA
http://catedrab-unefa.blogspot.com/2012/01/anarquia-en-colombia.html

http://catedrab-unefa.blogspot.com/2012/01/la-dictadura-de-bolivar.html

http://catedrab-unefa.blogspot.com/2012/02/camino-la-inmortalidad.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%B3n_Bol%C3%ADvar

18
19

También podría gustarte