Está en la página 1de 14

Entregable grupal.

Laboratorio 2
Laboratorios del curso MRA

MECÁNICA RACIONAL. Mgtr. Ing. Manuel Calderón Cabanillas.


Ingeniería Industrial y
de Sistemas
Caso A:
▪ El collarín de 4 kg mostrado parte
desde el reposo en la posición 1 sobre
la barra lisa.
▪ La tensión en el resorte estirado en la
posición 1 es de 20 N.
▪ La constante del resorte es k = 100
N/m.
▪ Pregunta:
1. Determine la distancia que cae el
collarín respecto a la posición 1 medio
segundo después de soltarlo.

Universidad de Piura
Caso B:
▪ La barra de 4 kg que se muestra en la figura se suelta desde el reposo en
la posición horizontal 1 y cae a la posición 2. La longitud sin estirar del
resorte es de 0.4 m y la constante del resorte es k = 20 N/m.

▪ La longitud sin estirar


del resorte es de 0.4 m y
la constante del resorte
es k = 20 N/m.
▪ Pregunta:
1. Determine la magnitud
de la velocidad angular
de la barra cuando está
en la posición 2.

Universidad de Piura
Caso C:
▪ Los momentos de inercia de dos engranes que
pueden girar libremente sobre sus soportes
de pasador son 𝐼𝐴 = 0.002 𝑘𝑔 ⋅ 𝑚2 e 𝐼𝐵 =
0.006 𝑘𝑔 ⋅ 𝑚2 . Los engranes están en reposo
cuando se aplica un par constante 𝑀 = 2 𝑁 ⋅
𝑚 al engrane B. Ignore la fricción.

▪ Pregunta:
1. Determine las
velocidades angulares
de los engranes cuando
el engrane A haya
girado 100 revoluciones.

Universidad de Piura
Caso D:
▪ El collarín de la manga P se desliza sobre la barra horizontal lisa. La
masa de cada barra es de 4 kg y la masa del collarín de la manga P es de 2
kg. El sistema se suelta desde el reposo con θ = 60°.

▪ Pregunta:
1. Determine la
magnitud de la
velocidad del
collarín de la
manga P
cuando θ = 40°.

Universidad de Piura
Desarrollo de casos:
▪ Para la resolución de todos los casos se debe emplear WM. No se requiere
un desarrollo matemático, pues los resultados se detallan a continuación.
▪ Con estos valores matemáticos y los obtenidos en la simulación debe
realizar una tabla comparativa e interpretar el error obtenido.

▪ Caso A ▪ Caso C ▪ Caso D


• 𝑑 = −0.346 𝑚 • 𝜔𝐴 = −599.2 𝑟𝑎𝑑/𝑠 • 𝑣𝑃 = 1.94 𝑚/𝑠
▪ Caso B • 𝜔𝐵 = 399.5 𝑟𝑎𝑑/𝑠
• 𝜔 = 3.33 𝑟𝑎𝑑/𝑠

Universidad de Piura
Informe escrito
▪ Los estudiantes deben presentar un informe de laboratorio en
formato PDF con una carátula, en la cual debe consignarse
el URL del video de YouTube o link de Drive
▪ En la carátula también debe incluirse el porcentaje de
participación de cada estudiante (0% - 100%). Este
porcentaje se multiplicará por la nota final del trabajo para
obtener la nota de cada miembro del grupo.
▪ Nombre de archivo: (Grupo)-PDF-LAB2.
▪ Ejemplos:
▪ 1-PDF-LAB2.pdf
▪ 4-PDF-LAB2.pdf

Universidad de Piura
Informe escrito
▪ El informe debe incluir:
▪ Comparativo de resultados obtenidos matemáticamente (no es
necesario resolver, sino tomar como referencia los valores indicados
previamente) y simulados en WM en una tabla e interpretación de los
resultados.
▪ Respuesta a las preguntas propuestas realizando un análisis
adecuado.
▪ Conclusiones grupales del equipo sobre el laboratorio: mínimo 8,
máximo 10.
▪ La presentación y redacción influirán en la corrección del informe.
▪ Las imágenes y tablas deben estar adecuadamente numeradas.
▪ Nota: No se evaluará el modelado en el informe escrito, el uso de WM se
calificará en el video (explicación) y los archivos WM (correcto
funcionamiento).

Universidad de Piura
Archivo WM
▪ Los estudiantes deben presentar un archivo WM correspondiente para
cada caso (4 en total).
▪ Detalles de simulación (para todos los casos): La simulación debe
detenerse automáticamente en el instante que consideren
conveniente y tener una precisión de 1000 frames por segundo.
▪ Nombre de archivos: (Grupo)-WM-(letra del caso)-LAB2.
▪ Ejemplos:
▪ 1-WM-A-LAB2.wm2d y 1-WM-B-LAB2.wm2d
▪ 13-WM-A-LAB2.wm2d y 13-WM-B-LAB2.wm2d
▪ Si el archivo de WM de un caso no funciona o no modela la situación
propuesta, se califica con cero (0).

Universidad de Piura
Video YouTube o Drive
▪ Los integrantes del grupo deberán grabar un video
explicando detalladamente el modelado del caso D y
respondiendo la pregunta propuesta.
▪ En pantalla se debe apreciar el desarrollo en la aplicación WM
y el rostro de los expositores (en cámara). Todos los
integrantes deben aparecer en el video
identificándose.
▪ Este video puede ser subido a la plataforma YouTube o Drive y
se debe colocar el link o URL en la carátula del informe.
▪ Se evaluará la presentación y creatividad del vídeo.
▪ Se permite acelerar ciertas partes de la grabación siempre que
no se afecte gravemente la explicación del modelado.
▪ Límites de duración del video: 5 a 10 minutos.

Universidad de Piura
Detalle de entrega:
▪ En la plataforma virtual del curso se habilitará una tarea o
bandeja de entrega. Uno de los integrantes (de preferencia el
líder o coordinador) debe presentar una carpeta
comprimida que contenga los archivos mencionados:
Informe en PDF (conteniendo el link del vídeo) + Archivo WM
para cada caso.
▪ Nombre de la carpeta comprimida: (GRUPO)-LAB2
▪ Fecha de entrega: Revisar en Udep Virtual Canvas

Universidad de Piura
Resumen: Archivos WM
Informe
PDF

Carpeta L
I
N
comprimida K

Video en
YouTube
o Drive
Universidad de Piura
Resumen:
Informe Archivos WM Video
(4 casos) (4 casos) (1 caso)
Modelado ✔ ✔

Comparativo ✔

Respuesta a
✔ ✔
preguntas
Conclusiones ✔

% de nota final 40% 30% 30%


Universidad de Piura
Otras consideraciones:
▪ La calificación se entregará a los estudiantes mediante el
correo UDEP o vía Canvas/SIGA.
▪ En caso se detecte algún caso de copia, el alumno o
alumnos involucrados serán calificados con cero por copia
en todo el laboratorio y el fragmento plagiado tendrá nota cero
en la calificación grupal.

Universidad de Piura

También podría gustarte