Está en la página 1de 3

1) Dado D={0,1 }, el conjunto de simbolos S={R , P , { 0,1 } } la estructura compatible

D D 0 1
E={D , R , P ,<0 , 1 >}

Dada por:

D={0,1 }, R D= { ( 0,0 ) , ( 0,1 ) } , P D={0,1}

tenemos entonces las siguientes interpretaciones:

a) T ( 0 )=0

b) T ( P ) ={0,1 }

a) T ( R ) ={ ( 0,0 ) , ( 0,1 ) }

2) Según el punto anterior tendríamos que bajo el modelo anterior las formulas

a) ∀ xP(x)

Ya que x ∈ D los valores posibles para x son 0 o 1 y notemos que por definición de P , P ( 0 )=1
pero P(1) no está definida por tanto la formula anterior no está definida para todo x siendo esta
falsa (0)

b) P ( 0 )

Por definición de P , tenemos que P ( 0 )=1 como 1 es verdadero la formula es verdadera

c) R(0,0) Ya que R está definida para la pareja (0,0) , R(0,0) es una formula verdadera(1), por
lo tanto su negación es falsa (0)

d) ∃ x R ( x , x ), por definición de R tenemos que la pareja (0,0) es válida, como argumento dentro
de R así tomando x=0 la proposición es verdadera(1)

e) ∀ x R(x , x),

Por el ítem anterior notamos que si x=0 la formula es cierta pero R no está definida cuando
tomamos x=1, por tanto la formula es falsa (0)

f) ∀ x R(x , x)→ P(x )

ya sabemos que la formula ∀ x R ( x , x ) es falsa (0) por tanto si x=1, P(1) no está definida y es
falso y si x=0 , P ( 0 )=1 que es verdadero y 0→ 1 es 0, por tanto la formula es falsa

g) ∀ x R( x , x )→ P( x )≡ ∃ x R(x , x )→ P(x)
como ya sabemos que ∃ x R (x , x ) es verdadera (1) su negación ∃ x R (x , x) es falsa (0) y como
P( x ) es falsa por no estar definida para x=1 tenemos 0 → 0 que es verdadero (1)

h) ∀ x(P ( x ) → R ( x , x ))

5)

a) ∃ xP ( x ) → ∃ yQ ( x , y ) ≡ [∃ xP ( x ) ]⋁ [ ∃ yQ ( x , y ) ]≡ ∀ x P ( x ) ⋁ ∀ y Q(x , y )

Notamos que en la formula ∀ y Q ( x , y ) x es una variable libre, así procedemos a renombrarla


x=z por tanto obtenemos
∀ x P ( x ) ⋁ ∀ y Q(z , y )≡ ∀ x [ P ( x ) ⋁ ∀ y Q ( z , y ) ]≡ ∀ x [ ∀ y ( P ( x ) ⋁ Q ( z , y ) )]

≡ ∀ x ∀ y ( P ( x ) ⋁ Q ( z , y ))

Ahora transformamos esta fórmula contiene solo cuantificadores universales, por tanto ya está en
su forma de Skolem

b) ∀ x ∃ yP ( x ) →Q ( x , y ) ≡ ( ∀ x ∃ yP ( x ) )⋁ Q(x , y )

≡ ∀ x ∃ yP ( x ) ⋁ Q (x , y )

≡∃ y ( ∀ xP ( x ) )⋁ Q(x , y )

≡∃ y (∃ x P ( x ))⋁ Q(x , y)

Notamos que en la expresión Q(x , y ) tanto x como y son variables libres, renombrandolas
tenemos que x=u , y=v entonces

∀ x ∃ yP ( x ) →Q ( x , y ) ≡ ∃ y (∃ x P ( x ) )⋁ Q(u , v )

≡∃ y (∃ x P ( x ) ⋁ Q (u , v ))

≡∃ y ∃ x ( P ( x ) ⋁ Q (u , v ))
Ahora transformaremos esta fórmula a su forma de Skolem

∃ y ∃ x ( P ( x ) ⋁ Q ( u , v ) )≡ ∃ y ( P ( C ) ⋁ Q ( u , v ) )

c) ∀ x ∀ z ∃u ∀ v ∃ w[ P ( y , z ) ⋀ Q (u , v ) ❑ R ( w ) ]

Notamos que esta expresión ya tiene los cuantificadores universales al inicio por lo tanto ya esta
en forma Prenex

La forma de Skolem de esta expresión es:

∀ x ∀ z ∀ v [P ( y , z ) ⋀ Q ( f (v ) , v ) ❑ R ( C ) ]

Donde C es una constante

También podría gustarte