Está en la página 1de 10
SASS _QK on TOUS Dey, ee) ee a — Auacdn ape Thnaaricoy; — buon Co hucho post moatien teori imi i n a del-nacimiento con vida (teoria a la que nos referiremos mas elante), por lo que se descarta el nacimiento sin vida. En conciusién, esta teorla es la mas aceptada y constituye la regla general para establecer el comienzo de la persona juridica individual y de su personalidad _b) Teorla dela Viabilidad — Esta teoria manifiesta que no basta con el nacimiento (separacion del feto del claustro materno), sino que ademas, para tener personalidad e{requisito sine qua non}que se nazca vivo, ya que si se nace muerto (Mortinato), es como si nunca se hubiera nacido. El tratadista Manresa, pregunta "iEn qué consite la viabilidad?. Los jueces no tienen normas a qué atenerse; alin para la ciencia médica es muy dificil y equivoco fijar las condiciones en que estriba la aptitud para la vida La docirina y la evolucion legislativa vuelven hoy a la tcorla del Derecho Romano, de que basta el hecho de la vida para conceder al nacido la capacidad juridica"( 16). a copico CIVIL Madrid. Espana ESPANOL. 64 Tomo IJ. Pagina 16() Manresa Edicién 1943 272. SSSELOO ATTNIVO. ———————— Ug — el recién nacido y que debe entenderse por viabilidad, aceptandose como sinénimo de signos vitales. ‘¢) Teorla de la Concepclén © Esta corriente doctrinaria sostiene que se ¢s persona y se tiene personalidad juridica, desde el momento en que se ¢s concebido, es decir, en el momento en que ei dvulo se une al espermatozoide. Sobre este tema y su fundamento, existe un fuerte debate que incluye juristas, religiosos, médicos y otros cientificos, 10 que ha dado lugar a una no finalizada discusi6n. Un fuerte sector de la medicina, afirma que desde el momento en que el dvulo se une al espermatozoide, se ha concebido a un ser humano, otros por el contrario, afirman que lo que sc ha producido es una célula con carga genética y espectativa de convertirse en un ser humano. Es decir, que lo que existe es un cigoto, que no constituye un ser humano estrictu sensu. Desde el punto de vista jurldico, podemos afirmar que la casi totalidad de legislaciones -desconocemos si existe alguna que sostenga lo contrario- consideran que el embridn o feto (segun el grado de evolucién), no tiene personalidad juridica, no obstante le considera como nacido siguiente: “.... af que esté por nacer. se i para todo lo que le favorece, siempre que nazca en condiciones ae viabilidad" d) Lalegistacién guatentalteca en relacton ala personalidad A Sobre {a corriente dovtrinaria que adopta nuestra legislacién nacional en torno al momento en que comienza la personalidad ha no existe un criterio uniforme, sino al contario, han existido opiniones encontradas, las cuales por supuesto son respetables y dignas de ser tomadas en cuenta. Antes. de entrar a analizar este aspecto, estimamos necesario citar la norma objeto del andlisis: "Artfeulo to. (Personalidad). La. personalidad civil comienza con el nacimiento y termina con la muerte, sin embargo, al que esta por nacer se le considera nacido para todo lo que le favorece, siempre que nazca en condiciones de-viabilidad." ~ Algunos juristas estiman que nuestra legislacion adopta una posicion ecléctica al aceptar las tres corrientes. ; Nosotros por el contrario estimamos que nuestra legislacion adopta como regla general. la teoria del Nacimiento. ee Nuestra legislacién taxativar Personalidad, lo cual implica su duracién mente nos seflala el inicio y el fin de la Por ltimo, estimamos que sentada la regla general anterior y Como una excepcidn a ella y Solo condicionada a: a) lo que al no nacido le favorezca, b) que se’ produzca el nacimiento; y, c) que que éste ultimo se Produzca y en condiciones de viabilidad, nuestra legislacion acepta la hipétesis se (no la teoria) de la viabilidad, al tegular: : "SIN EMBARGO, al que estd por nacer se le considera nacido para todo lo que le favorece, SIEMPRE QUE Nazca en condiciones de viabilidad." Estimamos necesario indicar que la Comision Revisora Codigo Civil, no entro en detalles sobre el particular, sin del nedannts ©. significando que nuestra legistacién civil, no acepta otorgar Personalidad Juridica al feto, salvo el beneficio de poder exigir y gozar de todo aquello que le favorezca, siempre y cuando Megue a nacer con vida. 2 si dicho acto €s constitutive de una figura penal como la del homicidio, el asesinato 0 el aborto. La concepcién asexual in vitro ha generado una serie de problemas relativos a 1a paternidad o ta maternidad, ante lo cual la jurisprudencia de otros paises no ha sido uniforme. Tal el caso de que el producto de la concepcidn in vitro se coloque dentro del Utero de una mujer a la cual se le extrajo el dvulo. En ese caso no habria problema, pero si lo habria en el caso de que se le inserte a otra mujer que no haya sido la aportadora del dvulo o en el caso de 1a donacién anénima del esperma, lo cual conlleva problema que mencionaremos mis adelante. Ya hemos expuesto en qué consiste e! nacimiento, pero con el avance cientifico y tecndldgico, la gestacién de un ser humano en un laboratorio, esté muy préxima a ser implementada. Es decir que ademds de la concepcién asexual in vitro, el producto de la concepcién ya no se desarrolla dentro del claustro materno, sino que dentro de un aparato de laboratorio y después de nueve meses "nace de ese aparato" Lo novedoso del tema ha dado lugar +como dijimos- a grandes debates en Ig que se abarcan aspectos religiosos, morales, éticos, sicoldgicos, etc. Sin embargo, el Derecho no puede soslayar este fendmeno y se hace necesario el replanteamiento y reinterpretacién de las tradicionales teorias del Nacimiento y dela Concepcibn. A ello agregamos los problemas que se pueden presentar sobre paternidad, filiacién, maternidad, nombre, 36 Cadaver o bien, que nose le encugatre, con lo cul se resyetven los problemas que se suscitan en relagidn a los derechos que conviene hacer valer como el derecho & las prestaciones laborales, les Prittins de seguro, la administratién de los bienes del ausente, la sucesién, etcetera. Ea nares eee se Ape o ba desaparecido problamente tenga obligaciones que cumplir, al chBO de las deuidas en ci so os intents n Comparecer ante el juez.a efecto de que se le declare ausente a la persona, y con posterioridad en determinados casos, cabe la posibilidad que se solicite la declaratoria de la muerte presunta por cyanto que no pueden quedar en un impase por tiempo indeterminado el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de obligaciones de la persona cuyo paradero se desconoce En relacién a la hipotesis de la desaparacién de !a persona, cl Cédigo Civil, establece entre otras, las siguientes normas juridicas: Art. 42.- Es ausente la persona que se halla fuera de la Repiblica y tiene o ha tenido su domicilio en ella. Se considera también ausente, para los efectos legales, la persona que ha desaparecido dé su domicilio y cuyo paradero se ignora. Art. 63. (articul Transcurrido } ci desde que se decretd la administracién por los patientes o desde que se tuvo le Ultima noticia del ausctite, podré declararse la muerte x... 8 naturaleza individual 0 colectiv: nos permite diferenciarla claramente El hombre es por naturaleza, un ser social. Desde los albores de la humanidad, se ha percatado de su impotencia para emprender aislada ¢ individualmente ciertas tareas y satisfacer determinadas necesidades, raz6n por la que se ha visto obligado a buscar la cooperacién de otras personas, para la consecucién de los mis diversos fines, ya sean econdmicos, politicos, humanitarios, deportivos etc. A la par de esa asociacién voluntaria, encontramos a las colectividades humanas, poifticamente organizadas no en forma voluntaria, sino como resultado de las relaciones sociales de produccidn que se establecen necesariamente entre los hombres (Base econdmica) y la supraestructura juridica y politica que se levante sobre esa base. Las asociaciones y conglomerados humanos que han interesado al Derecho, tienen un largo proceso de formacién, que arranca con las primeras formaciones estatales en los albores del Modo de Produccién Esclavista, se desarrolla su concepcién juridica en el ocaso de este modo de produccidn (recordemos que en el punto 2.4 del presente trabajo, explicamos que lo que hoy conocemos como Persona Juridica Colectiva, es resultado de los aportés del Derecho Romano, el Derecho Germanico y el Derecho Canénico) y hoy existe toda una Teorfa General sobre ella, dejando atrds, las affejas concepciones individualistas. ——_ 40 Gastoro y Acosta, la define asi: "Las Personas sociales, morales 0 juridicas, son aquellos seres abstractos o de razén, formados por una colectividad de personas, 0 un conjunto de bienes que tienen por objeto realizar un fin humano y legitimo y son capaces de derechos y obligaciones"(20). 21, Principales Teorfas Persona Juridica Colecti > la Naturaleza de la Aceptando universalmente el principio de que la Personalidad jurfdica es inherente al hombre en tanto tal, surge para los juristas el problema de explicar y fundamentar la razon o el motivo para que se le dote de Personalidad a los entes colectivos. Sobre este problema, se han enunciado muchas teorias, como la teorla de la Ficcién, la de la Realidad, la de los Derechos 20() Gastoro y Acosta: "Tratado de Derecho Procesal Civil y Mercantil y Penal Internacional". Citado por Victor N. Romero del Prado, en ol "Manual de Derecho Internacional Privado". Editorial La Ley. Buenos Aires, Argentina. 1944. tomo I. Pagina 857. Dentro del campo del Derecho Internacional Privado, la teoria de la Realidad, considera que la persona juridica colectiva, tiene vida internacional, es decir que tiene existencia fuera del pais donde ha sido creada, extendiendo en otro territorio su actividad y Por ende, realizar actos sin temor de ver su capacidad jurtdica desconocida, no teniendo més limitaciones, que el orden publico y __ las “buenas costumbres" de otro Estado. Entre los tratadistas que Comparten esta teoria, podemos mencionar a Victor Romero del Prado, Pillet, Despagnet, Surville y Arthuys, Malagarriga, etc. 2.2. La Persona Juridica colectiva en la Legislacién Guatemaiteca En primer lugar es necesario puntualizar que en nuestra legislacién, la persona Juridica Colectiva recibe la denominacién de Persona Jurtdica, lo cual estimamos que es inade, por cuanto que la Persona Individual también es persona juridica, ya que ambas est4n inmersas dentro del campo de lo juridico, por Jo que nos inclinamos por la denominacién de persona colectiva, para diferenciarla de la individual. sintnanbe atapnand ata Creemos pertinente transcribir algunos articulos que ilustran lo anteriormente expresado: Art.15.- Son personas juridicas: 1o- El Estado, las municipalidades, las iglesias de todos los cultos, la Universidad de San Carlos y las demés instituciones de Derecho Publico creadas i : a | estaba ajustada a a Derecho. La Cotte, al emitir su opinién dijo que: La colegiacién obligatoria, es violatoria a los Derechos Humanos. Siendo que hasta ahora, la mayoria de los tratadistas han abordado el tema de la persona juridica colectiva, con fuerte influencia privativista o civilista, se afirma que el fin debe ser determinado y licito, no importando que el mismo sea publico o privado, como lo afirma Maximo Pacheco al abordar este tema en su obra ya citada en este trabajo. Tomando en cuenta que el estudio de la persona juridica en general, debe abordarsé como un. concepto juridico fundamental que abarque todas las ramas del derecho, necesariamente tenemos que abandonar la esfera civilista y ubicar nuestro enfoque horizontalmente, es decir, estudiar a la persona juridica colectiva en toda su dimensién, tanto a nivel del Derecho Pablico como del Derecho Privado en sus instancias del Derecho Intemacional como del derecho interno. Con fundamento a las consideraciones antes expuestas, podemos afirmar que, n

También podría gustarte