Está en la página 1de 12

Costos de Obras

El costo de obras es la sumatoria de todas las inversiones realizadas.


Para determinación del COSTO de una obra, se debe considerar los siguientes factores:
• Especificaciones técnicas de proyecto: materiales, maquinarias, etc.
• Disposiciones legales estipuladas (contrato): las empresas encargadas de realizar las obras
obtienen los contratos mediante licitaciones, una vez obtenido el contrato, en este se especifica el
costo y detalles de la obra.
• En un plazo de ejecución fijado de antemano: es lo más importante y lo que más afecta en el costo.
Determinación de costos
Costos directos: Son los costos directamente imputables a la ejecución de la obra y con destino
específico en cada una de sus etapas.
• Costos de operación.
Comprenden:
a. Amortización de equipos
b. Reparaciones, repuestos y mantenimiento del equipo
c. Combustibles y lubricantes
d. Mano de obra y supervisión
e. Alquiler de equipos
• Costos comerciales
Los mismos incluyen:
a. Materiales de origen comercial
b. Transportes realizados por terceros
• Costos de subcontratos.
Gastos Generales: Incluyen todos los costos necesarios para factibilizar la ejecución de la obra sin
que su imputación sea específica a determinado rubro o etapa de la obra. En consecuencia su
valoración es porcentual con respecto a los costos directos.
Se clasifican en:
1. Gastos generales directos de la obra
Son los gastos generales directamente originados por la ejecución de una obra determinada.
También pueden ser llamados “costos indirectos”.
Pueden ser:
- Internos a la Obra
Gastos generales directos internos de la obra
• Honorarios personal profesional, técnico, administrativo y de apoyatura logística.
• Vivienda y movilidad para los mismos.
• Gastos de administración local de la obra.
• Traslado, desarme y armado de equipos
• Construcción de campamentos y otras instalaciones fijas.
• Construcción de laboratorios para ensayos.
• Construcción de viviendas para inspección o fiscalización de obras.
• Movilidad para la misma.
• Construcción de viviendas para personal obrero.
• Movilidad para los mismos.
• Limpieza y mantenimiento de la obra durante su construcción.
• Costos de supervisión de trabajos realizados por subcontratistas.
• Otros gastos.
- Externos a la Obra
Gastos generales directos externos de la obra
Gastos financieros imputables a la obra.
 Garantías de oferta y contrato.
 Fondo de reparo.
 Capital de movilización.
 Créditos bancarios.
 Créditos de proveedores.
 Sellados.
 Otros gastos financieros.
2. Gastos generales indirectos
Son los gastos que una empresa u organismo realiza independientemente de una obra en particular,
pero que obviamente deben cargarse en el costo de la misma, en proporción adecuada, a los efectos
de su amortización.
Se clasifican en:
a. Gastos de personal
b. Edificios
c. Equipamiento
d. Movilidad
e. Consumos para administración
f. Seguros
g. Servicios sociales
h. Impuestos y afines
i. Gastos varios.
Imprevistos: Una vez adoptado un valor de costo, debe aplicarse un factor de seguridad que cubra
todos los eventuales imprevistos que pueden ocurrir en la a obra de este tipo y que se expresa en un
valor porcentual del costo hallado.
La magnitud del porcentaje de imprevistos a aplicar, depende, entre otros factores de:
• El ítem de que se trate
• La magnitud de la obra
• Su ubicación
• El plazo de ejecución
• La calidad de la documentación técnica que rige la obra.
GANANCIAS O UTILIDADES: Es el valor porcentual referido al costo total (incluido imprevistos) que
el contratista espera obtener como utilidad o ganancia de una obra determinada. Su valor depende
de la política empresaria utilizada. En las obras públicas, su valor a veces lo define el comitente.
Su valor oscila entre el 10 % y el 20 % del costo total obtenido por análisis.
COSTO DE EQUIPOS DE USO VIAL
DETERMINACION DE COSTOS DE EQUIPOS
El costo de los equipos depende del TIPO de equipo considerado y al TIEMPO DE OPERACIÓN de los
mismos. Es usual referenciar los costos de los equipos viales al costo de UNA HORA de operación o
sea al COSTO HORARIO.
Además permite estimar la TARIFA de alquiler, en caso de que se recurrirá a éste sistema.
Los costos de equipos, tienen dos componentes básicos:
COSTO HORARIO DE EQUIPOS
a) COSTOS DE POSESION o FINANCIEROS
- Amortización
- Intereses
- Seguros e Impuestos
b) COSTOS DE OPERACIÓN
- Combustibles
- Lubricantes, grasas y filtros
- Neumáticos
- Reparaciones y Repuestos
- Piezas de recambio
- Salario operador y ayudante
DATOS NECESARIOS PARA LA OBTENCION DEL COSTO
1. DESCRIPCION: Se debe definir el tipo de equipo, marca, modelo
2. POTENCIA y/o CARACTERISTICAS: En HP o Capacidad de Producción y datos complementarios
3. PRECIO DE ENTREGA: Es la inversión total necesaria para tener el equipo en condiciones de libre
circulación. En caso de equipos usados será el valor de compra actual o de inventario si es propiedad
del contratista.
4. CONDICIONES DE SERVICIO: Las condiciones de trabajo pueden ser suaves, normales o duras
5. VIDA UTIL: Se consignará el número de años de vida útil en función al equipo y las horas de
trabajo por año estimados.
6. PRECIO PIEZAS DE RECAMBIO: Cuando el equipo posea y necesite piezas con vida útil diferente
para el equipo
7. PRECIO DE NEUMATICOS (N): Cuando el equipo lo posea.
8. DEPRECIACION: Es el valor de utilización de un equipo a lo largo de su vida útil.
9. VALOR RESIDUAL: Es el valor final del equipo una vez que haya cumplido su vida útil.
10. TASA DE INTERES ANUAL: Es la tasa financiera por la inversión de capital. Se adopta un interés
anual normal por inversiones de capital alternativas pueda esperarse
11. TASA DE SEGURO e IMPUESTOS: Impuestos: 0,5 a 1,5 % del costo de adquisición –Seguros: 1- 2 %
RENDIMIENTO DE EQUIPOS
El rendimiento de un equipo o máquina es la cantidad de unidades de una tarea determinada
producida en un tiempo también determinado.
La cantidad de unidades producidas debe referirse al TRABAJO UTIL EJECUTADO (esto es, susceptible
de ser medido y pagado)
En la construcción se utiliza el término “producción” con el mismo significado que “rendimiento”.
El rendimiento puede determinarse de dos maneras:
a) Tomando como base la exigencia de la obra.
Ejemplo: Se pide construir un volumen de terraplén de 500.000 m3 en un plazo de 100 días.
El rendimiento de los equipos deberá ser 5.000 m3. Por día
b) Midiendo o estimando el rendimiento de un equipo o un grupo de equipos.
Ejemplo: En el ejemplo anterior, si un equipo puede producir 1.000 m3. Diarios se debe tener por lo
menos cinco equipos durante 100 días.
Sirve para establecer el número de equipos necesarios para obtener la Producción requerida.
DETERMINACION DEL RENDIMIENTO
a) Equipos que trabajan por ciclos intermitentes: palas cargadoras, excavadoras hidráulicas, traíllas,
plantas asfálticas, camiones volquetes etc.

Q x F x E x f x 60
R=
T
R= Rendimiento (m3/h)
Q= Capacidad del receptáculo (enrasada o colmada) en m3
E= Factor de eficiencia del equipo
F= Factor de carga del receptáculo
f = Factor de conversión del suelo
T= tiempo total del ciclo en minutos
60 = conversión de hora a minutos.
PARA EL CASO DE TOPADORAS:

D= Distancia de transporte en metros


Vi = Velocidad promedio de ida en km/ h
Vr = Velocidad promedio de retorno en Km/h
1.000= conversión de Km. a metros.
b) De operación continua: equipos que utilizan bandas, bombas y/o tubos. Trituradoras, bandas
transportadoras, lavadoras de grava, sistemas de cribado, compresores, dragas hidráulicas, etc.
R= S x V
S= sección promedio transversal de la carga en m2.
V= Velocidad en m/h del útil móvil de la maquina
R= Rendimiento en m3/h
c) Equipos de operación intermedia: Para motoniveladoras, compactadores, escarificadores y
arados.

R= Rendimiento (m3/h)
A= Ancho de la sección trabajada en metros
e= Espesor de la capa trabajada en metros
V= Velocidad del equipo en Km/h
n = número de pasadas del equipo necesarias para lograr el trabajo
E= Factor de eficiencia del equipo
f = Factor de conversión del suelo
1000= conversión de Km. a m.
COSTOS UNITARIOS DE TRABAJO
El costo unitario es el costo por unidad de medida de cada ítem de trabajo que compone la obra vial.
Es el principal elemento en la definición del Presupuesto de la obra vial.
El COSTO UNITARIO de un trabajo específico, se determina con el costo horario del equipo o del
grupo de equipos utilizados en dicho trabajo y el rendimiento de los mismos para ejecutarlo, de la
siguiente manera:

COSTO UNITARIO DIRECTO: de un ítem de trabajo, es el resultado de la sumatoria de los costos:


- en equipos
- mano de obra
- materiales y transporte
PRECIOS UNITARIOS
Se tiene el Precio Unitario o Presupuesto Unitario cuando al costo directo se le suma los siguientes
costos:
1. Gastos Generales
2. Imprevistos
3. Beneficios
4. Impuestos
CONSTRUCCION DEL TERRAPLEN
El Terraplén por refulado o relleno hidráulico son aquellos terraplenes ejecutados por medio del
proceso de hidromecanización.
Los materiales son extraidos, transportados y colocados por medios hidrodinámicos.
La hidromecanización es un conjunto de procesos que incluyen la explotación, transporte y
disposición de un suelo en un área predeterminada con auxilio de agua.
El mencionado proceso es utilizado, entre otras cosas, para la ejecución de terraplenes viales en
zonas ribereñas.
La facilidad en el transporte y en la deposición de los sólidos hace que sea un sistema técnica y
económicamente viable.
La implementación del terraplén por refulado se ha incrementado en los últimos años debido al
aumento de proyectos viales, incluyendo vías ribereñas.
Tambien el terraplen por refulado es utilizado como defensas costeras de las inundaciones cíclicas
de los ríos.
La utilización de la técnica de terraplén por refulado es conveniente cuando se presentan las
siguientes situaciones:
 Zonas anegadizas o inundables.
 Zonas en las que no existen préstamos en las cercanías para el terraplén.
 Zonas cercanas a cursos hídricos (ríos y arroyos)
ESTABILIDAD EN TERRAPLEN
La estabilidad en los terraplenes depende de la densificación lograda en la compactación y de la
estabilidad de los taludes.
La consolidación por medio de la compactación debe cumplir con los requisitos para el tipo de suelo.
Para A1,A2,A3 y A4 un GC: 95%
Para A5,A6 y A7 un GC 98%
La estabilidad en los terraplenes depende de la estabilidad de los taludes.
Los taludes son las superficies inclinadas respecto a la horizontal que limitan permanentemente la
masa de tierra o terraplén.
Los taludes son obras que construyen a ambos lados del terraplén, con una inclinación con el cual
salvaguardan la estabilidad de la obra.
Los taludes de los terraplenes tendrán una inclinación uniforme.
En general será de (H/V) 2:1, 3:2 o 3:1, salvo indicación distinta en el Proyecto y/o Estudios
Geotécnicos de Diseño de Taludes

FALLAS
Flujo, Volcamiento, Depresión,
Deslizamiento, Arrastre, Caída.
La mayor parte de las teorías cuantitativas supone que la superficie de falla es un cilindro de sección
circular. En realidad esta superficie es de sección compuesta,
cuya forma depende principalmente del tipo de suelo. Sin
embargo se facilita el cálculo suponiendo falla en círculo y el
error no es de importancia.

Se puede indicar que para altos valores de β y/o de ϕ el


círculo de falla es de pie. Para bajos valores ϕ y suelos
predominantemente cohesivos se puede producir una falla de
círculo profundo. A modo de inclinación muy general se
pueden indicar los siguientes tipos de falla:

FALLAS EN LA ESTABILIDAD EN TERRAPLEN

Las fallas que se producen en los terraplenes se pueden clasificar en los siguientes tipos:

▪ Deslizamientos
▪ Erosión y deslizamientos locales
▪ Corrimientos por apoyo en planos inclinados (laderas de cerros)
▪ Asentamiento por disminución de vacíos del suelo del terraplén
▪ Hundimientos por consolidación del suelo de fundación,
▪ Asentamiento por vibraciones y
▪ Licuación del suelo.
FALLAS EN LA ESTABILIDAD EN TERRAPLÉN

- Asentamiento por disminución de huecos del suelo de relleno: Durante el proceso de


compactación del relleno se produce una importante reducción de huecos en la masa de
suelo. Este acomodo continúa a lo largo del tiempo traduciéndose en una deformación
superficial de la rasante del camino. Su magnitud dependerá de dos factores: El grado de
compactación y la altura de terraplén.
- Hundimiento por consolidación del suelo de fundación: Fenómeno que se produce por la
existencia de suelos de alta compresibilidad, bajo el plano de carga de los terraplenes,
produciendo en ellos una presión por sobrepresión impuesta y una disminución de volumen
con expulsión de agua de los poros.
- Flujo plástico del suelo de fundación: Este fenómeno es característico de suelos blandos o de
baja consistencia y se presenta como una deformación continua derivada de un esfuerzo de
corte constante y se manifiesta como hundimiento del terraplén acompañado de
solevamiento del terreno adyacente. El flujo plástico puede manifestarse en forma lenta o
rápida dependiendo del tipo de falla. El suelo debe ser de muy baja permeabilidad.
- Asentamiento brusco por vibración y licuación del suelo de fundación: Este fenómeno se
produce cuando determinados suelos son sometidos a efectos dinámicos de vibración o
impacto, teniendo a densificarse disminuyendo de volumen. Este efecto es particularmente
notorio en arenas uniformes y limos sin cohesión.
Deslizamientos: En los deslizamientos el movimiento de la masa es el resultado de una falla de corte
a lo largo de una o varias superficies. Se presenta en materias de comportamiento elástico o semi-
elástico.
El tipo de superficie por la cual se produce la falla, depende básicamente del ángulo de inclinación
del talud, de la cohesión y del ángulo de rozamiento interno del suelo ϕ .
Erosiones y deslizamientos locales por falla al corte en taludes.
Este tipo de fallas se manifiesta debido a fallas por corte con desplazamientos y gritas de tracción en
el coronamiento del terraplén. Se presentan fundamentalmente en suelos finos con alto contenido
de finos.
La causa principal de este fenómeno es la acción del agua superficial, que se infiltra y erosiona en el
material de relleno, produciendo los siguientes efectos:
- Disminución de la fricción interna del suelo por saturación de los finos.
- Aumento de peso de la masa de suelo.
- Generación de presión hidrostática.
- Debilitamiento de la superficie de corte por socavación.
PRECAUCIONES:
Estabilizar e impermeabilizar bermas y taludes.
Canalización de las aguas superficiales a través de cunetas, soleras, bajadas revestidas, etc.
Corrimientos de masa en laderas de cerros
La construcción de terraplenes sobre
planos inclinados viene normalmente
acompañada de corrimientos de
masas de suelo.
La experiencia indica que para
pendiente mayores de 1:5 (V:H),
ocurren anomalías de este tipo. El
fenómeno se produce por un
debilitamiento en el plano de contacto entre el suelo natural y el terraplén agravado por la acción
del agua, (bloque del drenaje natural del cerro). Particularmente se observa en secciones mixtas
(corte-terraplén), donde la sección de corte permanece estable.
En general pueden hacerse las siguientes consideraciones para la construcción de terraplenes en
laderas de cerros.
ACCIONES PARA EVITAR O MITIGAR FALLAS

Recomendaciones.
La protección para el caso de los flujos de suelos finos se logra estabilizando el talud con vegetal,
productos de petróleo o morteros de cemento. Además deben sellarse posibles grietas y evitar la
concentración de aguas sobre el talud mediante la construcción de contrafosos. La colocación de
muro bajo, en el pie de talud evita que el agua de las cunetas lo erosionen y active el flujo.
ESTABILIZACIÓN DE SUELOS
Los métodos de estabilización de un suelo son procesos que tienen por objeto el mejoramiento de la
resistencia del suelo. Esto ocurre mediante los procesos físicos y químicos que aumentan la cohesión
y/o la fricción de la mezcla suelo-producto estabilizante o del suelo modificado.
OBJETIVOS DE LA ESTABILIZACION DE SUELOS
- Controlar expansión
- Reducir la plasticidad (IP)
- Incrementar la resistencia
- Disminuir la compresibilidad
- Disminuir la permeabilidad
- Disminuir la erosionabilidad
En resumen, el objetivo de una estabilización es mejorar la CALIDAD del suelo y obtener un material
adecuado para el uso requerido.
ADITIVOS UTILIZADOS PARA LA ESTABILIZACIÓN DE SUELOS.
- Cemento
- Cal
- Cenizas
- Asfalto
ESTABLIZACION CON CAL
Los trabajos de construcción se ven dificultados por la presencia de arcilla y un alto contenido de
agua en un suelo. Una alternativa, en vez de sustituir el suelo, es la estabilización mediante cal. El
efecto estabilizador de la cal sobre el suelo se obtiene mezclándolo y compactándolo con cal aérea
(viva o apagada) y agua. Los suelos más adecuados son los de granulometría fina y de alta
plasticidad.
Se emplea cal con CaO superior al 90%. Dependiendo del caso, se agrega un 4-7 % de cal apagada o
del 2-5 % de cal viva sobre el peso seco del suelo. La mezcla se puede realizar “in situ” o en planta.
La cal viva (óxido de calcio) seca de forma efectiva la humedad del suelo por hidratación y
evaporación, al reaccionar de forma exotérmica. Se puede bajar entre un 2% y un 5% la humedad en
función de la cal añadida y las condiciones del suelo. Este proceso es inmediato tras adicional la cal.
Al añadir la cal baja el Límite Líquido, aumenta el Límite Plástico, luego disminuye el Índice de
Plasticidad.
Otro efecto inmediato es una reacción rápida de floculación e intercambio iónico que modifica la
granulometría, la textura y la compacidad del suelo, así como la propiedad de retener el agua.
Propiedades típicas de los suelos estabilizados con cal.
- La modificación inmediata se logra sin necesidad del curado de la mezcla, es de gran interés
en la etapa constructiva y se atribuye a las reacciones inmediatas.
Efectos inmediatos.
 Disminuye la plasticidad.
 Aumente el límite de contracción
 Disminuye la proporción de partículas del tamaño de arcilla
 Disminuye la densidad máxima para una determinada energía de compactación.
 Reduce el potencial expansivo del suelo.
- La estabilización a largo plazo ocurre durante y después del curado y es importante desde el
punto de vista de la resistencia y la durabilidad de la mezcla compactada.
Efectos a largo plazo
Resistencia.
 El efecto más obvio de la cal sobre un suelo fino o sobre la fracción fina de un
agregado es la ganancia de resistencia con el tiempo. La situación se favorece al
aumentar la temperatura.
 Las propiedades de una mezcla reactiva del suelo-cal van variando con el curado,
debido al desarrollo de productos cementantes adicionales.
 No es justificable el uso de ensayos muy elaborados para evaluar con exactitud
propiedades que varían continuamente.
El proceso de ejecución “in situ” pasa por la distribución uniforme de la cal viva o apagada mediante
equipos mecánicos con la dosificación fijada de dos formas posibles:
•Por vía seca, extendiendo previamente la cal en forma de polvo sobre la superficie de trabajo, antes
de mezclarla con el suelo.
•Por vía húmeda, en forma de lechada de cal hidratada o apagada elaborada previamente por
equipos mecánicos.
ESTABILIZACION CON CEMENTO
Consiste una mezcla homogénea de suelo, cemento portland y agua, en una proporción seca en
peso de suelo con el objeto de aumentar su resistencia.
El parámetro indicativo es la compresión simple.
Los suelos mejorados con cemento son materiales que con menor sensibilidad a la acción del agua y
mayor capacidad de soporte que los suelos de partida.
La mezcla siempre se realiza in situ empleándose proporciones de cemento que van entre 3% al 7%.
La calidad final del material depende de dos factores:
• La calidad del suelo
• La proporción de cemento
Suelo Modificado Con Cemento
Suelo o agregado tratado con una cantidad relativamente baja de cemento para corregirle alguna
propiedad indeseable como la plasticidad o la susceptibilidad a cambios volumétricos. Se san
contenidos de cemento significativamente menores que en las mezclas de suelo cemento.
Suelo Cemento.
Material endurecido obtenido por le curado de una mezcla intima de suelo pulverizado, cemento
portland y agua, su contenido de cemento es suficiente para superar las pruebas de durabilidad.
Ventajas Técnicas para la estabilización.
- Permite el empleo de los suelos de la traza, mejorando sus características hasta el grado
deseado.
- Proporciona una elevada capacidad de soporte a la explanada disminuyendo las tensiones
que llegan a las capas del firme, con lo que aumenta la vida de servicio del mismo.
- Asegura la estabilidad de los suelos, tanto por la reducción de su sensibilidad al agua y a la
helada, como por el incremento de su resistencia a la erosión.
- Puede permitir en ciertos casos el paso inmediato del tráfico de obra.
- Se disminuye las molestias por el tráfico de obra y los daños a la red de carreteras
adyacentes debido a que se evita transportar los suelos a vertederos y aportar otros nuevos.
DRENAJE EN CARRETERAS
La presencia del agua debe ser considerada en forma esencial en los proyectos viales.
Uno de los elementos que causa más daño a las estructuras viales es el AGUA, pues disminuyen la
resistencia de los suelos, ocasionando fallas en la estructura.
Flujos de agua.
- Flujo Difuso o Laminar: es la que escurre sobre las superficies de la carretera, como la
plataforma, los taludes o del terreno adyacente.
- Flujo concentrado: es la que escurre por los elementos longitudinales (canales o cunetas).
Recogen el agua procedente del flujo difuso.
- Flujo en los poros del suelo: es el flujo dentro de las capas y zanjas drenantes y por el cuerpo
de los rellenos y de los desmontes.
DAÑOS e INCONVENIENTES CAUSADAS POR EL AGUA
- Inconvenientes y Riesgos para la circulación: Incomodidad e inseguridad por el spray,
Interrupción.
- Daños a la infraestructura: Asentamientos, Inestabilidad del talud, Erosiones superficiales de
taludes, Disminución de la capacidad de soporte de los terraplenes.
- Daños a la superestructura: Aparición y Aumento de grietas o fisuras, Contaminación de las
capas granulares, Erosión interna de materiales granulares y de algunos suelos, Separación
de las capas del pavimento.
- Daños a la propia obra de drenaje y a los cauces: Erosiones y socavaciones,
Sedimentaciones.
- Daños a terceros: Inundaciones de superficies circundantes debido a la carretera. Puede ser
catastróficos y no catastróficos.
DRENAJE EN CARRETERAS: Podemos decir que DRENAJE en una carretera se refiere a todos los
aspectos relacionados con la eliminación del agua. Los sistemas de drenajes de una carretera son las
construcciones diseñadas para la recepción, canalización y evacuación de las aguas que pueden
afectar a cualquier elemento de la carretera.
Un buen diseño de obras de drenaje es fundamental para tener un buen proyecto vial. Del diseño y
construcción de las obras de drenaje dependerá en gran parte la vida útil del camino.
OBJETIVOS DEL DRENAJE
• Dar salida al agua que se llegue en la carretera.
• Eliminar o dejar salir el agua que se encuentra o se acumula dentro del camino.
• Reducir o eliminar el agua que se dirija hacia la carretera
• Evitar que el agua provoque caños estructurales
Un sistema de drenaje tiene como objetivo minimizar los efectos estructurales y funcionales del
agua en la obra.
TIPOS DE DRENAJE
DRENAJE SUPERFICIAL: Son las acciones realizadas sobre el agua precipitada sobre la plataforma y
las márgenes de la carretera.
Esta agua ocasiona un flujo difuso o laminar que va creciendo a medida que aumenta la cuenca que
aporta el agua.
Puede ser:
- Drenaje Longitudinal
Tiene como objetivo recoger las aguas procedentes de la plataforma así como de las márgenes de la
carretera que desaguan hacia ésta en los desmontes.
El diseño del desagüe longitudinal debe estar en coordinación con el trazado y la geotecnia.
OBRAS DE DRENAJE LONGITUDINAL
- Cunetas
- Cordón cunetas
- Bajadas y cunetas de guarda
OTRAS OBRAS DE DRENAJE
- Sumideros
- Colectores
- Drenaje Transversal
▪ BOMBEO DE LA PLATAFORMA
Es la inclinación que se da a ambos lados del camino para drenar la superficie de la plataforma
▪ OBRAS DE ARTE MENORES:
1. ALCANTARILLAS
Son obras que recogen los flujos concentrados que son interrumpidos por la obra vial y
permiten el paso de un lado a otro del agua. Una alcantarilla consiste en un canal entubado
que sirve como continuación y sustituto del cauce abierto de una corriente de agua, cuando
esta encuentra el obstáculo que representa el terraplén de la carretera.
Estas obras poseen algunos elementos característicos
- Conducto
- Cabeceras
- Aletas de entrada y de salida
TIPOS DE ALCANTARILLAS
1. Alcantarillas de hormigón armado.
2. Alcantarillas de PVC reforzado o chapas onduladas
3. Alcantarillas de estructura mixta
El diseño de las alcantarillas consiste en determinar el diámetro o las dimensiones más
económicas que permita pasar el caudal de diseño sin exceder la carga máxima de entrada
(hw), atendiendo criterios de arrastre de sedimentos y de facilidad de mantenimiento.
Se proyectan en los cruces de corrientes que fluyen hacia el camino y en terraplenes para
permitir el paso de las aguas, evitando que el terraplén actúe como un dique.
Con respecto al eje del camino es preferible que las alcantarillas sean perpendiculares a
dicho eje. Aunque se puede proyectar con ángulos de esviaje.
Los estudios hidrológicos necesarios deben abarcar:
• Características de escurrimiento de la cuenca.
• Área de la cuenca
• Relevamiento de detalles en la localización de la alcantarilla
• Calidad de los suelos
2. PONTILLONES: entre 3 y 10 m de luz
▪ OBRAS DE ARTE MAYORES:
3. PUENTES
4. VIADUCTOS
DRENAJE SUBTERRANEO
Tiene por objeto evacuar lo antes posible el agua no superficial existente en la carretera y sus
proximidades, especialmente en los terraplenes y en el pavimento.
Este drenaje es fundamental para asegurar la durabilidad
Daños ocasionados por el agua subterránea a la carretera:

- Problemas en la inestabilidad de los taludes


- Reducción de la capacidad soporte de las fundaciones
- Disolución de algunos materiales
- Disminución considerable de la vida útil del pavimento.
- Cambios de volumen en el cimiento cuando se tiene materiales expansivos
- Despegue de las capas por la circulación del agua entre ellas, arrastre de finos y erosión interna.
- Reducción de la cohesión.
TIPOS DE DRENES SUBTERRANEOS
- Filtros drenantes: Es un material realizado con la colocación de capas granulares de granulometría
especial. Permiten el paso de las aguas e impide el paso de partículas en suspensión.
Hoy en día, se encuentra muy difundido los filtros de geotextiles.
- Capas Drenantes: El drenaje subterráneo puede reducir la incidencia de los problemas expuestos
facilitando la evacuación del agua libre y estableciendo barreras a la transmisión dela gua capilar.
- Zanjas Drenantes

También podría gustarte