Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ

Sede Coronel Oviedo


Creada por Ley Nº 3198 del 4 de mayo de 2007.
FACULTAD DE CIENCIAS y TECNOLOGÍAS – F.C. y T.
Coronel Oviedo – Paraguay

MATERIALES
DE
OBRAS CIVILES

Docente: Jorge Efren Giret Figueredo


Tema: Materiales Artificiales
Subtema: Bioconcreto

Integrantes:
- Yanina Monserrath Giménez Larramendia
- José María Pezoa Benítez
- Betina Mabel Vargas López
- Clara Stephania Romero Acosta
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ
Sede Coronel Oviedo
Creada por Ley Nº 3198 del 4 de mayo de 2007.
FACULTAD DE CIENCIAS y TECNOLOGÍAS – F.C. y T.
Coronel Oviedo – Paraguay

BIO-CONCRETO

Bio-Concreto más que estar inspirado en la naturaleza está hecho con la bacteria
Bacillus Pseudofirmus, la cual para la fabricación de este nuevo material de
construcción se mezcla con el cemento común con las cepas de esta bacteria y a
estos compuestos se les agrega lactato de calcio, que es el alimento de estos micro-
organismos.

Con el Bio-Concreto si un edificio se agrieta, las


bacterias que habitan en él quedan expuestas a
diferentes elementos, entre ellos el agua. La
humedad en estas fisuras provoca que estos bacilos
se “despierten” y empiecen a comer el lactato de
calcio, y como proceso de su digestión secretan
piedra caliza. La restauración total de estas rajaduras
puede tardar aproximadamente tres semanas, lo
increíble de estas bacterias es que forman esporas y
pueden sobrevivir por más de 200 años en el edificio.

Por qué necesitamos el Bioconcreto?

La aplicación de concreto está aumentando rápidamente en todo el mundo y, por lo


tanto, el desarrollo de concreto sostenible se necesita con urgencia por razones
ambientales.

Como en la actualidad, aproximadamente el 7% de las emisiones atmosféricas


antropogénicas totales de CO2 se deben a la producción de cemento, los mecanismos
que contribuirían a una vida útil más larga de las estructuras de concreto harían que
el material no solo sea más duradero sino también más sostenible. Un mecanismo de
este tipo que recibe cada vez más atención en los últimos años es la capacidad de
auto reparación, es decir, la autónoma de grietas en el concreto. En este estudio,
investigamos el potencial de las bacterias para actuar como agentes de autocuración
en el concreto, es decir, su capacidad para reparar las grietas que se producen. Se
seleccionó un grupo específico de bacterias formadoras de esporas resistentes al
álcali relacionadas con el género Bacillus para este propósito. Las esporas
bacterianas agregadas directamente a la mezcla de pasta de cemento permanecieron
viables por un período de hasta 4 meses. Una disminución continua en el diámetro
del tamaño de los poros durante la colocación de las piedras de cemento
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ
Sede Coronel Oviedo
Creada por Ley Nº 3198 del 4 de mayo de 2007.
FACULTAD DE CIENCIAS y TECNOLOGÍAS – F.C. y T.
Coronel Oviedo – Paraguay

probablemente limitó la vida útil de las esporas, ya que los anchos de los poros
disminuyeron por debajo de 1 μm, el tamaño típico de las esporas de Bacillus.

Sin embargo, como las muestras de piedras de cemento bacterianas parecían


producir sustancialmente más minerales que obstruyen las grietas que las muestras
de control, la aplicación potencial de las esporas bacterianas como agente de
autocuración parece.

Componentes del Bioconcreto

Para preparar bioconcreto, se mezcla el concreto tradicional con cepas de la


bacteria Bacillus Pseudofirmus que en estado natural pueden habitar incluso en
ambientes tan hostiles como cráteres de volcanes activos. A esa mezcla se añade
lactato de calcio, que es lo que las bacterias comen y el bio-concreto está listo. De
esta manera, los microorganismos son capaces de cerrar las brechas en la
estructura.
Para este proceso se utilizó las bacterias ‘Bacillus pseudofirmus’ y ‘Sporosarcina
pasteurii’, las cuales se pueden encontrar en lagos altamente salados cercanos a
volcanes.
Este ‘material vivo’ es desarrollado mezclando el concreto regular con las dos
bacterias y cápsulas de lactato de calcio (alimento de los microorganismos).
Con el transcurso del tiempo se formarán las grietas y la lluvia empezará a filtrarse.
En ese momento, el agua liberará el lactato de calcio de las cápsulas, que al
contacto con las bacterias provocará que estas se multipliquen y combinen el calcio
con iones de carbonato para formar calcita o piedra caliza, la cual cerrará las grietas
de las edificaciones.

Además de las bacterias, el bioconcreto está compuesto por concreto tradicional y


lactato de calcio, que funciona como alimento para que los bacilos produzcan piedra
caliza, material que regenera las grietas.

En la mezcla, las bacterias y el lactato de calcio están en cápsulas de plástico


biodegradable que cuando aparecen las fisuras en las estructuras entran en contacto
con el agua y se abren, permitiendo que las bacterias se multipliquen y se alimenten,
para finalmente segregar la piedra caliza que reparará, en un período de tres
semanas, las grietas existentes.

.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ
Sede Coronel Oviedo
Creada por Ley Nº 3198 del 4 de mayo de 2007.
FACULTAD DE CIENCIAS y TECNOLOGÍAS – F.C. y T.
Coronel Oviedo – Paraguay

CARACTERÍSTICAS.

El bioconcreto puede repararse a sí mismo al cerrar las micro-grietas y, por lo tanto,


protegerse del ingreso de gases y líquidos nocivos que pueden afectar su durabilidad.

Cuando se forman grietas en las edificaciones construidas con este material, las
bacterias que habitan en él quedan expuestas a los elementos, principalmente el
agua. La humedad que penetra las fisuras "despierta" a los microorganismos que
comienzan a alimentarse del lactato de calcio y como producto final de su digestión
secretan piedra caliza. Este material sella las fisuras en el bio-concreto en un periodo
tan breve como tres semanas.

El bioconcreto utiliza microfibras en el lugar de arena y grava que se utiliza en la


mezcla del cemento tradicional.

Estos microorganismos son capaces de permanecer latentes durante un máximo de


200 años, permitiendo que los edificios con el bioconcreto mantengan por un largo
tiempo su habilidad regenerativa. Reduce los costos de mantenimiento. Elimina
olores en el aire. Ayuda al medio ambiente. Es un enorme desarrollo en la industria
de la construcción ya que los costos de mantenimiento son altos, consumen tiempo
y, si no se detectan en el tiempo, estas grietas en el concreto pueden dañar a los
edificios de manera irreparable.

Es un enorme desarrollo en la industria de la construcción ya que los costos de


mantenimiento son altos, consumen tiempo y, si no se detectan en el tiempo, estas
grietas en el concreto pueden dañar a los edificios de manera irreparable.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ
Sede Coronel Oviedo
Creada por Ley Nº 3198 del 4 de mayo de 2007.
FACULTAD DE CIENCIAS y TECNOLOGÍAS – F.C. y T.
Coronel Oviedo – Paraguay

PROCESO DEL BIOCONCRETO.

Comparación con el Concreto Tradicional

Efectos en las propiedades mecánicas:

Mientras que el concreto común tiene un comportamiento frágil, el concreto basado


en la ingeniería flexible tiene un comportamiento más dúctil. Los ensayos de
medición de deformaciones por tracción en el concreto autorregenerante, realizados
en laboratorios, resultaron ser 5 veces mayor respecto al concreto convencional.

En un concreto con bacterias, la resistencia a la tracción es mejor que un concreto


convencional (ver tabla 1). · La resistencia a la compresión del concreto fue
mejorada en un 14.92% mediante la adición de Bacillus subtilis, mientras que el B.
sphaericus mejora la resistencia a la compresión del concreto en un 30,76 % a 3
días, 46,15 % a 7 días y 32.21 % a 28 días, en comparación con el concreto
convencional (ver tabla 2).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ
Sede Coronel Oviedo
Creada por Ley Nº 3198 del 4 de mayo de 2007.
FACULTAD DE CIENCIAS y TECNOLOGÍAS – F.C. y T.
Coronel Oviedo – Paraguay

Efectos en las propiedades en estado fresco:

La capacidad de absorción de este bioconcreto es mucho mayor que la de un


concreto convencional. Este resultado se obtuvo de un ensayo llamado Capillary
Water Suction que muestra el aumento o la reducción relativa de la absorción de
agua. Por otro lado,Willem De Muynck realizó este ensayo comparando lacapacidad
de absorción de la bacteria (B. Sphaericus) con la capacidad de la mezcla, la cual
resultó tener un valor mayor.

Efectos en la durabilidad del concreto:

La mayor cantidad de gastos en reparación son a causa de las fisuras que aparecen
durante el periodo útil del concreto. De esta manera, contar con esta tecnología
evita realizar gastos, pérdidas de tiempo e incomodidades a los residentes en sus
propiedades.
Si bien un concreto con estas características tiene un equivalente de 3 veces el
costo de producción necesario respecto al concreto habitual, estos son
compensados con eludir gastos de reparación producto de las fisuras en el tiempo.
No es afectado por la composición química de la lluvia con cierto grado de acidez;
por tanto, en temporadas de lluvia, cuando se tiene suficiente tiempo de contacto
concreto-fluido, debido a la permeabilidad del concreto (el cual está en función a las
fisuras o grietas presentes), el agua no lo penetra.
No presenta corrosión en las estructuras marinas (debido a las sales y ácidos del
mar) o en los sótanos (debido a la cercanía a la capa freática).
En la autorreparación se reduce la permeabilidad, ya que las grietas llegan a
reducirse de un ancho de 0.5mm a uno de 0.35mm; por ello, este tipo de concreto
presenta mejores propiedades en estado endurecido con respecto al convencional.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ
Sede Coronel Oviedo
Creada por Ley Nº 3198 del 4 de mayo de 2007.
FACULTAD DE CIENCIAS y TECNOLOGÍAS – F.C. y T.
Coronel Oviedo – Paraguay

CONCLUSIÓN
En conclusión, el bioconcreto es la mezcla de cemento común y bacterias que
actúan de agentes de autocuración por su capacidad para reparar las grietas que se
producen; este es un enorme desarrollo en la industria de la construcción ya que
implica también un ahorro económico en reparaciones que puedan existir con el
paso del tiempo en las edificaciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ
Sede Coronel Oviedo
Creada por Ley Nº 3198 del 4 de mayo de 2007.
FACULTAD DE CIENCIAS y TECNOLOGÍAS – F.C. y T.
Coronel Oviedo – Paraguay

BIBLIOGRAFÍA
https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/bioconcreto-solucion-para-
construccion-de-infraestructura
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/civilizate/article/download/16153/16575/
https://noticias.arq.com.mx/Detalles/20001.html#.Yp1liajBwVE
https://www.chilecubica.com/materiales-de-construcci%C3%B3n/bio-concreto/

También podría gustarte