Está en la página 1de 70

Manual para la implementación de la

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA


“Iniciativa Amigos de la
Madre y la Niñez”
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
DE PRIMER NIVEL

416 Serie: Documentos Técnico Normativos

La Paz - Bolivia
2017
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INICIATIVA AMIGOS DE LA MADRE Y LA NIÑEZ EN ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. Puede obtener información en la siguiente dirección de Internet http: www.minsalud.
gob.bo o en la Unidad de Alimentación y Nutrición. Calle Fernando Guachalla Nro. 342, edificio “Víctor”, 5to Piso. Teléfono-Fax 2443957.

R.M: Nro. 276 de 19 de mayo de 2017


Depósito Legal: 4-1-508-17 P.O.

Elaboración:
Lic. Karen Flores Berrios Profesional en Lactancia Materna UAN-DGPS-MS
Dr. Yecid Humacayo Morales Jefe de la Unidad de Alimentación y Nutrición UAN-DGPS-MS
Lic. Elizabeth Cañipa de Arana Responsable Área Lactancia Materna UAN-DGPS-MS

Edición:
Lic. Karen Flores Berrios Profesional en Lactancia Materna UAN-DGPS-MS

Edición y Diagramación:
Lic. Roger Chino Ramirez Prof. Téc. IEC UAN - MS

Comité Técnico de Revisión de Publicaciones/Dirección General de Promoción de la Salud


Comité de Identidad Institucional y Publicaciones:
Dra. Carla Andrea Parada Barba
Sr. Miguel Cárcamo Porcel

La Paz: Área de Lactancia Materna - Unidad de Alimentación y Nutrición – Dirección General de Promoción de la Salud – Comité de Iden-
tidad Institucional y Publicaciones - Viceministerio de Salud y Promoción – Ministerio de Salud - 2017

© MINISTERIO DE SALUD 2017

Esta publicación es propiedad del Ministerio de Salud del Estado Plurinacional de Bolivia, se autoriza su reproducción, total o parcial a
condición de citar la fuente y la propiedad.

Impreso en Bolivia
MINISTERIO DE SALUD
AUTORIDADES NACIONALES

Dra. Ariana Campero Nava


MINISTRA DE SALUD

Dr. Alvaro Terrazas Peláez


VICEMINISTRO DE SALUD Y PROMOCIÓN

Sr. German Mamani Huallpa


VICEMINISTRO DE MEDICINA TRADICIONAL
E INTERCULTURALIDAD

Dra. Ana Milagros La Rosa Soria Galvarro


DIRECTORA GENERAL DE
PROMOCIÓN DE LA SALUD

Dr. Yecid Humacayo Morales


JEFE DE LA UNIDAD DE ALIMENTACIÓN
Y NUTRICIÓN
PRESENTACIÓN

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, establece que el Estado


tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través de una alimentación
sana, adecuada y suficiente para toda la población, es en este sentido que el Plan de
Desarrollo Económico Social (PDES) 2016 – 2020 establece los lineamientos generales
para el desarrollo integral del país, es en su pilar 8 – Soberanía alimentaria a través del
Saber Alimentarse para Vivir Bien que plantea la promoción de la lactancia materna
bajo la meta de la eliminación del hambre, la desnutrición y reducir la malnutrición.

El Ministerio de Salud a través de la Unidad de Alimentación y Nutrición de la Direc-


ción General de Promoción de la Salud, en cumplimiento de la Ley 3460 de “Fomento
a la Lactancia Materna y Comercialización de Sus Sucedáneos”, y con el objetivo
de coadyuvar a la reducción de la morbi, mortalidad materno infantil y garantizar al
bienestar físico y mental del recién nacido, realiza intervenciones estratégicas, como
la Iniciativa Amigos de la Madre y la Niñez (IAMN).

La implementación del “Manual para la Implementación de la Iniciativa Amigos


de la Madre y la Niñez en Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención”,
promueve prácticas amigables y favorece la lactancia materna exitosa, garantizan-
do la seguridad ali¬mentaria del recién nacido por medio de una lactancia materna
oportuna, efectiva y continua de manera exclusiva hasta los 6 meses y prolongada
hasta los dos años de edad. De esta manera contribuiremos en la mejora del estado
de salud y nutrición de la madre, la niña y el niño, para el Vivir Bien.

Dra. Ariana Campero Nava


MINISTRA DE SALUD
INTRODUCCIÓN

El Manual para la Implementación de la Iniciativa Amigos de la Madre y la Niñez en Establecimientos


de Salud de Primer Nivel de Atención, es un instrumento que orienta la aplicación de once pasos para
una lactancia exitosa. Fue validado con la participación de los 9 Servicios Departamentales de Salud –
SEDES. Cuenta con un enfoque promocional en la dinámica interactiva de la participación de la comu-
nidad, el personal de salud y los actores sociales.

El cumplimiento de los once pasos acreditará la planificación de las acciones ejecutadas por el estable-
cimiento de salud que será reconocido y acreditado como establecimiento “AMIGO DE LA MADRE Y LA
NIÑEZ”, categoría que le brinda un estándar de calidad en atención a la madre, su hija e hijo.

El documento está dirigido a todo el personal de establecimientos de salud de primer nivel que cuenten
con servicio de atención de parto, para que desarrollen prácticas favorables y amigables en lactancia
materna a embarazadas, madres que amamantan a sus niñas y niños menores de dos años, apoyados
en la gestión de los Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales quienes facilitarán su imple-
mentación y sostenibilidad.

El manual en su primera parte contextualiza la importancia de la salud materno – infantil, la importancia


de la implementación de la Iniciativa Amigos de la Madre y la Niñez(IAMN) en establecimientos de salud
y la estructura del primer nivel como entrada al sistema de salud.

A continuación, se presenta el proceso organizacional y la conformación de equipos de facilitadores en


la iniciativa, los requisitos previos esenciales para la implementación como la conformación y funciona-
miento del Comité de Lactancia Materna, los procedimientos para cumplir cada uno de los 11 pasos y
finalmente el instrumento de autoevaluación que establecerá la base de las prácticas en lactancia que
viene desarrollando el personal.

Para concluir, se presentan los anexos establecidos en instrumentos que apoyarán en la implementa-
ción de los pasos de la iniciativa.

La Unidad de Alimentación y Nutrición en coordinación con sus símiles en los Servicios Departamentales
de Salud (SEDES), y a través de las Coordinaciones de Red y sus establecimientos de salud de primer ni-
vel de atención, serán las y los encargadas(os) de promover y supervisar la implementación de los once
pasos de la Iniciativa Amigos de la Madre y la Niñez (IAMN), tanto en el sector público y la seguridad
social a corto plazo, integrándolos en el componente de gestión participativa y en el de atención inte-
gral intercultural en salud de la SAFCI, facilitando de esta manera acciones inmediatas y concretas en el
apoyo efectivo de las prácticas amigables y favorables de la lactancia materna.
INDÍCE
1. Contextualización del tema ............................................................................................... Pág. 15
.

2. Iniciativa Amigo de la Madre y la Niñez.............................................................................Pág. 16


3. Características del Establecimiento de Salud de Primer Nivel de Atención.......................Pág. 16
4. Proceso Organizacional..................................................................................................... .Pág. 17
5. Equipo de Facilitadores de la Capacitación ....................................................................... .Pág. 17
6. Equipo de Evaluadores Externos....................................................................................... .Pág. 17
7. Requisitos previos para la implementación de la IAMN.................................................... Pág. 17 .

a. Comité de Lactancia Materna Establecimiento de Salud.............................................. Pág. 17 .

a.1. Conformación de la Directiva del Comité de Lactancia Materna...........................Pág. 18


a.2. Funciones.............................................................................................................. .Pág. 18
a.3. De la documentación de referencia...................................................................... .Pág. 19
b. Comité de Lactancia Materna de la Red....................................................................... .Pág. 19

8. Procedimiento para cumplir los 11 Pasos de la IAMN.......................................................Pág. 20


• Paso 1...........................................................................................................................Pág. 20
• Paso 2...........................................................................................................................Pág. 22
• Paso 3...........................................................................................................................Pág. 23
• Paso 4...........................................................................................................................Pág. 25
• Paso 5...........................................................................................................................Pág. 26
• Paso 6...........................................................................................................................Pág. 29
• Paso 7...........................................................................................................................Pág. 31
• Paso 8...........................................................................................................................Pág. 33
• Paso 9...........................................................................................................................Pág. 35
• Paso 10.........................................................................................................................Pág. 37
• Paso 11.........................................................................................................................Pág. 39

9. Autoevaluación para el proceso de implementación.........................................................Pág. 41


10. Instrumento de Autoevaluación...................................................................................... Pág. 41 .

10.1 Cómo utilizar el instrumento de Autoevaluación......................................................Pág. 42


10.2 Análisis de los resultados de la Autoevaluación........................................................Pág. 42
10.3 Línea de acción inmediata........................................................................................ .Pág. 42

11 Acreditación y Re acreditación......................................................................................... .Pág. 43


12 Bibliografía........................................................................................................................Pág. 44

13 Anexos:
Anexo Nº 1 Matriz del Plan de Capacitación......................................................................... .Pág. 45
Anexo Nº 2 Agenda modelo Taller IAMN para personal de salud (20 horas) ........................Pág. 46
Anexo Nº 3 Agenda modelo Taller IAMN para personal administrativo (10 horas)...............Pág. 47
Anexo Nº 4 Contenido de Información para embarazadas....................................................Pág. 48 .

Anexo Nº 5 Ficha de registro apego precoz........................................................................... Pág. 49 .

Anexo Nº 6 Medicamentos y Lactancia................................................................................. .Pág. 50


Anexo Nº 7 Medicamentos generalmente compatibles con la lactancia...............................Pág. 51
Anexo Nº 8 Formulario Confidencial de Denuncia por Infracción a la Ley 3460....................Pág. 52
Anexo Nº 9 Técnica de la extracción de la leche materna......................................................Pág. 53
Anexo Nº 10 Almacenamiento correcto de la lecha materna...............................................Pág. 54
Anexo Nº 11 Consentimiento informado para la administración de leche artificial a
menores de 6 meses............................................................................................................. Pág. 55
.

Anexo Nº 12 Problemas más frecuentes de las mamas por mala técnica de lactancia
materna................................................................................................................................ .Pág. 57
Anexo Nº 13 Formulario de Autoevaluación.........................................................................Pág. 59
Anexo Nº 14 Editorial............................................................................................................Pág. 68
1. CONTEXTUALIZACION DEL TEMA

El periodo comprendido entre el nacimiento y los dos años de edad es una “ventana de tiempo críti-

Manual para la Implementación de la IAMN en Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención


ca” para el crecimiento y la salud del ser humano, en esta edad pueden ocurrir fallas sistemáticas de
crecimiento en función a las deficiencias adquiridas en los primeros años de vida, estos comprometen
el estado de salud y nutrición si la o el recién nacida (o) no es alimentado adecuadamente desde el
nacimiento, con inicio temprano de la lactancia materna, lactancia materna exclusiva por 6 meses y
lactancia continuada con una alimentación complementaria oportuna, suficiente y adecuada a partir de
los 6 meses de edad; pasados los 23 meses es muy difícil revertir la alteración del crecimiento ocurrida
anteriormente, siendo la principal preocupación el daño en el desarrollo cerebral que es irreversible.

Los resultados de estudios epidemiológicos y biológicos corroboran el hecho de que la decisión de no


amamantar a un niño tiene importantes efectos a largo plazo sobre la salud, la nutrición y el desarrollo
del niño y la salud de las mujeres. Los niños que son amamantados por períodos más largos tienen una
menor morbilidad y mortalidad infecciosa, un menor número de maloclusiones dentales, y una inteli-
gencia más alta que aquellos que son amamantados por períodos más cortos o no son amamantados.
(Revista The Lancet sobre la Lactancia Materna, 2016).

La protección contra la mortalidad y la morbilidad por enfermedades infecciosas se extiende hasta bien
entrado el segundo año de vida. Por ejemplo, la lactancia materna impide la mitad de las muertes cau-
sadas por infecciones en niños de 6 a 23 meses. (Revista The Lancet sobre la Lactancia Materna, 2016).

Las muertes de 823.000 niños y 20.000 madres cada año se podrían evitar mediante la universalización
de la práctica de la lactancia materna, junto con el ahorro económico de US $ 300 mil millones. (Revista
The Lancet sobre la Lactancia Materna, 2016).

La Lactancia Materna es considerada como una de las intervenciones de salud más costo–efectivas, con-
tribuye sensiblemente a disminuir las tasas de morbi-mortalidad materno infantil y es un componente
fundamental en la Atención Integrada al Continuo del Curso de la Vida.

El primer nivel de atención se constituye en la puerta de entrada al Sistema de Salud, tiene mayor ca- 15
pacidad de integrarse con la comunidad, por lo tanto, es un factor clave en la promoción de prácticas
saludables en las familias y la comunidad para mejorar la calidad de vida de la población.

El cuidado de la madre, de la o el recién nacida (o), es una prioridad de la Política de Salud Familiar
Comunitaria Intercultural (SAFCI) dentro del modelo de atención integral en el marco del continuo del
curso de la vida; la Iniciativa “Amigo de la Madre y de la Niñez”, apoya, fomenta y promueve la lactancia
materna a través de la implementación de los 11 pasos para una lactancia materna exitosa, y es compa-
tible en contenidos y acciones con el Continuo de Atención del Curso de la Vida.

El presente documento técnico otorga los lineamientos generales para la implementación de los 11 pa-
sos de la IAMN, en los establecimientos de salud de primer nivel de atención que cuentan con servicios
de maternidad.

Su aplicación es obligatoria en cumplimiento a marco legal y normativa técnica vigente en todo el terri-
torio nacional.
2. INICIATIVA ESTABLECIMIENTO DE SALUD AMIGO DE LA MADRE Y LA NIÑEZ

Promueve la implementación de pasos hacia una lactancia materna exitosa y de esta manera contri-
buye en la mejora de la salud materno–infantil. Bolivia implementa once pasos los mismos deben ser
aplicados por el personal que tiene contacto con la madre, la o el recién nacida (o) en todos los estable-
cimientos de salud de primer nivel de atención de la Red Funcional de Servicios de Salud, dando cum-
plimiento a la Ley N° 3460 de Fomento a la Lactancia Materna y Comercialización de sus Sucedáneos su
D.S. 0115 y el Reglamento Específico de Infracciones y Sanciones a la Ley.

El cumplimiento se enmarca en el objetivo de coadyuvar al bienestar físico–mental de la o el recién na-


cida (o) y la madre, mediante la promoción, apoyo, fomento y protección de la lactancia natural, normar
y controlar la información, promoción, distribución, publicidad, venta y otros aspectos inherentes a la
comercialización de sucedáneos de la leche materna, alimentación complementaria, biberones, chupo-
nes y chupones de distracción.1

3. CARACTERÍSTICAS DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

Es importante definir la estructura funcional en la cual se debe implementar la Iniciativa Amigos de la


Madre y la Niñez, a continuación se citan la misma.

• Definición de establecimiento de salud


Es la unidad operativa básica de la Red Funcional de Servicios de Salud, responsable de otorgar atención
integral intercultural en cuanto a promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento de la
enfermedad y recuperación de la salud, logrando de esta manera la satisfacción de la persona, familia,
comunidad y equipo de salud, incorporando la gestión participativa y control social.

• Definición de primer nivel de atención


Es la unidad básica operativa integral de la Red Funcional de Servicios de Salud, se constituye en la puer-
ta de entrada al Sistema de Salud, con el objeto de contribuir a mejorar la calidad de vida y la situación
de salud de personas, familias y comunidades, mediante las funciones de atención integral intercultural
16 de salud, docencia asistencial e investigación, gestión participativa y control social de la salud.

• Clasificación de los establecimientos de Salud de Primer Nivel

La clasificación de los establecimientos de salud se resume en el siguiente cuadro:

TIPO UBICACIÓN DEPENDENCIA


Serie: Documentos Técnico Normativos

Puesto de salud Área rural


Centro de salud con internación Área rural
Municipal
Centro de salud ambulatorio Área urbana
Centro de salud integral Area rural y area urbana
Poli consultorios De acuerdo a su complejidad Seguro social de corto plazo
Fuente: Norma nacional de caracterización de establecimientos de salud de primer nivel.

1
D.S. 0115 Ley 3460: Capítulo XII Art.48 El personal de salud que presta servicios de salud en Instituciones Públicas o privadas está prohibido de: a) acep-
tar obsequios y beneficios financieros del fabricante o distribuidor como mecanismo de promoción de sucedáneos de la leche materna, b) ser mediador
en la distribución de sucedáneos de la leche materna y divulgar mensajes a la población, c) realizar prácticas contrarias a la Ley. En caso de incumplimien-
to de lo previsto en el presente artículo se aplicarán las sanciones establecidas de acuerdo a Ley.
4. PROCESO ORGANIZACIONAL

A partir de la asistencia técnica y supervisión de los SEDES, en todos los establecimientos de salud pri-

Manual para la Implementación de la IAMN en Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención


mer nivel del sector públicos, privados y de la seguridad social a corto plazo, se organizarán y capacita-
rán dos equipos técnicos: facilitadores y evaluadores, ambos liderarán y garantizarán los procesos de
capacitación y de certificación de los establecimientos amigos de la madre y la niñez.

El establecimiento de salud será el responsable de conducir los procesos necesarios que apoyen la apli-
cación de los once pasos para brindar una atención integral y oportuna en la temática a las madres, sus
recién nacidas(os), familia y comunidad.

5. EQUIPO DE FACILITADORES DE LA CAPACITACIÓN

Este equipo técnico será certificado una vez hayan aprobado el curso teórico y práctico para facilitado-
res, en lo posible se recomienda la realización de esta capacitación en el establecimiento de salud de
referencia departamental, o en el de mayor cobertura de consultas obstétricas y pediátricas, esto per-
mitirá garantizar la capacitación práctica.

Los participantes serán seleccionados de acuerdo a las funciones que realizan en el área materno infan-
til, nutrición, coordinaciones de redes y personal de enfermería.

6. EQUIPO DE EVALUADORES EXTERNOS

El SEDES a través de la Unidad/Área de Alimentación y Nutrición en coordinación con la Unidad de


Acreditación y Calidad o símil, conformarán su equipo de evaluadores externos con la característica de
ser multidisciplinario: gineco – obstetricia, neonatología, pediatría, nutricion y educadores entre los
principales. Para ser integrante de este equipo, el profesional, como requisito indispensable, deberá
haber cursado las 20 horas de capacitación tanto teórica como práctica, acreditándoles el ejercicio de
las funciones designadas y haber sido capacitado/a en la metodología de acreditación de hospitales; los
evaluadores nuevos no podrán actuar independientemente sino hasta después de haber participado en
2-3 evaluaciones/reevaluaciones. 17
Será competencia del SEDES a través de la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) y emisión de un memo-
rándum la designación de los evaluadores externos y facilitadores departamentales y municipales de
la Iniciativa Amigos de la Madre y la Niñez, delimitando y definiendo de esta manera las funciones que
deberán cumplir.

7. REQUISITOS PREVIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INICIATIVA AMIGOS DE LA MADRE Y LA


NIÑEZ EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN EN SALUD

Para la implementación de la iniciativa, el primer paso es la conformación de Comités de Lactancia Ma-


terna de establecimientos de salud, mismo que estará constituido por un equipo multidisciplinario y un
representante de la comunidad.

a. Comité de Lactancia Materna del Establecimiento de Salud

Las funciones esenciales que deben cumplir el Comité de Lactancia Materna del establecimiento de
salud, son las siguientes:
• Elaborar y ejecutar un Plan de Acción institucional anual para la implementación de la IAMN.
• Aplicar la autoevaluación en su establecimiento de salud.
• Dar cumplimiento a la norma establecida.
• Incorporar en su POA recursos económicos de acuerdo al Plan de Acción institucional.
• Realizar el seguimiento y monitoreo a la aplicación de los 11 pasos delegadas al personal del es-
tablecimiento de salud.
• Integrar el formulario único de denuncias de la Ley 3460 al buzón de sugerencias del estableci-
miento de salud.
• Análisis del avance de la IAMN en los CAI del establecimiento de salud.

a.1. Conformación del Comité de Lactancia Materna

La Coordinación de la Red y/o el Responsable del E.S. nombraran a los integrantes del Comité de
Lactancia Materna de acuerdo a la caracterización de los establecimientos de salud de primer
nivel, bajo memorándum. Entre los miembros se incluirán las diferentes áreas y profesionales de
diferentes disciplinas, (médico generales o con alguna especialidad, enfermeras, nutricionistas,
partera, trabajadoras sociales y odontólogo,) con algunos miembros claves en posiciones de ge-
rencia y liderazgo a nivel institucional y comunitario

La designación debe estar a cargo del responsable de los establecimientos de salud de primer
nivel de atención mediante memorándum y compromiso de los elegidos para compartir las res-
ponsabilidades del Comité.

El Comité estará conformado por:

• Coordinador
• Secretario general
• Secretario de actas
• Un representante de cada servicio, departamento u área.
• Representante de la comunidad
18
a.2. Funciones

Del Coordinador
• Representar al Comité de Lactancia Materna.
• Presidir, conducir y moderar las reuniones de coordinación del comité, respetando todos los
puntos de vista expresados.
• Responsable de elaborar el Plan de Acción del Comité junto a su equipo.
Serie: Documentos Técnico Normativos

• Remitir al Responsable del E.S. el Plan de Trabajo Anual del Comité y un Informe Semestral y
Anual de las actividades desarrolladas por el comité.
• En caso de ausencia justificada deberá asignar su representante a un miembro del comité
• Compartir la responsabilidad del cumplimiento de los “Once Pasos para una lactancia exito-
sa”.
• Realización del monitoreo de la IAMN en el establecimiento de salud.

Del Secretario General


• Preparar y convocar a las sesiones ordinarias de acuerdo al programa establecido.
• Elaborar la agenda de las sesiones junto al Coordinador del Comité.
• Coordinar las actividades de los grupos de trabajo.
• Informar periódicamente al equipo del E.S. respecto a los avances de la IAMN.

Manual para la Implementación de la IAMN en Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención


Del Secretario Actas
• Elaborar las actas de cada sesión y archivar la documentación.
• Apoyar en las actividades de los grupos de trabajo.

Del representante de la comunidad u organización social


• Convocar y movilizar a las organizaciones sociales y la población para el apoyo en las activi-
dades de educación, información y comunicación (ferias, campañas, sesiones educativas) de
promoción, protección, fomento y apoyo de la lactancia.
• Apoyar en la conformación y funcionamiento de grupos de apoyo de la lactancia materna en
sus comunidades.

a.3. De la documentación de referencia

La documentación esencial de archivo del Comité de Lactancia Materna, está enmarcada bajo el
siguiente parámetro:
• Plan de Acción Anual
• Plan de capacitación para el personal de salud (personal clínico).
• Plan de capacitación para el personal administrativo y no clínico.
• Listado del personal capacitado (profesión, cargo, teléfono), fecha de la/las capacitaciones.
• Agenda de trabajo incluyendo las horas prácticas (total 20 horas para el personal de salud y 10
horas para el personal no clínico).
• Resultados de la o las auto-evaluaciones.
• Resultados del monitoreo de la IAMN.
• Material impreso o cualquier otro que se haya producido en el establecimiento de salud con
la finalidad de promocionar la lactancia materna.
• Actas de las sesiones y/o CAI.

Estos documentos serán revisados al momento de la evaluación/re evaluación externa para la acredita- 19
ción/re acreditación del establecimiento de salud.

b. Comité de Lactancia Materna de la Red

El equipo de la Coordinación de Red, en el marco de la política SAFCI, la estrategia de promoción de la


salud y la Ley 3460 debe coadyuvar en todo el proceso de implementación de la IAMN en los siguientes
aspectos:

• Promover la auto-evaluación de la IAMN en los Establecimientos de Salud


• Elaborar un Plan de Acción anual para la implementación de la IAMN.
• Gestionar la incorporación de recursos económicos en los POA para cada Establecimiento de Sa-
lud.
• Seguimiento y monitoreo a los Comités de Lactancia Materna de los E.S.
• Gestionar la evaluación externa para su acreditación.
8. PROCEDIMIENTO PARA CUMPLIR LOS 11 PASOS DE LA IAMN
A continuación se describen los 11 Pasos:

• Paso 1: Disponer de una norma sobre lactancia materna que sistemáticamente se ponga en
conocimiento de todo el equipo de salud.
• Paso 2: Capacitar al personal para la operativización de la norma.
• Paso 3: Informar a todas las embarazadas, la pareja y la familia, de los beneficios que ofrece
la lactancia materna y la forma de ponerla en práctica.
• Paso 4: Colocar al recién nacido en contacto piel a piel con la mamá, inmediatamente des-
pués del nacimiento, al menos por una hora y alentarla para que reconozca cuando el recién
nacido esté listo para amamantar, ofreciéndole ayuda si es necesario.
• Paso 5: Mostrar a la madre y padre como se debe dar de lactar al recién nacido, en las prime-
ras seis horas post parto en especial y cómo mantener la lactancia materna incluso si tuviera
que separarse de sus hijos.
• Paso 6: No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o
bebida, salvo prescripción médica.
• Paso 7: Facilitar el alojamiento conjunto de las madres y sus recién nacidos durante las 24
horas del día.
• Paso 8: Fomentar la lactancia materna a demanda del recién nacido y/o de la madre.
• Paso 9: No dar a los recién nacidos mamaderas, biberones, ni chupones artificiales
• Paso 10: Fomentar grupos de apoyo a la lactancia materna y procurar que las madres se pon-
gan en contacto con ellos.
• Paso 11: Prohibir la práctica de la distribución gratuita e indiscriminada de sucedáneos de la
leche materna en el establecimiento de salud.

La implementación de cada paso estará acorde a la caracterización de establecimientos de salud de


primer nivel de atención.

20 Los 11 Pasos para una lactancia materna exitosa, conlleva ciertas acciones y tareas que hacen a la apli-
cación en cada uno de los pasos en los servicios que brinda el establecimiento de salud, su aplicación
corresponderá de acuerdo a su caracterización para lo cual se detalla a continuación:

PASO 1: DISPONER DE UNA NORMA SOBRE LACTANCIA MATERNA QUE SISTEMÁTICAMENTE SE


PONGA EN CONOCIMIENTO DE TODO EL EQUIPO DE SALUD
Serie: Documentos Técnico Normativos

OBJETIVO
Cumplir con los lineamientos nacionales a través de una política institucional consensuada con metas
y estrategias comunes, monitoreada periódica y sistemáticamente.

La norma debe contar con las siguientes características:

˃˃ Describir los “Once Pasos para el Apoyo de la Lactancia Materna” consensuados con el equipo de
salud y apoyo de la comunidad.
˃˃ Encontrarse visible para todo el personal del E.S. y la comunidad que acude al Establecimiento de
Salud con enfoque intercultural.
˃˃ Todo el personal del E.S. tiene la obligación de conocer y aplicar la presente norma.
˃˃ Debe ser socializada a la Estructura Social de Salud.
˃˃ Contar con un mecanismo de evaluación de la efectividad de la Normativa estableciendo indi-

Manual para la Implementación de la IAMN en Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención


cadores de la práctica de lactancia materna, encuestas de satisfacción a las madres, encuestas
periódicas a los profesionales para determinar sus conocimientos.

A partir de la aplicación de la presente Norma, la vigencia será de dos años calendario, debiendo ser
revisada, evaluada y actualizada por el Comité de Lactancia del establecimiento de salud con la super-
visión del SEDES y la participación de la comunidad y/o estructura social.

Cómo redactar la norma/política


La norma es una declaración explícita de respeto a los derechos de las madres a ama-
mantar y de las y los recién nacidas (os) a recibir lactancia materna. Es redactada con
la participación de todos los miembros del equipo de salud del establecimiento y con
representantes de la comunidad (Estructura Social de Salud), estableciendo acuerdos
mínimos a través de la discusión y reflexión, identificando responsabilidades y acciones
específicas en cada uno de los procesos de atención de las embarazadas y de las y los
recién nacidas(os) ya sea en los propios establecimientos de salud como en las visitas
familiares.

Expresa cómo aprovechar todas las oportunidades de brindar orientación sobre las
ventajas de la lactancia materna para la madre, los recién nacidos, niños y niñas:

• Explicita la prohibición de la leche artificial, las mamaderas, chupones y otros


dispositivos.
• Define quienes, cómo y cuándo hará seguimiento al cumplimiento de los once
pasos de la Iniciativa.
• Debe decir claramente qué se hará en cada uno de los servicios, por ejemplo en
la primera consulta prenatal, qué se informará, quién lo hará, que tipo de ma- 21
terial se entregará, etc.
¿CÓMO EVALUAMOS EL CUMPLIMIENTO DE ESTE PASO?
NRO. PREGUNTA SI NO
¿Tiene el establecimiento de salud la normativa escrita de lactancia materna que incluya los 11 pa-
1.1
sos para una Lactancia Materna exitosa, acorde a su caracterización?
1.2 ¿La norma ha sido acordada y consensuada con todo el personal del establecimiento de salud?
1.3 ¿La norma ha sido socializada a la Estructura Social de Salud?
¿La normativa se encuentra disponible para todo el personal que presta atención a las madres y sus
1.4
recién nacidos(as) para su consulta?
¿Existe un resumen de la Normativa fácilmente accesible para las personas, familias y comunidad
(Ejemplo: afiches, banners expuestos en todas las áreas que atiendan, embarazadas, puérperas se-
1.5
gún norma y estándares de bioseguridad) o se entrega algún material impreso que guie a los padres
y familia en los pasos de la iniciativa?
1.6 ¿La Normativa y su resumen están redactados en los idiomas más comúnmente utilizados?
¿Existe algún mecanismo para evaluar la aplicación efectiva de la Norma (Ejemplo: revisión de los
1.7 indicadores de prácticas de lactancia materna, encuestas de satisfacción a las madres, encuestas
periódicas a los profesionales para determinar sus conocimientos.)?
¿La Normativa guarda relación con todos los protocolos o guías clínicas relacionadas con la lactancia
1.8
materna descritas en las normas del Ministerio?
(Sume los sí, multiplíquelos por 100 y divida entre el número total de ítems a evaluar. Obtendrá la nota para %
este paso)

PASO 2: CAPACITAR AL PERSONAL PARA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA NORMA

OBJETIVO
Capacitar a todo el personal de salud y personal administrativo en la temática de lactancia materna
que permita apoyar de manera efectiva el amamantamiento de las madres que acuden al estableci-
miento de salud.

22 El Comité de Lactancia Materna con el apoyo de los facilitadores debe contar con un plan de capaci-
tación continua en lactancia materna para mejorar las competencias (conocimiento, prácticas y habili-
dades) en la práctica diaria y brindar de esta manera un apoyo efectivo a las madres que amamantan.

El plan de capacitación debe contener:


˃˃ Objetivo general y específicos.
˃˃ Descripción de contenidos y metodología.
˃˃ Listado del personal.
Serie: Documentos Técnico Normativos

˃˃ Matriz del plan (Ver anexo Nº 1, Tabla No. 1)


˃˃ Agenda del taller para el personal de salud: médicos, enfermeras, nutricionistas, odontólogos y
auxiliares de enfermería, cursaran por 20 horas de capacitación que incluyan 3 horas de práctica
clínica. Agenda de 20 horas (Ver anexo Nº 2, tabla Nº 2).
˃˃ Agenda del taller para el personal administrativo: secretarias, manuales, portero, etc., cursaran
por 10 horas de capacitación y requieren de una hora práctica. (Ver anexo Nº 3, tabla No. 3).

La capacitación del personal de reciente ingreso deberá ser por auto capacitación en los primeros tres
meses a partir de su ingreso al establecimiento de salud, de acuerdo a un programa y metodología
elaborado por el comité, asimismo este proceso educativo debe ser obligatorio para todo el personal.
Para actualizar al personal del establecimiento de salud en temas de lactancia materna, el Comité de
Lactancia Materna deberá organizar cursos programados y periódicos en coordinación con el Comité de
la Red, para tal efecto deben contar con una lista maestra de todo el personal capacitado tanto clínico

Manual para la Implementación de la IAMN en Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención


y no clínico, siendo un requisito para la acreditación que más del 100% del personal esté capacitado.

Así también, el personal de salud a través del Comité de Lactancia Materna juntamente con los actores
sociales y autoridades locales de salud deberá coordinar sesiones educativas sobre temas de lactancia
materna dirigida a las familias y las comunidades de su área de jurisdicción.

El comité de lactancia materna del establecimiento de salud, certificará al personal clínico y no clínico,
una vez realizado la evaluación final y realizado el seguimiento en la implementación de la iniciativa en
su área de su trabajo.

¿CÓMO EVALUAREMOS EL CUMPLIMIENTO DE ESTE PASO?

NRO. PREGUNTA SI NO
¿El Establecimiento de Salud cuenta con un plan escrito de capacitación que incluya “Los once pasos
2.1
para el apoyo de la Lactancia Materna”?
¿Se da a conocer la Normativa de lactancia materna a todo el personal que atiende embarazadas,
2.2
madres y recién nacidos una vez que ingresa al establecimiento de salud?
¿Se capacita a todo el personal que brinda atención a embarazadas, madres y recién nacidos(as),
durante los primeros tres meses de comenzar su trabajo en ese puesto, en temáticas de lactancia
2.3
materna y cómo ponerla en práctica, excepto que ya tuvieran previa formación acreditada (princi-
palmente en el caso de que el índice de rotación sea muy alto)?
¿La capacitación abarca los Once Pasos para una lactancia materna exitosa, la Ley 3460, su D.S. 0115
2.4
y el Reglamento Específico de infracciones y sanciones a la Ley?
¿La duración de la capacitación para personal clínico es de 20 horas en total, entre las cuales incluye
2.5
un mínimo de tres horas de práctica clínica supervisada?
¿La capacitación para el personal no clínico, es suficiente dado su rol (10 Horas), para proporcionar-
2.6
23
les conocimiento y habilidades necesarias para apoyar a las madres a tener una lactancia exitosa?
¿Se realiza cursos de capacitación periódicamente a la comunidad (Miembros de la comunidad:
clubes de madres, consejeras comunitarias, promotores de salud, agentes comunitarios, integrantes
2.7
de grupos de apoyo y otros miembros de la comunidad, Autoridades Locales de Salud, Miembros de
los Comités Locales de Salud, miembros del Consejo Social Municipal de Salud).
(Sume los sí, multiplíquelos por 100 y divida entre el número total de ítems a evaluar. Obtendrá la nota para %
este paso)

PASO 3: INFORMAR A TODAS LAS EMBARAZADAS, LA PAREJA Y LA FAMILIA, DE LOS BENEFI-


CIOS QUE OFRECE LA LACTANCIA MATERNA Y LA FORMA DE PONERLA EN PRÁCTICA

OBJETIVO
Fortalecer la confianza y compromiso de las madres para brindar leche materna a sus recién
nacidas(os), enfatizando los beneficios, técnicas de amamantamiento y peligros de uso de sucedáneos
de la leche materna y biberones.

El intercambio de información con la embarazada y el brindar información a la pareja y la familia, es


un paso clave y una oportunidad en la preparación de la madre fundamentalmente para el desarrollo
afectivo y psico-social para una lactancia materna exitosa, por lo tanto, el establecimiento de salud debe
cumplir con el ciclo de orientación ofertada en el control prenatal. (Ver Anexo Nº 4)

PASOS A SEGUIR PARA UNA ORIENTACIÓN EFECTIVA EN EL CONTROL PRENATAL:

TERCER CON-
PRIMER CONTROL SEGUNDO CON- CUARTO CONTROL
TROL
PRENATAL TROL PRENATAL PRENATAL
PRENATAL
Registrar en la historia clínica Orientar: Enseñar: Norma del E.S. que favorecen la lactancia materna:
de la madre: << Ventajas de la << Factor que Apego Precoz:
<< Antecedentes y experien- lactancia exclu- estimula la << Permite mantener la temperatura del recién
cia anterior en lactancia siva, para él re- producción. nacido.
(aclarar las dudas de los cién nacido, la << Técnicas de << Facilita la adaptación metabólica, especial-
aspectos encontrados) y madre, la fami- lactancia mente niveles de azúcar y equilibrio acido
expectativas. lia, la economía, materna: base.
<< Identificar riesgos de el ambiente y la posición, << Menor llanto y consumo de oxígeno.
abandono de lactancia, producción. agarre, << La impronta en el cerebro de la madre y del
aclarar los aspectos de << La importancia succión. recién nacido.
duda. de amamantar << Técnicas de << Mejora la respuesta al estrés.
<< Examen físico de ambos precozmente ex t ra c c i ó n << Facilita la secreción de la oxitocina de la madre.
pechos: (lactancia mater- manual de la << Incrementa la duración inmediata y a largo
• Nódulos y cicatrices. na inmediata). leche y con- plazo de la lactancia.
• Glándulas supernume- << La lactancia ma- servación de << Favorece la conducta prealimentaria.
rarias. terna a libre de- la leche hu- << Facilita la relación afectiva en el binomio ma-
• Pezones supernumera- manda durante mana. dre niño.
rios que pudieran com- las 24 horas. << Uso del va-
prometer la evolución << La importancia sito. Alojamiento conjunto
de lactancia. de la lactancia << Adquiere habilidad de confianza para atender
Tranquilizar a la madre si tie- materna exclu- a su recién nacida (o).
ne dudas o temores. siva hasta los 6
meses. Grupos de apoyo a la lactancia materna, institu-
No estigmatizar aquellos pe- << Peligros de la ali- cional o comunitario
24 zones o pechos con comenta-
rios como ser: muy pequeño,
mentación con
fórmulas y uso
<< Atenderá a las madres en puerperio inmediato
y en adelante, que tengan problemas de lac-
muy grande u otros . de biberones y tancia.
chupones. << Atención amigable a la madre (acompaña-
NOTA.- No se requiere de la miento de la pareja en el parto).
preparación de pezones.
Nota: El Establecimiento de Salud debe reproducir este cuadro y colocar en cada consultorio de consulta prenatal.

La orientación en los controles prenatales de la embarazada, se debe registrar en los instrumentos de


Serie: Documentos Técnico Normativos

captación (HCPB), sistematización y consolidación del SNIS y las hojas de sistematización del Continuo
del Curso de la Vida.

Con el propósito de brindar un apoyo efectivo y afectivo, se involucrara al padre, la familia y la comuni-
dad para su respectivo control y seguimiento interno del mismo.
¿CÓMO EVALUAREMOS EL CUMPLIMIENTO DE ESTE PASO?

NRO. PREGUNTA SI NO

Manual para la Implementación de la IAMN en Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención


3.1 ¿Tiene el establecimiento de salud un consultorio externo?
3.2 ¿Se registra en la historia clínica los antecedentes de su lactancia anterior y decisión de amamantar?
¿Se registra en la historia clínica u otro similar la información y orientación brindada en lactancia a
3.3
embarazadas?
¿La educación u orientación prenatal (verbal o escrita) cubre temas clave relacionados con las ven-
tajas, importancia y manejo de la lactancia materna (posición, agarre, succión, lactancia a libre de-
3.4
manda, apego precoz, peligros del uso de biberones, chupones de distracción y chupones) para la
madre y la familia?
¿Las embarazadas están protegidas de la promoción verbal o escrita sobre el uso de sucedáneos de
3.5
la leche materna, excepto en casos de prescripción médica y de manera individual?
¿Se presta especial apoyo a madres que nunca han amamantado (adolescentes, primigestas) o que
3.6 han tenido dificultades (se les cita con mayor frecuencia, entrevistas individuales, inclusión en ta-
lleres)?
¿Las embarazadas que acuden al control prenatal pueden describir los riesgos de dar sucedáneos de
3.7
la leche materna durante los primeros 6 meses de amamantamiento?
¿Se refuerza sistemáticamente la autoestima de las madres en su capacidad de amamantar a la vez
3.8
que realiza el examen de mamas en el control prenatal?
¿Las mujeres que acuden a su control prenatal pueden describir la importancia del contacto piel con
3.9
piel (apego precoz) entre madres y sus recién nacidas(os) y del alojamiento conjunto?
¿Se sensibiliza y motiva la participación de la pareja y su familia en los controles y otras actividades
3.10
de promoción de la Lactancia Materna?
(Sume los sí, multiplíquelos por 100 y divida entre el número total de ítems a evaluar. Obtendrá la nota para %
este paso)

PASO 4: COLOCAR A EL O LA RECIÉN NACIDO(A) EN CONTACTO PIEL A PIEL CON LA MAMÁ, IN-
MEDIATAMENTE DESPUÉS DEL NACIMIENTO, AL MENOS POR UNA HORA Y ALENTARLA PARA
QUE RECONOZCA CUANDO EL O LA RECIÉN NACIDO(A) ESTE LISTO(A) PARA AMAMANTAR,
OFRECIÉNDOLE AYUDA SI ES NECESARIO
25

Este paso se cumplirá en todos los lugares donde se atiende el parto.

OBJETIVO
Desarrollar el apego precoz en la atención del parto que sea favorable con la lactancia materna respe-
tando el principio de interculturalidad.

La madre, el padre y la familia tienen el derecho a exigir la práctica del contacto piel a piel donde se
atienda el parto. Promover el apoyo emocional, seguridad, comodidad y privacidad, que facilitara el
inicio de la lactancia materna.

PASOS A SEGUIR PARA UN APEGO PRECOZ EFECTIVO:

A. EN PARTOS FISIOLÓGICOS:
˃˃ La madre tiene derecho a elegir la posición de parto más cómoda para ella.
˃˃ Permitir la presencia de un familiar o acompañante que brinde seguridad y confianza a la madre.
˃˃ Se informará a la madre y el padre u acompañante, sobre el apego precoz de manera clara y sencilla.
˃˃ Para evitar la demora en el inicio de lactancia materna, se valorará y restringirá el uso de sedantes,
anestésicos durante el trabajo de parto, siendo usados únicamente en casos necesarios.
˃˃ Luego del clampeo tardío del cordón umbilical, se procederá a realizar el examen físico general del
recién nacido/a sobre el abdomen de la madre.
˃˃ Bajo ninguna circunstancia es permitido el traslado de él o la recién nacido(a) a otro ambiente.
˃˃ El personal de salud debe conocer y aplicar la técnica de secado de él o la recién nacido(a), para
evitar la deshidratación e hipotermia.
˃˃ No se debe secar las manos de él o la recién nacido(a), puesto que el olor del líquido amniótico es el
mismo que tienen los senos de la madre y él o la recién nacido(a) reconocerá al contacto con la madre.
˃˃ Una vez secado él o la recién nacido(a), cambiar el campo y cubrir el dorso del recién nacido permi-
tiendo el contacto piel a piel. Es importante cubrir su cabeza con un gorrito del material acorde al
clima de la región, por ejemplo de algodón para clima cálido o franela para clima frío.
˃˃ Se coloca a él o la recién nacido(a) en el abdomen de la madre, en decúbito prono cercano al área
pre cardíaca para que se tranquilice con los latidos del corazón de la madre, en esta posición podrá
rotar su cabeza para facilitar el contacto visual con la madre, de esta manera estimulará sus sentidos.
˃˃ El contacto piel con piel debe durar un tiempo de una hora, considerando el mismo tanto en la sala
de parto y también en la sala de recuperación sin la separación de la madre y su recién nacido(a).
˃˃ Durante la primera hora de vida, evitar los procedimientos traumáticos: antropometría, profilaxis
ocular y administración de vitamina K intramuscular.
Cumplir con los pasos de cuidados esenciales y rutinarios (Pag. 86 – Atención Integrada al Continuo del
Curso de la Vida, Cuadro de Procedimientos para el primer nivel de atención), y su resumen en la hoja
de atención sistemática para evaluar la condición al nacer y registrar en la Ficha de registro de Apego
Precoz (Anexo 5).

¿CÓMO EVALUAREMOS EL CUMPLIMIENTO DE ESTE PASO?

NRO. PREGUNTA SI NO N/C


26 4.1 ¿Se registra en la Historia Clínica la orientación sobre los beneficios del apego precoz?
¿Los o las recién nacidos(as), de parto vaginal son colocados en contacto piel con piel con
4.2 sus madres inmediatamente al nacimiento y sus madres son alentadas a mantener este
contacto durante por lo menos una hora?
4.3 ¿Se registra en la Historia Clínica Perinatal Básica (HCPB) el apego precoz?
¿Todas las madres reciben ayuda práctica durante este tiempo para reconocer que sus
4.4
recién nacidos(as) están listos para amamantar?
Serie: Documentos Técnico Normativos

¿En la entrevista a madres a la salida de la consulta, se verifica que conocen los beneficios
4.5
del contacto piel a piel?
(Sume los sí, multiplíquelos por 100 y divida entre el número total de ítems a evaluar. Obtendrá la %
nota para este paso)

PASO 5: MOSTRAR A LA MADRE Y PADRE COMO SE DEBE DAR DE LACTAR A EL O LA RECIÉN


NACIDO(A), EN LAS PRIMERAS SEIS HORAS POST PARTO EN ESPECIAL Y CÓMO MANTENER LA
LACTANCIA MATERNA INCLUSO SI TUVIERA QUE SEPARARSE DE SUS HIJOS

Este paso se cumplirá donde se atienda partos.


OBJETIVO
Reforzar la técnica de amamantamiento a la madre, padre y familia para lograr la confianza en la
práctica de la lactancia materna.

Manual para la Implementación de la IAMN en Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención


PASOS A SEGUIR PARA UNA LACTANCIA MATERNA EXITOSA EN EL PUERPERIO INMEDIATO:

˃˃ Una vez trasladados la madre, él o la recién nacido(a) a la sala de puerperio u otro ambiente, el per-
sonal de salud, el padre y la familia deberán apoyar efectivamente en la técnica de amamantamien-
to, con lenguaje sencillo detallar la posición, agarre y succión. Verificar la comprensión del mensaje
que se brindó a la madre, haciendo que repita y demuestre lo aprendido.
˃˃ Este paso deberá ser descrito en la evolución de la historia clínica.
˃˃ Durante la internación, el personal de salud vigilará la técnica de amamantamiento, la frecuencia,
para evitar la congestión, heridas en el pezón.
˃˃ La producción de leche, el estado de hidratación y el nivel normal de glicemia en el o la recién
nacido(a) depende de la succión frecuente.
˃˃ No se debe aplicar ninguna sustancia liquida o sólida al pezón.
˃˃ En la visita médica al personal debe identificar a puérperas sin producción de leche, las que deben
ser evaluadas por el médico de turno en busca de antecedentes patológicos como depresión, medi-
cación recibida y la aplicación de la técnica de amamantamiento efectiva.
˃˃ En caso que la madre reciba algún medicamento, debe ser registrado en la Historia Clínica.
˃˃ El personal de salud debe brindar confianza y fortalecer la seguridad de las madres, para dar de
amamantar.
˃˃ En caso de contracción muscular y dolor de espalda de la madre, es importante disminuir el pro-
blema con masajes y analizar la pertinencia de la prescripción de analgésicos. (Ver Anexo Nº 6 y 7).
˃˃ Antes del alta de la madre y en forma obligatoria se debe enseñar las técnicas de extracción manual
de la leche, su almacenamiento y el uso de vasito en caso de separación de la madre, haciendo par-
ticipe al padre y la familia acompañante. (Ver Anexo Nº 8 y 9).

AYUDA EFECTIVA A LA MADRE


27
* La madre debe estar sentada o recostada cómodamente.
* Ayudar a la madre a acomodar a la o el recién nacida(o) para la aplicación correcta de la téc-
nica de amamantamiento.
* Se debe monitorizar a la madre, especialmente si es primípara, o si el espacio intergenésico es
largo, vigilando la posición, agarre, succión y la frecuencia.
* En caso de sueño prolongado, el personal de salud enseñara a la madre a despertar a la o el
recién nacida(o) de la siguiente manera: se le desabriga a él o la recién nacido(a), se toca las
plantas de los pies y las palmas de las manos con una presión gentil y suave y una vez despier-
to a él o la recién nacido(a) se le coloca al pecho de la madre (de 2 a 3 horas).
* Orientar a la madre que él o la recién nacido(a) puede deshidratarse si no lacta seguido y dis-
minuiría la producción de la leche.
* Si la madre no tiene suficiente producción de leche, el personal de salud debe ayudar a estimu-
lar la bajada de la leche.
TÉCNICAS DE AMAMANTAMIENTO
POSICIÓN AGARRE SUCCIÓN
De la madre:
La madre debe encontrarse tranquila, La madre sujeta el pecho con la mano en
ubicarse cómoda ya sea sentada o re- forma de “C”.
costada. Estimula la mejilla del bebe con el pezón
para que este abra la boca. La madre lle-
va al bebe al pecho.
Se introduce el pecho hasta la areola en
la boca de él o la recién nacido(a), lo cual
garantiza un buen agarre.
De él o la recién nacido(a):
La cabeza de él o la recién nacido(a) el Boca bien abierta. Succiones lentas, profundas y pausa-
ángulo del codo. Labio inferior volteado hacia afuera. Se das.
La madre sujeta las nalgas del bebe con ve más areola por encima que por deba- Las mejillas están redondeadas. Se
la palma de la mano. jo. retira del pecho cuando ha acabado.
Él o la recién nacido(a) yace en el tra- El mentón de él o la recién nacido(a) toca La madre nota signos del reflejo de
yecto del brazo de la madre, con la ore- la parte posterior del pecho de la madre. oxitocina.
ja, el hombro y la cabeza en un misma La nariz toca la parte superior del pecho
línea. de la madre.

PARA RECORDAR:
Durante los primeros días la secreción de leche (calostro. Pocke o corta) es escasa
hasta los 3 a 5 días. El o la recién nacido(a) no requiere otro líquido ni otra leche.
Por lo tanto, cuanto más succione mayor producción y bajada de leche tendrá la
madre.

¿CÓMO EVALUAREMOS EL CUMPLIMIENTO DE ESTE PASO?

28 NRO. PREGUNTA SI NO
¿El personal de salud ayuda a todas las mujeres a amamantar a sus recién nacidos(as)
5.1
dentro de las primeras seis horas después del parto?
¿El personal de salud está disponible a tiempo completo para ayudar a las madres en el
5.2 manejo de la lactancia durante su estancia en el establecimiento de salud y en la prepa-
ración para su alta?
¿Las madres que amamantan muestran una correcta (madre y su niña/niño) posición,
5.3
agarre al pecho y succión?
Serie: Documentos Técnico Normativos

¿Se enseña a las madres que amamantan la técnica de extracción manual de leche mater-
5.4
na o se les asesora sobre dónde pueden obtener ayuda en caso de necesitarla?
¿Se explica a la madre técnicas de conservación de la leche, especialmente si deberá se-
5.5
pararse de su bebé?
¿Se les enseña a las madres los signos de que su lactancia va bien, y los signos de alarma
5.6
para que puedan autoevaluar su lactancia?
5.7 ¿Las madres con bebés en cuidados especiales que piensan amamantar, reciben ayuda?
(Sume los sí, multiplíquelos por 100 y divida entre el número total de ítems a evaluar. Obtendrá la %
nota para este paso)
PASO 6: NO DAR A LAS O LOS RECIÉN NACIDOS(AS) MÁS QUE LA LECHE MATERNA SIN NINGÚN

Manual para la Implementación de la IAMN en Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención


OTRO ALIMENTO O BEBIDA, SALVO PRESCRIPCIÓN MÉDICA

OBJETIVO
Identificar factores de riesgo de abandono precoz de la Lactancia Materna y efectuar seguimiento
oportuno y/o derivación adecuada.

Estos casos pueden presentarse en madres que se encuentren solas, que trabajan o estudian, madre
adolescente, madre con dificultades en lactancias anteriores, o familias disgregadas con limitantes eco-
nómicos.

PASOS A SEGUIR PARA UNA LACTANCIA MATERNA EXITOSA EN ÉL Y LA RECIEN NACIDA (O):

˃˃ Ningún recién nacido(a) cuya madre hubiese decidido amamantar, recibirá otra leche que no sea la
de su madre, más aun sin su consentimiento, debiendo tomar el cuanta los riesgos sobre una ali-
mentación artificial.
˃˃ Las indicaciones para administrar otra leche son pocas y se fundamentara en las evidencias cientí-
ficas. En el caso de ausencia de la madre, abandono se resolverá con el equipo multidisciplinario.
˃˃ La madre, el padre y la familia, debe recibir información sobre el riesgo de alimentar a su recién
nacida(o) con leche artificial, luego de haber recibido la información la madre y persista en la alimen-
tación artificial, la madre firmará el documento de consentimiento informado para darle otra leche.
˃˃ La evidencia científica ha contraindicado la prueba de tolerancia oral con la aplicación de dextrosa,
agua estéril o mates, por lo cual. Esta prueba debe estar erradicada en el centro de salud.
˃˃ El personal de salud se organizará para intervenir a la madres con riesgo de abandono de la lactancia
presente en la madre, asimismo realizara el seguimiento correspondiente de cuerdo al sistema de
seguimiento de tengan.
˃˃ El personal de salud ofrecerá a la madre diversas alternativas de solución, incluyendo la re lactación,
prácticas de interculturalidad (alimentos locales, hierbas y otros), si lo desea. 29
˃˃ Si él o la recién nacido(a) muestra signos de deshidratación en puerperio NO ES INDICACIÓN DE
OTRA LECHE; se debe rehidratar e acuerdo a protocolo (solución de rehidratación de baja osmola-
ridad).
˃˃ La orden medica referida a la alimentación de él o la recién nacido(a) en condiciones favorables así
como de la madre será lactancia materna y debe estar registrado en la historia clínica con letra
clara “lactancia materna, leche materna y/o calostro”.
˃˃ Se evitará la indicación rutinaria de otros líquidos y/o alimentos distintos de la leche materna a los
menores de seis meses, para no interferir con los patrones de succión, capacidad del estómago del
bebé y problemas en los senos de la madre.
˃˃ El médico es el único personal autorizado para recetar alguna fórmula láctea, la misma debe ser re-
gistrada en la historia clínica y además indicar la razón por la cual se incida la leche artificial. Se hará
fi rmar el consentimiento informado para la administración de la leche artificial.
˃˃ Se evaluará la práctica de la lactancia exclusiva a través de las mediciones antropométricas para co-
nocer la ganancia de peso y talla.
˃˃ Si en pleno uso de sus facultades y derechos la madre decide no amamantar a su recién nacido(a),
debe recibir información del médico o personal de salud responsable sobre los riesgos de la ali-
mentación con leche artificial y tanto el médico o personal de salud como la madre deben firmar
un consentimiento informado (Ver anexo Nº 10) en el cual el establecimiento de salud deslindara
responsabilidades de las consecuencias del uso de la misma. Se registrara en la historia clínica y se
adjuntara el consentimiento informado a la historia clínica.

˃˃ Se explicara a las madres, padres o familia sobre las pocas indicaciones médicas aceptadas que in-
cluyen:

* En relación a la madre:
• Madre que consume sustancias (nicotina, alcohol, sustancias controladas, drogas), orales o in-
travenosas, benzodiacepinas.
• La madre puede estar lejos de la y el recien nacido(a), muy enferma, muerta, o es VIH –reactiva
(prueba rápida) y ha tomado una decisión informada para no amamantar.

* En relación a él o la recién nacido(a):


• Él o la recién nacido(a) con errores innatos del metabolismo (Galactosemia, fenilcetonuria, en-
fermedad de orina en jarabe de arce).

˃˃ Se desalentará el uso de chupones de distracción así como de otros objetos artificiales de succión
(especialmente durante los primeros meses de vida) por parte de las madres, porque altera el pa-
trón de succión, deforma el paladar y altera el crecimiento correcto de los dientes.
˃˃ Se prohíbe la donación de leche artificial, biberones y chupones en todo el establecimiento de sa-
lud. La presencia de casos particulares, el Comité de Lactancia Materna juntamente con el médico
tratante analizaran la pertinencia u otras alternativas de solución.

PELIGROS DE LOS SUPLEMENTOS:


• Llena el estómago de la o el bebé con alimentos no nutritivos y evita la succión del
pecho.
• Reduce la producción de leche porque la o el bebé no está succionando.
30 • Produce congestión mamaria.
• El o la bebé gana poco peso si se alimenta con agua, te o glucosa, en vez de leche
materna.
• Reduce los efectos protectores de la lactancia materna incrementando el riesgo de
diarrea y otras enfermedades.
• Expone a la o el bebé a posibles alérgenos e intolerancias que pueden conducir al
eczema y asma.
• Reduce la confianza y autoestima de la madre, si se utilizan los suplementos para
Serie: Documentos Técnico Normativos

tranquilizar a un bebé que está llorando.


• Incrementa un gasto innecesario y potencialmente dañino.

En casos especiales: hijos de madres VIH+, SIDA, deberá remitirse al programa de VIH y en caso de
huérfanos se coordinará con la UNI, Defensoría de la Niñez y el SEDEGES con el fin de guiarles en la
alimentación correspondiente.
¿Qué hacer para que se cumpla el paso 6 efectivamente?:

Manual para la Implementación de la IAMN en Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención


1. Auto capacitación del personal de salud en cuanto a las indicaciones médicas aceptadas para
utilizar otro tipo de alimento o bebida.
2. Capacitación a las madres en el Control Pre Natal y en sesiones educativas comunitarias so-
bre la lactancia materna exclusiva y riesgo del uso de sucedáneos.
3. Capacitación a madres con niños/as lactantes que acuden al establecimiento por otro moti-
vo (evitar oportunidades perdidas de capacitación)
4. Tener un sistema de seguimiento a niños/as menores de 6 meses de las comunidades del
área de jurisdicción del establecimiento y monitoreo de cobertura de lactancia exclusiva en
menores de 6 meses.
5. Contar con un cuaderno u otro instrumento de registro de las capacitaciones en el control
prenatal y en consulta externa que cuente con los siguientes datos de las madres: nombre,
firma, numero de control pre natal, mes de gestación, tema impartido.

¿CÓMO EVALUAREMOS EL CUMPLIMIENTO DE ESTE PASO?

NRO. PREGUNTA SI NO
¿Existen normas escritas respecto de la importancia de no indicar ningún otro alimento y/o líqui-
6.1
do que no sea leche materna en los primeros seis meses de vida?
¿El personal de salud tiene claras las situaciones en las que es aceptable prescribir alimentos que
6.2
no sean leche materna en menores de seis menes y en etapa de amamantamiento?
¿Los profesionales prescriben sucedáneos según “Situaciones y Diagnósticos médicos que justifi-
6.3
can la complementación de la lactancia materna exclusiva”?
¿Los registros del establecimiento de salud reflejan todos los suplementos que reciben los y las
6.4
recién nacidos(as) amamantados y la causa por la que se administran?
¿Se evita la distribución de leche u otros alimentos en el servicio y por otras instituciones que
6.5
interfieren con la Lactancia Materna exclusiva? 31
¿Al menos 85% de las niña y niños menores de 6 meses del área de influencia del establecimiento
reciben solamente leche materna? (verificar con monitoreo rápido de cobertura de lactancia ma-
6.6
terna exclusiva en niños y niñas menores de 6 meses del área de jurisdicción del establecimiento
de salud)
(Sume los sí, multiplíquelos por 100 y divida entre el número total de ítems a evaluar. Obtendrá la nota para
este paso) %

PASO 7: FACILITAR EL ALOJAMIENTO CONJUNTO DE LAS MADRES Y SUS RECIÉN NACIDOS(AS)


DURANTE LAS 24 HORAS DEL DÍA

OBJETIVO
Establecer de manera continua y óptima la lactancia materna y el vínculo madre niño y a través del
alojamiento conjunto las 24 horas del día.

El establecimiento de salud promueve el alojamiento conjunto las 24 horas del día entre las madres y
sus hijas e hijos; para lo cual, se orienta a las embarazadas en sus controles las ventajas del alojamiento
conjunto prenatales con el propósito de elevar su autoestima y autonomía de las madres en el manejo y
reconocimientos de los signos de hambre y el cuidado de sus niñas y niños además de facilitar el vínculo
madre – niña/niño, adquiriendo más confianza para amamantar.

PASOS A SEGUIR PARA UN ALOJAMIENTO CONJUNTO EFECTIVO:

˃˃ El personal de salud, promociona el alojamiento conjunto a partir del control pre natal de manera
individual o en sesiones educativas en las comunidades.
˃˃ Se capacitará a las madres y a sus familias sobre la importancia y beneficios del alojamiento conjun-
to las 24 horas del día, tales como el mejor sueño de él o la recién nacido(a), ritmo de sueño/alerta
madre/recién nacido(a), ganancia de peso, buena producción de leche; vínculo afectivo.
˃˃ Se explicará a la madre y a su familia sobre las barreras y soluciones para un alojamiento exitoso.

BARRERAS Y SOLUCIONES MÁS FRECUENTES DEL ALOJAMIENTO CONJUNTO LAS 24 HORAS

Barrera Solución
El personal no sabe cómo ayudar a • Tranquilizar y atender a la o el recién nacido(a), es una parte importante
la madre para que aprenda a cui- del cuidado de la madre. Ayudarle a la madre a que aprenda cómo atender
dar a su recién nacido(a). a su recién nacido(a) es más útil, aumenta la confianza de la madre en su
capacidad de afrontar su nuevo rol de ser madre.
• Explique a la madre que el alojamiento conjunto le ayudará a conocer a
su recién nacido(a) y/o detectar oportunamente problemas de salud y au-
mentar sus lazos afectivos con la o el bebé
Fuente: UNICEF/OMS Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna en un Establecimiento de salud Amigo del Niño – Curso de 20 horas – 2008

˃˃El o la recién nacido(a) sano(a), deberá permanecer con su madre las 24 horas del día, siempre y
cuando la madre se encuentre en condiciones óptimas para amamantar y cuidar a su niño, de esta
manera la madre adquiere la habilidad y confianza para atender a su niño/as. No son necesarias cu-
32 nas.
˃˃Si por alguna razón él o la recién nacido(a) y la madre no salieron juntos de la sala de partos, deberá
llevarse al bebé a su madre en el lapso de hasta después de una hora del parto para considerar como
alojamiento conjunto.
˃˃El personal de salud y/o el personal no médico (administrativo) que visite las salas de puerperio, de-
berán apoyar a las madres a continuar con el alojamiento conjunto.
Serie: Documentos Técnico Normativos

¿Cómo cumplir el paso 7?

1. Auto capacitación del personal del Establecimiento de Salud en los beneficios, barreras
y soluciones para el alojamiento conjunto las 24 horas del día.
2. Capacitación a las madres en el Control Pre Natal y en sesiones educativas comunitarias
sobre la importancia del alojamiento conjunto, para que exijan la práctica del mismo
después del parto.
3. Contar con un cuaderno u otro instrumento de registro de las capacitaciones, tanto en
CPN como en charlas o sesiones educativas para registrar y verificar que se incluyó el
tema de alojamiento conjunto.
¿CÓMO EVALUAREMOS EL CUMPLIMIENTO DE ESTE PASO?

NRO. PREGUNTA SI NO N/C

Manual para la Implementación de la IAMN en Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención


¿Las madres y sus recién nacidos(as) permanecen juntos y/o comienzan el aloja-
7.1
miento conjunto inmediatamente al nacimiento?
¿Las madres y recién nacidos(as) permanecen juntos durante las 24 horas del
7.2 día (en la misma habitación y en la misma cama) exceptuando que la separación
esté completamente justificada?
¿Se les indica a las madres sobre la importancia de crear y mantener el vínculo
7.3 afectivo entre madre e hijo/a (se les alienta a permanecer junto a sus recién
nacidos/as)?
¿Se capacitó a las madres gestantes durante el control pre natal y/o en sesiones
7.4
educativas comunitarias sobre el alojamiento conjunto?
¿Se registra en la Historia Clínica y/o registros del establecimiento de salud, el
7.5
alojamiento conjunto durante las 24 horas del día como indicación médica?
Sume los sí, multiplíquelos por 100 y divida entre el número total de ítems a evaluar. Ob- %
tendrá la nota para este paso)

PASO 8: FOMENTAR LA LACTANCIA MATERNA A DEMANDA DE EL O LA RECIÉN NACIDA (O) Y/O


DE LA MADRE

OBJETIVO
Reforzar y regular la frecuencia y duración de la lactancia de él o la recién nacido(a), de acuerdo a sus
propias necesidades, evitando el ayuno prolongado.

Los patrones de alimentación de él o la recién nacido(a) son variados inclusive entre hermanos, esto es
normal, por ello se promueve lactancia a libre demanda.
33
Iniciada la lactancia materna, debe ser a demanda de él o la recién nacido(a) así como ofertada por la
madre, esto evitara periodos prolongados de ayuno (más de 3 horas) y en la madre se evitara la conges-
tión mamaria y el plétora mamaria, además facilitara la bajada de la leche más rápidamente y por ende
él o la recién nacido(a) subirá de peso más rápido.

PASOS A SEGUIR PARA UNA LACTANCIA MATERNA A LIBRE DEMANDA EXITOSA:

Las señales de saciedad y de hambre son importantes y deben ser explicadas a la futura mamá para que
ella pueda lograr la lactancia guiada por él o la recién nacido(a).

˃˃Importancia de la alimentación guiada por el o la recién nacida(o):


* El bebé obtiene más calostro rico en anticuerpos (inmunidad) que le darán mayor protección de
enfermedades.
* Rápido establecimiento de la producción de leche.
* Ganancia de peso, más rápida.
* Menos ictericia neonatal.
* Menos ingurgitación mamaria.
* La madre aprende a responder a su bebé.
* Establecimiento rápido de la lactancia.
* Menor llanto y menor tentación para dar otros alimentos.
* Mayor duración de la lactancia.
˃˃Signos de hambre:
* Le toca mamar cuando:
□□ Incremento de movimientos oculares de cerrar y abrir los ojos.
□□ Abre su boca, estira la lengua y gira la cabeza buscando el pecho.
□□ Succiona o mastica su mano, dedos, sabana, frazada, guante o cualquier otro objeto que toca
su boca.
* Ya pasó su hora de mamar cuando:
□□Llora vigorosamente, arquea la espalda y tiene dificultad para agarrar el pecho.
□□El o la recién nacido(a) necesita ser levantado y tranquilizado para poder continuar con el ama-
mantamiento.
□□Algunos bebés son pasivos y se duermen (se debe ayudar a estos bebés a despertar para que
lacten y no se desnutran y deshidraten.
□□La mamá debe dar de lactar entre 8 a 12 mamadas/día.
□□Se debe evitar períodos mayores a las 3 horas sin lactar.
˃˃Signos de saciedad:
* El o la recién nacido(a) al inicio de la mamada esta tenso, cuando esta saciado se relaja.
* La mayoría de los y las bebés sueltan el pecho cuando están saciados.
* Explique a la madre que debe permitir que su bebé vacíe el pecho completamente antes de ofrecer
el otro pecho; la última parte de la leche es rica en grasa y es la que ayuda a crecer al bebé.
* El o la bebé debe lactar de ambos pechos.
* Cuando ha ingerido lo suficiente de acuerdo a sus necesidades, el bebé suelta el pecho voluntaria-
mente.
˃˃Signos de Ingesta suficiente de leche:
* Él o la bebé moja 6 o más pañales con orina pálida o diluida al día.
* Él o la bebé tiene de 3 a 8 deposiciones en 24 horas.
34 * Él o la bebé esta alerta, buen tono muscular, piel saludable.
* Para el personal de salud: Ganancia de peso de 15 a 20 gramos por día.

Es muy importante enseñar a la madre a despertar a su recién nacido(a) y colocarle al pecho varias ve-
ces en las primeras 6 horas después del parto.

Se recuerda que la lactancia frecuente con una buena técnica conducirá a una lactancia materna exitosa.
Es recomendable no indicar a la madre un tiempo establecido de 2 a 3 horas, puesto que induce al esta-
Serie: Documentos Técnico Normativos

blecimiento de un horario fijo y no promocionaríamos la lactancia materna a libre demanda.


¿Cómo cumplir el paso 8?

Manual para la Implementación de la IAMN en Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención


1. Auto capacitación del personal del Estableimiento de Salud sobre la alimentación guiada por
él o la bebé (a demanda), signos de hambre y saciedad.
2. Capacitación a las madres en el Control Pre Natal y en sesiones educativas comunitarias
sobre la importancia alimentación guiada por él o la bebé (a demanda), signos de hambre y
saciedad.
3. Contar con un cuaderno u otro instrumento de registro y verificación de las capacitaciones
tanto en CPN como en charlas o sesiones educativas y que se incluyó el tema de alimenta-
ción guiada por él o la bebé (a demanda), signos de hambre y saciedad.

¿CÓMO EVALUAREMOS EL CUMPLIMIENTO DE ESTE PASO?

NRO. PREGUNTA SI NO
¿El personal de salud enseña a las madres que amamantan a reconocer las señales
8.1
indican cuándo sus recién nacidos(as) tienen hambre?
¿Se alienta a las madres que amamantan, alimentar a sus recién nacidos(as) a libre
8.2
demanda y durante el tiempo que quieran?
¿Se recomienda a las madres que amamantan que, si su recién nacido(a) duerme
8.3 mucho tiempo y seguido o si sus pecho está muy llenos es conveniente que lo des-
pierte y trate de amamantarlo más seguido?
¿Durante el control Pre Natal o sesiones educativas se les enseña a las madres y la
8.5 familia sobre los signos de hambre y saciedad de él o la recién nacido(a)? (verificar
registros)
(Sume los sí, multiplíquelos por 100 y divida entre el número total de ítems a evaluar. Obten- %
drá la nota para este paso)

35
PASO 9: NO DAR A LOS O LAS RECIÉN NACIDAS(OS) MAMADERAS, BIBERONES, NI CHUPONES
ARTIFICIALES

OBJETIVO
Prohibir la utilización de mamaderas y chupones en la alimentación de sus bebés por parte de las
madres y sus familias.

Las mamaderas, biberones y/o chupones alteran el patrón de succión de los o las recién nacidos(as),
disminuyen la producción de leche de la madre por una succión pobre, no vigorosa e introduciendo
técnicas inadecuadas que resulta de una pobre producción de leche.

PASOS A SEGUIR PARA UNA LACTANCIA EFICAZ Y PROHIBICIÓN DE BIBERONES/MAMADERAS, CHU-


PONES:

En los controles prenatales y luego del nacimiento se debe orientar y explicar a las madres, padres y
sus familias el por qué los biberones y los chupones no son saludables y por tal juicio están prohibidos,
razones como altera el patrón de succión de él o la recién nacido(a), disminuye la producción de la le-
che, aumenta el riesgo de infecciones intestinales e impide el vínculo afectivo, son aquellas que hacen
la prohibición de los mismos.

PUNTOS CLAVES A TRATAR CON LA MADRE:

˃˃Algunas(os) bebés desarrollan preferencia por un chupón y biberón (mamadera) o chupón de distrac-
ción y luego rechazan el pecho de la madre, esta acción se debe al proceso de gravedad que resulta
la caída libre de la leche sin tener que hacer ningún esfuerzo, al contrario del proceso de succión que
requiere ciertos movimientos de la mandíbula.
˃˃Si un(a) bebé tiene hambre y se le da un chupón (mamadera) en vez del pecho, el bebé toma menos
leche del pecho de la madre y crece menos.
˃˃Los biberones, chupones y chupones de distracción transportan infecciones. Las infecciones de oído y
los problemas dentales son frecuentes con los chupones y los biberones y pueden estar relacionados
con la función muscular oral anormal.
˃˃Los biberones (mamaderas) chupones y chupones de distracción, no son necesarios ni siquiera en
bebés que no están siendo amamantando de manera directa.
˃˃En caso de administrar la leche de la madre extraída, debe ser mediante jeringa, goteo, vaso o taza.
˃˃En la situación excepcional de necesitar un suplemento, se recomienda la alimentación con taza,
vasito, porque no interfiere con el reflejo de la succión, mantiene el lazo afectivo y hay menos posibi-
lidades de que la o el bebé se ahogue (bronco aspire).

La Dirección del Comité de Lactancia Materna del Establecimiento de Salud, de acuerdo a sus compe-
tencias creará un mecanismo de control para el ingreso de biberones, chupones y chupones de distrac-
ción de parte de la familia y de los visitadores médicos al establecimiento de salud, para no permitir su
ingreso.

¿Cómo cumplir el paso 9?


36 1. Auto capacitación del personal del Establecimiento de Salud sobre los principales
problemas del uso de chupones y biberones.
2. Capacitación a las madres en el Control Pre Natal y en sesiones educativas comuni-
tarias sobre los riesgos del uso de chupones y/o biberones.
3. Contar con un cuaderno u otro instrumento de registro y verificación de las capacita-
ciones tanto en CPN como en la orientación y/o sesiones educativas y que se incluyó
el tema de los riesgos del uso del chupón o biberón.
4. Generar materiales propios como afiches o carteles promoviendo el paso 9 y exhibir-
Serie: Documentos Técnico Normativos

los en el establecimiento.
¿CÓMO EVALUAREMOS EL CUMPLIMIENTO DE ESTE PASO?

NRO. PREGUNTA SI NO

Manual para la Implementación de la IAMN en Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención


9.1 ¿Los o las recién nacidos(as) amamantados son atendidos sin usar biberones?
¿Las madres han recibido información del personal de salud sobre los riesgos asociados con
9.2
el uso de biberones, chupones para administrar leche u otros líquidos?
¿Los o las recién nacidos(as) no utilizan biberones ni chupones a no ser por decisión informa-
9.3
da de la madre?
¿El 100% de niñas y niños < de 6 meses de edad del área de influencia y dentro del estable-
9.4 cimiento de salud no utilizan biberón? (verificar con monitoreo rápido el no uso del biberón
en niñas y niños menores de 1 año)
9.5 ¿El 100% de niñas y niños < de 6 meses de edad del área de influencia y dentro del estable-
cimiento de salud no utilizan chupones de distracción? (verificar con monitoreo rápido el no
uso de chupones en niñas y niños menores de 1 año)
(Sume los sí, multiplíquelos por 100 y divida entre el número total de ítems a evaluar. Obtendrá la nota %
para este paso)

PASO 10: FOMENTAR GRUPOS DE APOYO A LA LACTANCIA MATERNA Y PROCURAR QUE LAS
MADRES SE PONGAN EN CONTACTO CON ELLOS.

OBJETIVO
Brindar apoyo a las madres puérperas, después de su alta del establecimiento de salud, en el caso que
se les presenten algún problema o requiera mayor información.

Los problemas más frecuentes en la lactancia se presentan en las horas después del alta de la madre,
por esta razón es preciso facilitar a las madres y familias una orientación eficaz y acertada de los proble-
mas que más le preocupa a la mamá, por lo tanto, es necesario crear grupos que apoyen y faciliten el
proceso de llevar una lactancia materna exitosa. 37
PASOS A SEGUIR PARA LA CONFORMACIÓN DE GRUPOS DE APOYO:

El personal del establecimiento de salud organizará los grupos de apoyo en dos instancias:

INSTITUCIONAL:
˃˃El Comité de Lactancia Materna, organizará y capacitará al personal de salud para la conformación de
un grupo de apoyo multidisciplinario capacitado, para la solución de los problemas más frecuentes de
las madres en sus barrios o comunidades.
˃˃Este personal distribuido en sus áreas de influencia intervendrá al llamado de las madres.
˃˃Así mismo el personal de salud debe atender las consultas de madres que acuden por apoyo ante un
problema de lactancia y resolver su problema de lactancia y de ser necesario referir a otro estableci-
miento de mayor complejidad
˃˃El establecimiento de salud habilitará un espacio de orientación integral donde se desarrollé procesos
educativos en temas salud, alimentación/nutrición, dirigidos a las usuarias(os) y sus familiares.
COMUNITARIO:
˃˃El Comité de lactancia materna del establecimiento de salud, en coordinación con todo el personal de
salud y los programas y/o proyectos (BJA, UNI, Mi Salud, residencia, equipos móviles y especialistas
SAFCI y otros involucrados) del Ministerio de Salud que viene desarrollando funciones en el estable-
cimiento de salud, juntamente con actores sociales y la participación de la comunidad, identificaran
madres lideres o grupos de madres lideres con experiencia en lactancia materna exitosa que brinden
apoyo a las madres que lo soliciten.
˃˃También promoverá la conformación de grupos de apoyo comunitarios que estarán conformados y
establecidos por madres, las cuales han tenido experiencia en lactancia y puedan replicar su conoci-
miento a otras madres que tal vez atraviesan por dificultades similares en su lactancia.
˃˃Estas madres que conforman los grupos de apoyo comunitario, serán capacitadas en el estableci-
miento de salud y sus direcciones se registraran en el mismo para la referencia de otras madres.
˃˃Las madres voluntarias, llevaran un registro de las madres atendidas por ellas y la causa de consulta.
Este registro será revisado y analizado periódicamente por el personal de salud del establecimiento
de su área de jurisdicción, con el objetivo de reforzar áreas en la capacitación y seguimiento.
˃˃Para resolver la accesibilidad de las madres al apoyo efectivo se identificara a madres con una buena
experiencia en lactancia; se les entrevistara para saber si tienen la disposición de apoyar a otras ma-
dres y registrara sus nombres y direcciones en caso de que estén de acuerdo.
˃˃El equipo del establecimiento de salud junto a los promotores de salud deben organizar sesiones
educativas a la comunidad sobre lactancia materna.
˃˃Se orientara a la madre, padre y familia sobre los problemas más frecuentes durante la lactancia
materna y las alternativas de soluciones, incluyendo el acudir al establecimiento para una sesión de
consulta externa e inicio del tratamiento adecuado. (Ver anexo Nº 11).

¿Cómo cumplir el paso 10?

1. Auto capacitación del personal del Establecimiento de Salud sobre habilidades de comu-
nicación y conformación de grupos de apoyo comunitarios.
38 2. Identificación de madres líderes en cada comunidad o barrio del área de trabajo del esta-
blecimiento de salud.
3. Reforzamiento y capacitación de madres lideres sobre lactancia materna.
4. Proporcionar a las madres líderes instrumentos de registro y verificación de sus capacita-
ciones a otras madres de su comunidad (cuaderno, planillas, etc.)
5. Organizar un grupo de apoyo institucional en el establecimiento al menos 1 vez al mes
para aquellas madres que están amamantando y en lo posible con la participación de las
Serie: Documentos Técnico Normativos

madres lideresas identificadas.


¿CÓMO EVALUAREMOS EL CUMPLIMIENTO DE ESTE PASO?

NRO. PREGUNTA SI No

Manual para la Implementación de la IAMN en Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención


¿El establecimiento de salud ha conformado grupos de apoyo de madres en la institución y/o
10.1
comunidad/barrio que brinden apoyo a las madres para alimentar a sus recién nacidas(os)?
¿Se entrega a las madres y sus familias información verbal y escrita sobre dónde y cómo ob-
10.2
tener apoyo luego de su alta?
¿Tiene el establecimiento de salud un sistema de seguimiento y apoyo a las madres que son
10.3 dadas de alta, como controles post natales, de lactancia, visitas domiciliarias u otro (a través
de llamadas telefónicas o por otro medio de comunicación)?
¿En caso de necesitar ayuda las madres con la alimentación de sus recién nacidos son deri-
10.4 vadas al sistema de seguimiento institucional, o grupos de apoyo de madres u otros servicios
comunitarios?
¿Se anima a las madres a visitar a un personal de salud o una persona capacitada en lactancia
materna de la comunidad cuando es dada de alta (preferiblemente dentro de los primeros 7
10.5
días luego del nacimiento y otra vez la segunda semana) para poder evaluar cómo les va con
la alimentación de sus recién nacidos(as) y darles el apoyo que necesitan?
10.6 ¿El personal de salud brinda información a familiares de las madres que amamantan para que
estos les apoyen en su hogar?
(Sume los sí, multiplíquelos por 100 y divida entre el número total de ítems a evaluar. Obtendrá la nota %
para este paso)

PASO 11: PROHIBIR LA PRÁCTICA DE LA DISTRIBUCIÓN GRATUITA E INDISCRIMINADA DE SUCEDÁ-


NEOS DE LA LECHE MATERNA EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD.

OBJETIVOS
Prohibir claramente la exhibición de cualquier tipo de material o modos de promoción de fórmulas o
alimentos infantiles (sucedáneos de la leche materna), utilización de mamaderas y/o chupones.
39
Proteger la Lactancia Materna, autorizando únicamente la indicación de algún sucedáneo de la leche
materna (alimento o fórmula infantil antes de los seis meses) bajo prescripción médica.

Monitorear el cumplimiento de la Ley 3460 de Fomento a la Lactancia Materna y Comercialización de


sus Sucedáneos y su D.S. 0115.

El establecimiento de salud, prohibirá que las empresas productoras y/o distribuidoras de sucedáneos
de la leche materna ingresen a las salas de maternidad promocionando u obsequiando sus productos
a las madres internadas, personal de salud y/o a la Institución. Por lo tanto, ni la administración, ni al-
macenes, las damas voluntarias y otras dependencias del establecimiento de salud no podrán aceptar
donaciones de sucedáneos o de dispositivos médicos (biberones, chupones, fórmulas lácteas y/o suce-
dáneos).

PASOS A SEGUIR PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY 3460:


˃˃El establecimiento de salud deberá prohibir el ingreso a las salas de puerperio y/o similares, a los visi-
tadores y/o representantes de las empresas que promocionan sucedáneos de la leche materna, para
la comercialización de los mismos.
˃˃Se prohíbe la distribución de publicidad, material de escritorio y/o logísticos como ser lapiceros,
membretes, folletos, maletines, mandiles, pijamas para el personal médico y no médico, etc. con
logos de la empresa que promociona aquellos productos.
˃˃Se prohíbe la solicitud de auspicio y apoyo a las empresas comercializadoras de la leche, para desa-
rrollar actividades relacionadas con congresos, cursos, investigaciones u otros.
˃˃Se prohíbe incorporar el logo de la empresa comercializadora de leche a certificados u similares de los
eventos científicos que desarrolle el establecimiento de salud.
˃˃El personal de salud debe difundir la Ley 3460, su D.S. 0115 de Fomento a la Lactancia Materna y
Comercialización de sus Sucedáneos y su Reglamento Específico de Sanciones e Infracciones a la Ley,
a todo el personal y en todos los espacios pertinentes.
˃˃El director del establecimiento de salud juntamente con el Comité de Lactancia Materna quedan
encargados de efectivizar las sanciones específicas a las infracciones verificadas a la Ley, según regla-
mento específico y procedimientos operativos estandarizados.
˃˃En casos especiales, toda fórmula infantil que utilice el establecimiento de salud debe ser adquirido
como medicamento e ingresado a farmacia; no está permitido contar con sucedáneos de donación
que hayan sido ingresados directamente a salas sin previa verificación por el establecimiento de salud
y autorización del SEDES.
˃˃Para estos casos, el establecimiento de salud deberá orientar a la madre y familia sobre la correcta
preparación de las fórmulas y realizar su seguimiento.
˃˃En establecimiento de salud aperturará un buzón con el formulario único de denuncia a la Ley 3460.
(Anexo 8).

¿Cómo cumplir el paso 11?

1. Auto capacitación del personal de salud sobre la Ley 3460, su DS 0115 y Reglamento Espe-
cífico de Sanciones e Infracciones a la Ley.
2. Vigilar el cumplimiento de la ley evitando las prácticas promocionales establecidas en la
misma.
40 3. Vigilar el cumplimiento de la Ley en medios de comunicación locales, empresas que fa-
brican, comercializan, distribuyen y venden sucedáneos de la leche materna, biberones y
chupones de distracción dentro de sus áreas de jurisdicción.

¿CÓMO EVALUAREMOS EL CUMPLIMIENTO DE ESTE PASO?


Serie: Documentos Técnico Normativos

NRO. PREGUNTA SI NO
¿El Comité conoce la Ley 3460, su D.S. 0115 y Reglamento Específico de Infracciones Sanciones
11.1
Específicas a la Ley?
¿Rechaza el establecimiento de salud suministros de sucedáneos de leche materna gratuita o de
11.2
bajo costo o es adquirida (compra) según justificación médica?
¿La Normativa prohíbe la promoción de sucedáneos de leche materna, biberones o chupones, a
11.3 través de la exhibición de materiales (carteles, folletos, afiches, calendarios, bloc de notas, bolí-
grafos u otros) en todo el establecimiento de salud?
¿La Normativa prohíbe en el establecimiento de salud dar a las embarazadas, madres y sus fa-
milias, cualquier material de promoción, muestras médicas o regalos que incluyan sucedáneos
11.4
de la leche materna, biberones, chupones, cupones u otros de las empresas, fabricantes o dis-
tribuidores?
¿Los empleados de las empresas, fábricas o distribuidores de sucedáneos de leche materna, bi-
11.5
berones, chupones u otros tienen prohibido tener contacto con mujeres embarazadas o madres?

Manual para la Implementación de la IAMN en Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención


¿El personal del establecimiento de salud rechaza a las empresas, fabricantes o distribuidores,
cualquier contribución u obsequio relacionados con sucedáneos de la leche materna ya sean be-
11.6
cas, viajes de estudio, fondos para investigación, asistencia a conferencias profesionales, u otros
y es consciente que estos apoyos no deben crear conflicto de intereses?
¿El personal del establecimiento de salud mantiene todas las latas de sucedáneos de leche ma-
11.7 terna y biberones preparados fuera del alcance de la vista, a menos que se estén utilizando (en
caso de ser necesario)?
¿El personal comprende por qué es importante no dar muestras gratuitas o materiales de promo-
11.8
ción de las empresas, fabricantes o distribuidoras de sucedáneos de leche materna a las madres?
(Sume los sí, multiplíquelos por 100 y divida entre el número total de ítems a evaluar. Obtendrá la nota %
para este paso)

9. AUTOEVALUACIÓN PARA EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN

Los establecimientos de salud con atención de parto y madres que amamantan, deben –en primera
instancia- evaluar sus prácticas actuales concernientes a los Once Pasos para una Lactancia Materna
Exitosa, aplicando el Instrumento de Autoevaluación que ha sido desarrollado, para su uso en cualquier
establecimientos de salud que atiendan a madres, evaluando como ponen en práctica los 11 pasos en
su establecimiento.

Este instrumento, permite determinar si cumplen con la Ley No 3460 y su D.S. 0115, si brindan atención
amigable a la madre y si apoyan a las mujeres VIH positivas y a sus recién nacidos.

Esta información, deberá ser socializada a las autoridades del establecimiento de salud y al Comité de
Lactancia Materna, para orientar sobre la situación actual, las metas y objetivos de la Iniciativa Amigo
de la Madre y la Niñez (IAMN), debiendo ser aplicado en tres momentos: al inicio de la implementación
de la IAMN, en un segundo momento de acuerdo a necesidades y finalmente otro a la conclusión.

10. INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN 41


Este instrumento permitirá a las autoridades, responsables locales, municipales, el director, y Comité de
Lactancia del establecimiento de salud, realizar una autoevaluación e identificar sus prácticas de apoyo
a la lactancia.

Llenar el cuestionario de autoevaluación es el primer paso del proceso, pero no califica por sí mismo
como Amigo de la Madre y la Niñez. (Ver anexo No.12).

Los criterios determinados a nivel nacional e internacional y la experiencia local, permitieron considerar
la inclusión de otras preguntas relevantes en este instrumento de autoevaluación de carácter global. Las
prácticas consideradas como desalentadoras para la lactancia, pueden considerarse durante el proceso
de autoevaluación.

Es importante que el establecimiento de salud añada las estadísticas sobre alimentación e implementa-
ción de los Once Pasos en el sistema de monitoreo de la IAMN.
10.1 CÓMO UTILIZAR EL INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN

Este instrumento de autoevaluación permitirá a los establecimientos de salud una valoración de las
prácticas actuales de apoyo a la lactancia de las madres y sus hijos e hijas.

El completar este instrumento constituye el primer paso del proceso, pero no es suficiente para cali-
ficar el establecimiento de salud como IAMN.

El instrumento es un listado que permite al establecimiento de salud, valorar cuan cerca está del
logro de los 11 pasos y del resto de requisitos de la Iniciativa.

10.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACIÓN

En condiciones ideales, la mayoría de las preguntas de este cuestionario será respondida con un “SI”.
Las respuestas negativas numerosas, sugieren divergencia con las recomendaciones de la Declara-
ción Conjunta de la OMS/UNICEF y los Once Pasos para una Lactancia Exitosa. Además de responder
las preguntas de la Autoevaluación, el establecimiento de salud puede considerar hacer una encues-
ta informal al personal y a las madres y determinar si cumplen con los estándares requeridos.

Si la respuesta a la mayoría de las preguntas en este instrumento es “SI”, se suman éstos y se saca el
porcentaje sobre el total de preguntas y puede considerar continuar con los siguientes pasos para
ser designado como Amigo de la Madre y la Niñez. Una visita pre-evaluación seria el próximo paso,
la visita de la Coordinación de Red y/o del SEDES, quienes luego de trabajar con el equipo técnico y
personal se asegurarán que el establecimiento de salud está listo para la evaluación externa.

Numerosas respuestas negativas indicarán que el establecimiento de salud aún no ha implementado


los Once pasos para una Lactancia Materna exitosa. El Comité de Lactancia Materna, deberá elabo-
rar un Plan de Acción con el objetivo de eliminar las prácticas que dificultan la Lactancia materna e
introducir nuevas prácticas que la estimulen.
42
El llenado de formulario de autoevaluación debe realizarse de forma autocritica y responsable con
todos los medios de verificación del cumplimiento de cada paso.

Cuando el formulario de autoevaluación alcanza un puntaje de 90%, ese momento, el Comité de Lac-
tancia Materna enviará en forma expresa a las autoridades de nivel departamental - SEDES - la solici-
tud para la evaluación externa adjuntando el formulario llenado. Finalmente las autoridades depar-
tamentales coordinan con el equipo evaluador departamental para organizar la evaluación externa.
Serie: Documentos Técnico Normativos

10.3 LÍNEA DE ACCIÓN INMEDIATA

Los resultados de la autoevaluación deben compartirse con la o el Responsable Departamental de


Alimentación - Nutrición, Lactancia Materna y Calidad de los SEDES. Si se necesita mejorar los co-
nocimientos y prácticas en lactancia antes de una evaluación externa, se coordinará la capacitación
para el personal, la que será facilitada por profesionales con experiencia que hubieran recibido una
capacitación de facilitadores/capacitadores a nivel departamental, nacional o internacional, en el
manejo de la lactancia y hubiesen recibido un certificado nacional o internacional.
En muchos escenarios, se ha considerado de mucho valor desarrollar varios equipos de especialis-
tas que pueden proveer de ayuda con lactancia, tanto a nivel municipal y local según el ámbito de
influencia del establecimiento de salud. Estos actores pueden ser los trabajadores/promotores o

Manual para la Implementación de la IAMN en Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención


agentes comunitarios en salud, parteras, grupos de apoyo de madres u otros. El objetivo es que las
madres tengan educación y apoyo en sus hogares, lo cual constituye un servicio vital en escenarios
donde la lactancia exclusiva y prolongada se ha hecho poco común.

Si hubiese madres que no están amamantando por razones médicas justificadas o por un consenti-
miento informado, incluidas las madres VIH positivas, pueden ser incluidas como parte del 90%.

El Comité de Lactancia Materna del establecimiento de salud, debe llevar el liderazgo y coordinar
todas las actividades, incluyendo la capacitación, la autoevaluación posterior, evaluación externa, el
monitoreo y la reevaluación.

11. ACREDITACIÓN Y RE ACREDITACIÓN

Finalmente, la acreditación obtenida por primera vez como “Amigo de la Madre y la Niñez” dentro de los
parámetros aceptables y adecuados tiene una duración de dos años, esto indica que concluido este pe-
riodo y con el fin de mantener o mejorar los estándares de calidad para una lactancia exitosa, se deben
iniciar los procesos de Re acreditación del establecimiento de salud para mantener su denominación.
Los procedimientos a seguir para una re acreditación deben estar enmarcados en el mismo proceso
descrito en el presente documento.

Es responsabilidad de la Unidad de Gestión de la Calidad, Área de Acreditación y la área de Alimentación


y Nutrición de los SEDES, realizará el seguimiento cada 6 meses a los establecimientos de salud acredi-
tados de primer nivel de atención para verificar el cumplimiento de los 11 pasos y practicas amigables
de la iniciativa, recordando que mantener la acreditación es el mayor reto posterior que tiene el esta-
blecimiento de salud.

43
12. BIBLIOGRAFÍA

1. Technical updates of the guidelines on Integrated Management of Childhood Illness (IMCI). Eviden-
ce and recommendations for further adaptations. Geneva, World Health Organization, 2005.
2. Evidence on the long-term effects of breastfeeding: systematic reviews and meta-analyses. Gene-
va, WorldHealthOrganization, 2007.
3. León-Cava N et al. Cuantificación de los beneficios de la lactancia materna: Reseña de la evidencia:
Washington, DC, Organización Panamericana de la Salud, 2002
(http://www.paho.org/spanish/ad/fch/BOB-Main.htm, acceso 4 diciembre 2008).
4. Resolución AMS39.28. Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño. En: 33a Asamblea Mundial
de la Salud, Ginebra, 5–16 mayo1986. Volumen 1. Resoluciones y documentos. Final. Ginebra, Or-
ganización Mundial de la Salud, 1986 (WHA39/1986/REC/1), Anexo 6:122–135.
5. Hypoglycaemia of the newborn: review of the literature. Geneva, World Health Organization, 1997
(WHO/CHD/97.1;
http://whqlibdoc.who.int/hq/1997/WHO_CHD_97.1.pdf, accessed 24 June 2008).
6. VIH y alimentación infantil: actualización basada en la reunión consultiva técnica realizada en nom-
bre del Equipo de Trabajo Interinstitucional (IATT) sobre la Prevención de la Transmisión del VIH en
Embarazadas, Madre y Niños. Ginebra 25-27 de octubre de 2006. Ginebra, Organización Mundial
de la Salud. 2008. on Prevention of HIV Infection in Pregnant Women, Mothers and their Infants,
Geneva, 25–27 October 2006. Geneva, World Health Organization, 2007
(http://whqlibdoc.who.int/publications/2008/9789243595962_spa.pdf acceso 4 diciembre 2008).
7. Breastfeeding and maternal medication: recommendations for drugs in the Eleventh WHO Model
List of Essential Drugs. Geneva, World Health Organization, 2003.
8. Mastitis: causas y manejo. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2000 (WHO/FCH/CAH/00.13;
http://whqlibdoc.who.int/hq/2000/WHO_FCH_CAH_00.13_spa.pdf, acceso 4 diciembre 2008).
9. Hepatitis B and breastfeeding. Geneva, World Health Organization, 1996. (Update No. 22).
10. Breastfeeding and Maternal tuberculosis. Geneva, World Health Organization, 1998 (Update No.
23).
11. Background papers to the national clinical guidelines for the management of drug use during preg-
44 nancy, birth and the early development years of the newborn. Commissioned by the Ministerial
Council on Drug Strategy under the Cost Shared Funding Model.NSW Department of Health, North
Sydney, Australia, 2006.
Serie: Documentos Técnico Normativos
ANEXO Nº 1

Manual para la Implementación de la IAMN en Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención


TABLA NO. 1 MATRIZ DEL PLAN DE CAPACITACIÓN

PRESU-
OBJETIVO DE PUESTO
CARGA MATERIAL OBSERVA-
PERSONAL APRENDI- CONTENIDO FUENTE DE RESPONSABLE
HORARIA DE APOYO CIONES
ZAJE FINANCIA-
MIENTO
Personal 20hrs La capaci-
clínico: tación al
(médicos, personal
enfermeras, nuevo o
auxiliares, temporal,
odontólogos, iniciara en
bioquímicos, sus pri-
nutricionis- meras 2
tas etc.) semanas
de incor-
poración al
estableci-
miento
Personal 10hrs 1 hora de
Administra- práctica:
tivo: Admi- Observa-
nistradores ción de la
Contadores mamada
Almaceneros
de servicio, 45
Secretarias
Personal
No Clínico:
Guardias
Portero
ANEXO Nº 2
TABLA NO. 2: AGENDA MODELO
TALLER INICIATIVA AMIGOS DE LA MADRE Y LA NIÑEZ
PARA PERSONAL DE SALUD (20 HORAS)
Primer día
Hrs. Contenido Tiempo Responsable Materiales
Inscripción 15 min. Planillas
Palabras de bienvenida e inauguración 10 min. Programa especial
Objetivos y metodología 10 min. Diapositivas

Aplicación de Test 15 min. Cuestionario


Sesión 1: Bases científicas de los 11 pasos de la IHAMN (parte de la Estrategia Mundial) 90 min. Data show/Computador/Diapositivas
Refrigerio 15 min.
Sesión 2: Protegiendo la lactancia/Ley 3460 , D.S. 0115 y Reglamento Específico de 60 min. Data/computadora
Sanciones.
Sesión 3: Habilidades de comunicación 30 min. Data/Computadora/Sociodrama
Grupos de apoyo 30 min. Data/computadora
Sesión 4: Cómo llega la leche del pecho al bebé (fisiología y anatomía de la L.M.). 60 min. Data/computadora
Producción de leche materna (composición de la L.M.). 30 min. Data/computadora
Refrigerio 15 min.
Sesión 5: Promoción de la lactancia durante el embarazo, alimentación durante el 60 min. Data/Computadora/Rotafolio
embarazo y lactancia (orientación en consulta externa). Paso 3
Sesión 6: Prácticas de atención del parto y lactancia Apego Precoz. Paso 4 60 min. Data/Computadora
Video de apego precoz 20 min. TV/DVD/ Parlantes
Sesión 7: Técnicas de amamantamiento 60 min. Sociodrama
Segundo día
Sesión 8: Prácticas que favorecen la lactancia materna. Paso 5,6,7 y 9 60 min. Data/Computadora
Sesión 10: Preocupaciones de la salud materna 30 min.
Refrigerio 15 min.
Sesión 11: Extracción manual de leche materna 30 min. Muñecas/Senos anatómicos
Video extracción manual de la leche materna 15 min.

46 Uso del vasito


Lactancia y VIH/SIDA
20 min.
60 min.
Refrigerio 15 min.
Lactancia y medicamentos 60 min.
Convirtiendo el Establecimiento de salud en amigo de la madre y la niñez 60 min.
Metodología de la práctica clínica, revisión de instrumentos para la práctica y orga- 20 min. Data show/Computador/Diapositivas
nización de grupos de trabajo.
Tercer día
Serie: Documentos Técnico Normativos

Sesión 9: Práctica clínica en sala de control prenatal, puerperio y parto normal, 3 horas Hoja de observación de la
parto por cesárea y neonatología. mamada
1. Observación sobre técnicas de mamada.
2. Orientación a la madre.
3. Observación al personal de salud en control prenatal, sobre orientación que se
brinda a la madre y pareja.
Plenaria 30 min.
Refrigerio 15 min.
Formularios de autoevaluación 45 min. Fotocopia de formularios
Práctica de llenado de formularios de autoevaluación 30 min.
Elaboración del Plan de acción 45 min. Hojas del plan
Refrigerio 15 min.
Aplicación de Post Test 20 min. Cuestionarios
Clausura 10 min. Programa especial
ANEXO Nº 3
TABLA NO. 3
AGENDA MODELO

Manual para la Implementación de la IAMN en Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención


TALLER INICIATIVA AMIGOS DE LA MADRE Y LA NIÑEZ
PERSONAL ADMINSTRATIVO (10 HORAS)

Primer día
Hora Contenido Tiempo Responsable Materiales
Inscripción 15 min Planillas
Palabras de bienvenida e inauguración 10 min Programa especial
Objetivos y metodología 10 min Diapositivas
Sesión 1: Bases científicas de los 11 pasos de la IHAMN (parte de las Estrategia Mun- 60 min Data show
dial) Computador
Diapositivas
Refrigerio 15 min
Sesión 2: Protegiendo la lactancia 60 min Data/computadora
Ley 3460 , D.S. 0115 y Reglamento Específico de Sanciones
Sesión 3: Habilidades de comunicación 30 min Data/computadora
Practica sesión 3 15 min. Sociodrama
Grupos de apoyo 30 min Data,/computadora
Sesión 4: Cómo llega la leche del pecho al bebé (fisiología y anatomía de la lactancia 30 min Data,
materna) computadora
Producción de leche materna (composición de la LM) 15 min Data,/computadora
Refrigerio 15 min
Sesión 5: Promoción de la lactancia durante el embarazo, alimentación durante el 30 min Data
embarazo y lactancia (orientación en consulta externa) Computadora
Paso 3 Rotafolio
Sesión 6: Prácticas de atención del parto y lactancia Apego Precoz 30 min Data/Computadora
Paso 4
Video de apego precoz 20 min TV/DVD Parlantes
Segundo día
Sesión 7: Técnicas de amamantamiento 45 min Sociodrama

Sesión 8: Prácticas que favorecen la lactancia materna


Paso 5,6,7 y 9
60 min Data/Computadora
47
Refrigerio 15 min

Sesión 11: Extracción manual de leche materna 20 min Muñecas


Senos anatómicos
Video extracción manual de la leche materna 15 min
Uso del vasito 15 min
Práctica de la sesión 11 y uso del vasito 15 min
Sesión Práctica clínica en sala de puerperio, parto (normal) y control prenatal. 60 min. Hoja de observación de la
1. Observación sobre técnicas de mamada mamada
2. Orientación a la madre
Plenaria 15 min
Convirtiendo el Establecimiento de salud en amigo de la madre y la niñez 15 min Data show
Computador
Diapositivas
Refrigerio 15 min
Clausura 10 min Programa especial
ANEXO Nº 4
CONTENIDO DE INFORMACIÓN PARA EMBARAZADAS

El personal de salud debe abordar con todas las embarazadas de 32 semanas de embaraza, las siguien-
tes temáticas de acuerdo al cuadro. Al concluir con el ciclo de educación la madre firmara en consenti-
miento de la orientación recibida.

FICHA DE ORIENTACIÓN EN LACTANCIA MATERNA PARA MADRES, PADRES Y FAMILIA


Nombre completo de la madre:
Nº TEMA Nombre del Firma del Firma de Fecha de
Personal de personal la embara- orientación
Salud de salud zada
1 Ventajas de la lactancia materna para él recién na-
cido, la madre, la familia, la economía, el ambien-
te y la producción.
2 La importancia de amamantar precozmente (lac-
tancia materna inmediata).
3 La lactancia materna a libre demanda durante las
24 horas.
4 La importancia de la lactancia materna exclusiva
hasta los 6 meses.
5 Peligros de la alimentación con fórmulas y uso de
biberones y chupones.
6 Factor que estimula la producción.
7 Importancia de la buena posición, agarre, succión
(la buena posición, agarre y succión ayuda al re-
cién nacido a obtener más lecha le ayuda a la ma-
dre a evitar las grietas en el pezón, dolor u otros).

48 8 Técnicas de extracción manual de la leche mater-


na para que la madre.
9 Uso del vasito.
10 Importancia del contacto inmediato piel a piel,
después del nacimiento (mantiene al recién naci-
do caliente y tranquilo, promociona el apego, ayu-
da al inicio de la lactancia)
11 Lograr que la lactancia tenga un buen comienzo:
Serie: Documentos Técnico Normativos

- Lactancia guiada por él recién nacido. - Conocer


cuando él recién nacido está obteniendo leche su-
ficiente (cambio de pañal más de 6 veces y depo-
siciones).
12 Riesgos y peligros de no amamantar - Perdida de
protección de enfermedades agudas y crónicas. -
Contaminación, errores de preparación. - Costos
muy elevados. - Dificultades para revertir la deci-
sión de no amamantar
13 Importancia del Alojamiento Conjunto
ANEXO Nº 5

Manual para la Implementación de la IAMN en Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención


FICHA DE REGISTRO APEGO PRECOZ

Nombre de la madre: ……………………………………………..........………. Nº Aseg.: …………...............………


Fecha y hora del nacimiento del bebé: …………………………………………........................……………………
Tipo de nacimiento

Vaginal: Eutócico

CONTACTO PIEL CON PIEL

Hora de inicio: __________ Hora del final: __________ Duración del contacto: ____________
Razón para interrumpir el contacto piel a piel:
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Hora del primer amamantamiento: _____________
Del segundo amamantamiento: _____________
Firma de la responsable: _____________

IMPORTANTE:
CONTACTO PIEL A PIEL:

˃˃ Permite mantener la temperatura.


˃˃ Facilita la adaptación metabólica, especialmente niveles de azúcar y equilibrio.
˃˃ Menor llanto.
˃˃ Facilita el apego, la impronta en el cerebro de la madre y del recién nacido, mejora la res- 49
puesta al estrés.
˃˃ Estimula la secreción de oxitocina por la madre y él recién nacido que disminuye la secre-
ción de cortisol (estrés).
˃˃ Favorece la lactancia materna a largo plazo.
˃˃ Favorece la conducta pre alimentaria y la primera succión.
˃˃ Estimula los sentidos del recién nacido.
ANEXO Nº 6

MEDICAMENTOS Y LACTANCIA

A. SUSPENSIÓN DEFINITIVA DE LA LACTANCIA:


• Si la madre recibe drogas citotóxicas que pueden interferir con el metabolismo calular del recién
nacido amamantado como: ciclofosfamida, ciclosporina, doxorubicina y metotreate.
• Drogas que provocan adicción como: anfetaminas, cocaína, herina, fenciclidina, marihuana.
• En caso de galactosemia del niño.

B. SUSPENSIÓN TEMPORAL DE LA LACTANCIA:


• Si la madre recibe compuestos radioactivos como: Cobre 64, Gallium 67, Indium III, Yodo 123,
Yodo 125, Yodo 131 (tratamietno del Ca de tiroides) Sodio radioactivo, Tenecio 99, macroagrega-
dos.
• Cirugias programadas.

C. DROGAS CUYO EFECTO EN LOS RECIÉN NACIDOS AMAMANTADOS SE DESCONOCE PERO PREOCUPA:
• Ansioliticos como el Temazepan.
• Antidepresivos como la Fluoxetina.
• Antipsicoticos como la Clorpromazina, Haloperidol.
• Otros Amiodarima, Cloranfenicol, Clofazimine, Lamotrigina, Metronidazol y Tinidazol.

D. DROGAS QUE HAN SIDO ASOCIADAS A EFECTOS SIGNIFICATIVOS EN ALGUNOS RECIÉN NACIDOS Y
DEBEN ADMINSTRARSE A LA MADRE CON PRECAUCION:
• Acebutolol, 5-Aminosalicoico, Atenolol, Bromocriptina, Adpirina, Clemastina, Ergotamina, Litiuo.
Fenindiona, Fenobarbital, Primidona, Sulfazalacina.

E. ALIMENTOS Y CONTAMINANTES:
Bromuro en laboratorios fotográficos, hexaclorobenzeno (rash), plomop (posible neurotoxicidad), mer-
50 curio (piede afectar el neurodesarrollo) Bifenilospoliclorinados (hipotonia), silicona (dismotilidadesofa-
gica), tetracloroetileno (ictericia obstructiva), dieta vegetariana (signos deficiencia de B12).
Serie: Documentos Técnico Normativos
ANEXO Nº 7
MEDICAMENTOS GENERALMENTE COMPATIBLES CON LA LACTANCIA

51

Manual para la Implementación de la IAMN en Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención


ANEXO Nº 8

FORMULARIO CONFIDENCIAL DE DENUNCIA POR INFRACCIÓN A LA


LEY 3460 Y SU D.S. 0115

FORMULARIO
UNIDAD DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
CONFIDENCIAL

DENUNCIA POR INFRACCIÓN A LA LEY 3460 Y SU D.S. Nro. 0001


0115 PAGINA: 1 de 1

1. CARACTERISTICAS GENERALES
AMBITO DE ACCIÓN RAZON SOCIAL NOMBRE DEL INFRACTOR
Institución pública o privada
Instituciones prestadoras de servi-
cios de salud
Personal de salud/administrativo
Medios de comunicación e infor-
mación
Entidades colegiadas
Empresas comercializadoras de los
sucedáneos de la leche materna
2. OBSERVACIONES: (Información relevante respecto a la denuncia realizada)

3. DESCRIPCION DEL LUGAR: (Especificar el lugar donde se detecto la infracción señalando: dirección (calle, avenida,
52 zona), teléfono, punto de referencia.

NOTA: Indicar si se adjunta fotografías, texto, etiquetas o algún documento de referencia


Serie: Documentos Técnico Normativos

REFERENCIAS DEL DENUNCIANTE:


Nombre: C.I.
Domicilio: Teléfono:

________________
FIRMA DEL DENUNCIANTE
ANEXO Nº 9

3. Masajear suavemente el pecho, con


movimientos
1. Lavarse las manos
2. Preparar un recipiente limpio, y colocar
agua hirviendo en el recipiente hasta
utilizarlo
TÉCNICA DE LA EXTRACCIÓN DE LA LECHE MATERNA

6. Vaciar el agua hirviendo del reci-


piente, y recibir la leche. Tapar
5. Apretar sobre las costillas luego apretar y guardar en un lugar frío
4. Colocar los dedos detrás de
la parte oscura del pecho la parte oscura del pecho. Apretar con-
tra el hueso y exprimir, Repetir
53

Manual para la Implementación de la IAMN en Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención


ANEXO Nº 10
ALMACENAMIENTO CORRECTO DE LA LECHE EXTRAIDA

Identificar el nombre, la fecha y hora


que se recolectó la leche en el recipiente
JUANA PE
FECHA 08
REZ seleccionado.
/07/04
HRS. 14:4
4

Colocar el frasco de leche extraída con


tapa en la primera bandeja del refrige-
rador.

También puede colocar el frasco en un


lugar oscuro y frío bien tapado dentro
de un bañador con agua fría.

54
Serie: Documentos Técnico Normativos

Sacar del refrigerador, calentar en baño


1 2 maría hasta que entibie, luego mover el
recipiente con la leche y dar al bebé. No
o calentar en el horno microondas.

3 4 5
ANEXO Nº 11
FOMULARIO ÚNICO
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Manual para la Implementación de la IAMN en Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención


PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LECHE ARTIFICIAL A MENORES DE 6 MESES

La Ley No.3460. Art. 4 de los fines establece: Promover, proteger y apoyar la práctica de la lactancia
materna en forma exclusiva, es decir, solo leche humana de día y de noche hasta los 6 meses de edad,
desde los seis meses hasta los dos años, la lactancia materna continuará con adición de la alimentación
complementaria.

Señora Mamá: Usted puede producir toda la leche que su recién nacido necesita. .Si usted es mamá por
primera vez, debe saber que los 3 a 5 primeros días después del parto producimos gotas de calostro que
el recién nacido debe succionar a cada rato durante las primeras 6 horas. No necesita utilizar fórmula,
solo amamantar seguido. No espere tener abundante leche los primeros días.

Es importante que su bebé no esté sobre abrigado. No utilice ropas de tela tipo polar y que no le retiren
la grasita con la que nace.

La obligación del personal es ayudarle a amamantar para que su recién nacido y usted se beneficien de
la lactancia exclusiva. Una sola toma de fórmula altera la salud del intestino del recién nacido.

Para que su bebé reciba otra leche artificial (de vaca, soya, etc.), es necesario tener su consentimiento
firmado, después de que reciba la siguiente información del médico:

SEÑORA MAMA si usted le da fórmula debe saber que su recién nacido tendrá MAYOR RIESGO de
ENFERMEDAD, HOSPITALIZACION POR LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES Y PROBLEMAS EN EL APREN-
DIZAJE
INFECCIONES COMO: Diarrea, otitis, neumonía, infección urinaria, meningitis, resfríos, enterocolitis

55
necrosante y otras infecciones, debido a bacterias peligrosas en la fórmula contaminada desde fábri-
ca. Infecciones por E. Coli, estafilococo y estreptococos,salmonella, sakasaki.
ALERGIAS COMO: Las alergias respiratorias y alimentarias eczema, brotes de urticaria, diarrea, estre-
ñimiento y el asma y sibilancias
ENFERMEDAD CRONICA COMO:Diabetes tipo I y II, Obesidad, Hipertensión arterial, Enfermedad de
Crohn, Enfermedad inflamatoria del intestino, Artritis reumatoidea juvenil, Colitis ulcerativa.
CANCER DE LA NIÑEZ: La investigación muestra que los niños no amamantados tienen más posibilidad
de enfermar con Linfoma, Leucemia Linfoblástica, Leucemia Mieloblástica y otros tipos de cáncer.
MENOR DESARROLLO COGNITIVO. Los estudios muestran que los niños y niñas que reciben fórmula
tienen menor inteligencia.
NOTA: Las últimas investigaciones sobre las ventajas de la leche materna, señalan que las personas a
los 30 años de vida, presentan mayor rendimiento académico, mayor nivel educativo y por lo tanto
mayores probabilidades de trabajo y mejores ingresos económicos.

Si se inicia la lactancia en la primera hora de nacimiento, se evita la muerte.


La alimentación con fórmula incrementa el riesgo de Muerte Súbita Infantil.
RIESGOS DE NO AMAMANTAR PARA LA MADRE

Enfermar con cáncer de mama, ovario, endometrio.


Mantener el peso ganado durante el embarazo.
Presentar artritis reumatoidea, y aumento de episodios de dolor de articulaciones.
Padecer de esclerosis múltiple, y aumento de la frecuencia de las crisis.
Tener fracturas de cadera en la postmenopausia.
Tener depresión post parto y alejarse de su bebé afectando su crecimiento y desarrollo.
Tener anemia postparto que le produce mayor cansancio, mala memoria y sueño.

La lactancia es también un factor protector para: Alzheimer, cáncer de esófago, diabetes, hiperten-
sión arterial

Declaro que he comprendido la diferencia de alimentar a mi bebé solamente con leche materna o dar-
le otros tipos de leche artificial. Haciendo uso de mi derecho, doy mi permiso y autorizo, y mi consen-
timiento para que la alimentación de mi bebe sea con leche artificial.

Firmo como constancia:

Nombre completo de la Madre …………………………................…C.I................................Firma......................

Nombre y apellido Médico Responsable de la indicación (u otro profesional)……………………………………….

Fecha…………………………………………………..Hora…………………………………………….

56
Serie: Documentos Técnico Normativos
ANEXO Nº 12
PROBLEMAS MÁS FRECUENTES DE LAS MAMAS
POR MALA TÉCNICA DE LACTANCIA MATERNA

Manual para la Implementación de la IAMN en Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención


Mastitis Puerperal: Breve descripción Sintomatología Indicaciones
La mastitis es una infec- Una mujer que ama- Esta patología mejora
ción o inflamación del manta, con síntomas con masajes suaves, y
seno que ocurre prin- parecidos a los de la gri- evacuación del seno.
cipalmente en madres pe y sensibilidad y/o en-
que amamantan. rojecimiento del seno. El masaje hay que repe-
tirlo varias veces en di-
Esta Infección difusa Las mastitis con fre- rección del pezón.
de los tejidos del seno, cuencia progresan rá- Usar compresas de
se produce ya sea por: pidamente a través de agua fría.
Quiste de retención, las horas, y es común
senos sobrecargados, ó que las madres que Si el bebé no está lac-
fisura en el pezón. amamantan traten de tando hay que extraer
combatir la fiebre pues la leche.
Es mayormente un pro- puede preceder a cual-
ceso infeccioso de ori- quier enrojecimiento Si es por obstrucción es
gen bacteriano (Stafilo- del seno, pero la fie- necesario actuar con te-
coccus aureus formador bre luego progresa rá- rapia antibiótica.
de abscesos y el Strep- pidamente a síntomas
tococcus sp presente en más graves tales como Propiciar el descanso
la celulitis. fiebre alta, escalofríos, de la madre y a su vez
náuseas, dolor enroje- garantizar un correcto
cimiento, tumefacción vaciado de la mama.
etc.

Absceso mamario: Breve descripción Sintomatología Indicaciones


Se presenta como una Una protuberancia do- • Reposo para la madre.
colección de pus en lorosa e inflamada en • Se deben usar paños
el interior del sistema el pecho con enrojeci- fríos.
alveolo-ductal sin con- miento, calor e hincha- • Analgésicos.
tacto con el exterior.
Suele ocurrir como re-
zón de la piel que lo
recubre.
• Antipiréticos.
• Antibióticos.
57
sultado de una mastitis • Fiebre.
mal curada (aunque es • Malestar. El tratamiento es en ge-
poco frecuente, 3 – 11 neral quirúrgico, con aspi-
% de las mujeres que En la exploración, el tu- ración o incisión y terapia
tienen mastitis) o de mor puede ser fluctuan- antibiótica hasta la resolu-
una obstrucción mama- te, con decoloración de ción.
ria que no se ha tratado. la piel.
También puede ocurrir Es mejor suspender la lac-
debido a una infección El malestar general y tancia del lado afectado,
que entra en la mama a la fiebre pueden haber hasta la incisión, mante-
través de una grieta en disminuido si la mujer niendo un drenaje manual
un pezón. Mientras el ha tomado antibióticos. de la mama, aunque hay
sistema inmunitario del que valorar cada caso en
cuerpo trata de luchar particular.
contra la infección, par-
te del tejido en el área Estimular la confianza de
se moldea y forma pus, la madre para que vuelva a
rodeada por un tejido dar de lactar.
endurecido e inflama-
do que se puede sentir
como un bulto.
Grietas en los Pezones: Breve descripción Sintomatología Indicaciones
Heridas producidas en Se sabe que la mamá Corregir la postura, y el
el pezón por la mala tiene grietas, si hay buen agarre al momento
posición del bebé al dolor, es normal una de lactar, insistir en que la
amamantar, La fricción pequeña sensibilidad, boca quede bien sellada
del bebé debido a un pero no debe doler con el pecho introducien-
agarre insuficiente y el nunca ni el primer día, do bien la areola inferior.
roce continuado es lo También el bebé puede Lo que hace que no se
que provoca las grietas. vomitar sangre., si se produzcan y en caso de
descarta cualquier otra que se produce estas dos
Estas grietas son secun- patología en el bebé condiciones hacen que
darias al roce de las en- puede deberse disminuya el dolor ya que
cías y la lengua sobre el las encías no se apoyan en
pezón. los pezones.

Otras causas de grietas


son el frenillo lingual,
la existencia de una es-
pecial sensibilidad de la
piel del pezón. O el uso
de sustancias irritantes
como jabones o deter-
minadas cremas y por la
introducción de bibero-
nes o chupetes.

Cándida en los Pezones: Breve descripción Sintomatología Indicaciones


La infección de cándida, Molestia en el pezón, mu- Uso de anti fúngicos en
puede afectar la boca chas veces descritas como ungüento para los pezones
del bebé, su área del “ardor”, quemazón, picor y de la madre y en suspen-
pañal y los pechos de punzadas dentro del seno. sión oral para el bebé.
las mamás, puede con-
vertirse en una amena- La madre se queja de moles- El uso del vinagre blanco
za para la continuación tia en el pezón tanto durante ayuda porque perturba el
del amamantamiento. como luego de la alimenta- equilibrio del pH de la piel
Esto es debido al inten- ción. e interfiere con el creci-

58 so dolor que esta infec-


ción puede provocar. Inflamación de los pezones
miento de los hongos.

y la areola—la inflamación
Por lo general, cuando por lo general se ve de color
la madre se queja de rosado brillante (la piel del
dolor persistente en los pezón se ve mucho más clara
pezones podemos con- que la del resto de la areola).
siderar que esta tiene
la infección de cándida. La boca y/o la lengua del
Este dolor intenso debe bebé se ven con manchas
Serie: Documentos Técnico Normativos

ser resuelto lo más de color blanco. Muchas


pronto posible para así madres confunden esto con
evitar un destete pre- residuos de leche.
maturo. El bebé se encuentra irri-
table, por la molestia en la
boca o en el área del pañal.
ANEXO Nº 13
FOMULARIO AUTOEVALUACIÓN

Manual para la Implementación de la IAMN en Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención


INSTRUMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE LA INICIATIVA AMIGOS DE
LA MADRE Y LA NIÑEZ
EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
Nombre del establecimiento de salud:
---------------------------------------------------
NOTA: __________ %
HOJA DE DATOS DEL SERVICIO

Datos Generales del Establecimiento de Salud:


SEDES: ____________________ Municipio: ____________________________________________
Red: _________________
Nombre del establecimiento de salud: ________________________________________________
Dirección: _________________________________ Teléfono y extensión ____________________
Fecha de creación del establecimiento: _____________
Nombre del Director del Establecimiento de Salud: _____________________Teléfono: ________
Tipo de Seguro: [ ] Estatal [ ] Privado [ ] Seguridad Social a Corto Plazo Otro: _________________
Tipo de Nivel: [ ] I Nivel [ ] II Nivel [ ] III Nivel
Nombre de los/las jefes(as) o similar, encargados de los servicios o unidad de:
Servicio de Control Prenatal (Consulta externa):______________________ Teléfono __________
Unidad de Gineco - obstetricia: ___________________________________ Teléfono __________
Servicio de Pre parto, Parto, Post parto (puerperio):___________________ Teléfono __________
Servicio de Neonatología: _______________________________________ Teléfono __________
Unidad de Pediatría: ___________________________________________ Teléfono __________
Si no existe alguna sala en mención favor colocar “ninguna” en el espacio en blanco.

Datos censales del Establecimiento de Salud:


59
Número total de camas del Establecimiento de Salud: _______________
Número total de personal del Establecimiento de Salud: _______________
Número total de personal en:
Salas de Gineco-obstetricia: _______________
Servicio de pre parto: _______________
Sala de parto: _______________
Servicio de post parto (puerperio): _______________
Servicio de neonatología: _______________
Unidad de pediatría: _______________
Otras áreas para madres y niños: _______________
Partos totales en el año 20….: Partos por cesárea:______ Tasa de cesárea: _____________%
Niños con Bajo Peso al Nacer: (< 2,500g) Tasa de BPN: %
Niños en cuidados especiales: _________ Tasa de niños en cuidados especiales: ________%

Número promedio de madres con bebés nacidos a término en sala (s) de puerperio (s): ____________
¿Tiene el establecimiento unidad(es) para los recién nacidos que requieren atención especial como RNBP, prema-
turos, enfermos, etc.)? Si No [Si “Si”:] Nombre de esta unidad:________________
Nombre del jefe(s)/director (es) de esta unidad:______________________________________
Promedio de censo diario:_______________________________________________________
¿Existen áreas en la maternidad designadas para la observación de recién nacidos sanos? Si No
[Si “Si”:] Promedio de censo diario en cada área: ________________
[Si ”si”:] Favor describir dónde y cuándo funcionan: ______________

Información sobre servicios prenatales:


¿Provee el establecimiento de salud atención prenatal (dentro o fuera del recinto institucional)? Si No (Si no, vaya
a la última pregunta en esta sección)
Nombre y cargo del director o administrador del servicio/clínica prenatal: ______________________
Teléfono o extensión: __________________ Correo electrónico: ______________________________
¿Qué porcentaje de madres que dan a luz en este establecimiento de salud asisten a control prenatal? %
¿Tiene el establecimiento algún servicio de atención prenatal en otros lugares fuera del establecimiento de sa-
lud? Si No [Si ”si”:] Favor describir dónde y cuándo funcionan:
¿Existen camas designadas para embarazo de alto riesgo? Si No [Si “Si”:] ¿Cuántas?
¿Qué porcentaje de madres dan a luz sin atención prenatal? % No se sabe

Información sobre servicios de parto y puerperio:


Nombre y cargo del responsable del Servicio de Obstetricia: _________________________________
Teléfono o extensión: ___________________Correo electrónico: _____________________________
Nombre y cargo del responsable de matronas: ____________________________________________
Teléfono o extensión: ___________________Correo electrónico: _____________________________
Número de camas en salas de parto: ____________________________________________________
Información sobre servicios de maternidad:_______________________________________________
Nombre y cargo del responsable del Servicio de Pediatría/Neonatología:
Teléfono o extensión: ___________________Correo electrónico: _____________________________
Nombre y cargo del responsable de la maternidad:
Teléfono o extensión: ___________________Correo electrónico: _____________________________
Número de camas en salas de puerperio: __________

Estadísticas en nacimientos:
Total de nacimientos en el último año: ________ (de los cuales)
______ % fueron por Cesárea sin anestesia general
60 ______ % fueron por Cesárea con anestesia general
______ % recién nacidos admitidos a las salas de CE/UCIN

Estadísticas en alimentación infantil:


Número total de recién nacidos a término dados de alta del establecimiento de salud en el último año:
de _______________________: (los cuales)
______ % fueron amamantados exclusivamente (o recibieron leche materna extraída) desde el nacimiento hasta
el alta.
Serie: Documentos Técnico Normativos

______ % recibieron al menos una vez otro alimento que no era leche materna (fórmula, agua u otros líquidos)
por razón médica documentada.
______ % recibieron al menos una vez otro alimento que no era leche materna (fórmula, agua u otros líquidos)
por decisión informada de la madre.
______ % recibieron al menos una vez otro alimento que no era leche materna sin razón justificada alguna ni
decisión informada de la madre.
______ % no iniciaron nunca el amamantamiento.

[Nota: La suma de estos porcentajes debe ser de 100%]

Los datos del establecimiento de salud arriba mencionados señalan que al menos 75% de los recién nacidos a tér-
mino en el último año fueron amamantados exclusivamente o se le dio leche materna extraída desde nacimiento
hasta el alta o, si recibieron algún alimento que no era leche materna fue por indicación médica documentada.

[Nota: Sumar los porcentajes de las categorías uno y dos para calcular el porcentaje] Sí No

Manual para la Implementación de la IAMN en Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención


Fuente de datos: Por favor describa las fuentes de esta información.

Información sobre alimentación infantil para los partos, de los registros o informes del personal:
Binomios madre/niño(a), dados de alta, en el mes pasado: ____________________
Binomios madre/niño(a), practicando la lactancia materna al alta, en el mes pasado: %

Personal responsable de lactancia materna (alimentación del lactante):


El siguiente personal tiene responsabilidad directa para atender a nuevas madres y darles indicaciones sobre
lactancia materna (alimentación infantil): [señale lo correcto.]

CARGO SI NO NÚMERO
Enfermeras de la Maternidad
Auxiliares de la Maternidad
Enfermeras de la Unidad Neonatal
Auxiliares de la Unidad Neonatal
Matronas
Pediatras
Obstetras
Auxiliares de Paritorio
Personal de área quirúrgica/reanimación
Médicos generales
Consultoras de lactancia
Madres de grupos de apoyo
Otro personal voluntario
Describir:

¿Existe un Comité de Lactancia en el Establecimiento de Salud? 61


Sí No [Si “Si”:] Favor continuar con la siguiente pregunta.

¿Existe un coordinador del Comité de Lactancia Materna en el establecimiento de salud?

Sí No

[Si ”si”:] Nombre y cargo del coordinador: __________________________________________

Teléfono o celular: ___________________ Correo electrónico: _________________________


PASO 1: DISPONER DE UNA NORMA SOBRE LACTANCIA MATERNA QUE SISTEMÁTICAMENTE SE
PONGA EN CONOCIMIENTO DE TODO EL EQUIPO DE SALUD

NRO. PREGUNTA SI NO
¿Tiene el establecimiento de salud la normativa escrita de lactancia materna que incluya los 11 pa-
1.1
sos para una Lactancia Materna exitosa, acorde a su caracterización?
1.2 ¿La norma ha sido acordada y consensuada con todo el personal del establecimiento de salud?
1.3 ¿La norma ha sido socializada a la Estructura Social de Salud?
¿La normativa se encuentra disponible para todo el personal que presta atención a las madres y sus
1.4
recién nacidos(as) para su consulta?
¿Existe un resumen de la Normativa fácilmente accesible para las personas, familias y comunidad
(Ejemplo: afiches, banners expuestos en todas las áreas que atiendan, embarazadas, puérperas se-
1.5
gún norma y estándares de bioseguridad) o se entrega algún material impreso que guie a los padres
y familia en los pasos de la iniciativa?
1.6 ¿La Normativa y su resumen están redactados en los idiomas más comúnmente utilizados?
¿Existe algún mecanismo para evaluar la aplicación efectiva de la Norma (Ejemplo: revisión de los
1.7 indicadores de prácticas de lactancia materna, encuestas de satisfacción a las madres, encuestas
periódicas a los profesionales para determinar sus conocimientos.)?
¿La Normativa guarda relación con todos los protocolos o guías clínicas relacionadas con la lactancia
1.8
materna descritas en las normas del Ministerio?
(Sume los sí, multiplíquelos por 100 y divida entre el número total de ítems a evaluar. Obtendrá la nota para %
este paso)

PASO 2: CAPACITAR AL PERSONAL PARA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA NORMA

NRO. PREGUNTA
¿El Establecimiento de Salud cuenta con un plan escrito de capacitación que incluya “Los once pasos para el apoyo
2.1
de la Lactancia Materna”?
¿Se da a conocer la Normativa de lactancia materna a todo el personal que atiende embarazadas, madres y recién
62
2.2
nacidos una vez que ingresa al establecimiento de salud?
¿Se capacita a todo el personal que brinda atención a embarazadas, madres y recién nacidos(as), durante los
primeros tres meses de comenzar su trabajo en ese puesto, en temáticas de lactancia materna y cómo ponerla
2.3 en práctica, excepto que ya tuvieran previa formación acreditada (principalmente en el caso de que el índice de
rotación sea muy alto)?

¿La capacitación abarca los Once Pasos para una lactancia materna exitosa, la Ley 3460, su D.S. 0115 y el Regla-
2.4
mento Específico de infracciones y sanciones a la Ley?
Serie: Documentos Técnico Normativos

¿La duración de la capacitación para personal clínico es de 20 horas en total, entre las cuales incluye un mínimo de
2.5
tres horas de práctica clínica supervisada?
¿La capacitación para el personal no clínico, es suficiente dado su rol (10 Horas), para proporcionarles conocimien-
2.6
to y habilidades necesarias para apoyar a las madres a tener una lactancia exitosa?
¿Se realiza cursos de capacitación periódicamente a la comunidad (Miembros de la comunidad: clubes de madres,
consejeras comunitarias, promotores de salud, agentes comunitarios, integrantes de grupos de apoyo y otros
2.7
miembros de la comunidad, Autoridades Locales de Salud, Miembros de los Comités Locales de Salud, miembros
del Consejo Social Municipal de Salud).
(Sume los sí, multiplíquelos por 100 y divida entre el número total de ítems a evaluar. Obtendrá la nota para este paso)
PASO 3: INFORMAR A TODAS LAS EMBARAZADAS, LA PAREJA Y LA FAMILIA, DE LOS BENEFI-
CIOS QUE OFRECE LA LACTANCIA MATERNA Y LA FORMA DE PONERLA EN PRÁCTICA

Manual para la Implementación de la IAMN en Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención


NRO. PREGUNTA SI NO
3.1 ¿Tiene el establecimiento de salud un consultorio externo?
3.2 ¿Se registra en la historia clínica los antecedentes de su lactancia anterior y decisión de amamantar?
¿Se registra en la historia clínica u otro similar la información y orientación brindada en lactancia a
3.3
embarazadas?
¿La educación u orientación prenatal (verbal o escrita) cubre temas clave relacionados con las ven-
tajas, importancia y manejo de la lactancia materna (posición, agarre, succión, lactancia a libre de-
3.4
manda, apego precoz, peligros del uso de biberones, chupones de distracción y chupones) para la
madre y la familia?
¿Las embarazadas están protegidas de la promoción verbal o escrita sobre el uso de sucedáneos de
3.5
la leche materna, excepto en casos de prescripción médica y de manera individual?
¿Se presta especial apoyo a madres que nunca han amamantado (adolescentes, primigestas) o que
3.6 han tenido dificultades (se les cita con mayor frecuencia, entrevistas individuales, inclusión en ta-
lleres)?
¿Las embarazadas que acuden al control prenatal pueden describir los riesgos de dar sucedáneos de
3.7
la leche materna durante los primeros 6 meses de amamantamiento?
¿Se refuerza sistemáticamente la autoestima de las madres en su capacidad de amamantar a la vez
3.8
que realiza el examen de mamas en el control prenatal?
¿Las mujeres que acuden a su control prenatal pueden describir la importancia del contacto piel con
3.9
piel (apego precoz) entre madres y sus recién nacidas(os) y del alojamiento conjunto?
¿Se sensibiliza y motiva la participación de la pareja y su familia en los controles y otras actividades
3.10
de promoción de la Lactancia Materna?
(Sume los sí, multiplíquelos por 100 y divida entre el número total de ítems a evaluar. Obtendrá la nota para %
este paso)

PASO 4: COLOCAR A EL O LA RECIÉN NACIDO(A) EN CONTACTO PIEL A PIEL CON LA MAMÁ, IN-
MEDIATAMENTE DESPUÉS DEL NACIMIENTO, AL MENOS POR UNA HORA Y ALENTARLA PARA 63
QUE RECONOZCA CUANDO EL O LA RECIÉN NACIDO(A) ESTE LISTO(A) PARA AMAMANTAR,
OFRECIÉNDOLE AYUDA SI ES NECESARIO

NRO. PREGUNTA SI NO N/C


4.1 ¿Se registra en la Historia Clínica la orientación sobre los beneficios del apego precoz?
¿Los o las recién nacidos(as), de parto vaginal son colocados en contacto piel con piel con
4.2 sus madres inmediatamente al nacimiento y sus madres son alentadas a mantener este
contacto durante por lo menos una hora?
4.3 ¿Se registra en la Historia Clínica Perinatal Básica (HCPB) el apego precoz?
¿Todas las madres reciben ayuda práctica durante este tiempo para reconocer que sus
4.4
recién nacidos(as) están listos para amamantar?
¿En la entrevista a madres a la salida de la consulta, se verifica que conocen los beneficios
4.5
del contacto piel a piel?
(Sume los sí, multiplíquelos por 100 y divida entre el número total de ítems a evaluar. Obtendrá la %
nota para este paso)
PASO 5: MOSTRAR A LA MADRE Y PADRE COMO SE DEBE DAR DE LACTAR A EL O LA RECIÉN
NACIDO(A), EN LAS PRIMERAS SEIS HORAS POST PARTO EN ESPECIAL Y CÓMO MANTENER LA
LACTANCIA MATERNA INCLUSO SI TUVIERA QUE SEPARARSE DE SUS HIJOS

NRO. PREGUNTA SI NO
¿El personal de salud ayuda a todas las mujeres a amamantar a sus recién nacidos(as) den-
5.1
tro de las primeras seis horas después del parto?
¿El personal de salud está disponible a tiempo completo para ayudar a las madres en el ma-
5.2 nejo de la lactancia durante su estancia en el establecimiento de salud y en la preparación
para su alta?
¿Las madres que amamantan muestran una correcta (madre y su niña/niño) posición, aga-
5.3
rre al pecho y succión?
¿Se enseña a las madres que amamantan la técnica de extracción manual de leche materna
5.4
o se les asesora sobre dónde pueden obtener ayuda en caso de necesitarla?
¿Se explica a la madre técnicas de conservación de la leche, especialmente si deberá sepa-
5.5
rarse de su bebé?
¿Se les enseña a las madres los signos de que su lactancia va bien, y los sig-
5.6
nos de alarma para que puedan autoevaluar su lactancia?
¿Las madres con bebés en cuidados especiales que piensan amamantar, re-
5.7
ciben ayuda?
(Sume los sí, multiplíquelos por 100 y divida entre el número total de ítems a eva- %
luar. Obtendrá la nota para este paso)

PASO 6: NO DAR A LAS O LOS RECIÉN NACIDOS(AS) MÁS QUE LA LECHE MATERNA SIN NINGÚN
OTRO ALIMENTO O BEBIDA, SALVO PRESCRIPCIÓN MÉDICA

NRO. PREGUNTA SI NO
64 6.1
¿Existen normas escritas respecto de la importancia de no indicar ningún otro alimento y/o líqui-
do que no sea leche materna en los primeros seis meses de vida?
¿El personal de salud tiene claras las situaciones en las que es aceptable prescribir alimentos que
6.2
no sean leche materna en menores de seis menes y en etapa de amamantamiento?
¿Los profesionales prescriben sucedáneos según “Situaciones y Diagnósticos médicos que justifi-
6.3
can la complementación de la lactancia materna exclusiva”?
¿Los registros del establecimiento de salud reflejan todos los suplementos que reciben los y las
6.4
recién nacidos(as) amamantados y la causa por la que se administran?
Serie: Documentos Técnico Normativos

¿Se evita la distribución de leche u otros alimentos en el servicio y por otras instituciones que
6.5
interfieren con la Lactancia Materna exclusiva?
¿Al menos 85% de las niña y niños menores de 6 meses del área de influencia del establecimiento
reciben solamente leche materna? (verificar con monitoreo rápido de cobertura de lactancia ma-
6.6
terna exclusiva en niños y niñas menores de 6 meses del área de jurisdicción del establecimiento
de salud)
(Sume los sí, multiplíquelos por 100 y divida entre el número total de ítems a evaluar. Obtendrá la nota para
este paso) %
PASO 7: FACILITAR EL ALOJAMIENTO CONJUNTO DE LAS MADRES Y SUS RECIÉN NACIDOS(AS)
DURANTE LAS 24 HORAS DEL DÍA

Manual para la Implementación de la IAMN en Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención


NRO. PREGUNTA SI NO N/C
¿Las madres y sus recién nacidos(as) permanecen juntos y/o comienzan el alojamiento con-
7.1
junto inmediatamente al nacimiento?
¿Las madres y recién nacidos(as) permanecen juntos durante las 24 horas del día (en la
7.2 misma habitación y en la misma cama) exceptuando que la separación esté completamente
justificada?
¿Se les indica a las madres sobre la importancia de crear y mantener el vínculo afectivo entre
7.3
madre e hijo/a (se les alienta a permanecer junto a sus recién nacidos/as)?
¿Se capacitó a las madres gestantes durante el control pre natal y/o en sesiones educativas
7.4
comunitarias sobre el alojamiento conjunto?
¿Se registra en la Historia Clínica y/o registros del establecimiento de salud, el alojamiento
7.5
conjunto durante las 24 horas del día como indicación médica?
Sume los sí, multiplíquelos por 100 y divida entre el número total de ítems a evaluar. Obtendrá la nota %
para este paso)

PASO 8: FOMENTAR LA LACTANCIA MATERNA A DEMANDA DE EL O LA RECIÉN NACIDO(A) Y/O


DE LA MADRE

NRO. PREGUNTA SI NO
¿El personal de salud enseña a las madres que amamantan a reconocer las señales indican cuándo sus
8.1
recién nacidos(as) tienen hambre?
¿Se alienta a las madres que amamantan, alimentar a sus recién nacidos(as) a libre demanda y duran-
8.2
te el tiempo que quieran?
¿Se recomienda a las madres que amamantan que, si su recién nacido(a) duerme mucho tiempo y
8.3 seguido o si sus pecho está muy llenos es conveniente que lo despierte y trate de amamantarlo más
seguido?

65
¿Durante el control Pre Natal o sesiones educativas se les enseña a las madres y la familia sobre los
8.5
signos de hambre y saciedad de él o la recién nacido(a)? (verificar registros)
(Sume los sí, multiplíquelos por 100 y divida entre el número total de ítems a evaluar. Obtendrá la nota para %
este paso)

PASO 9: NO DAR A LOS O LAS RECIÉN NACIDOS(AS) MAMADERAS, BIBERONES, NI CHUPONES


ARTIFICIALES
NRO. PREGUNTA SI NO
9.1 ¿Los o las recién nacidos(as) amamantados son atendidos sin usar biberones?
¿Las madres han recibido información del personal de salud sobre los riesgos asociados con el uso
9.2
de biberones, chupones para administrar leche u otros líquidos?
¿Los o las recién nacidos(as) no utilizan biberones ni chupones a no ser por decisión informada de
9.3
la madre?
¿El 100% de niñas y niños < de 6 meses de edad del área de influencia y dentro del establecimiento
9.4 de salud no utilizan biberón? (verificar con monitoreo rápido el no uso del biberón en niñas y niños
menores de 1 año)
9.5 ¿El 100% de niñas y niños < de 6 meses de edad del área de influencia y dentro del establecimiento
de salud no utilizan chupones de distracción? (verificar con monitoreo rápido el no uso de chupones
en niñas y niños menores de 1 año)
(Sume los sí, multiplíquelos por 100 y divida entre el número total de ítems a evaluar. Obtendrá la nota para %
este paso)
PASO 10: FOMENTAR GRUPOS DE APOYO A LA LACTANCIA MATERNA Y PROCURAR QUE LAS
MADRES SE PONGAN EN CONTACTO CON ELLOS.

NRO. PREGUNTA SI No
¿El establecimiento de salud ha conformado grupos de apoyo de madres en la institución y/o
10.1
comunidad/barrio que brinden apoyo a las madres para alimentar a sus recién nacidas(os)?
¿Se entrega a las madres y sus familias información verbal y escrita sobre dónde y cómo ob-
10.2
tener apoyo luego de su alta?
¿Tiene el establecimiento de salud un sistema de seguimiento y apoyo a las madres que son
10.3 dadas de alta, como controles post natales, de lactancia, visitas domiciliarias u otro (a través
de llamadas telefónicas o por otro medio de comunicación)?
¿En caso de necesitar ayuda las madres con la alimentación de sus recién nacidos son deri-
10.4 vadas al sistema de seguimiento institucional, o grupos de apoyo de madres u otros servicios
comunitarios?
¿Se anima a las madres a visitar a un personal de salud o una persona capacitada en lactancia
materna de la comunidad cuando es dada de alta (preferiblemente dentro de los primeros 7
10.5
días luego del nacimiento y otra vez la segunda semana) para poder evaluar cómo les va con
la alimentación de sus recién nacidos(as) y darles el apoyo que necesitan?
10.6 ¿El personal de salud brinda información a familiares de las madres que amamantan para que
estos les apoyen en su hogar?
(Sume los sí, multiplíquelos por 100 y divida entre el número total de ítems a evaluar. Obtendrá la nota %
para este paso)

PASO 11: PROHIBIR LA PRÁCTICA DE LA DISTRIBUCIÓN GRATUITA E INDISCRIMINADA DE SUCEDÁ-


NEOS DE LA LECHE MATERNA EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD.

NRO. PREGUNTA SI NO
¿El Comité conoce la Ley 3460, su D.S. 0115 y Reglamento Específico de Infracciones Sanciones
66 11.1
Específicas a la Ley?
¿Rechaza el establecimiento de salud suministros de sucedáneos de leche materna gratuita o de
11.2
bajo costo o es adquirida (compra) según justificación médica?
¿La Normativa prohíbe la promoción de sucedáneos de leche materna, biberones o chupones, a
11.3 través de la exhibición de materiales (carteles, folletos, afiches, calendarios, bloc de notas, bolígra-
fos u otros) en todo el establecimiento de salud?
¿La Normativa prohíbe en el establecimiento de salud dar a las embarazadas, madres y sus fami-
lias, cualquier material de promoción, muestras médicas o regalos que incluyan sucedáneos de la
Serie: Documentos Técnico Normativos

11.4
leche materna, biberones, chupones, cupones u otros de las empresas, fabricantes o distribuido-
res?
¿Los empleados de las empresas, fábricas o distribuidores de sucedáneos de leche materna, bi-
11.5
berones, chupones u otros tienen prohibido tener contacto con mujeres embarazadas o madres?
¿El personal del establecimiento de salud rechaza a las empresas, fabricantes o distribuidores,
cualquier contribución u obsequio relacionados con sucedáneos de la leche materna ya sean be-
11.6
cas, viajes de estudio, fondos para investigación, asistencia a conferencias profesionales, u otros y
es consciente que estos apoyos no deben crear conflicto de intereses?
¿El personal del establecimiento de salud mantiene todas las latas de sucedáneos de leche mater-
11.7 na y biberones preparados fuera del alcance de la vista, a menos que se estén utilizando (en caso
de ser necesario)?
¿El personal comprende por qué es importante no dar muestras gratuitas o materiales de promo-
11.8
ción de las empresas, fabricantes o distribuidoras de sucedáneos de leche materna a las madres?
(Sume los sí, multiplíquelos por 100 y divida entre el número total de ítems a evaluar. Obtendrá la nota para %
este paso)
ATENCION AMIGABLE A LA MADRE:

Manual para la Implementación de la IAMN en Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención


NO PREGUNTA SI NO
A.M.1 Las políticas/normas del establecimiento de salud entre sus requerimientos recogen procedimientos amistosos
con las madres durante el trabajo de parto y el parto que incluyan:
A.M.1 ¿Alientan a las madres a tener acompañantes de su elección para que le brinden apoyo físico y
emocional constante durante el trabajo de parto y parto, si así lo desean?
¿Permiten que las madres tomen líquidos e ingieran alimentos ligeros durante el trabajo de parto,
si así lo desean?
¿Animan a las mujeres a considerar el uso de métodos de alivio del dolor no farmacológicos,
excepto en los casos en que los analgésicos y las drogas anestésicas sean necesarios a causa de
complicaciones, respetando las preferencias personales de las mujeres?
¿Animan a las embarazadas a caminar y moverse durante el trabajo de parto, si así lo desean, y
se coloquen en las posiciones de su elección para dar a luz, excepto en el caso de que se requiera
una restricción a causa de una complicación, en cuyo caso se le dará la correspondiente explica-
ción a la embarazada?
¿En la atención del parto evitan procedimientos invasivos como la ruptura de membranas, episio-
tomías, aceleración o inducción del trabajo de parto, partos instrumentales y cesáreas, excepto en
el caso de que se requiera a causa de una complicación, en cuyo caso se le dará la correspondien-
te explicación a la mujer?
¿Se evita procedimientos invasivos y/o innecesarios en la atención al recién nacido tras el naci-
miento (paso de sondas nasales o rectales, aspiración de secreciones, administración inmediata
de profilaxis ocular o antihemorrágica, peso, u otros) a no ser que la situación clínica del niño lo
requiera?
A.M.2 ¿Ha recibido el personal formación respecto a políticas de parto y nacimiento amistosos con las
madres y procedimientos tales como los descritos arriba?
A.M.3 ¿Las embarazadas durante el cuidado prenatal (en caso de que exista) reciben información de que
es conveniente que la mujer tenga acompañantes de su elección durante el trabajo de parto y el
parto que le proporcionen apoyo físico y emocional constante, en caso de que ella así lo desee?
A.M.4 ¿Una vez iniciado el trabajo de parto, se permite la presencia de acompañantes para darle a la
madre el apoyo que ella quiere?
A.M.5 ¿Las mujeres durante el cuidado prenatal (en caso de que exista) reciben información de las for-
mas de utilizar las medidas de confort no farmacológicas de alivio del dolor durante el trabajo de
parto y de qué es lo mejor para madres y bebés?
67
A.M.6 ¿Las mujeres reciben información de que es mejor para las madres y los bebés evitar el uso de
medicación, excepto en el caso de que se requiera a causa de una complicación?
A.M.7 ¿Tiene en cuenta el personal del establecimiento de salud la intención de las mujeres de amaman-
tar a la hora de decidir el uso de un sedante, un analgésico o un anestésico (si es el caso) durante
el trabajo de parto y el parto?
A.M.8 ¿Está familiarizado el personal sobre los efectos de dichos medicamentos en la lactancia?
A.M.9 ¿Las mujeres durante el cuidado prenatal (en caso de que exista) reciben información de que pue-
den caminar y moverse durante el trabajo de parto y colocarse en las posiciones de su elección
para dar a luz, excepto en el caso de que se requiera una restricción a causa de una complicación?
A.M.10 ¿Se les anima a las mujeres en la práctica, a que caminen y se muevan durante el trabajo de parto,
si así lo desean, y adopten las posiciones que elijan para dar a luz, excepto en el caso de que se
requiera una restricción a causa de una complicación?
ANEXO Nº 14
ANEXO EDITORIAL
PERSONAL TÉCNICO DE LOS SEDES QUE PARTICIPÓ EN LA VALIDACIÓN DEL DOCUMENTO

Lic. María Julia Cabrerizo SEDES La Paz


Lic. Reynaldo Miranda Torrez SEDES La Paz
Lic. Carmen Peña y Lillo Resp. Nutricionista Red
Lic. Teresa Centellas Resp. Nutricionista Red Boliviano – Holandés
Lic. Elizabeth Jauregui Espinal Resp. Nutricionista Red Senkata
Lic. Irene Alejo Churata Resp. Nutricionista Red Lotes y Servicios
Lic. María Juana Melendres Resp. Nutricionista Red Los Andes
Lic. Adela Blanco Mullisaca Resp. Nutricionista Red 4 Este
Lic. Bertha Medrano de Torrez Resp. Nutricionista Red 15
Lic. Marlene Azurduy Camacho Resp. Nutricionista Red 5 Sur
Lic. María Eugenia Quiriga Resp. Nutricionista Red 2
Lic. Rosmery Ledezma Ponce Resp. Prog. Alimentación y Nutrición - SEDES Pando
Lic. Reina Juaniquina Flores Tecnico Prog. Alimentacion y Nutrición - SEDES Pando
Dra. Sandra Shimokawa Nataly Resp. Acreditación y Certificación - SEDES Pando
Dr. Juan Carlos Ayzama López Jefe De Calidad Y Servicios - SEDES Cochabamba
Dr. William Torrico Ginecologo-Hospital Cochabamba - SEDES Cochabamba
Lic. Claudia Murrillo Bustillos Sub Unidad de Nutrición Publica SEDES Cochabamba
Lic. Giovana Elsa Soruco Avilés Resp. Programa de Alimentación y Nutrición – SEDES Tarija
Lic. Silvia L. Chuquimia Beltrán Resp. Unidad De Alimentación y Nutrición - SEDES Oruro
Lic. Edwin Villca Lucana Resp. Programa Lactancia Materna - SEDES Oruro
Dra. Yadima Calle Aranibar Téc. Acreditación - SEDES Oruro
Dr. Julio C. Huarachi Leon Jefe Unidad de Promoción - SEDES Chuquisaca
Dra. Linet Carolay Terrazas Lira Resp. Acreditación SEDES - Chuquisaca
Lic. Weimar Oropeza Duran Resp. Área Alimentación y Nutrición - SEDES Chuquisaca
Dra. Carmen Balderrama Lladó Apoyo Profesional Área Gestión de Calidad - SEDES Santa Cruz
68 Lic. Ruth Mary Galvez Rioja
Lic. María Del Carmen Ponce
Responsable Salud Materna - SEDES Santa Cruz
Resp. Prog. Alimentación Y Nutrición - SEDES Santa Cruz
Lic. Ángel Martínez Rodríguez Prof. Téc. Programa Alimentación y Nutrición - SEDES Potosí
Dr. Marko Antonio Gutiérrez Ortiz Jefe Unidad De Redes Y Servicios De Salud Y Calidad - SEDES Beni
Lic. Daniela Rioja Eguez Hospital Materno Infantil Boliviano Japones SEDES Beni
Serie: Documentos Técnico Normativos

También podría gustarte