Está en la página 1de 35

DISTRITO CHUSCHI

ALCALDE DISTRITAL DE CHUSCHI

El Alcalde trabajando por una gestión de familias y


comunidades saludables con visión de futuro y
desarrollo humano sostenible del Histórico Distrito
de CHUSCHI
Ubicación del distrito de
CHUSCHI

Provincia
CANGALLO
Distrito de
Chuschi
DISTRITO
Lerccona Rumichaca
CHUSCHI
Yupana
Yunaccocha

Distrito VINCHOS

4 Patahuasi

Choccoro
Huaccracocha
Puncupata

Dis RO
Unión Potrero Catalinayocc Cuchoquesera

MO
trit CH
3
Chaquiccocha

o L UC
Distrito PARAS

Pucruhuasi

OS O S
Waracco

Pallcca
Tuco

2
Distrito TOTOS
Huertahuasi
Yuracruz
 Extensión Total: 43,813 Has. Distrito MARIA
 Altura : 2,700 a 5,100 m.s.n.m.
m ba
Llacctahurán
1 PARADO DE
BELLIDO
oba

Pirhuamarca
Su c

Zonas de Desarrollo: 04
Quispillaccta Chuschi
 Callcabambai

Uchuyri Ccotarara
 Población: 9,206 hab. (1,696 familas) Canchacancha

 05 comunidades y 28 Barrios o anexos. Chacolla


GESTION MUNICIPAL PARA
EL DESARROLLO RURAL EN
CHUSCHI
ORGANIGRAMA MUNICIPAL
CONCEJO Comisión de Regidores
MUNICIPAL
Asamblea de Alcaldes Menores
ALCALDIA
Organizaciones Sociales y
Comunales

Asesoría Legal

Comité Comité Administrac.


Relaciones Secretaría
Administrac. del Programa Vaso
Públicas General
Defensa Civil de Leche
Mesa de
Partes

Oficina de
Oficina de Oficina de Oficina de Producción y
Infraestructura y
Administración Registro Civil Desarrollo Comunal
Desarrollo Urbano
PLAN ESTRATEGICO DE
DESARROLLO
DISTRITAL CHUSCHI

EJES DE DESARROLLO
INTEGRAL
I.- FORTALICIMIENTO
INSTITUCIONAL
II.- DESARROLLO HUMANO Y
PARTICIPACION CIUDADANA
III.- ECONOMICO PRODUCTIVO
IV.- INFRAESTRUCCTURA VIAL
Y ELECTRIFICACION
V.- SERVICIOS BASICOS:
SALUD Y EDUCACION
VI.- IDENTIDAD CULTURAL
AREAS EJECUTIVAS DE LA O.P.D.C:

- Área de Desarrollo
Institucional

- Área de Desarrollo
Agropecuario

- Área de Proyectos
OBJETIVOS
A).- OBJETIVO
GENERAL
Contribuir a la
Promoción del
Desarrollo humano
sostenible recuperando e
incrementando
capacidad productiva,
elevar el nivel de vida y
disminuir el grado de
pobreza en la población.
B).- OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1.-Promover la organización y
la institucionalidad
democrática de las
Comunidades en el espacio de
Gestión Local
2.- Impulsar el Desarrollo
Integral de las 5 comunidades y
sus barrios o anexos, de manera
planificada y concertada con
enfoque de medio ambiente,
género e identidad cultural.
3.- Empoderar la participacion
y ciudadanía para una Gestión
Local sostenible
FAMILIAS SALUDABLES
Desarrollo de capacidades interpersonales, con acceso a bienestar, una vida
digna, saludable, prolongada y equitativa.
ORGANIZACIÓN Y

EJES DE LA PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO Y VIDA SALUDABLE DE


GESTION

MUNICIPIO SALUDABLE
COMUNIDADES
SALUDABLES
NUTRICION
SALUD Y

CADA FAMILIA
EDUCACIÓN E
IDENTIDAD
CULTURAL

PLAN DE DESARROLLO PREDIAL

ENFOQUE
AGRO PECUARIA

ENFOQUE DE ENFOQUE ENFOQUE


Y ARTESANIA

PRODUCCION

AFIRMACIÓN DE MEDIO DE DESARROLLO


CULTURAL AMBIENTE GENERO ECONOMICO

DIAGNOSTICO DISEÑO Y PLAN PREDIAL


EL CEREBRO.
 Ubicación de las diferentes habilidades
FUNCIONAMIENTO DE COMUNIDADES
SALUDABLES – CHUSCHIE
Se organiza, planifica, gestiona, efectúa el seguimiento, ejecuta, evalúa y
replantea su visión de futuro

REPRESENTANT

EXAUTORIDADE
ORGANISMOS

S Y LIDERES
DE BASE
DIAGNOSTICO Y

E DE
DISENO

COMUNEROS, COMUNERAS y
EL PLAN
DE
DESARROLLO

JÓVENES
INTEGRAL
COMUNAL
CODECO o CODEL o

PRESI
DENT

UNAL
CODEBA

COM
E
Banco de
Proyectos

INSTITUCIONE
S PRESENTES
EN LA ZONA
GESTION Y
PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO

GESTION Y
EJECUCIÓN DE
PROYECTOS
PARTICIPACION DIALOGO

DESARROLLO DE
CONCERTACION CAPACIDADES Y
LIDERASGOS
ESTRATEGIAS DESARROLLADAS EN
LA GESTION LOCAL :

 La concertación e
incidencias políticas.
 Convenios de
cooperación y alianzas
estratégicas.
 La capacitación
 Concurso integral.
CONCERTACIÓN
Espacio de
Coordinación y de
toma de acuerdos
con familias,
autoridades
comunales,
instituciones y
autoridades
Distritales
CONVENIOS DE COOPERACIONES
 Convenio para fortalecimiento de gestión local con
oficina CEDAP
 Convenio de Familia, escuela y municipio Saludable y
RED SALUD CANGALLO/PACD/ PRISMA
 Convenio cuenca alta Rió Pampas - UNION
EUROPEA/ PASA
 Asociación de Municipios /AMAIPERC
 Convenio para proyectos productivos: Agenda Sur,
Vecinos Perú, CNA y otros
 Convenio PARWA – DREA programa alfabetizaciòn y
Educaciòn Bilingüe Intercultural
 Presupuesto participativo con asociaciones productores,
concejos menores y comunidades
CAPACITACIÓN
• Capacitación de Campesino a Campesino
• La Capacitación en el aprender haciendo.
• La Capacitación de formación técnica de
promotores campesinos
CONCURSO
INTEGRAL

“Musuq llamkay llaqtanchick allin


kanampaq”
ESTRUCTURA ORGANICA DEL
CONCURSO
A: ORGANOS DE DECISIÓN
A.1.- Comisión Organizadora:
Está constituida de la siguiente manera:
Presidente: Sr. Vicente Chapín Huaycha Alcalde municipalidad
distrital Chuschi
Vicepresidente: Sr. Paulino Galindo Espinoza Alcalde Centro
Poblado Menor Quispillaccta
Secretario: Gobernador distrito Chuschi
Tesoreroo: Secretario FADICH
Miembros: Presidente de la Junta de Administración Local de
Pampa marca. Presidente de la Junta de Administración local
de Tuco. Presidente de la Junta.de Adm. Local de Yanaccocha y
Agente Municipal de Ccotarara.
A.2.- Comisión evaluadora

B: ORGANO DE ASESORIA TECNICA


Profesionales, técnicos, promotores y líderes tecnológicos de
comunidades.

C: PARTICIPANTES
Familias y Comunidades
NIVELES DEL CONCURSO
I NIVEL

Comunidades y/o
barrios que cuentan
con servicios
básicos, Articulados
vialmente
infraestructura y
apoyo de
instituciones
II NIVEL

Comunidades
que priorizan
las
actividades
pecuarias y
manejo
adecuado de
suelo y agua
III NIVEL
Comunidades
que no
cuentan con
ningún
servicio
Básico y son
aislados de
todo tipo de
apoyo social
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CONCURSO
COMUNAL
CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
LINEAS ASPECTOS A CALIFICAR
Bajo (00) Regular (3) Buena (5)
1.      Organización y Si se han nominado solo entre En caso de agrupar solo algunas En caso de haber sido
funcionamiento de CODECOs, las autoridades. (ver actas) organizaciones de bases nominados en asamblea general
CODEL y CODEBAS y con participación de la mitad
mas 1 de sus autoridades.
2.- Elaboración y/o reformulación Si solo tiene Llacctanchik antiguo Si ha actualizado Llacctanchik, Actualizado llacctanchik,
de Llacctanchic,
3.- Mapas de Diagnóstico No tiene o solo es una croquis Cuenta con mapas de El mapa contiene los aspectos y
comunal simple diagnóstico comunal. recursos de la comunidad
4.- Mapa de diseño comunal y No tiene o solo es un croquis Cuenta con mapas de diseño o Manejan mapa de diseño y el
plan comunal simple plan comunal plan de actividades.
5.- Manejo de archivos y acervo Si los documentos de la gestión Si los documentos están solo en Si los documentos están
documentario comunal esta en desorden y sin archivo un fólder y de manera debidamente archivados en
ORGANIZACION

desordenada fólderes o archivadores.


6.- Actualización de Padrón Si no cuenta con padrones Si cuenta con padrón solo Si el padrón esta actualizado y
Comunal comunales (población Y electoral) antiguo (2002) en orden.

7.- Mejoramiento y Si no han efectuado ninguna Por lo menos limpian estos Mantienen y han mejorado los
mantenimiento de los servicios faena de mantenimiento ni mejor servicios. servicios comunales.
comunales: Local Comunal,
Bañadero y otros.
8.- Número de faenas y No realizan faenas. Solo algunas Participan solo varones en las Participan varones y mujeres, y
asambleas comunales con acciones de emergencia (ver lista faenas comunales. (ver lista) desarrollan acciones conjuntas.
participación de varones y de asistencia a trabajo) (ver lista)
mujeres y respeto a las
autoridades
9.- Participación a la mesa de No conocen acuerdos y trabajos La autoridad asistió a todas las Toda las personas encuestadas
concertación de la Mesa de concertación reuniones y a informado. saben qué se ha trabajado en la
mesa de concertación.
CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
LINEAS ASPECTOS A CALIFICAR
Bajo (00) Regular (3) Buena (5)
1.       Mejoramiento y limpieza Si limpian solo una vez por mes Si limpian solo semanalmente Si limpian semanal y han
de calles y plazas mejorado o embellecido
2.- Cloración de agua potable y Si no cloran y no limpian o Si cloran cada 3 meses y no Si limpian mensualmente y cloran
limpieza de reservorio viceversa. limpian o lo contrario adecuadamente.
3.- Poza de relleno sanitario Si no tienen poza de relleno Si ya están construyendo por lo Si tienen la poza de relleno
comunal sanitario comunal menos sanitario y lo están usando
4.- Inmunizaciones de niños Entre 20 a 40 % Entre 41 al 80 % Entre el 81 al 100%
menores de 5 años y control de
SALUD

peso y talla
5.- Control de gestantes No se controla Solo cuando la visitan Ella asiste a su control
6.- Partos institucionales. De 20 a 40 % del total de De 21 al 60 % De 61 al 80 %
gestantes se han atendido en Pu.
7.- Mortalidad materna y Una muerte de menor de 28 días ------------------------- No hubo ninguna muertes de
perinatal. de nacido o una madre fallecida madre ni menor hasta los 28 días
8.- Cocina Mejorada de Club de Si no lo han construido Si han construido pero, que no Si han construido con todos sus
Madres para el programa de vaso cuenta con algún accesorio accesorios (hornillas, chimenea)
de leche
1.- Deserción escolar.(niños Niñas que abandona el colegio o Niñas que abandonan el colegio Niñas que no abandonaron –
EDUCACION

matriculados) escuela hasta el 15% entre el 14 y 6 % de matriculados todas continúan estudiando.


2.- Organización y conservación Cuando no realizan ninguna tarea Cuando por lo menos 2 veces han Cuando han trabajado mas de 2
de iglesia evangélica, católica y conjunta entre católico y ejecutado trabajos de ayuda tareas en mantenimiento de
capillas
1. Limpieza de sequia y canales evangélicos
Por lo menos una vez en el mutua
Cuando lo ha realizado por lo templos y capillas.
Cuando siempre existen trabajos
“Yarja aspi periodo del concurso. (ver lista) menos dos veces en el periodo de inspección y mantenimiento.
2. Conservación de sementeras y Se ven las sementeras y cercos Se ven que el 50 % de cercos Cuando existe periódico
TÉCNICO PRODUCTIVA

cercos derruidos están mantenidos y sus campos mantenimiento de cercos y


también campos
3. Dosificación – inyección No cuentan con las boletas o Por lo menos ganados vacunos Existe lista de ganados y de
antiparasitarios de ganado constancias de tratamientos (ver tienen tratamientos inmunizaciones (ver planilla)
5.- Difusión de tecnologías No tienen ninguna grabación de Tienen 03 grabaciones de Tienen todas escritos y/o
implementadas tecnologías conocidas por los tecnologías conocidas por los grabaciones de hasta 6
comuneros y comuneras comuneros y comuneras tecnologías conocidas por los
comuneros y comuneras
6.- Difusión de tecnologías No hacen ninguna difusión ni Por lo menos han socializado a Han socializado mas
implementadas escrita ni gravada ni práctica otras 05 familias algunas
tecnologías.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CONCURSO
FAMILIAR
CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
LINEAS ASPECTOS A CALIFICAR
Bajo (00) Regular (3) Buena (5)
1.     Elaboración de su No han elaborado nada Solo avance en la elaborar su Totalmente concluido el
diagnóstico, diseño y Diagnóstico, diseño y plan predial diagnóstico, diseño y plan predial
Planificación predial y puesto en práctica.
Organización

2.     Participación de la mujer en No participa Tiene participación parcial o Participa eficientemente


exposición predial forzada
3.     Participación de la mujer en No expone ni una parte, o no Conoce el plan aunque puede Se nota que conoce y expone
la exposición de diseño predial y quiere exponer o desconoce el tener dificultades en la con criterio su plan.
toma de decisiones. trabajo exposición.
4.     Participación de la familia No participa, tiene muchas faltas. Ha participado solo el varón Participan ambas parejas e
concursante en actividades incluso pueden ser los hijos.
comunales
5.     Ordenamiento y limpieza del Casa sucia y desordenada (ver Evidencia de orden y limpieza en Existe orden y limpieza en la
hogar toda la casa) la casa, en las personas casa y se nota en las personas
momentáneo
6.     Construcción y No tiene o esta totalmente sucia Mantiene lo construido pero no Mantiene muy limpia con ceniza
mantenimiento de letrinas usa ceniza
7.     Cocina mejorada y su No tiene cocina mejorada Tiene cocina pero sin chimenea y Cocina con chimenea., con
alacena tiene alacena. alacena y en uso
8.     Inmunización de niños No tiene control en posta su niño Cuenta con control de vacunas Cuenta con vacunas completas
Salud

menor de 1 año (*) o niña incompletas


9.     Control de gestantes (*) No se controla Cuenta con carnet perinatal Gestantes controladas (4
controles)
10.  Partos institucionales (*) El Parto fue solo con partera y en ................................................. Parto en Centro de salud
casa ............................
11.  Mortalidad materna perinatal Muerte materna Muerte perinatal Sin muerte materna ni perinatal
(*)
12.  Evitar Violencia familiar Existe evidencias de violencia ................................................. Demuestran armonía y
familiar (no hay trato horizontal) ............................ compresión entre padres e hijos
(agresión física psicológica) y lo demuestran en el trato.
Educa 13.  La obligatoria educación de No estudian las hijas e hijos en Solo estudian algunos de sus Estudian todos los hijos e hijas
ción hijos e hijas en edad escolar edad escolar hijos en edad escolar en edad escolar
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CONCURSO
FAMILIAR
CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
LINEAS ASPECTOS A CALIFICAR
Bajo (00) Regular (3) Buena (5)
1.     Biohuerto (plantas El biohuerto solo tiene máximo 5 Biohuerto con 6 a 10 plantas Biohuerto con mas de 15 plantas
hortalizas, medicinales, plantas. (hortalizas, medicinales (hortalizas, medicinales y (hortalizas, medicinales y
aromáticas y ornamentales) y aromáticos) aromáticos) aromáticos)
2.     Selección, clasificación y No tiene parrilla para semilla de Tiene parrilla pero, la semilla no
La parrilla esta bien construida y
construcción de almacén parrilla papa esta bien almacenada. el almacenaje de semilla de papa
para semilla de papa correctamente (muña o
baculovirus)
3.     Conservación y Las semilla de cereales no están Los costales y recipientes no Los costales de semilla están en
almacenamiento de las semillas bien almacenados están protegidos, maíz en bolsas altillos, el maíz en “guyuncas”
de cereales de hilo.
4.     Compost No tiene (puede tener poza pero Ha cosechado por lo menos una Tiene cosechado compost y esta
sin uso) vez en uso su poza.
Técnicas Agropecuar

5.     Lombricultivo No tiene Recientemente preparado En proceso de repoblamiento.


6.     Purín-Biol No tiene y no sabe preparar. Tiene recién preparado y utiliza Bien preparado, utiliza y conoce
sus ventajas.
7.     Gallinero No esta bien construido Ha construido pero, no utiliza Ha construido y utiliza
eficientemente
8.     Porquerizo (Porcino) No ha construido Solo utiliza corral Tiene corral y casa de los cerdos.

9.     Construcción de pozas para No ha construido Tiene pozas pero falta manejo Ha construido y sabe manejo de
cuyes cuy
10.  Construcción de cobertizos No tiene Esta en proceso de construcción Ha construido para los animales
de vacunos mas del 50 %. priorizados y esta en uso.
11.  Conservación de cercos No hace cercos en sus chacras, Tiene cercos no mantenidos Tiene cercos bien conservados en
propios y manejo de pastos a pesar de que es necesario los campos que realmente
necesita
12.  Conocimiento de No practica tratamientos, o ............................................ Practica eficientemente los
enfermedades de animales y uso desconoce sobre los tratamientos básicos: vacunas,
adecuado de medicina veterinaria. tratamientos. dosificaciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CONCURSO
FAMILIAR
CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
LINEAS ASPECTOS A CALIFICAR
Bajo (00) Regular (3) Buena (5)
13.  Revaloración de prácticas No manifiesta ninguno de los Practica y demuestra 03 valores Practica y demuestra todos los
ancestrales (Ayni, Minca,, descrito en las bases culturales valores culturales propuestos
Identidad Cultural

saludo)
14.  Mantiene vestimenta típica No hay indicios de usanza en Algunos miembros de la familia si La familia demuestra mantener
vestimenta típica utilizan uso vestimenta típi
15.  Produce artesanía Ninguna artesanía. Solo genera 01 artesanía Practican por lo menos 3
artesanía de la zona
16.  Existe responsabilidad
conyugal en el hogar
17.  Iniciativas tecnológicas y No tiene ninguna iniciativa (fuera Por lo menos tiene 03 Mas de 03 tecnologías, además
Otros

mejoramiento genético de la lista ) tecnologías fuera de la lista de la lista.


AVANCES DE RESULTADOS
COMUNAL : 29 inscritos
• 100 % de comunidades participantes están
organizados en CODECO, CODEL o CODEBA
• 60 % de comunidades han actualizado
LLacctanchik
• 80 % de comunidades han elaborado mapas de
diagnóstico y diseño
• 50 % de comunidades se han organizado para
mantener limpieza de espacios comunales
(calles, plazas, casa comunal , etc)
• Un 45 % de comunidades han construido sus
cocinas mejoradas para el comedor comunal
• Hijos e hijas continúan con estudios.
• El 100 % de comunidades han ejecutado la
limpieza de sus canales
• 04 % de las Comunidades han inmunizado sus
ganados comunales
• Las comunidades organizan eventos culturales
(comunal, escuela, colegios)
AVANCES DE RESULTADOS

FAMILIAR: 296 participantes

• 80 % de familias han elaborado sus mapas de


desarrollo predial – Diagnóstico y diseño o visión
de cambio
• Familias participantes en cada comunidad vienen
habituándose en el ordenamiento, la higiene y
limpieza del hogar
• 90 % de familias han construido su cocina
mejorada
• 90 % de familias mantienen sus letrinas.
• 60 % de familias conducen sus Biohuertos
orgánicamente
• 40 % de familias manejan sus almacenes de
semillas adecuadamente
• 70 % de familias manejan el abono orgánico
(compost, purin, humus de lombriz)
• Otros.
TRABAJO CONCERTADO Y
PARTICIPATIVO CON LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS
ALTO ANDINAS.
CAMINO SEGURO AL DESARROLLO
INTEGRAL SOSTENIBLE Y SALUDABLE.

GRACIAS

También podría gustarte