Está en la página 1de 15

QUE ES DESCRIBIR

Describir es explicar, contar, representar, definir, con detalle, las cualidades características o las
circunstancias esenciales de algo o de alguien, y siempre haciéndolo de una manera organizada

Representar o detallar el aspecto de alguien o algo por medio del lenguaje.

DETALLE
 Referir algo con todos sus pormenores. 
 Transitivo. Tratar o referir algo por partes, minuciosa y circunstanciadamente. 
 Transitivo. Vender al por menor

EN QUE CONSISTE UNA INVESTIGACION DESCRIPTIVA

a investigación descriptiva analiza las características de una población o fenómeno sin


entrar a conocer las relaciones entre ellas.

Sin embargo, no entra a analizar el porqué del comportamiento de unas respecto a


otras. En este caso deberemos recurrir a otras técnicas como la
investigación correlacional o la explicativa.

Tipos de investigación descriptiva


 Método de observación: El más eficaz para llevar a cabo la investigación
descriptiva. Se utilizan tanto la observación cuantitativa (recopilación
objetiva de datos que se centran principalmente en números y valores)
como la observación cualitativa (mide características de los elementos a
investigar).
 Método de estudio de caso: Implican un análisis profundo y el estudio
de individuos o grupos. Suele conducir a una hipótesis y amplía el
alcance de la investigación de un fenómeno. No obstante, no debe
utilizarse para determinar la causa y el efecto (más propio del causal y el
correlacional), ya que no tiene la capacidad de hacer predicciones
precisas porque podría haber un sesgo por parte del investigador.
 Encuesta de Investigación: Una herramienta muy popular para la
investigación de mercado y en aulas.

QUE TECNICAS SE USAN EN UNA INVESTIGACION DESCRIPTIVA

El proceso es muy similar al de otros tipos de investigación, incluyendo aquellas


cualitativas como la documental. Vamos a mostrarlo de forma resumida,
aunque en el ejemplo veremos una aplicación práctica.

 Pregunta: En primer lugar, hay que preguntar. Debemos plantear de


forma adecuada y concisa las preguntas de investigación. Es decir,
debemos tener claro qué buscamos. Una vez las tengamos, sabremos
qué camino tomar.
 Elección: En segundo término, hay que elegir. Hay que escoger el
método y qué indicadores utilizaremos. Así, tendremos que saber cuáles
de ellos nos serán de utilidad. Pero para poder dar este paso hay que
conocerlos en profundidad.
 Análisis: Como tercera fase, hay que analizar. Ahora, debemos poner en
práctica aquello que elegimos antes. Hay que hacer el trabajo de campo.
Debemos medir, resumir, dividir, clasificar y, en definitiva, describir.
 Interpretación: Por último, hay que interpretar. Con los datos en la
mano, hay que entender qué se muestra. Para ello, debemos tener claro
qué es un promedio o que es una variabilidad. También otros conceptos
como la asimetría o la curtosis.

EJEMPLO

Variables no controladas.

Si bien el investigador conoce las variables, no tiene por objetivo


regularlas, puesto que solo se limita a utilizar métodos de observación.
QUE INFORMACION SE OBTIENE A TRAVES DE UNA INVESTIGACION
DESCRIPTIVA
 tiene como finalidad definir, clasificar, catalogar o caracterizar el objeto de estudio.

QUE ES LA ESTADISTICA DESCRITIVA

La estadística descriptiva es una disciplina que se encarga de recoger,


almacenar, ordenar, realizar tablas o gráficos y calcular parámetros básicos
sobre el conjunto de datos.
COMO APORTA LA ESTADISTICA DESCRIPTIVA A LAS INVESTIGACIONES
DESCRIPTIVAS

COMO SE PRESENTA LA INFORMACION DE UNA INVESTIGACION DESCRIPTIVA

Entonces, la investigación descriptiva se refiere al diseño de la investigación,


creación de preguntas y análisis de datos que se llevarán a cabo sobre el tema.
Se conoce como método de investigación observacional porque ninguna de las
variables que forman parte del estudio está influenciada.
La investigación descriptiva, según se mencionó, trabaja sobre realidades de hecho y su
característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Esta puede incluir
los siguientes tipos de estudios: Encuestas, Casos, Exploratorios, Causales, De Desarrollo,
Predictivos, De Conjuntos, De Correlación.

INVESTIGACIONES EXPLICATIVAS
QUE ES EXPLICAR
Explicar   es   hacer   entender   un   concepto   o   una   situación.   Explicamos   cuando
creemos que algo no está suficientemente claro o no ha sido comprendido por nuestro
interlocutor.  Al acometer  un acto  explicativo  ponemos todo  el empeño  en   aclarar aquellas
ideas   o   conceptos   que   ofrecen   alguna   dificultad.   La   explicación   está
estrechamente unida a la actividad pedagógica. En la enseñanza tan importante como
dar información y mostrar nuevos conceptos es hacerlo de forma explicativa, es decir,
orientar la presentación de la información de manera que se adecue a las necesidades y
los conocimientos de los destinatarios y haga posible la comprensión

- La investigación explicativa: es aquella que tiene relación causal; no sólo


persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las
causas del mismo. Existen diseños experimentales y no experimentales.
Ejemplo: En la fiesta, organizada por una empresa de servicios de lunch, se
verificó la calidad de los alimentos, con sus respectivas fechas de
vencimiento, y se comprobó que habían sido autorizados para la venta. Luego
se comprobó que el personal de servicio cumplía con las principales
recomendaciones en normas de higiene.
PROCESO
- Diseños cuasiexperimentales: se utilizan cuando no es posible asignar al
azar los sujetos de los grupos de investigación que recibirán tratamiento
experimental;

- Diseños experimentales: se aplican experimentos "puros", entendiendo por


tales los que reúnen tres requisitos fundamentales: 1) Manipulación de una o
más variables independientes; 2) Medir el efecto de la variable independiente
sobre la variable dependiente; y 3) Validación interna de la situación
experimental. Ejemplo: En este caso no hizo falta realizar una
experimentación ya que se comparó con otras fiestas y se verificó que, en esta
oportunidad, los alimentos no habían sido protegidos a temperatura
ambiente;

- Investigaciones NO experimentales: se entiende por investigación no


experimental cuando se realiza un estudio sin manipular deliberadamente las
variables.

COMO SE REALIZAN LAS INVESTIGACIONES EXPLICATIVAS

La investigación explicativa se lleva a cabo para ayudarnos a encontrar


el problema que no se estudió antes en profundidad. La investigación
explicativa no se utiliza para darnos alguna evidencia concluyente, sino
que nos ayuda a comprender el problema de manera más eficiente. Al
realizar la investigación, el investigador debe ser capaz de adaptarse a
los nuevos datos y al nuevo conocimiento.
QUE NIVEL DE PROFUNDIDAD PUEDE APORTAR UNA
INVESTIGACION EXPLICATIVA
INVESTIGACIONES CORRELACIONALES
QUE ES RELACION
Se define como relación a una conexión o vínculo establecido entre dos
entes, lográndose así una interacción entre los mismos, esta terminología
debido a su amplio concepto puede ser aplicado en distintas áreas y su
concepto se modificará un poco según el ámbito que se describa. Si
hablamos de la literatura, la relación estaría descrita como la narración o el
compartir por medio del habla las experiencias vividas en un día, en un
viaje, etc.
QUE ES CORRELACION

La correlación es un tipo de asociación entre dos variables numéricas,


específicamente evalúa la tendencia (creciente o decreciente) en los
datos.
Dos variables están asociadas cuando una variable nos da información
acerca de la otra. Por el contrario, cuando no existe asociación, el aumento
o disminución de una variable no nos dice nada sobre el comportamiento
de la otra variable.
Dos variables se correlacionan cuando muestran una tendencia creciente
o decreciente.

Se denomina correlación al vínculo recíproco o
correspondiente que existe entre dos o más elementos

En el ámbito de las matemáticas y las estadísticas, la


correlación alude a la proporcionalidad y la relación lineal que
existe entre distintas variables. Si los valores de una variable se
modifican de manera sistemática con respecto a los valores de
otra, se dice que ambas variables se encuentran correlacionadas.

Ejemplo de correlación
Supongamos que tenemos una variable R y una variable S. Al
aumentar los valores de R, aumentan los valores de S. De igual
modo, al aumentar los valores de S, se incrementan los valores
de R. Por lo tanto hay una correlación entre las variables R y S.

INVESTOGACIONES CORRELACIONALES

La investigación correlacional consiste en evaluar dos variables, siendo su fin


estudiar el grado de correlación entre ellas
La investigación correlacional, por tanto, trata de descubrir cómo varía una
variable al hacerlo la otra. Sin embargo, en este caso, solo estudiamos la
dirección del movimiento y la intensidad de la relación. Por otro lado, debemos
saber que la correlación no implica causalidad. Asimismo, para conocer el grado
de variación, hay que calcular algún tipo de regresión; como la lineal o
la múltiple
¿Por qué realizar una investigación correlacional?
Este tipo de investigación sigue un protocolo basado en el método científico.
Primero planteamos las preguntas. Posteriormente, observamos para tomar una
primera impresión. A continuación, medimos las variables de interés. Por último,
analizamos y obtenemos conclusiones.

Características de la investigación correlacional


NIVEL DE PROFUNDIDAD
El tercer nivel de profundidad de las investigaciones corresponde a los estudios
Correlacionales, los cuales pretenden relacionar dos o más conceptos, variables o categorías.
Una correlación entre dos o más variables o conceptos no implica una relación causal entre
ellos, es decir sólo significa que dichos valores están relacionados ya sea de forma positiva (se
elevan o disminuyen juntos) o en forma negativa (cuando uno se eleva el otro disminuye) y
una relación causal 3 implica necesariamente que un evento es consecuencia de otro que le
antecede y que sin este el último no se presentará.

Los estudios Correlacionales miden cada variable para ver sí existe o no relación entre ellas,
este tipo de estudios son cuantitativos e intentan predecir el valor aproximado que tendrá un
grupo de individuos o fenómenos en una variable, a partir del valor que tienen en la (s)
variable(s) relacionada(s). Hernández, Fernández y Baptista (2004 )

También podría gustarte