Está en la página 1de 5

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ALAMO TEMAPACHE

REPORTE DE PRÁCTICA

No. De la práctica: 2
Fecha: 03 / 04/ 2023
Lugar: itsat
Páginas: Página 1 de 5
DATOS GENERALES

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Planeación por escenarios


ASIGNATURA: Planeación Financiera Empresarial
UNIDAD TEMÁTICA: 2. Planeación prospectiva
NOMBRE DEL DOCENTE: M.A. Maritza Martínez Reyes
INTEGRANTES DEL EQUIPO: Ana Jireh Hernandez Francisco
GRUPO: 801 A
CARRERA: Ingeniería en administración

RESUMEN:

Dentro de la gran variedad de herramientas que pueden ser utilizadas dentro de la


planeación estratégica, la planeación por escenarios se ha convertido hoy en día en una
aproximación metodológica para predecir y/o construir un futuro. Mediante la identificación
de tendencias claves, se podrá construir escenarios con el propósito de mejorar el proceso
de toma de decisiones y reducir el riego en las organizaciones.

OBJETIVO:

Analizar el caso propuesto por el docente para observar que metodologías cuantitativas o
cualitativas se están utilizando y que otras metodologías se pueden utilizar.

COMPETENCIA A DESARROLLAR:

Identifica los conceptos básicos de la planeación prospectiva y demuestra conocimientos


para aplicar los métodos cualitativos y cuantitativos.

MATERIAL Y EQUIPO (REQUERIMIENTOS):

• Caso practico
• Word
• Computadora
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ALAMO TEMAPACHE

DESARROLLO:

Caso de estudio

La empresa1 objeto del presente caso de estudio corresponde a una compañía dedicada a
la prestación de servicios de consultoría en logística que comenzó sus operaciones en
2011. Esta empresa, dentro de su proceso de planeación estratégica, se planteó la
necesidad de realizar un ejercicio de planeación a largo plazo, buscando resolver las
siguientes preguntas:

• ¿En qué tipo de consultoría logística debe concentrarse la empresa para lograr el doble
de los ingresos de 2014 en 2020?

• ¿Cómo se deben vender/ejecutar estos servicios de consultoría para satisfacer la


demanda?

Respecto al portafolio de servicios de la empresa objeto de estudio, este se centra en


temáticas estratégicas, tácticas y operativas en consultoría logística para diversos sectores
empresariales. Adicionalmente, las temáticas trabajadas en los proyectos de consultoría se
resumen en: alineación estratégica y colaboración; gestión de la demanda; gestión del
almacenamiento; gestión de inventarios; gestión del pedido; gestión del abastecimiento;
distribución y transporte.

En materia de competencia, en el sector existen los profesionales independientes, que


normalmente tienen pocos gastos administrativos, por lo que pueden cobrar una tarifa
menor, lo que los hace ampliamente factibles en comparación con las empresas
consulto ras establecidas. Por otro lado, se tienen los servicios de extensión de las
universidades del país, donde un conjunto de profeso res especializados y con
experiencia, en compañía ˜ de estudiantes generalmente de posgrado, ofrecen un servicio
de consultoría. Por último, es importante anotar que desde hace unos años ˜ Colombia ha
comenzado a atraer grandes firmas de consultoría en logística de Europa (como
consecuencia de la crisis económica), de otros países de Latinoamérica, así como grandes
consultoras internacionalmente reconocidas.

Como consecuencia de lo anterior, el nicho logístico que inicialmente era un mercado poco
conocido se ha vuelto altamente competido, donde se puede encontrar desde consultores
independientes, grupos académicos y consultoras medianas hasta grandes competidores
internacionales que son reconocidos en el terreno de consultoría como un referente. En
general, se identifica que la ventaja competitiva del negocio de consultorías de la empresa
analizada se centra en un equipo que combina experiencia y juventud, lo cual garantiza un
enfoque práctico en los proyectos.

Asimismo, la empresa tiene un modelo de cobro por proyecto a diferencia del cobro por
hora que trabajan otras firmas, lo que permite generar cierta flexibilidad y diferenciación al
momento de competir con otras organizaciones. Por otra parte, la empresa ha generado
cierto prestigio y reconocimiento en el mercado que le ha permitido generar en los últimos
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ALAMO TEMAPACHE

años una bolsa por recompra de extensiones de proyectos o de nuevos proyectos con
empresas con las que se ha trabajado en el pasado.

Analizar el caso de estudio “planeación por escenarios : un caso de estudio en una empresa
de consultoría logística en Colombia” y resolver lo siguiente :

1.- Indicar si la metodología que utilizan es cualitativa o cuantitativa y justificar la respuesta.

Como se analizo el caso de estudio podemos observar que la empresa necesita hacer un
proceso de planeación a largo plazo con esto nosotros podemos plantear que las
metodologías que utilizan son tanto las cualitativas y cuantitativas porque ellos harán una
investigación a fondo sobre los años anteriores ya que quieren logar un ingreso doble que
tuvieron en los años del 2014 en 2020.

2.-¿Qué otras metodologías de la planeación prospectiva se pueden utilizar en la empresa


para determinar escenarios futuros a los que podría enfrentar la empresa( fundamentar)

En cuanto a las metodologías que existen se puede aplicar el métodos de análisis


morfológicos ya que este nos permitirá explorar las estructura y las funciones de la
organización que mediante este método nos facilitará el proceso de creación de nuevos
procedimientos .

Pues la consultoría de Colombia tiene un sector de servicios que ha logrado atraer grandes
firmas de consultoría en logística de Europa esta metodología le permitirá ser más
reconocidas a nivel internacional .

3.- ¿Qué se debe considerar para seleccionar y aplicar un método para la planeación
prospectiva?

1.Considerar valores y creencias que en el largo plazo responderán a eventos futuros.

2. Construir la organización donde la información fluya.

3. Desarrollar las competencias: ambientes inteligentes, innovación tecnológica, planeación en


incertidumbre, experimentar con nuevos productos.

4. Diseñar e implementar procesos.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ALAMO TEMAPACHE

CONCLUSIONES:

A pesar de que la planeación por escenarios es un área de estudio reciente ligada a la planeación
estratégica, existe un gran interés en explotar esta herramienta en el mundo académico y
empresarial, por el desarrollo de diversas metodologías que buscan teorizar, estandarizar y
operacionalizar su aplicabilidad en las organizaciones.

Se marca entonces una tendencia clara en el esfuerzo por lograr una metodología descrita en pasos
sencillos, que permita integrar el proceso de desarrollo de los escenarios al proceso de toma de
decisiones.

Este caso práctico cumple con el objetivo de resumir el desarrollo de la planeación por escenarios
desde sus inicios, mostrando la evolución de su significado y las aplicaciones metodológicas que se
han dado a través del tiempo.

Bibliografía

Christopher Mejia Argueta, I. A. (2015). Planeacion por escenarios: un caso de estudio en una
empresa de consultoria logistica en colombia. ELSERVIER, 12.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ALAMO TEMAPACHE

LISTA DE COTEJO

Nombre de la asignatura: Planeación Financiera Empresarial Unidad temática: 2 Planeación prospectiva


Fecha: 03 / 04 / 2023

Nombre de los integrantes del equipo Retroalimentación


1. Ana Jireh Hernandez Francisco.
2.
3.
4.
5.

Datos generales del proceso de evaluación

Producto: Lista de cotejo caso de estudio Valor: 40% Periodo escolar: Feb-jul 2023

Instrucciones para el estudiante

Revisar las actividades que se solicitan y marque con una X en los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso contrario
marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” coloque las recomendaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuáles son
las condiciones no cumplidas, cuando los reactivos no se cumplan al cien por ciento, escriba en el apartado de retroalimentación
las acciones que el alumno puede realizar para lograr la competencia de la unidad. Tiempo para realizar la actividad 30 min.

Valor del Cumple


No. reactivo Característica que cumplir por el caso de estudio Si No Real Observaciones
%
1 2% La portada contiene escrito de forma correcta los
siguientes datos: logos, nombres, periodo, materia,
unidad, grupo, semestre.
2 15% Presenta un análisis sobre el tema del caso de estudio en
cuestión e incluye una introducción y descripción del caso
3 10% Propone una solución bien fundamentada
4 3% Realiza una conclusión general del caso de estudio
5 3% Redacta sin errores ortográficos y gramaticales
6 7% Incluye las fuentes de consulta en formato APA
40% Total

También podría gustarte