Está en la página 1de 55

Proyecto Urbano I

G1 PARTE 1
Integrantes| Ferreyra, S. - García, J. -
Goyanes C. - Villamar, E.

Profesores | Malleville - De Gracia

Turno Noche

Arquitectura | 2023
ÍNDICE

1. ESQUICIO - REPASO DE CONCEPTOS

a. Esquicio 1 1
b. Esquicio 2 2
c. Esquicio 3 3
d. Esquicio 4 4

2. TRABAJO PRÁCTICO 1 - ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TEMÁTICO

a. Mapa Sensible 5
b. Análisis - Transporte y Movilidad 6
c. Análisis FODA 25
d. Análisis FODA síntesis 31

3. TRABAJO PRÁCTICO 2 - ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

a. Análisis Zona A 32
b. Desarrollo, conclusiones preliminares de la zona, detección de principales 41
problemáticas
c. Reflexiones sobre el ejercicio de salida a territorio/encuestas a vecinos y 42
sus resultados
d. Cuadro FODA completo del sector con todas las variables de estudio 45
e. Mapa FODA del sector 46

Índice G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura
2023
Proyecto Urbano I
G1 ESQUICIO

Profesores | Malleville - De Gracia

Turno Noche

Arquitectura | 2023
ESQUICIO
Barrio: Tortuguitas Zona Norte

¿QUÉ APRENDÍ EN URBANISMO?

Análisis de ciudad en donde vivo.


Formas de investigar una ciudad.
Mapas sensibles.
Entendimiento de diferencias entre ciudades y culturas.
Diferencia entre ciudades planificadas y ciudades construidas a lo largo del
tiempo.
Kevin Lynch y los conceptos de sendas, nodos, hitos y bordes.
Patrimonio, identidad y territorios.
Trama de una ciudad, parcelamiento, componentes. Tipos de tejidos y
mapeos.
Normativas, codigos de edificación y mapeos.
Analisis FODA de una ciudad y mapeos.
Diagnósticos, plan, porgramas y propuestas de mejoras.
Aprendí a presentar clase a clase e intentar mejorar la oratoria.
Aprendí a hacer semana a semana para no llegar ajustado a la última fecha de
entrega.
Aprendí que el Urbanismo es una rama de la arquitectura muy interesante y
me gustaría desarrollarme en este ámbito luego de terminar la carrera.

Respecto a las posibles aplicaciones en Proyecto Urbano I de lo aprendido en


Urbanismo, creo que es importante la planificación del uso del suelo y determi-
nar cómo se caracteriza en una ciudad o un área urbana, aprendiendo a identifi-
car áreas residenciales, comerciales, de equipamientos/servicios, así como
zonas verdes y espacios públicos.
También aprender el correcto diseño de la infraestructura necesaria, como
calles, veredas, redes de agua, cloacales, sistemas de transporte público, par-
ques y áreas recreativas. Ya que un buen diseño puede mejorar la movilidad, la
accesibilidad y la calidad del entorno urbano.
Como último punto para aplicar es que un plan urbano bien diseñado puede
tener un impacto directo en la calidad de vida de los vecinos. Al considerar todos
los aspectos vistos en la cursada se pueden crear entornos más habitables, se-
guros y sostenibles, promoviendo una mejor calidad de vida para los residentes.

Esquicio - Urbanismo G1 | Ferreyra, Santiago Santiago


G1 | Ferreyra, Profesores: MallevilleProfesores:
- De GraciaMalleville
Turno
- De Noche
Gracia Arquitectura
Turno Noche Pág. 1
Arquitectura
2023
ESQUICIO
Barrio: Belgrano

¿QUÉ APRENDÍ EN URBANISMO?

En la materia de primer año aprendí a analizar distintas ciudades del


mundo, y determinar su estructura urbana, teniendo en cuenta los concep-
tos de bordes, sendas, hitos y nodos. Esto me permitió entender cuáles
son las características urbanas de una ciudad y encontrar similitudes y di-
ferencias respecto de otras.

Asimismo, apendí el concepto de trama y sus distintas variables, como así


también los tejidos de un espacio urbano. Urbanismo me proporcionó una
mirada distinta respecto a la ciudad, entendiéndola a través de su morfolo-
gía, diseño, conectividad, accesibilidad, sentidos, entre otros.

Además, en esta materia, diseñé una pequeña ciudad en un falso territorio,


con su normativa urbana, definiendo morfología de la arquitectura, zonifica-
ciones y modelado representativo de la misma.

Por último hicimos un análisis FODA de un barrio de Buenos aires, que en


el caso de mi grupo fue el barrio de Belgrano, donde pudimos destacar fa-
lencias y virtudes en dicha zona, y poder plantear soluciones o proyectos
para cada situación.

¿CÓMO PUEDO APLICAR LO APRENDIDO EN PROYECTO URBANO 1?

El haber podido entender cómo realizar un análisis FODA a nivel urbano, Esc. 1:4000
me servirá en esta nueva materia para analizar un nuevo sector y plantear
proyectos con soluciones a corto, medio y largo plazo.
REFERENCIAS
Asimismo, creo que el concepto de estructura urbana aprendido en Urba-
nismo nos proporcionará realizar un rápido análisis de la zona que se me
asigne, para luego emprender la respectiva investigación y posterior pro-
yecto del sector a tratar.
V1 V2.1 V2.2 R1 R2 R3 R4 S1 S2 S3 C1

Esquicio - Urbanismo G1 | García Florez, Juan Carlos Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 2
2023
N LA PAZ, BOLIVIA

ESQUICIO 3

Me encuentro cursando la materia de Urbanismo en paralelo a Proyecto


Urbano I. Bajo mi interpretación, en la materia de primer año se adquieren 4
los conocimientos básicos para que en un futuro, sea posible proyectar en
materia urbana. Los conceptos enseñados en Urbanismo resultan un pilar
2 7
fundamental, ya que sirven de herramienta para un mejor entendimiento
de la ciudad en sí; y en consecuente, saber diseñarla y/o mejorarla.

Al día de la fecha, he trabajado con varios soportes bibliográficos, tales


como “La Imagen de la Ciudad” de Kevin Lynch, “El Paisaje Urbano” de
1
Gordon Cullen, “Zonas Fenoménicas” de Steven Holl; y actualmente, me
encuentro analizando el Modelo Territorial de Buenos Aires propuesto por
el Ministerio de Desarrollo Urbano de la Subsecretaría de Planeamiento 5
del Gobierno de la Ciudad (año 2010).

De todos los materiales aportados sumado a las teóricas brindadas, he


aprendido ciertos conceptos, que en mi opinión, se ven reflejados en la
asignatura de Proyecto Urbano I. Aunque no de un modo tangencial,
dichas herramientas se tienen en cuenta a la hora de analizar un sector o
zona urbana. Trabajé específicamente con ciudades como Barcelona y La
Paz, y actualmente, la comuna 13 de la Ciudad de Buenos Aires.
6
Una noción básica aprendida fue la de detectar cómo es la estructura de ESC. 1: 30.000
una ciudad. Bajo los conceptos de sendas, bordes, barrios, nodos e hitos,
una región puede ser analizada para un mejor entendimiento y así cono-
cer sus características que lo distinguen, como así también los patrones
respecto de otra zona urbana. MACRODISTRITOS: BORDES: HITOS: NODOS:
1 Cotahuma Bordes de Monte Chacaltaya Parque Ecolólico Pura Pura
Por otro lado, estuve trabajando con cuestiones fenomenológicas, en rela- Macrodistritos Bosquecillo Pura Pura Mercado de las Brujas
2 Max Paredes
ción a la identificación de las ciudades a través de los sentidos, como el Zona Montañosa
3 Periférica Museo Nacional de Mercado Lanza
gusto, el tacto, el olfato, el oído y la visión. Esto permitió conocer zonas
urbanas desde un punto más subjetivo. 4 San Antonio Red de Teleférico Etnografía y Folklore Mercado Camacho
5 Sur Ríos Catedral Metropolitana Diesel Nacional
Finalmente, en esta segunda etapa de la materia, me encuentro trabajan- Estadio Rafael Mendoza Ausquisamaña
6 Mallasa
do con datos duros, como los espacios verdes, el transporte, la infraes- SENDAS:
7 Centro Valle de la Luna
tructura, las centralidades y subcentralidades, entre otros. Sin lugar a Rutas y Avenidas
dudas, este último tema se ve intrínsicamente relacionado a los análisis importantes
realizados en Proyecto Urbano I.
Ruta Nacional 3

Esquicio - Urbanismo G1 | Goyanes, Candelaria Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 3
2023
ESQUICIO
¿DÓNDE ESTAMOS PARADOS?

Cursé la materia de urbanismo en 2021. No sólo me brindó herramientas para comprender desde
lo macro a lo micro la conformación de una ciudad. Tuvimos un primer acercamiento, analizando
"lo ya conocido" (nuestro barrio) desde una experiencia personal, abordando temas como la cen-
tralidad, transportes, usos, hitos, distancias y barreras urbanas. Se nos asignó una ciudad extran-
jera, en la que tuvimos que investigar aquello que la conforma, desde una mirada "turista", para
posteriormente tras nuevos conceptos adquiridos, llevarlo a un análisis más urbano, desde sus
componentes, hasta aquello que no se percibe, pero se reconoce "lo intangible". Empezamos a
indagar sobre Buenos Aires, pudimos conocer una más de cerca un sector, para comprenderlo,
desde aquello que lo fortalece, lo que lo debilita, las posibles oportunidades que brinda y que
pueden ser potenciadas, hasta las amenazas que debían ser vistas con mayor criterio para que
estas no sean un problema a futuro. Pudimos finalmente proponer, proyectar y ser objetivos al in-
volucrarnos de forma más minuciosa desde el relevamiento, logrando abordarlo desde las distin-
tas capas que lo conforman. Tuvimos la oportunidad de planificar, con una propuesta de terreno
desde cero, que no sólo involucró una correcta compresión de los usos del suelo, que cumpliera
con el concepto de la ciudad de los 15 minutos, sino la toma de decisiones con fundamentos, in-
formarnos acerca de códigos y normativas que rigen.

¿HACIA DÓNDE VAMOS?

Actualmente, cursando Proyecto Urbano 1. Haber cursado urbanismo no solo logró una compre-
sión en cuanto a la conformación de la ciudad, sino que pude desarrollar estrategias de comunica-
ción a la hora de proponer y que tenga base sólida a la hora de fundamentarlo. Conocer y com-
prender la sociedad, tener una mirada más objetiva y aterrizada de la realidad. La posibilidad de
detenerse a observar qué cosas definen la conformación de ese espacio, aquel paisaje urbano, en
el que a veces nos hacemos ajenos pero que conformamos y hacemos entre todos. Yendo desde
lo macro, aquello que a simple vista o con la información obtenida de terceros (material ya hecho,
que puede o no estar actualizado), hasta lo micro sectorizando más los lugares a analizar, y cono-
ciendo más en profundidad por lo que atraviesa la persona que lo habita. En esta instancia de la
materia, tuvimos la posibilidad de conocer un polígono de la ciudad, de sectorizarlo y poder entre-
vistar a la gente circundante; ya sea por trabajo, que estuviese de paso o que viviera en lugar. Ob-
teniendo así, miradas y percepciones distintas. Desde la mirada ajena hasta la mirada del local,
comprendiendo su complejidad que pasa por distintos rangos etarios, y entendiendo que aquello
que se puede sobresaltar o por el contrario criticar de forma constructiva, finalmente conforma ese
espacio y que cualquier modificación o incluso si no se hiciera nada, podría afectar en mayor o
menor escala ese espacio.

Esquicio - Urbanismo G1 | Villamar, Estefanía Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 4
2023
Proyecto Urbano I
G1 ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
TEMÁTICO

Profesores | Malleville - De Gracia

Turno Noche

Arquitectura | 2023
MAPA SENSIBLE Zona de CEAMSE. Se percibe mucho
olor. Poca iluminación y muros altos,
dando sensación de vulnerabilidad.
Sector industrial

Espacio verde recreativo Sector residencial de casas bajas,


(plaza). Zona abierta. Períme- calle empedraday estecha. Sensa-
tro libre. Contraste entre ción de espacio cerrado
sector de edificios altos y
casas bajas. Sensación de
armonía y seguridad
Sector de alta actividad
comercial y nocturna
por gran cantidad de
locales. Zona accesible
y sensación de calidez

Presencia de asenta-
miento, generando
inseguridad. Lugar
inaccesible Av. Córdoba difícil de
traspasar. Borde o
barrera urbana para
el peatón

Sector de confluencia, lo
que produce bloqueos Av. Corrientes, altamente transita-
(poca fluidez). Zona ilumi- da. Zona muy iluminada. Edificios
nada y transitada lo que da de mayor altura, lo que genera
sensación de seguridad una sensación de vulnerabilidad.

Zona con árboles altos, dando la


sensación de espacio abierto pero Poca circulación peatonal. Casas bajas.
constante la presencia del paredón Calles estrechas y poco iluminadas,
del cementerio sobre la avenida, dando la sensación de espacio cerrado,
actuando como borde generando sentimiento más frío

Mapa Sensible G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 5
2023
TRANSPORTE Y MOVILIDAD
ÁREA DE ESTUDIO 12

1
11
LÍMITES

1 - Avenida Cabildo 10
2 - Avenida Santa Fé
3 - Avenida Juan B. Justo
4 - Padilla
5 - Rodney
6 - Avenida Jorge Newbery
2
7 - Avenida Guzmán
8 - Avenida Elcano
9 - Avenida Forest 9
10 - Avenida de los Incas
11 - Avenida Elcano
12 - José Hernández
8

BARRIOS COMPRENDIDOS

Colegiales

Palermo
7 3
Villa Crespo

6
Chacarita

Villa Ortúzar
5

Transporte y Movilidad G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 6
2023
TRANSPORTE Y MOVILIDAD
INTRODUCCIÓN

El transporte de la Ciudad de Buenos Aires es el más


extenso y complejo de la República Argentina. Esto
se debe a que se trata del territorio con mayor cantidad
de habitantes del país, al que se suma un gran flujo de
personas, quienes diariamente ingresan desde el co-
nurbano bonaerense, por motivos mayormente labora-
les. Efectivamente, aproximádamente el 45% de las
personas que trabajan en CABA viven en el Gran
Buenos Aires. Es por ello que resulta importante desta-
car, que la infraestructura de la ciudad debe solventar
no solo el transporte y la movilidad de los oriundos,
sino que además, de los que la visitan.

El medio de transporte público de mayor uso es el co-


lectivo, permitiendo conectar diferentes puntos de la
ciudad y del Gran Buenos Aires. El otro medio masivo
utilizado para acceder a la ciudad es la red ferroviaria,
que tiene en Buenos Aires un claro nodo concentrador
y diversos Centros de Trasbordo. Algunas de estas
líneas tienen conexión con el subte, lo que permite un
traslado relativamente fluído desde el conurbano bo-
naerense hasta diferentes zonas de la Ciudad, y tam-
bién entre diferentes puntos dentro de ella. Otros
medios de transporte público son el taxi y Ecobici. El
tranvía, si bien fue muy importante en épocas pasadas,
actualmente sólo cuenta con un ramal: el PreMetro,
además de un servicio turístico.

También se cuenta con una Red de Ciclovías y Bicisen-


das Protegidas 234 que hoy cuenta con 205 km. Todas
las Comunas y 41 de los 48 barrios de la Ciudad cuen- REFERENCIAS
tan con esta infraestructura diseñada para brindarle se- Centros de
guridad vial a los ciclistas. NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4
trasbordo

Transporte y Movilidad G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 7
2023
MOVILIDAD Y TRANSPORTE
CIRCULACIÓN

CIRCULACIÓN ALTA
Baja cantidad de transeúntes y vehículos
particulares, media de colectivos y trenes
y nula utilización de subtes

CIRCULACIÓN MEDIA
Cantidad considerable de transeúntes y
vehículos particulares, baja densidad de
usuarios de subte y nula de trenes

CIRCULACIÓN BAJA
Alta cantidad de transeúntes y vehículos
particulares, alta de colectivos, trenes y
subtes

De acuerdo al uso del transporte y movi-


lidad en el área de estudio, se presenta
un mapa de indicadores para analizar el
sector representado, en función de la
densidad de uso de diferentes medios
de transporte, puntos críticos de trasbor-
dos y movilidad de las personas

Transporte y Movilidad G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 8
2023
TRANSPORTE Y MOVILIDAD
SISTEMA ÚNICO DE BOLETO ELECTRÓNICO (SUBE)

El Sistema Único de Boleto Electrónico, más conocido como


SUBE o Tarjeta SUBE, es un sistema implementado en Argen-
tina a partir del año 2011 que permite a cada usuario con su
respectiva tarjeta inteligente, abonar los viajes de transporte
público. Integra todos los modos de transporte (colectivos,
metrobus, trenes y subtes) de la ciudad. Desde enero de 2019,
se adhirió a la “Red SUBE”, el transporte público del Área Me-
tropolitana de Buenos Aires (AMBA), como así también en el
interior del país.

Cabe destacar, que la red ofrece descuentos al realizar una o


más combinaciones con cualquier tipo de transporte público.
El descuento se aplica de forma automática y sin hacer ningún
trámite con la tarjeta SUBE en el momento del viaje. Este be-
neficio permite que dentro de las 2 horas, se pueda realizar
hasta 5 combinaciones de transporte con el descuento apli-
cado. Pasadas las 2 horas el ciclo vuelve a comenzar y los
descuentos se aplican nuevamente.

Primer viaje DESCUENTOS


Pagás el valor total del pasaje
Por otra parte, existen otros tipos de descuen-
tos, cuyo beneficios son jubilados y/o pensiona-
dos, personal de trabajo doméstico, veteranos
Segundo viaje de la Guerra de Malvinas, Monotributistas socia-
Pagás un 50% menos les y por último aquellos que posean planes so-
ciales. El descuento es del 55% en cada viaje.

¿QUIENES NO PAGAN PASAJE?

Tercer viaje Según el Decreto 38/2004, no pagan pasaje


Pagás un 75% menos menores de 3 años y personas con discapaci-
dad que posean el certificado correspondiente.

Transporte y Movilidad G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 9
2023
TRANSPORTE Y MOVILIDAD
COLECTIVOS
¿QUIÉNES NO PAGAN PASAJE?
El transporte público de la ciudad está compuesto principal- (Según decreto 38/2004)
mente por líneas de colectivos. Existen 137 líneas, y sus reco-
rridos conectan no sólo diferentes puntos de la ciudad, sino Menores de 3 años.
también a esta con distintos municipios del Gran Buenos Aires. Personas con discapacidad que posean el certificado correspondiente
Los colectivos no tienen horario fijo y funcionan durante todo el
día, solo se asegura su frecuencia, que varía según la hora del
día. La misma suele ser inferior a los 20 minutos en el horario
de 7:00 a 21:00, y entre la medianoche y las 3:00 suele ser de ¿QUIÉNES TIENEN EL BENEFICIO DEL DESCUENTO?
una hora o suspenderse el servicio, dependiendo de los barrios (Según decreto 38/2004)
por los que cruza el recorrido.
Jubilados y pensionados que cobren el haber mínimo. Viajan con un descuento del
Cada recorrido está dividido en secciones que tienen una lon- 50%
gitud entre 3 y 6 kilómetros, esto sirve para determinar el costo Estudiantes de establecimientos públicos primarios (vistiendo guardapolvo blanco),
del boleto, el cual aumenta cada vez que se cruza de sección. estudiantes cursando el 7° u 8° grado del ESS, estudiantes de 1° y 2° año del EMM y
Para viajes mayores a las 3 secciones, rige el precio de la ter- estudiantes de 1° y 2° año de Capital Federal.
cera sección.

COLECTIVO MÁS UTILIZADO DENTRO DEL Hacia Olivos RECORRIDO DENTRO DEL
ÁREA DE ESTUDIO POLÍGONO
Según una encuesta en la red social Twitter realizada por veci-
nos de la zona, la línea más utilizada es la 152 con 100.362
pasajeros diarios aproximádamente.

Hacia La Boca

Transporte y Movilidad G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 10
2023
TRANSPORTE Y MOVILIDAD
COLECTIVOS RECORRIDO

EMPRESAS PRESTADORAS

1 - DOTA
2 - Azul SATA
3 - Transportes Sesenta y Ocho
4 - Transportes Santa Fe
5 - Transportes Atlántida
6 - 1° de Septiembre
7 - Transporte Larrazábal
8 - Línea 71 S.A.
9 - Gral. Roca
10 - Empresa Tandilense
11 - Expreso General Sarmiento S.A.
12 - Antártida Argentina
13 - Juan B. Justo
14 - ERSA Urbano
15 - Micro Ómnibus 47 S.A.
16 - Los Constituyentes
17 - Transportes Lope de Vega
18 - Transportes Nueva Chigago C.I.S.A.
19 - La Nueva Metropol
20 - Colectivos T.A.
21 - Expreso San Isidro S.A.T.C.I.F.I. (ESISA)
22 - M.O.D.O.

Recorrido de múltiples líneas

Recorrido de una única línea

Transporte y Movilidad G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 11
2023
TRANSPORTE Y MOVILIDAD
METROBUS

El Metrobús es un sistema de carriles exclusivos y excluyentes


para autobuses que se puede homologar como autobús de tránsi-
to rápido, inaugurado el 31 de mayo de 2011 en la Ciudad Autóno-
ma de Buenos Aires. Cuenta actualmente con ocho corredores
que combinan lineas de colectivos:

Metrobus del Bajo


LACROZE
Metrobus San Martín
Metrobus Norte
Metrobus Norte
Metrobus AU 25 de mayo
Metrobus Sur
Metrobus 9 de julio
Metrobus Juan B. Justo

Las redes involucradas dentro del polígono son Metrobus Norte y


Metrobus Juan B. Justo, ambas ubicadas en los perímetros
norte y sureste del área de estudio.

Asimismo, en el sector noreste, se encuentra el Centro de Tras-


bordo Pacífico, ubicado estratégicamente en un área crítica, en la
que el flujo de transporte y movilidad es elevado, permitiendo de
esta manera, conectar las redes de Metrobus anteriormente men-
cionadas. Dicho corredor promueve la intermodalidad de transpor-
te público, facilitando las combinaciones de colectivos, trenes,
subtes y bicisendas, y generando espacios de espera más confor-
tables y seguros.

Por último en el sector suroeste del polígono, se ubica el Centro


de Trasbordo Federico Lacroze, punto clave de encuentro entre
las variedades del transporte público, como líneas de colectivo,
tren, subte y bicisendas.

Transporte y Movilidad G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 12
2023
TRANSPORTE Y MOVILIDAD
METROBUS RECORRIDO Metrobus
Norte

METROBUS TRASBORDO PACÍFICO

1,1km de recorrido y 11 paradores totales Trasbordo


500m aprox de recorrido y 4 paradores en el polígono Pacífico
22 líneas de colectivo conectadas
Frecuencia: Cada 2 minutos

METROBUS NORTE

2,8km de recorrido y 21 paradores totales


10km aprox de recorrido y 7 paradores en el polígono
16 líneas de colectivo conectadas
Frecuencia: Cada 4 minutos

METROBUS JUAN B. JUSTO

Cabeceras: Liniers - Pacífico


12km de recorrido y 21 paradores totales
3km aprox de recorrido y 5 estaciones en el polígono
Sentido Pacífico: Hora pico - mañana
Sentido Liniers: Hora pico - tarde
Frecuencia: Cada 2 minutos Metrobus Juan B. Justo

METROBUS TRASBORDO LACROZE Trasbordo


Lacroze
200m de recorrido
4 paradores
20 líneas de colectivo conectadas
Frecuencia: Cada 3 minutos

Transporte y Movilidad G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 13
2023
TRANSPORTE Y MOVILIDAD
TRENES

La red de trenes metropolitana se extiende alrededor de 800 km


de recorrido entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las dis-
tintas localidades de la provincia de Buenos Aires (AMBA). Cuenta
con más de trescientas estaciones de tren y una línea de tren
ligero.

Esta red transporta alrededor de mil millones de usuarios al año y


permite la circulación a través de los centros con mayor densidad
demográfica del país. Las vías de los ferrocarriles eléctricos cuen-
tan con una extensión de 288 km y el resto se constituye con reco-
rridos de locomotoras diésel.

Los servicios que componen esta red de trenes argentinos se Estación Federico Lacroze Estación Palermo
agrupan en las siguientes líneas:

Tren Belgrano Sur


Tren de la Costa
Tren Mitre
Tren Roca
Tren San Martín
Tren Sarmiento
Tren Urquiza

Dentro del área de estudio, existen tres ferrovías, ubicándose en


el sureste la línea San Martín, en el suroeste del sector la línea
Urquiza y en el norte Mitre.

En suma, podemos destacar que se encuentran cuatro estaciones


de tren en el polígono: las estaciones Colegiales y Ministro Ca-
rranza de la línea Mitre, estación Palermo de la línea San Martín y
la terminal en la estación Federico Lacroze de la línea Urquiza. Estación Ministro Carranza Estación Colegiales

Transporte y Movilidad G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 14
2023
TRANSPORTE Y MOVILIDAD
TRENES RECORRIDO

Hacia Zárate / J. L. Suárez


Bmé Mitre /
Capilla del Señor / Tigre

Línea Mitre

Hacia Retiro

Hacia Retiro

Terminal
Hacia Gral. Lemos
Lacroze

Linea Urquiza

Línea San Martín


Hacia Dr. Cabred

Transporte y Movilidad G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 15
2023
TRANSPORTE Y MOVILIDAD
Hacia Congreso Estación
SUBTES de Tucumán José Hernandez

El Subte de Buenos Aires es un sistema de tránsito


rápido, conformado por una red de trenes subterrá- Estación
Olleros
neos y una línea de tranvías llamada premetros, que
sirve al área de la ciudad capital de la Argentina. El
primer tramo de esta red (Plaza de Mayo–Plaza Mi-
serere) se inauguró en 1913, convirtiéndose en el
metro bajo tierra número 13 del mundo y el primero
de América Latina. Estación
Ministro Carranza

La red se extendió con rapidez durante las primeras Estación


décadas del siglo XX. Hacia fines de la década de Palermo
1990 se comenzó un nuevo proceso de expansión
de la red con el planeamiento de cuatro nuevas
líneas. Hacia
Catedral

Dentro del área de estudio, contamos con la línea B


con dos estaciones y la D con cuatro estaciones.

Hacia Juan
Manuel
de Rosas
Estación
Federico Lacroze

Estación
Dorrego

Hacia Leandro N. ALem

Transporte y Movilidad G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 16
2023
TRANSPORTE Y MOVILIDAD
SUBTES

LONGITUD DE RECORRIDO HORARIOS DÍAS HÁBILES

11,9km Desde Leandro N. Alem: primero 05:30hs, último 23:30hs


Desde Juan Manuel de Rosas: primero 05:30hs, último 23:00hs

TIEMPO DE VIAJE ENTRE CABECERAS


HORARIOS SÁBADOS
27 minutos
Desde Leandro N. Alem: primero 06:00hs, último 23:53hs
Desde Juan Manuel de Rosas: primero 5:30hs, último 23:22hs
FRECUENCIA APROXIMADA EN HORA PICO

De lunes a viernes cada 3 minutos HORARIOS DOMINGOS Y FERIADOS


Sábados cada 7 minutos
Domingos y feriados cada 8 minutos Desde Leandro N. Alem: primero 08:00hs, último 22:28hs
Desde Juan Manuel de Rosas: primero 08:00hs, último 22:00hs

Transporte y Movilidad G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 17
2023
TRANSPORTE Y MOVILIDAD
SUBTES

LONGITUD DE RECORRIDO HORARIOS DÍAS HÁBILES

10,4km Desde Leandro N. Alem: primero 05:30hs, último 23:00hs


Desde Juan Manuel de Rosas: primero 05:30hs, último 22:30hs

TIEMPO DE VIAJE ENTRE CABECERAS


HORARIOS SÁBADOS
26 minutos
Desde Leandro N. Alem: primero 06:00hs, último 23:00hs
Desde Juan Manuel de Rosas: primero 06:00hs, último 22:30hs
FRECUENCIA APROXIMADA EN HORA PICO

De lunes a viernes cada 3 minutos HORARIOS DOMINGOS Y FERIADOS


Sábados cada 7 minutos
Domingos y feriados cada 7 minutos Desde Leandro N. Alem: primero 08:00hs, último 21:00hs
Desde Juan Manuel de Rosas: primero 08:00hs, último 20:30hs

Transporte y Movilidad G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 18
2023
TRANSPORTE Y MOVILIDAD
RED DE CICLOVÍAS

La red de ciclovías protegidas es un entramado de carriles ex- SEÑALIZACIÓN


clusivos para bicicletas, resguardado del resto del tránsito vehi-
cular por medio de un separador físico, que conecta los principa- La ciclovía se ubica generalmente en el
les centros de trasbordo de la Ciudad. margen izquierdo de la calle y es de doble
mano de circulación, salvo algunas calles
Estas son construidas estratégicamente en calles secundarias específicas donde las bicisendas son de
procurando evitar aquellas de alto tránsito vehicular y con carga una mano por cuestiones de espacio y/o
de vehículos pesados (camiones). Sin embargo, existen algunas alto flujo de transporte. Asimismo, las ciclo-
avenidas que por determinadas condiciones son incluidas dentro vías cuentan con señalización vertical, ho-
de la red. rizontal y táctil, o intervenciones físicas en
el pavimento, con indicaciones específicas,
También se busca eludir aquellas calles por las cuales circulan lo que permite un recorrido más tranquilo y
líneas de colectivos para evitar cualquier tipo de accidente y con mayor seguridad vial.
además para no interferir en el buen recorrido de ambos trans-
portes.

ECOBICI

El Sistema de Transporte Público de Bicicle-


tas, se inauguró en diciembre de 2010 con
tres estaciones, 72 bicicletas y alrededor de
100 viajes diarios.

Hoy el sistema cuenta con 3200 bicicletas,


320 estaciones y casi 300.000 usuarios re-
gistrados.

En el año 2010, la red solo tenía 35km de


extensión; actualmente posee 300km.

Transporte y Movilidad G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 19
2023
TRANSPORTE Y MOVILIDAD
RED DE CICLOVÍAS

Estaciones Ecobici

Ciclovías

Bicicleterías

Transporte y Movilidad G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 20
2023
TRANSPORTE Y MOVILIDAD
AUTOMÓVILES

Según el informe del parque automotor, en


ciudad de Buenos Aires, podemos ver que la
cantidad de automotores en condiciones de cir-
cular, inscriptos en los registros seccionales
que pertenecen a la Dirección Nacional de los
Registros Nacionales de la Propiedad del Auto-
motor a Marzo de 2023, es de 1.599.450 auto-
moviles particulares.

Estaciones de Servicio/GNC

Playas de estacionamiento

Doble sentido

Sentido único

Transporte y Movilidad G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 21
2023
TRANSPORTE Y MOVILIDAD
AUTOMÓVILES

ESTACIONAMIENTOS FOTOMULTAS

Hay un total de 51 cámaras ubicadas en distintos


puntos neurálgicos como avenidas y calles de la
Ciudad de Buenos Aires. Las cámaras capturan
aproximadamente un rango de 300 metros. Dentro
del polígono, encontramos 5:

Avenida Álvarez Thomas N° 1294


Avenida Cabildo N° 1716
Avenida Córdoba N° 6287
Permitido las 24hs Permitido de 21 a Prohibido las 24 hs. Avenida Corrientes N° 6210
7hs días hábiles y Tampoco se podrá Avenida Lacroze N° 4199, N° 2462
fines de semana y estacionar en calles
feriados las 24hs con Metrobus ni al
lado de las ciclovías
CUÁNTO CUESTAN LAS MULTAS EN CABA

Tener los vidrios polarizados: $5.146


PARQUÍMETROS No portar licencia de conducir: $5.146
No utilizar el cinturón de seguridad: $10.292
La zona de estacionamiento medido (parquímetro) queda fuera Mal estacionamiento: $10.292
del area a analizar, estando presente en los barrios de Recoleta, No respetar la prioridad peatonal: $10.292
Balvanera, Retiro, San Nicolás y Montserrat. No tener la VTV: $10.292
Conducir hablando por teléfono: $10.292
Obstrucción en carriles para Metrobus:
$14.408,80
Colarse en los telepeajes de las autopistas
$15.438
Superar la máxima permitida en hasta 20
km/h en calles o avenidas, o en hasta 40 km/h
en vías rápidas: $15.438

Transporte y Movilidad G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 22
2023
TRANSPORTE Y MOVILIDAD
TAXIS

La flota de taxis de Buenos Aires es un ícono de la Ciudad


y una de las más grandes y eficientes de la región.

Desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires han tra-


bajando para que los peatones puedan moverse mejor en
taxi y para que los taxistas puedan trabajar con mayor tran-
quilidad.

BA Taxi es la aplicación gratuita de la Ciudad para pedir un


taxi de forma rápida, simple y segura. Tambien se puede
consultar el listado de Taxis habilitados.

TARIFAS

Las tarifas de taxi son exclusivamente en pesos argentinos y el


importe deberá establecerse en el reloj taxímetro, el cual resulta
de sumar los importes por bajada de bandera, distancia recorrida
y tiempo de espera.

La tarifa consiste en $ 351 al momento de iniciar el viaje y $


35,10 por cada 200 metros de recorrido o minuto de espera en
caso de estar el vehículo detenido. Los viajes fuera de la Ciudad
de Buenos Aires, sin regreso en el mismo taxi, pueden recibir un
recargo por el recorrido que el vehículo deba realizar para volver
a la Ciudad.

Entre las 22 y las 6 h rige una tarifa nocturna con un incremento


del 20% en el valor del viaje.

Los conductores transportarán gratuitamente equipaje de mano y


además una valija o bulto cuya medidas no excedan de 0,90 x
0,40 x 0,30. Por cada bulto adicional a lo indicado tendrá dere-

Transporte y Movilidad G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 23
2023
TRANSPORTE Y MOVILIDAD
AUTOMÓVILES

Paradas de Taxi

Doble sentido

Sentido único

Transporte y Movilidad G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 24
2023
ANÁLISIS FODA

Análisis FODA síntesis G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 25
2023
FORTALEZAS
REFERENCIAS 1

1 - El Metrobus permite una fluidez de transporte,


reordenamiento del tránsito, mayor rapidez al reali-
zar el recorrido por colectivo, paradas techadas y
mapa de recorrido en cada parada.
2

2 - El sistema de subtes permite una rapidez del ser-


vicio en comparación a otros transportes, posibilidad 4
de conexión con otras líneas del subterráneo, mayor
seguridad vial respecto de otros transportes, permite
la disminución de embotellamiento en las calles.

3 - El Metrobus permite una fluidez de transpor-


te, reordenamiento del tránsito, mayor rapidez
al realizar el recorrido por colectivo, paradas 3
techadas y mapa de recorrido en cada parada.
1 1

4 - Existencia de podotáctil en las avenidas principa-


les del polígono, para personas con visión reducida.
4

Análisis FODA síntesis G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia 2
Turno Noche Arquitectura Pág. 26
2023
OPORTUNIDADES
REFERENCIAS

1 - Optimizar el acceso al servicio de Ecobici +


en lugares poco alcanzados por el servicio. +
1
+
+ +

2 - Posibilidad de generar alternativas de trans-


porte que permitan una interconexión entre los
extremos del polígono, entre el sur y el norte, 3
para lograr de esta manera la erradicación de 2
4 + +
baches o vacíos. +
+ 1
+
1 +
3 - Generar alternativas viales para el sistema de
colectivos para la Avenida Córdoba y Avenida Ál- + 3 +
varez Thomas, las cuales no poseen Metrobus, 4 + 1
(ralentizando el recorrido de los automóviles, co-
lectivos, motos, entre otros).
+ +

+
4 - Reestructurar el sistema de ordenamiento
del tránsito de las calles internas del polígono,
para mejorar su fluidez

Análisis FODA síntesis G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 27
2023
DEBILIDADES
REFERENCIAS

1 - Embotellamiento de tráfico en la zona central del 2


polígono.

2 2 2
2

3
2 1 2
2 - Existencia de calles empedradas, lo dificulta
la utilización de bicicletas y monopatines. Zona 1 4
Palermo. 1 2
4
1 4
1
2

2
3 - Embotellamiento generado por el tren Mitre, 1
debido a los pocos cruces de vías de tren.
(Zona: Crámer, Olleros, Virrey Áviles) .

4 - Mala relación entre el peatón y la zona co- 4


mercial de Palermo, que disminuye la interacción 4
entre las mismas.

Análisis FODA síntesis G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 28
2023
AMENAZAS
REFERENCIAS 4

4
1 - El crecimiento de población dentro del polígono 2
supera la tasa de crecimiento de nuevos lugares
4
disponibles para estacionar. La zona de Colegiales
es mayormente afectada.

2 - Gran crecimiento de uso de medios de trans-


porte unipersonales como los monopatines o bi-
1
cicletas, junto a la falta de infraestructura especí-
fica para estos sistemas.
4

3 - Poca atención a las condiciones necesarias


para que las personas con discapacidad 4
puedan circular de manera óptima. Zona (Av.
Dorrego, entre Av. Córdoba y Av. Corrientes).

4 3

4 - Falta de regulación sobre el creciente nivel de


monopatines, ruedas y de más vehiculos eléctricos
unipersonales.

4
4

Análisis FODA síntesis G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 29
2023
ANÁLISIS FODA
REFERENCIAS 16

14 1
1 - Metrobus
16

2 - Subtes 5
+
2
3 - Punto de conexión y trasbordo de Lacroze
10

+
4 - Existencia de podotáctil
11

8
5 - Optimizar el acceso al servicio de ecobici + 10
9 16
4
6 - Alternativas de transporte que permita la 13 12
9
interconexión entre sur y norte 6
12
9
+
7 - Alternativas viales de colectivos para 5
+
Av. Córdoba y Av. Álvarez Thomas 5
16 +
8 - Reestructurar el sistema de
ordenamiento del tránsito + 12 16

+
7 + 10

8
9 - Embotellamiento de tráfico en la zona central
3 7

10 - Existencia de calles empedradas


+
1

11 - Embotellamiento generado por el tren Mitre 15

12 - Mala relación entre el peatón y comercios 2

16
13 - Pocos lugares disponibles para estacionar
4
14 - Crecimiento de transporte unipersonal y
falta de infraestructura específica 16
12

15 - Calles y veredas en mal estado

16 - Constante paro de transporte público

Análisis FODA síntesis G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 30
2023
ANÁLISIS FODA
SÍNTESIS
De acuerdo al análisis minucioso de las diferentes va-
riables de estudio, se ha desarrollado un mapa
FODA, que muestra qué sectores del polígono pre-
sentan condiciones de fortaleza, oportunidades, debi-
lidades y amenazas. De esta manera, hemos consi-
derado aquellos aspectos que prevalecen en las dis-
tintas secciones por su importancia, o aquellas que se
repiten con mayor frecuencia.

Podemos destacar que, la zona norte del polígono, es


heterogénea, dado que presenta los cuatro aspectos.
Sin embargo, es en el único sector donde podemos
detectar debilidades, mayormente por malas condi-
ciones de transporte y movilidad, existencia de pocos
espacios verdes, incontrolables construcciones, entre
otros.

Mientras que, la zona central, predominan las amen-


zas, intercalado con algunos pequeños sectores de
oportunidades y fortalezas. Esto se debe a que, exis-
ten amenzas como la mala relación entre el creci-
miento de la población y los pocos espacios para es-
tacionar, la gentrificación, edificios en malas condicio-
nes, etc. Aunque, subxisten algunos sectores en los
que podemos observar la oportunidad de explotar los
usos del suelo, y fortalezas tales como el sector gas-
tronómico y la identidad cultural que prevalece.

Finalemente, la zona sur del polígono, es la que en


mejores condiciones se encuentra, dado que posee
amplios sectores de fortalezas y oportunidades.

Análisis FODA síntesis G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 31
2023
Proyecto Urbano I
G1 ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL

Profesores | Malleville - De Gracia

Turno Noche

Arquitectura | 2023
ÁREA DE ESTUDIO 6

ZONA A 1

LÍMITES
5
1 - Avenida Cabildo
2 - Federico Lacroze
3 - Cap. Gral. Ramón Freire
4 - Avenida de los Incas
5 - Avenida Elcano 4
6 - José Hernández

BARRIOS COMPRENDIDOS

Colegiales

2
3

Zona A G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 32
2023
TRANSPORTE Y MOVILIDAD Hacia Congreso
de Tucumán

REFERENCIAS

SUBTE
Sin paradas en el polígono

TREN Hacia Zárate/ J. L. Suárez/


Bmé. Mitre/
Línea Mitre: 1 estación en el polígono
Capilla del Señor/ Tigre

COLECTIVOS
Hacia Catedral
18 líneas y 49 paradas en el polígono

CICLOVÍAS
2 estaciones de ecobici en el polígono

ESTACIONES DE SERVICIO
3 estaciones de servicio en el polígono

Hacia Retiro

Trama irregular o semirregular como respuesta


a una interrupción en ésta, provocada no sólo
por vías del ferrocarril Mitre sobre la calle
Cramer, (haciendo que la trama se acomode a
las vías y no al revés como en la actualidad)
sino que también provocado por el playón fe-
rroviario, que ocupa lo equivalente a un total de
11 manzanas (entre calles Virrey Avilés y Fede-
rico Lacroze) convirtiéndose en una gran barre-
ra o borde tanto para el peatón como para los
vehículos particulares y transportes públicos.

Zona A G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 33
2023
TRANSPORTE Y MOVILIDAD
CALLES PROTEGIDAS - LEY N° 4806/2013

La Zona A posee gran presencia de calles adoquinadas, en res-


puesta a la perseverancia de los vecinos del lugar en preservar
el pavimento original y a la petición de retirar el asfalto en otros
casos.

Aquellas calles empedradas que no recibieron modificación


alguna, permiten una adecuada circulación. En cambio, las
calles adoquinadas que sufrieron tratamientos (como la coloca-
ción de parches de alfalto o remplazo por adoquines no origina-
les) generan huecos y desniveles que dificultan a los vehículos
que transitan por la zona.

CRITERIOS

Se incorpora adoquín de granito en calzadas con tránsito vehicular.

Se incorpora granitullo en calzadas con tránsito mixto y/o peatonal.

BENEFICIOS

Reducen la velocidad del tránsito vehicular.

Mejoran el paisaje urbano y la calidad ambiental.

APLICACIÓN

En calles de escala barrial donde se pretende bajar la velocidad /


desalentar el tránsito vehicular protegiendo al peatón
En la actualidad, continúan adoquinadas, las calles Teodoro
García La Av. Los incas, Cramer, Aguilar, Conesa, Palpa,
Céspedes, Vidal, y Virrey Olaguer y Feliu.

Zona A G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 34
2023
TRANSPORTE Y MOVILIDAD

Calle Moldes

Es de poco flujo vehicular, pero al ser


angosta con estacionamiento en
Paso nivel Virrey Áviles ambas manos, y ciclovía, reduce la vi-
sibilidad a los peatones de ciclistas y
Este paso nivel se interpreta como una provoca embotellamiento autos esta-
interrupción de la trama. cionen en ciclovias y ochavas.

Túnel Federico Lacroze


Puente Zabala Encontramos presencia de paso bajo nivel o túnel,
Una solución en cuanto a movilidad en la intersección con las vías del Ferrocarril Mitre
peatonal que resuelve el cruce de y conecta las calles Amenábar y Conesa. Facilita la
las personas que quieren trasladar- circulación de los automovilistas, y de dos líneas
se de un lado al otro del barrio. de colectivos. Además de mejorar los tiempos del
transporte público.

Zona A G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 35
2023
USOS DEL SUELO Y
NORMATIVA ACTUAL
ZONA A

El Código Urbanístico ordena el tejido, los usos del


suelo y las cargas públicas, incluyendo los espacios públicos
y privados y las edificaciones que en éstos se
desarrollen, considerando las condiciones ambientales, mor-
fológicas y funcionales de la Ciudad en su totalidad. El pre-
sente código entró en vigencia el 1° de enero de 2019 y rige
hasta la actualidad.

REFERENCIAS

USAB 2 64%

Unidad de Sustentabilidad de Altura Alta. Mixtura de usos 2

U66 12%

Estación Colegiales

USAA 10% / USAM 10%

Unidad de Sustentabilidad de Altura Alta


Unidad de Sustentabilidad de Altura media

UP %4

Urbanización Parque

Zona A G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 36
2023
ESPACIO PÚBLICO, AMBIENTE
Y ARBOLADO
Presenta una mezcla de zona residencial con áreas comerciales muy próximas. Cuenta con
calles arboladas y tranquilas fuera de las avenidas. Hay una apropiación por parte de los ve-
cinos de lo que es el barrio.

Lotes amparados
ÁREAS VERDES
Colegiales es uno de los barrios de la ciudad que cuenta con menos espacios verdes por Lotes vendidos y en
habitante. Tiene 0,7 m2 por habitante, mientras la media de la Capital debe estar en 7 contrucción
m2. Estamos hablando que Colegiales tiene la décima parte. En cuanto a la normativa
internacional de la OMS, se pide que las urbes tengan entre 10 y 15 m2 por habitante.
Lotes vendidos sin
construir
ZONAS EN MAL ESTADO
Continuación vereda/
El viejo almacén de Conde y Aviles: Ubicado en la ochava de Conde y Virrey Avilés (com-
calle
pletamente perdido en el tiempo), contrasta de modo notable con el espíritu progresista
que reina en esa zona de Colegiales.

GRAFFITIS
Son un tema de discusión, dado que existen vecinos a favor de ellos como algunos en
contra. El problema principal radica en el contraste entre aquellos murales realizados por Espacio verde situado en un predio
artistas en sectores determinados y específicos; y las zonas en las que prevalecen pintu- sobre la calle Crámer, lindero a las vías
ras con aerosol sin previa autorización de los dueños del inmueble afectado. del Ferrocarril Mitre, extendiéndose
unos cien metros desde la calle Virrey
Avilès hasta la Av. El Cano

Zona A G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 37
2023
PATRIMONIO E IDENTIDAD
ESTACIÓN DE TREN

En la zona A encontramos la estación de tren de Colegiales, consi-


derada como patrimonio e identidad del barrio.

En primer lugar, se trata de una estructura histórica de principios


del siglo XX. La misma ha sido parte del paisaje urbano del barrio
durante más de un siglo. Además, la estación es importante para
la historia local y representa el papel que el ferrocarril ha desempe-
ñado en el desarrollo de la ciudad de Buenos Aires.

En segundo lugar, la estación es una referencia identitaria para


los residentes de la zona, ya que muchos han pasado por ella. Por
esta razón, la estación de tren de Colegiales es considerada un
símbolo de identidad y orgullo del barrio, así como un importante
patrimonio cultural y arquitectónico para la ciudad en general.

PLAZA JUAN JOSÉ PASO


Es un espacio emblemático del barrio de Colegiales, el cual se ha
convertido en un punto de encuentro y actividad para los vecinos.
La misma es reflejo de la identidad e historia del barrio, y es un
lugar donde la comunidad se reúne para celebrar eventos, hacer
actividades recreativas y compartir momentos de ocio. Posee una
conexión con la historia de Argentina y su identidad nacional es
una de las razones por las que la plaza es tan importante para los
habitantes del barrio.

La plaza Juan José Paso también ha sido objeto de renovaciones


y mejoras en los últimos años, en las que se ha recuperado su
valor como espacio público.

Zona A G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 38
2023
PRÁCTICAS SOCIALES Y ACCESO A VIVIENDAS E INFRAESTRUCTURA

PROBLEMÁTICAS
El metro cuadrado construido aumentó enormemente en el barrio, también su valor.
Ya Colegiales es un barrio donde es muy difícil acceder a la vivienda propia y alqui-
lar también es caro. En las avenidas hay edificios altos por todos lados. Tenemos
problemas de infraestructura. Se multiplica por cincuenta o por cien la cantidad de
gente que vivía en un lote, porque antes había una casa baja y ahora en ese mismo
lugar hay un edificio alto.

CÓDIGO URBANÍSTICO

"El problema no es tanto en las avenidas, sino en el resto del barrio que es de
casas bajas. Ahí muchas veces tenemos que pelarnos contra los códigos y las nor-
mativas que el Gobierno de la Cuidad tira, para evitar que hagan una torre. Es un
problema muy grave. Desde ese punto, estamos en un barrio conflictivo. El tránsito
era tranquilo y ya dejó de serlo."

"Constantemente le pedimos al Gobierno de la Ciudad que todo espacio que queda


público se transforme en una plaza o en un parque. Tuvimos éxito con la Plaza Cle-
mente, en donde se iba a construir un shopping y a partir de la unidad y del trabajo
de los vecinos, logramos que se haga una plaza. Ahora estamos peleando por el
Playón de Maniobras el cuál queremos que se convierta en un gran parque. Es irri-
soria la relación que tenemos entre espacio verde y habitantes. Es uno de los temas
que más sensibiliza al vecino."

ECOBICI

Se buscó proyectar una ciudad donde la bicicleta, esencialmente salu-


dable y amigable con el medio ambiente, sea una verdadera alternativa
de transporte rápido, ecológico y saludable. Para ello ha incorporado
una red de ciclovías integradas y protegidas en calles de bajo tránsito,
que conectan puntos principales de la ciudad.

Zona A G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 39
2023
HISTORIA / EVOLUCIÓN /
PROYECTOS

HISTORIA
Colegiales, antiguamente era el lugar de vacaciones y esparcimiento de los estudian-
tes jesuitas. Surge como un barrio independizado de Chacarita tras el crecimiento de la
ciudad. Tiene 157 años. El 21 de septiembre de cada año es la fecha simbólica de ce-
lebración. Pero el día exacto de la ley que habilitó el primer loteo en el barrio es el 16
de octubre de 1888.

Antiguamente llamados “Chacarita de Colegiales” (dos barrios que eran uno) y que si
bien toma identidad propia, diferenciándose de este, su pasado se encuentra vinculado
casi totalmente con el de su vecino Chacarita conservando su nomenclatura primitiva.

Las construcciones eran hechas por mano de obra de inmigrantes extranjeros que
venían desde Europa. (La mayoría dedicados a la construcción, albañiles y maestro de
obras.)

La zona A se encuentra ubicada hacia el noroeste del barrio, y entre los años 1920 y
1930 se la conocía como “Calabria”, llamado así por el origen de los inmigrantes que la
habitaban. Sólo se hablaba dialecto calabrés. La Calabria era una zona descampada
(entre las calles Crámer, Zabala, Conde Y Elcano). Las casas eran levantadas con una
increíble rapidez (casi en dos días).

Se dice que el barrio era famoso por los corsos que desfilaban en carnaval por La Ca-
labria, nunca faltaba la alegría explosiva de los calabreses. Incluso la Calle Virrey
Loreto se llamó durante mucho tiempo Calabria. De a poco, fueron apareciendo las
calles asfaltadas, los edificios y el barrio fue cambiando su aspecto.

Actualmente pese a contar con pocos espacios verdes, es un barrio de casas bajas en
gran parte de su superficie, con buen ingreso de sol, buena circulación de aire, árboles,
plantas. Los vecinos se conocen, logrando darle esencia al barrio. Es algo que no
sucede en todos los barrios.

Zona A G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 40
2023
DESARROLLO, CONCLUSIONES PRELIMINARES Y
DETECCIÓN DE PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS

Conocer el polígono sectorizado en zonas, nos permitió conocer con mayor


profundidad una porción de la ciudad. Al realizar un detallado y exhaustivo
análisis de la zona A, fuimos más conscientes que todo aquello que desde lo
macro pasa desapercibido, en lo micro, toma total relevancia. Esto posibilitó
identificar aquellas áreas urbanas fuertes, como así también, sectores que
necesitan una mejora. Nos permitió posicionarnos a nivel del usuario, y nos
hizo parte.

DETECCIÓN DE PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS

Durante nuestra investigación, pudimos constatar diversas problemáticas en


el barrio. En primer lugar, observamos una notable carencia de espacios
verdes, lo cual afecta la calidad de vida de los residentes. Esta falta de áreas
recreativas y parques limita las oportunidades de esparcimiento y contacto
con la naturaleza.

Además, identificamos un problema de estacionamiento debido al crecimiento


acelerado de la población. El aumento de habitantes ha generado una esca-
sez de lugares para estacionar, lo que dificulta la movilidad de los residentes y
visitantes.

Otra cuestión que destacamos es el estado de las calles adoquinadas, que se


encuentran protegidas por una ley debido a su valor patrimonial. Sin embargo,
hemos observado un déficit en su mantenimiento, lo que conlleva inconve-
nientes en la circulación vehicular y peatonal.

Asimismo, nos hemos percatado de la falta de cuidado y limpieza de las vere-


das en el barrio. La falta de mantenimiento adecuado afecta la accesibilidad y
seguridad de los transeúntes, generando un entorno poco amigable.

Zona A G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 41
2023
ENCUESTAS A VECINOS
RESULDADOS SOBRE 160 ENCUESTADOS

Seguidamente reflejaremos los resultados de las encuestas realizadas


durante nuestra reciente salida de campo, en el marco de nuestro tra-
bajo de investigación para un futuro proyecto.

Durante esta jornada, tuvimos la oportunidad de interactuar con la co-


munidad local y recopilar información clave que nos permitirá compren-
der mejor las necesidades, deseos y preocupaciones de los vecinos
con respecto al desarrollo urbano del sector de la ciudad que nos toca
intervenir. Edad

En este sentido, veremos los datos recopilados, resultados con mayor Más del 66% de los encuestados se en-
importancia a nuestro criterio y analizaremos las tendencias y patrones cuentran en la franja de los 15 a 45 años.
que surgieron de estas encuestas. Creemos que los resultados son
esenciales para guiar las futuras decisiones y acciones a tomar en los
planes urbanos a desarrollar.

Tiempo que se permanece en el barrio

Más del 66% de los encuestados se encuen-


tran en la franja de los 15 a 45 años.

Motivo por el cual se transita o permanece en el barrio

Zona A G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 42
2023
ENCUESTAS A VECINOS
¿Te parece que hay un problema
de estacionamientos de autos?

Si vivis, ¿te gusta vivir acá?

¿Te sentís seguro y cómodo ¿Consderás que en el barrio


caminando por el barrio? tenes todo lo que necesitas?

Si te gusta o no para vivir, ¿por qué motivo?

¿Cómo ves el mantenimiento


del espacio público?

Zona A G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 43
2023
ENCUESTAS A VECINOS

DESAFÍOS O MEJORAS A PROPONER EN EL BARRIO Y CONCLUSIONES

Durante nuestra salida de campo, las encuestas han demostrado ser una herramienta esencial en el estudio de nuestra asignatura. Esta actividad nos ha brindado la
oportunidad de interactuar directamente con los residentes y visitantes de un sector del barrio de Colegiales, permitiéndonos comprender sus necesidades, deseos y
preocupaciones en relación con el desarrollo urbano de nuestra ciudad. Mediante las encuestas, hemos recopilado una gran cantidad de datos y opiniones que nos
brindan una perspectiva única y sumamente relevante sobre cómo abordar el plan urbano.

Las encuestas han proporcionado tanto datos cuantitativos como cualitativos, lo que nos ha permitido identificar tendencias y patrones en las opiniones de los vecinos.
Esta información complementa y enriquece los análisis realizados, brindando una base sólida y fundamentada para desarrollar un proyecto urbano acertado en el
futuro.

A través de los cuestionarios, hemos podido conocer de primera mano las preocupaciones de los residentes en relación con el crecimiento urbano, el mantenimiento del
espacio público, la accesibilidad a espacios verdes y la oferta de servicios en el barrio. También hemos obtenido información valiosa sobre las preferencias y expectati-
vas de los visitantes en cuanto a la experiencia que desean tener al visitar la zona.

En conclusión, las encuestas realizadas durante nuestra salida de campo han sido una valiosa herramienta en el desarrollo de los planes de urbanismo. Nos han brin-
dado una visión integral de las necesidades y expectativas de los residentes y visitantes de Colegiales, y nos han proporcionado información clave para diseñar un pro-
yecto urbano que promueva un desarrollo sostenible, inclusivo y que respete la identidad del barrio.

Zona A G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 44
2023
ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS


Buena cantidad y distribución de Optimizar el acceso al servicio Baja interacción intervecinal Fuerte crecimiento del parque
contenedores verdes para el de Ecobici en lugares poco degrada la cultura e identidad automotor en el polígono
reciclaje. alcanzados por el servicio. barrial.

Buena cantidad de centros Mejorar la cantidad y la calidad Existencia de calles La gentrificación de la zona va
educativos. de los espacios verdes, para empedradas, lo dificulta la degradando la identidad de
propiciar las actividades al aire utilización de bicicletas y dicho sector.
libre de los vecinos. monopatines.

El Metrobus que permite una Renovar el actual playón Embotellamiento generado Fuerte deterioro de las
fluidez de transporte, ferroviario con el fin de por el tren mitre, debido a los edificaciones antiguas en la
reordenamiento del tránsito, promover la cultura y el pocos cruces de vías de tren. zona.
mayor esparcimiento de los vecinos. (Zona: Crámer, Olleros,
rapidez al realizar el recorrido Virrey Áviles).
por colectivo, paradas techadas,
mapa de recorrido en cada
parada.

Existencia de podotáctil en las Generar condiciones óptimas Poca infraestructura Crecimiento en los niveles de
avenidas principales de la zona para el incremento de uso de destinada a la circulación de inseguridad.
A, para personas con visión transportes no contaminantes medios de transportes
reducida como bicicletas o unipersonales (bicis).
monopatines.

Zona A - Análisis FODA G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 45
2023
FORTALEZAS 3
REFERENCIAS
1

1
1 - Buena cantidad y distribución de contenedores
verdes para el reciclaje.
1 3

1
2 - Buena cantidad de centros educativos. 2
4

3 - El Metrobus permite una fluidez de transpor-


te, reordenamiento del tránsito, mayor rapidez 1
al realizar el recorrido por colectivo, paradas
techadas y mapa de recorrido en cada parada.
2
2
2 2

4 - Existencia de podotáctil en las avenidas principa- 2


les del polígono, para personas con visión reducida.

Zona A - Análisis FODA G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 46
2023
OPORTUNIDADES
REFERENCIAS

1 - Optimizar el acceso al servicio de Ecobici 2 +


en lugares poco alcanzados por el servicio.
4
+ + 4
+
2 - Mejorar la cantidad y la calidad de los espa-
cios verdes, para propiciar las actividades al
aire libre de los vecinos.
3

+
3 - Renovar el actual playón ferroviario con el fin
1 +
de promover la cultura y el esparcimiento de los
vecinos.

4 - Generar condiciones óptimas para el incre-


mento de uso de transportes no contaminantes
4
como bicicletas o monopatines. +

Zona A - Análisis FODA G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 47
2023
DEBILIDADES
REFERENCIAS

1 - Baja interacción intervecinal degrada la cultura e


identidad barrial.
4

2 - Existencia de calles empedradas, lo dificulta


4
la utilización de bicicletas y monopatines. Zona
Palermo.

1 2
3
2
3 - Embotellamiento generado por el tren Mitre,
debido a los pocos cruces de vías de tren.
(Zona: Crámer, Olleros, Virrey Áviles) .

2
2

4 - Poca infraestructura destinada a la circulación


de medios de transportes unipersonales.

Zona A - Análisis FODA G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 48
2023
AMENAZAS
REFERENCIAS

1 - Fuerte crecimiento del parque automotor en el 1


polígono. 4 1

2 - La gentrificación de la zona va degradando la


identidad de dicho sector.
3 4
2

3 - Fuerte deterioro de las edificaciones anti-


guas en la zona.
3

4 - Crecimiento en los niveles de inseguridad.

Zona A - Análisis FODA G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 49
2023
ANÁLISIS FODA 3

1
1 - Contenedores verdes para el reciclaje.
2 - Buena cantidad de centros educativos. 1
3 - Metrobus. 1
1 2 +
4 - Existencia de podotáctil.
4 1
1 4 3
+
1 - Optimizar el acceso al servicio de Ecobici 4
en lugares poco alcanzados por el servicio.
+ 2 4
2 - Mejorar la cantidad y la calidad de los espa- 1
cios verdes. + +
3 - Renovar el actual playón ferroviario. 1
2 4
4 - Generar condiciones óptimas para el incre-
mento de uso de transportes no contaminantes + 3
3
4 4
como bicicletas o monopatines. 2
1 - Baja interacción intervecinal degrada la cultura e 1
identidad barrial. 1 1 2
2 - Existencia de calles empedradas, lo dificulta 3
la utilización de bicicletas y monopatines. Zona 2 1 + 1
Palermo.
3 - Embotellamiento generado por el tren Mitre, 3
debido a los pocos cruces de vías de tren. 2
(Zona: Crámer, Olleros, Virrey Áviles) . 2
2 2
4 - Poca infraestructura destinada a la circulación 2
de medios de transportes unipersonales. 2
2
1 - Fuerte crecimiento del parque automotor en el 2
polígono.
4
2 - La gentrificación de la zona va degradando la +
identidad de dicho sector.
3 - Fuerte deterioro de las edificaciones anti-
guas en la zona.

4 - Crecimiento en los niveles de inseguridad.

Zona A - Análisis FODA G1 | Ferreyra, S. - García, J. - Goyanes, C. - Villamar, E. Profesores: Malleville - De Gracia Turno Noche Arquitectura Pág. 50
2023

También podría gustarte