Está en la página 1de 57

EJÉRCITO DE NICARAGUA

Mecanismo de trabajo de parto 2023

Dr. Yara Yadhit matamoros Gutiérrez . 11 de febrero del 2023


Especialista en Gineco-Obstetricia.
Ultrasonido Obstétrico.
“En defensa de la patria y la institución,
¡firmeza y cohesión!”
OBJETIVOS.

• Conocer los momentos del mecanismo de trabajo de parto

• Identificar los diferentes movimientos del mecanismo de trabajo de


parto
Definición

El conjunto de movimientos que realiza


. pasivamente el feto durante su
progresión en el canal del parto hasta el
nacimiento

Departamento Materno Infantil 4


Contenido

❖Canal de Parto
❑Estrecho superior
❑Estrecho medio
❑Estrecho inferior
❖Móvil Fetal
❖Mecanismo de Trabajo de Parto
Canal de Parto

12 cm 12.5 cm
Canal de Parto

13.5 cm
13 cm
Canal de Parto

11 cm
10.5 cm
12 cm
Canal de Parto

12 cm
Canal de Parto

9 cm
Canal de Parto

11 cm

9 cm

Cóccix
Canal de Parto
Móvil Fetal
Cabeza
 Bóveda craneana: piezas óseas blandas
y maleables, separadas por suturas y
fontanelas.

◦ La maleabilidad y reductibilidad de los


huesos permite cambiar de forma a la
cabeza por acción de las contracciones
uterinas.
Móvil Fetal
 Suturas: Sagital, Metópica o Interfrontal,
Coronaria o Parietofrontal y Parietooccipital
o Lambdoidea.
 Fontanelas: anterior o Bregmática (3x4 cm),
posterior o Lambdoidea
Móvil Fetal Diámetros cefálicos
Móvil Fetal
Diámetros cefálicos
Móvil Fetal

Diámetros Hombros
y Nalgas
Móvil Fetal

• Actitud fetal: relación que


guardan los distintos segmentos
fetales entre sí.

• Situación fetal: relación entre el


eje del ovoide fetal, el eje del
ovoide uterino y el eje
longitudinal de la madre.
Móvil Fetal

• Posición: relación del punto guía (elemento de


la presentación elegido convencionalmente en
relación con la pelvis) con lado izquierdo o
derecho de la pelvis.
Móvil Fetal
• Presentación: es la parte del feto que toma
contacto con el estrecho superior,
ocupándolo en gran parte, y que puede
evolucionar por sí misma dando lugar a un
mecanismo de parto. Determinada por el
punto diagnóstico.
Modalidades de
presentación: cefálica
(vértice, bregma,
frente, cara) y pelviana
(completa,
incompleta).
Móvil Fetal
Variedad de Posición de Vértice
Parto
❑ Conjunto de fenómenos mecánicos y fisiológicos que tienen por
objeto la salida de un feto viable de los genitales maternos.
Parto
Una vez iniciadas las contracciones uterinas
regulares se pueden distinguir tres fases del parto:

1. Periodo de dilatación
2. Periodo expulsivo
3. Alumbramiento o expulsión de la placenta y anexos
ovulares.
Parto

Borramiento y dilatación del cuello

• Se le interpreta como la continuación natural de la formación del


segmento inferior.

• El borramiento precede en la nulípara a la dilatación del cuello.


Parto

Borramiento y dilatación del cuello

• El borramiento es la disminución gradual de su espesor, desde arriba


hacia abajo hasta reducirse al orificio externo.

• En la multípara el borramiento se produce simultáneamente con el


proceso de dilatación y finaliza cuando recién este se ha completado.
Parto

Mecanismo del borramiento del cuello uterino en las primíparas: el cuello


se acorta progresivamente hasta alcanzar el mínimo espesor y luego
comienza la dilatación
Parto

Borramiento y dilatación del cuello

• La dilatación no es regular, hasta la mitad de su abertura, el cuello


se dilata con mayor lentitud.

• Calculándose que se requieren dos tercios del tiempo necesario


para llegar a la dilatación completa.
Parto

Borramiento y dilatación del cuello


Los factores que intervienen:
➢La paridad.
➢Posición que la madre adopta durante la dilatación.
➢Integridad de las membranas ovulares.
➢Variedad de posición.
➢Grado de flexión de la cabeza fetal.
➢Uteroestimulante, uteroinhibidores.
MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO
PRESENTACIÓN DE VÉRTICE

• Clínicamente comienza cuando la embarazada presenta 2 o


más contracciones uterinas en 10 minutos de más de 30
segundos de duración.
MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO
PRESENTACIÓN DE VÉRTICE
Presentación cefálica de vértice
• La mayor parte de los movimientos ocurre simultáneamente.

• 95% de las presentaciones son cefálicas – de ellas 99% son de


vértice – y de ellas 95% son OIA. Luego: ODP, OIP, ODA.

• Diámetro oblicuo izquierdo es ligeramente


mayor que el derecho.
MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO
PRESENTACIÓN DE VÉRTICE
Presentación cefálica de vértice
❖ Objetivo General:

• Que el feto atraviese el canal del parto


y salga al exterior.

• Esto se consigue gracias al


Encajamiento, Descenso y
Desprendimiento.
MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO
PRESENTACIÓN DE VÉRTICE
Presentación cefálica de vértice
❖ Objetivos de cada momento:

• Encajamiento: que el DBP atraviese el estrecho superior de la pelvis


materna (I plano de Hodge).
• Descenso: que el feto avance, progrese y atraviese el canal del
parto
• Desprendimiento: que la presentación (y el feto) salga al exterior.
• Para lograr lo anterior, cada momento debe realizar sus respectivos
movimientos.
MOMENTOS Y MOVIMIENTOS
• Encajamiento:
• A su vez tiene 3 movimientos:
• Orientación
• Flexión
• Asinclitismo

• Descenso:
• A su vez tiene 2 movimientos:
• Descenso propiamente dicho
• Rotación Interna

• Desprendimiento:
• A su vez tiene 3 movimientos
• Deflexión
• Restitución.
• Rotación Externa.
ENCAJAMIENTO
Orientación:
• Acomoda el d. occipito-frontal (problema)
con el diámetro mas favorable del
estrecho superior de la pelvis materna –
diámetro oblicuo izquierdo.

• La contracción actúa sobre el tallo rígido –


columna vertebral- la presión se transmite
a la articulación occipitoatloidea
provocando que la frente choque con la
pelvis y de produce la flexión.
ENCAJAMIENTO
Flexión:
• El diámetro occipito-frontal (12 cm) se reduce por otro mas
favorable – d. suboccipito-bregmatico (9.5 cm).
ENCAJAMIENTO
Diagnostico

Por medio del tacto:


➢ la cabeza se encuentra en primer plano de Hodge.
➢ La sutura sagital en un diámetro oblicuo.
➢ La fontanela menor cerca de la línea innominada.
➢Con dificultad se toca la fontanela mayor.
ENCAJAMIENTO
Asinclitismo:
• Movimiento en “Badajo de Campana”- anterior y posterior – Cabeza

Una vez realizado estos 3


movimientos mas un leve
descenso, la cabeza esta
encajada
ENCAJAMIENTO

• Sinclitismo: es la coincidencia de los ejes fetales y maternos,


se aprecia con la inclinación de la cabeza en relación con la
pelvis. La línea sagital esta equidistante del pubis y
promontorio.

• Esta es la forma normal de descenso y encajamiento.


ENCAJAMIENTO
Diagnostico.

➢Anatómicamente una cabeza esta encajada cuando su


circunferencia máxima ha sorteado el anillo del estrecho
superior. Se debe averiguar el encajamiento por medio de 2
métodos:
➢Método de Farabeuf; si entre el plano coccisacro y la cabeza
caben 3 dedos la presentación esta fija. Si caben 2 dedos
esta encajada; si cabe solo 1 dedo o no se admite ninguno
esta profundamente encajado.
ENCAJAMIENTO

Diagnostico.

Método de los planos de Hodge:


➢cuando el punto declive del polo sobrepasa el primer plano
de Hodge la cabeza esta insinuada; su movilidad disminuye,
no pelotea.
➢Si el punto declive llega al 2 plano o lo sobrepasa , su
ecuador no ha traspuesto el aro del estrecho superior se dice
que la cabeza esta fija.
ENCAJAMIENTO

Diagnostico.

➢Al llegar la cabeza en el 3 plano d Hodge aquí se palpan las


espinas ciáticas ya sobrepaso el estrecho superior la cabeza esta
encajada.

➢Cuando la cabeza llaga al 4 plano de Hodge esta profundamente


encajada se distiende la musculatura de la pelvis y la cabeza se
hace visible a través de la hendidura vulvar.
DESCENSO

Descenso propiamente dicho


➢ Para descender no necesita cambiar de orientación ni actitud.
• La cabeza tal como se encajo (diámetro oblicuo izquierdo) – baja hasta
llegar al “piso de la pelvis” (musculo elevador del ano, espinas ciáticas –
III plano de Hodge)

• Generalmente el descenso es sinclitico, pero también puede ser


asinclitico anterior o posterior
DESCENSO
Rotación interna.
• Al llegar al III plano de Hodge
(“Rodilla del Canal del Parto”) –
Cabeza realiza movimiento de
rotación anti-horaria de 45º - para
vencer la rodilla.
• La sutura sagital se coloca en AP
para colocarse en directa en general
occipito púbica.
DESCENSO

Rotación interna
➢ Conjuga su diámetro sub-
occipito bregmatico con el
diámetro antero-posterior
del estrecho inferior de la
pelvis materna (mas
favorable, pubis – cóccix)
DESPRENDIMIENTO
Deflexión:
➢ Movimiento en
“cornada”, avanza y
retrocede luego de
cada contracción y pujo
– Cabeza en occipito-
pubica – Hay oposición
de la vagina, vulva y
periné – el periné se
abomba y el ano se
abre.
DESPRENDIMIENTO
Deflexión
DESPRENDIMIENTO
Deflexión:
• Cuando se logra un buen hipomoclion del
occipucio debajo del pubis – inicia el
desprendimiento –
• En el periné aparecen los parietales,
fontanela mayor.
Cabeza coronando (raíz de la nariz
en contacto con el cóccix) – Sale el
resto de la cabeza – cara mirando
al suelo (occipucio en dirección al
pubis).
Se asocia con el 2 tiempo del TdP de
los hombros.
DESPRENDIMIENTO
Restitución
• Favorecen y acompañan al MTP de
los hombros, por lo tanto son
consecuencia del mismo.
• Restitución: Movimiento
espontáneo que hace que la
cabeza recupere su relación
anatómica con los hombros –
diámetro biacromial es
perpendicular al diámetro occipito-
frontal – Es un movimiento horario
de 45º.
DESPRENDIMIENTO

Rotación externa
• La cabeza rota mirando hacia el muslo del
lado de su posición.

• La realiza una vez que los hombros


realizan su rotación interna – Es un
movimiento horario de 45º.
MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO DE
LOS HOMBROS
❖ Objetivo General:

• Que los hombros avancen por el canal del parto y salgan al exterior
mediante su:
• Encajamiento
• Descenso
• Desprendimiento

• Por su cercanía, se da simultáneamente al MTP de la cabeza


MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO DE
LOS HOMBROS
Encajamiento
➢ Orientación:
• En oblicuo derecho (perpendicular a la cabeza)
• Diámetro biacromial pasa el primer plano de Hodge – los hombros están
encajados.
MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO DE
LOS HOMBROS
Descenso
• Se da en oblicuo derecho
MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO DE
LOS HOMBROS
Rotación Interna:

• Horaria de 45º - se da al
llegar a la rodilla del canal del
parto.

• El diámetro problema
(biacromial) se conjuga con el
mas favorable del estrecho
inferior de la pelvis materna
(antero-posterior)
MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO DE
LOS HOMBROS
Desprendimiento
➢ Expulsión de los hombros.

➢ El hombro anterior se desprende hasta


el deltoides, por flexión hacia arriba se
desprende el hombro posterior, la
cabeza cae y se desprende
completamente el hombro anterior.
MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO DE LA
PELVIS FETAL

• Tiene también 3 tiempos:


• Encajamiento
• Descenso
• Desprendimiento
• Se efectúa con gran rapidez
• No presenta problemas
Cuando sientas que vas a rendirte,
Piensa en porque empezaste..

Departamento Materno Infantil 56


57

También podría gustarte