Está en la página 1de 15

CURRÍCULO BASE DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN

PROGRAMA EXPERIMENTAL DE LA UNIDAD CURRICULAR


INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN III

Ubicación: Trayecto III


Formas de Estudio: Presencial
Duración: 243 horas

Caracas, octubre 2013

1
CRÉDITOS

Diseñador/a (s) del programa:


Dianela Bravo
Aimara Escobar
Magali González
Yanira González

2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.
PROPÓSITO ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................... ¡Error! Marcador no definido.
RELACIÓN DE TEMAS DE LA UNIDAD CURRICULAR¡Error! Marcador no
definido.
CUADRO DE ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA O EL
DOCENTE. ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………...¡Error! Marcador
no definido.

3
INTRODUCCIÓN
“Los grandes conocimientos engendran las grandes dudas”
Aristóteles

La trasformación de los órganos de seguridad ciudadana y el sistema


penitenciario, se ha consolidado como un proyecto Estatal que implica la
participación y vinculación de todas y cada una de las instituciones que
comprenden la estructura del Estado y de la participación ciudadana, tal como lo
preceptúa la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Esta transformación dependerá, en gran parte, de la profesionalización
integral de las y los servidores públicos. Es por ello, que la Universidad Nacional
Experimental de la Seguridad (UNES), consciente de la importancia de la
investigación académica, administra la unidad curricular Investigación e
Innovación III, la cual apunta a la integración de saberes relacionados con su área
de formación y al contraste entre teoría y práctica, para el desarrollo de
habilidades, destrezas y demás potencialidades tendientes a incidir en la solución
de los problemas de seguridad ciudadana que afectan a la sociedad
Por todo lo anterior, en la unidad curricular Investigación e Innovación III se
propondrá la investigación de un tema enmarcado en la línea de investigación del
Programa Nacional de Formación (PNF) y la subsecuente elaboración de un
proyecto de investigación sobre la base del mismo. Para ello, se partirá de la
aplicación de herramientas teórico-metodológicas que coadyuvarán en el abordaje
de las distintas fases del diseño, ejecución y evaluación del proyecto destinado a
la consolidación del nuevo modelo de seguridad ciudadana y el sistema
penitenciario, para el fortalecimiento y promoción de un pensamiento crítico,
analítico e integrador.

4
PROPÓSITO
La unidad curricular Investigación e Innovación III tiene como propósito que
las y los estudiantes apliquen las herramientas teórico-metodológicas para la
elaboración de un proyecto de investigación, el cual orientará el diseño de un
trabajo de investigación (tesis), enmarcado en las líneas de investigación y los
nodos problemáticos del PNF, a fin coadyuvar en la transformación de los órganos
de seguridad ciudadana y el sistema penitenciario.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
La unidad curricular “Investigación e Innovación III” tiene como objetivos
específicos:

 Examinar los distintos paradigmas y enfoques de investigación, que le permita a


las y los estudiantes comprender las particularidades históricas, culturales e
ideológicas de una situación o problema enmarcado en un tema priorizado, en
la línea de investigación de su PNF, dirigida a propiciar el fortalecimiento y
transformación de los órganos de seguridad ciudadana y el sistema
penitenciario.
 Analizar el enfoque cuantitativo como herramienta para examinar y evaluar los
datos obtenidos sobre una situación o problema a abordar en la investigación, a
fin de fortalecer la sensibilidad social de las y los servidores públicos a través de
la aproximación comunitaria y profesional.
 Analizar el enfoque cualitativo como una herramienta para describir la realidad
de la situación o problema a abordar en la investigación, a fin de valorar su
incidencia en la toma de decisiones destinadas a fortalecer y transformar los
órganos de seguridad ciudadana y el sistema penitenciario.
 Realizar los pasos correspondientes para la elaboración y presentación de un
proyecto de investigación, a partir del problema o situación de su interés
abordado en un tema de la línea de investigación de su PNF, transformando el

5
acto didáctico mediante la comprensión de la realidad que envuelve su realidad
profesional.

RELACIÓN DE TEMAS DE LA UNIDAD CURRICULAR


Tema 1: Paradigmas y Enfoques en la Investigación.
Tema 2: Enfoque Cuantitativo.
Tema 3: Enfoque Cualitativo.
Tema 4: Aspectos metodológicos.

6
CUADRO DE ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN DEL DOCENTE
Tema 1: Paradigmas y Enfoques en la Investigación.
Saber: las y los estudiantes analizar los diferentes paradigmas y enfoques de la Horas sugeridas: 43/243
investigación, para la elaboración del anteproyecto de investigación, a fin de integrar sus
conocimientos teóricos-prácticos y tomar conciencia de que cada problema o situación
tiene sus particularidades, lo cual exige un método apropiado para conocerla.
Contenidos Estrategias didácticas y de evaluación sugeridas para cada tema
1. Paradigmas y enfoques
epistemológicos.
1.1. Aproximación conceptual a la
noción de paradigma y
concepción Kunhniana de
paradigma.
1.2. Aproximación conceptual a la
noción de enfoque y
concepción de José Padrón.
1.3. Paradigma y Enfoque:
diferencias y semejanzas
2. Dimensiones de los enfoques
epistemológicos:
2.1. Ontológica: naturaleza de lo
cognoscible o naturaleza de la
realidad social.
2.2. Epistemológica: Relación
entre el investigador y el
objeto de estudio.

7
2.3. Metodológica: Procedimientos
para abordar la investigación.
3. Enfoque positivista, interpretativo
y sociocrítico. Precursores.
Comparación entre enfoques.
Referencias informativas sugeridas:
Arnal, J., Del Rincón, D. y La Torre, A. (1994). Investigación educativa: fundamentos y metodología. Madrid: Labor.
Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1999). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw- Hill.
Habermas, J. (1997). Ciencia y Tecnología como Ideología. Madrid: Tecnos.
Kemmis, S. y McTaggart, R. (1992). Cómo plantear la investigación- acción. Barcelona- España: Laertes.
Khun, T. (1986). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Vasco, C. (1990). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales: documentos ocasionales. Bogotá: CINEP.

8
Tema 2: Enfoque Cuantitativo.
Saber: las y los estudiantes examinarán el enfoque cuantitativo, como una herramienta Horas sugeridas: 80/243
para administrar, procesar y analizar los datos de una manera eficaz y proyectar
resultados confiables, para la toma de decisiones, que incidan en la la resolución de los
problemas, en el ámbito de su competencia.
Contenidos Estrategias didácticas y de evaluación sugeridas para cada tema
1. Conceptualización y
características generales de la
investigación cuantitativa.
2. Diseño de la Investigación
Cuantitativa.
2.1. Experimental: experimento
puro, cuasi-experimento y
expost-facto
2.2. No Experimental:
transeccional y longitudinal.
3. Planteamiento del problema. El
problema: definición,
características, selección.
4. Hipótesis
5. Variables. Operacionalización de
variables.
6. Población y muestra. Tipos de
muestra, tamaño, error muestral,
procedimiento de selección de la
muestra.
7. Técnicas de obtención de datos.

9
8. Validez y confiabilidad de los
datos.
9. Técnicas de análisis de datos.
Referencias informativas sugeridas:
Colican H. (2005). Métodos de la Investigación y Estadística en Psicología, (3ra. edición). México: El Manual Moderno.
Hernández R., Fernández C., Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación, (5ta. edición). México: Mc GRAW-
HILL.
Sampieri, R. (2006). Metodología de la investigación (4ta. edición). México: McGraw-Hill.

10
Tema 3: Enfoque Cualitativo.
Saber: las y los estudiantes examinarán el enfoque cualitativo, como una herramienta Horas sugeridas: 80/243
de aproximación comunitaria y profesional, para explorar las relaciones sociales y
describir la realidad, y valorar el por qué y el cómo se toman decisiones en su quehacer
como servidora y servidor público.
Contenidos Estrategias didácticas y de evaluación sugeridas para cada tema
1. Conceptualización y
características generales de la
investigación cualitativa.
2. Métodos de la investigación
cualitativa.
2.1. Hermenéutica
2.2. Etnografía.
2.3. Fenomenología.
2.4. Etnometodología.
2.5. Interaccionismo simbólico.
2.6. Teoría Fundamentada.
2.7. Historias de Vida.
2.8. Estudio de casos.
2.9. Investigación evaluativa.
2.10. El enfoque sociocrítico:
Investigación Acción.
3. Planteamiento del problema. El
problema en la investigación
desde el enfoque cualitativo:
características, selección.
4. Técnicas e instrumentos de

11
recolección de información.
5. Técnicas de análisis de la
información.
6. Validez y confiabilidad de
información.
7. Uso de los resultados de la
investigación cualitativa.
Referencias informativas sugeridas:
Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado: indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona-España: Paidos.
Esquivel, C. (2000). El Retorno Cualitativo en las Ciencias Humanas. México: Porrúa.
Habermas, J. (1997). Ciencia y Tecnología como Ideología. Madrid: Tecnos.
Latorre, A (2003). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona-España: Graó.
Morin, E. (1988). El método. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra.
Pérez Serrano, G. (1994). La investigación cualitativa I y II. Madrid: La Muralla

12
Tema 4: Aspectos metodológicos.
Saber: las y los estudiantes aplicarán aspectos teórico-metodológicos dirigidos a orientar Horas Sugeridas: 40/243
su investigación, a fin de elaborar el proyecto de investigación a partir del problema o
situación de su interés enmarcada en un tema priorizado en la línea de investigación de su
PNF, teniendo como propósito primordial la resolución de problemas en el área de su
competencia.
Contenidos Estrategias didácticas y de evaluación sugeridas
1. Descripción de la
situación o del problema.
2. Identificación del
problema.
3. Perspectiva
epistemológica.
4. Justificación de la
investigación.
5. Objetivos:
5.1. General.
5.2. Específicos.
Referencias informativas sugeridas:
Balseiro, L. (2010). Guía metodológica para la elaboración de las tesinas. México: Trillas.
Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. México: Pearson Educación.
Bosch, C. (1972). La técnica de investigación documental. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Claret, A. (2012). El investigador exitoso: competencias y estrategias. Caracas: MJ Editores.
Jyrado, Y. (2002). Técnicas de investigación documental. México: Internacional Thomson Editores.
Tamayo, M. (2007). El proceso de investigación científica. México: Limusa.
Tena, A. y Rivas, R. (2007). Manual de investigación documental: elaboración de tesinas. México: Plaza y Valdés.

13
REFERENCIAS INFORMATIVAS GENERALES

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica (5ta. edición). Carcas: Texto, C.A.
Arnal, J., Del Rincón, D. y La Torre, A. (1994). Investigación educativa:
fundamentos y metodología. Madrid: Labor.
Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología: Construcción del
marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología.
Buenos Aires: Clacso.
Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1999). Métodos de investigación en
psicopedagogía. Madrid: McGraw- Hill.
Colican H. (2005). Métodos de la Investigación y Estadística en Psicología, (3ra.
edición). México: El Manual Moderno.
Collado, C., Sampieri, R. y Lucio, P. (1998). Metodología de la investigación.
México: McGraw-Hill.
Cook, T. y Reichardt, Ch. (2005). Métodos cualitativos y cuantitativos en
investigación evaluativa (5ta. edición). Madrid: Morata.
Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado: indagación cualitativa y mejora de la práctica
educativa. Barcelona-España: Paidos.
Esquivel, C. (2000). El Retorno Cualitativo en las Ciencias Humanas. México:
Porrúa.
Habermas, J. (1997). Ciencia y Tecnología como Ideología. Madrid: Tecnos.
Hernández R., Fernández C., Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación,
(5ta. edición). México: McGraw-Hill.
Kemmis, S. y McTaggart, R. (1992). Cómo plantear la investigación- acción.
Barcelona- España: Laertes.
Khun, T. (1986). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de
Cultura Económica.
Latorre, A (2003). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica
educativa. Barcelona-España: Graó.
Morales, O., Marín, E. y Rincón, A. (2003). El manual de publicación APA al
alcance de todos. Educere, 7 (23), 343-352.

14
Morin, E. (1988). El método. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra.
Ossa, M. (2003). Pautas para citar textos y hacer listas de referencias según las
normas de la American Psichological Association (APA). Revista EMA, 8 (3),
335-349.
Pérez Serrano, G. (1994). La investigación cualitativa I y II. Madrid: La Muralla
Pita, S. y Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. En Cad Aten
Primaria, 9, 76-8.
Ribero, L. (2008). Guía práctica para la presentación de documentos escritos
según normas APA. Medellín: Corporación universitaria.
Sampieri, R. (2006). Metodología de la investigación (4ta. edición). México:
McGraw-Hill.
Toro, I. y Parra, R. (2010). Fundamentos epistemológicos de la investigación y la
metodología de la investigación cualitativa/cuantitativa. Bogotá: Fondo
Editorial EAFIT.
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, Vicerrectorado de Creación
Intelectual y Vinculación Social. (2013). Conceptualización de los temas
priorizados en la línea de investigación: Convivencia y seguridad Ciudadana
[Folleto]. Caracas: Autor.
Vasco, C. (1990). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales: documentos
ocasionales. Bogotá: CINEP.

15

También podría gustarte